REFLEXIÓN PERSONAL SOBRE EL PAPEL DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA: ENTRE EL OPTIMISMO Y EL DESÁNIMO

Documentos relacionados
ENCOMIENDA DE GESTIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS DE APOYO A LA SOSTENIBILIDAD Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

Aspectos metodológicos en la aplicación de la DAS

Ejemplos implementación planes manejo y seguimiento de cuencas (DMA)

DEFINICIÓN LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS FERTILIZANTES Y PLAGUICIDAS

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

ENCOMIENDA DE GESTIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS DE APOYO A LA SOSTENIBILIDAD Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA Y EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA EN ESPAÑA. Subdirección General de Planificación y Uso Sostenible del Agua

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016

La planificación hidrológica en la Demarcación Hidrográfica del Júcar: la provincia de Castellón

LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA Y LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS: INCIDENCIA EN LA LEGISLACIÓN Y GESTIÓN HÍDRICA EN ESPAÑA

APÉNDICE X.6 LISTADO DE MEDIDAS DE CONOCIMIENTO Y GOBERNANZA

RESERVAS NATURALES FLUVIALES Y CAMBIO CLIMÁTICO

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA PLANES HIDROLOGICOS DE CUENCA (sin Canarias)

Planes Hidrológicos. Gestión integrada

Plan Especial del Alto Guadiana 1

La importancia de la medida de los datos en la planificación hidrológica. Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar

ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES

SITUACIÓN DE NITRATOS EN LA CUENCA DEL EBRO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

un plan hidrológico para

Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS. Atmósfera 13 x 10 3 km x x x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA EN FUERTEVENTURA CELESTE ARÉVALO GONZÁLEZ

Medidas de protección n en los planes hidrológicos

LA NUEVA GUIA EUROPEA DE CAUDALES ECOLOGICOS: AVANCE DE CONTENIDOS Y ALCANCES

PLAN HIDROLÓXICO DO MIÑO-SIL: DIRECTIVA MARCO DA AUGA

LOS PLANES ESPECIALES DE SEQUÍA EN ESPAÑA. Alberto Rodríguez Fontal Subdirección General de Planificación y Uso Sostenible del Agua

ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES DE LA

Ciclo de Planificación Hidrológica 2015/2021 PLAN HIDROLÓGICO. Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas MEMORIA

FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA 1.- IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

Calidad físico química de las aguas superficiales

La recarga artificial de acuíferos en Catalunya y su integración en la gestión

Hidrogeología. Tema 10 AGUAS SUBTERRÁNEAS Y MEDIO AMBIENTE Y MEDIO AMBIENTE. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo T10.

4.2 FUENTES DOCUMENTALES UTILIZADAS

El estado químico de las masas de agua subterráneas. El uso de isótopos para determinar el origen de contaminaciones difusas.

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS DEL. Jefe de Oficina de Planificación n Hidrográfica (MARM)

FORO DE INUNDABILIDAD

HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA: USOS DEL AGUA Y PROBLEMAS ASOCIADOS

La Planificación Hidrológica y los planes de cuenca

El Plan Guaro: papel de las aguas subterráneas en el esquema de gestión medidas previstas de protección de las aguas subterráneas (cantidad y calidad)

Jornada de presentación del Esquema provisional de Temas Importantes en el Palancia

ANEJO Nº6. REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN. Demarcación Hidrográfica de Melilla. Diciembre de Confederación Hidrográfica del Guadalquivir

11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA

Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya 2. MARCO NORMATIVO

ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES

ALGUNOS COMENTARIOS SOBRE LAS CUENCAS TRANSFRONTERIZAS DE ESPAÑA A Y PORTUGAL

Seminario LIFE MedWetRivers

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

INTERVENCIÓN DE D. JUAN-MIGUEL VILLAR MIR

PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA MEDITERRÁNEAS. D. Mario A. Urrea Mallebrera

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

2.3.1 Modelos de flujo 0,50 CIDE (J.A. Pascual) Modelos de transporte 0,50 CIDE (J.A. Pascual)

ANEJO 14 CARTOGRAFÍA

IV. Caracterización de Masas de Agua Subterráneas ÍNDICE IV. CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEAS... 1

DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS. Demarcación Hidrográfica Tinto Odiel Piedras

ANEJO 1. DESIGNACIÓN DE MASAS DE AGUA ARTIFICIALES Y MUY MODIFICADAS

DISTRIBUCIÓN DE LOS TEMAS IMPORTANTES POR ÁMBITO TERRITORIAL

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES

PROPUESTA PARA LA DECLARACIÓN DE LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA ALUVIAL DEL JABALÓN EN RIESGO DE NO ALCANZAR UN BUEN ESTADO CUANTITATIVO Y QUÍMICO:

Sección 1. Implantación de la Directiva: contexto de actuación

ZONAS DE BAÑO. Área de Calidad de las Aguas. Marzo de 2014

Plan Hidrológico de la parte española de la demarcación hidrográfica del Duero Anejo 8.2 Valoración del estado de las masas de agua

El sistema de información de la Dirección General del Agua

IMPLICACIONES HIDROGEOLÓGICAS DE LA UTILIZACIÓN DE LOS ACUÍFEROS POR LOS POZOS DE CLIMATIZACIÓN EL CASO DE LA CIUDAD DE ZARAGOZA

PERFILES DE AGUAS DE BAÑO CONTINENTALES

ANEXO 1 RESUMEN DE LA INFORMACIÓN DEL INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

Gestión y usos del agua en la planificación hidrológica de las cuencas internacionales de los ríos Miño y Limia

INCIDENCIA DE LA SOBREEXPLOTACIÓN Y SALINIZACIÓN DE LOS ACUÍFEROS EN EL ABASTECIMIENTO DE POBLACIONES

Reglamento de Planificación Hidrológica. Reglamento de Planificación Hidrológica SUMARIO

Información hidrometeorológica en España. Redes Mirta Dimas Suárez CEH (CEDEX)

ANEJO 7 ASIGNACIONES Y RESERVAS DE RECURSOS

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

Módulo: Gestión de la Calidad del Agua en embalses

ANEJO 5. DEMANDAS DE AGUA

MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA EL CANTAL-VIÑA PÍ

Especialista en Gestión de los Recursos Hídricos

Los planes especiales de sequía en España

ESTUDIO DEL SUBSUELO CON TÉCNICAS 3D PARA MEJORAR EL CONOCIMIENTO DE PROBLEMAS GEOLÓGICOS

El Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables

Información de España sobre Temas específicos.

Diálogo informal sobre la preparación del Acuerdo de Asociación y los Programas Operativos España

1.2 MODELOS INFORMÁTICOS COMPLEJOS PARA LA ESTIMACIÓN Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA EN ESPAÑA. Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar Universidad Politécnica Valencia

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá

Indicadores de sostenibilidad del agua El caso de la cuenca del Segura

CONGRESO HISPANO LUSO SOBRE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN EL SEGUNDO CICLO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

Aluvial de Jalón-Jiloca (81)

VALORACIÓN PARCIAL ÁREA DE TRANSPARENCIA: A) INFORMACIÓN SOBRE EL ORGANISMO DE CUENCA 2015 (Media General: 80 0)

PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN DEL MIÑO-SIL

LAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES. Zaragoza, 16 de junio de 2016

I+D+i y política general del Agua Mesa temática interregional RED I+D+i en agua

GESTIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN EL ECUADOR

4.5. ANÁLISIS ECONÓMICO DE LAS EXPLOTACIONES DE REGADÍO Descripción

ASPECTOS BÁSICOS DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

Instrumentos Metodológicos para la Gestión de Recursos Naturales Renovables

LA PERCEPCIÓN REMOTA Y EL MODELADO NUMÉRICO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y EL MANEJO INTEGRAL DE SUBCUENCAS EN EL ESTADO DE OAXACA.

Jornada de presentación del Esquema provisional de Temas Importantes en el Vinalopó Alacantí

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

Ministerio de Medio Ambiente CONSEJO NACIONAL DEL AGUA. Real Decreto por el que se aprueba el Reglamento de la Planificación Hidrológica

Transcripción:

SEMINARIO DEL OBSERVATORIO DEL AGUA EL PAPEL DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LA POLÍTICA DEL AGUA EN ESPAÑA REFLEXIÓN PERSONAL SOBRE EL PAPEL DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA: ENTRE EL OPTIMISMO Y EL DESÁNIMO Loreto Fernández Ruiz IGME ml.fernandez@igme.es

Directiva Marco del Agua REQUERIMIENTOS DE LA DIRECTIVA MARCO DE AGUAS RELATIVOS A LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Objetivos Evitar o limitar la entrada de contaminantes en las aguas subterráneas Alcanzar un buen estado (cuantitativo y químico) de todas las masas de agua subterránea, a más tardar en 2015 Invertir toda tendencia significativa y sostenida al aumento de la concentración de cualquier contaminante debido a la actividad humana Programas de medidas (a establecer antes de 2009 y ser operativas antes de 2012) las necesarias para alcanzar los objetivos anteriores preservación de la calidad del agua captada para consumo humano control de la captación de aguas subterráneas control de los vertidos de fuente puntual y difusa a las aguas subterráneas prohibición de vertidos directos de contaminantes a las aguas subterráneas Programas de seguimiento del estado cuantitativo y químico ( Operativos desde 2007) 2

Directiva aguas subterráneas DIRECTIVA 2006/118/CE SOBRE LA PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS CONTRA LA CONTAMINACIÓN Y EL DETERIORO (Transposición RD 1514/2009) Se refiere sólo aspectos químicos Protección prioritaria: abastecimiento a la población, ecosistemas dependientes Coherencia con otras Directivas en la aplicación de las medidas adoptadas por los Estados Miembros Prevención y limitación de las entradas de contaminantes en función de sus características Excepciones: contenidos naturales y cambios temporales o locales Los criterios para valorar el buen estado químico de las aguas subterráneas las normas de calidad de las aguas subterráneas (nitratos yp laguicidas) los valores umbral ( identificación masas en riesgo, y sus características) Los criterios para la determinación e inversión de tendencias significativas y sostenidas al aumento y para la definición de los puntos de partida de las inversiones de tendencia Fomento de la investigación y de la divulgación 3

Instrucción de planificación Las instrucciones técnicas para la elaboración de los planes de cuenca vigentes (Orden de 24-9-92, BOE de 16 de octubre) contenían escasas indicaciones relativas específicamente a aguas subterráneas: Delimitación de las unidades hidrogeológicas y acuíferos, mediante poligonales (art. 4) Fijación de los objetivos de calidad de las aguas subterráneas, en función de los usos y demandas actuales y previsibles (art. 24) Programación de perímetros de protección de las captaciones de aguas subterráneas para abastecimento de poblaciones (art. 29) Medidas para eliminar la sobreexplotación y la intrusión marina en acuíferos (arts. 31 y 32) Desde la perspectiva actual se aprecia que varias de esas indicaciones no se tuvieron en cuenta, o han resultado poco eficaces 4

Instrucción de planificación Identificación, delimitación y caracterización Presiones: fuentes de contaminación puntual y difusa, extracciones, recarga artificial Masas muy alteradas hidrológicamente Zonas protegidas: captaciones para abastecimiento, zonas vulnerables, perímetros de aguas minerales Programas de control y seguimiento de m.a.s. Evaluación del estado químico y cuantitativo Tendencias al aumento de contaminación: determinación e inversión Objetivos medioambientales para cada m.a.s. Programas de medidas para m.a.s. en riesgo 5

Guías metodológicas ESTRATEGIA COMÚN DE IMPLANTACIÓN DE LA DIRECTIVA MARCO EUROPEA DEL AGUA Grupo C Aguas subterráneas (UE) Guías metodológicas Guía 15 Control de aguas subterráneas Guía 16 Aguas subterráneas zonas protegidas para la captación de agua potable Guía 18 Estado de las aguas subterráneas y evaluación de tendencias 6

EG DGA-IGME Colaboración Dirección General del Agua -IGME ENCOMIENDA DE GESTIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS DE APOYO A LA SOSTENIBILIDAD Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS APOYO, EN MATERIA DE AGUAS SUBTERÁNEAS, PARA LA APLICACIÓN DE LA DMA Y DE LA DIRECTIVA SOBRE PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS. APOYO A LOS PLANES HIDROLÓGICOS DE CUENCA 7

8

Identificación MASB 9

la nueva Actividad 1 Elaboración del Sistema de Intercambio de Información Hidrogeológica (INTERHIDRO), adaptado a unidad de gestión (masa de agua subterránea) El sistema INTERHIDRO es el primer sistema de intercambio de información geocientífica e interactivo en la Web, entre el IGME y el MMARM (DGA), para consulta y descarga de la información hidrogeológica disponible en el IGME, en general, y de la generada en la EG, en particular Como Sistema de Información los dos aspectos fundamentales de INTERHIDRO son: Información hidrogeológica y medioambiental digital Encomienda de Gestión MMARM(DGA)-IGME(2007-2010) Información IGME Información documental Informes y estudios geológicos e hidrogeológicos y mapas. La cobertura temporal abarca desde 1970, aunque hay trabajos de años precedentes y consta de un total de 13.155 registros) Información hidrogeológica puntual: Inventario de puntos acuíferos 130.000 Sondeos históricos del IRYDA. El número total de registros recogidos son 2.237 Ortoimágenes. Imágenes Landsat 7. Organizadas por hoja 1: 200.000 son 93 10

SEGUIMIENTO Y ASISTENCIA TÉCNICA EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA Modelo conceptual de funcionamiento de la masa de agua subterránea de Limia Evaluación de los recursos de agua subterránea disponibles en MASb Estudio de escenarios trianuales para el periodo 2010-2027 para alcanzar el buen estado cuantitativo de las MASb Situación cualitativa y química de MASb Actividad 3 E G DGA-IGME 11

12

13

ESTABLECIMIENTO DE INDICADORES DE INTRUSIÓN MARINA Y CÁLCULO DE LOS VOLÚMENES AMBIENTALES AL MAR Definición de indicadores de intrusión marina Se ha desarrollado el indicador SITE en función de los parámetros S (superficie afectada), I (intensidad de salinización), T (temporalidad de la afección) y E (evolución a medio plazo) Seawater intrusion. Simplified conceptual model Cálculo de los volúmenes ambientales de descarga al mar Son un requerimiento de la planificación hidrológica como restricciones ambientales de las MASb costeras Se ha desarrollado una metodología basada en la determinación previa de las situaciones de explotación sostenible para la contención de la intrusión marina Actividad 7 E G DGA-IGME 14

SELECCIÓN E IDENTIFICACIÓN DE MASAS DE AGUA DONDE ES PRECISO PANTEAR ESTUDIOS Y ACTUACIONES DE RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS 1.- Selección de MASb donde la recarga artificial contribuya a: Aumentar la garantía de Paliar problemas ligados a la Solucionar problemas Favorecer el mantenimiento suministro en el abastecimiento urbano subterráneo explotación intensiva de las aguas subterráneas destinadas al regadío en situaciones de sequía de ecosistemas y Zonas húmedas de especial interés hídrico La selección se realiza mediante la aplicación de los siguientes criterios de selección (adecuados a las finalidades de la recarga) ANTECEDENTES MASAS RIESGO CUANTITATIVO ZONAS VULNERABLES NITRATOS SEQUÍAS HUMEDALES SELECCIÓN PRELIMINAR (263 MASb) + juicio experto SELECCIÓN FINAL (80 MASb) 2.- Identificación de actuaciones recogidas en FICHAS por SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN DE RECURSOS: fichas en cada Demarcación Catálogo de actuaciones de recarga artificial de acuíferos 3.- Guía metodológica que recoge los elementos básicos a tener en cuenta en las actuaciones de recarga identificadas Actividad 8 EG DGA-IGME 15

PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EMPLEADAS PARA CONSUMO HUMANO SEGÚN LOS REQUERIMIENTOS DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA Registro de captaciones y zonas protegidas Vulnerabilidad a la contaminación del agua subterránea Método COP materiales carbonatados Método Drastic reducido Zonas de salvaguarda Actividad 9 EG DGA-IGME 16

Colaboración para la aplicación, en masas en riesgo por nitratos, de herramientas de análisis de presiones e impactos A.- Grupo de trabajo de Nitratos Hydrogeological characteristics of Spanish territory.ccaa DDHH y Comisión UE. Carta de Emplazamiento 2002-2009 Consideraciones relativas a la permeabilidad de los materiales del sector NO de España B.- Colaboración en la elaboración de un modelo de simulación Validar y seleccionar puntos y campañas representativas de contaminación por NO3 Apoyo hidrogeológico C.-Identificación de fuentes de contaminación por NO 3 mediante la realización de análisis de isótopos de N y O 18 Aplicación a 10 zonas piloto Actividad 11 EG DGA-IGME 17

Actividad 2 Apoyo a la caracterización adicional de las masas de agua subterránea en riesgo de no cumplir los objetivos medioambientales Actividades 1 IDENTIFICACIÓN 2 CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS GENERALES 3 CARACTERÍSTICAS HIDROGEOLÓGICAS 4 ZONA NO SATURADA 5 PIEZOMETRÍA. VARIACIÓN DE ALMACENAMIENTO 6 SISTEMAS DE SUPERFICIE ASOCIADOS Y ECOSISTEMAS DEPENDIENTES 7 RECARGA 8 RECARGA ARTIFICIAL 9 EXPLOTACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS 10 CALIDAD QUÍMICA DE REFERENCIA 11 EVALUACIÓN DEL ESTADO QUÍMICO 12 DETERMINACIÓN DE TENDENCIAS DE CONTAMINANTES 13 USO DEL SUELO 14 FUENTES SIGNIFICATIVAS DE CONTAMINACIÓN 15 OTRAS PRESIONES 18

Identificación MASB 19

Identificación MASB 20

Identificación MASB 21

MASb en riesgo DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Nº MASb EN RIESGO Miño-Sil 2 Duero 23 Tajo 14 Guadiana 17 Guadalquivir 40 Júcar 48 Segura 46 Ebro 42 TOTAL 232 22

Texto de la presentación 23

Texto de la presentación 24

Mapa de recarga 25

Texto de la presentación 26

27

Calidad química Texto de la presentación 28

Calidad química Texto de la presentación 29

Umbrales 30

31

Valoración 32

Actividad 4 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descargas por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico El estudio ha abarcado todas las MASB intercomunitarias, 492 Se han descrito 1780 tramos de ríos conectados acuíferos Analizado 927 humedales y 195 espacios naturales 33

Los objetivos planteados han sido: Identificación de los tramos de cauce que presentan conexión hidráulica con MASb, atendiendo a los datos existentes 34

Caracterización de la conexión hidráulica río-acuífero aportando los parámetros básicos para la elaboración de los correspondientes modelos de simulación 35

Identificación del tipo de conexión existente entre las formaciones geológicas permeables (acuíferos), que conforman los sistemas hidrogeológicos (MASb) y las zonas húmedas como elementos básicos para fijar estrategias de gestión hidrogeológica que permitan la conservación ambiental de estas zonas húmedas Identificación de los vínculos existentes entre las MASb y espacios naturales que permitan concretar los factores hidrogeológicos que puedan condicionar la conservación de los espacios naturales 36

Descargas subterráneas por manantiales. Se han identificado los principales, en la documentación consultada, se ha indicado la tipología de la descarga (razones hidrogeológicas que justifican la existencia del manantial) y se han asociado a las masas de agua correspondientes 37

38

Actividad 10 Apoyo a la implementación de la Directiva de protección de aguas subterráneas. Determinación de tendencias y de puntos de partida para la inversión de tendencias La identificación de tendencias se realizará para masas de agua subterránea identificadas en riesgo químico y para los parámetros para los cuales se haya establecido valor umbral, además de para nitratos, plaguicidas individuales detectados y suma de dichos plaguicidas 39

40

Consideraciones finales Avances en la excelencia en el conocimiento, frente al retroceso y estancamiento del conocimiento global Sobrevaloración del dato sin analizar el origen Distanciamiento de los problemas reales, la teoría por encima de la realidad 41