INFORME DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO CURSO

Documentos relacionados
RUTA POR EL EMBALSE DE CAZALEGAS (TOLEDO).

INFORME SOBRE EL PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL DE CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO

INFORME DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. El río pasa por tu cole DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO

El río pasa por tu cole

Programa de Educación y Sensibilización Ambiental en la Cuenca del Tajo

Programa de Educación y Sensibilización Ambiental El río pasa por tu cole RUTA DE LOS MOLINOS DEL RÍO PERALES NAVALAGAMELLA.

Programa de Educación y Sensibilización Ambiental El río pasa por tu cole RUTA DE LA HOZ DE PELEGRINA SIGÜENZA

Programa de Educación y Sensibilización Ambiental en la Cuenca del Tajo

Programa de Educación y Sensibilización Ambiental en la Cuenca del Tajo

Programa de Educación y Sensibilización Ambiental El río pasa por tu cole RUTA DE LA HOZ DE PELEGRINA SIGÜENZA

Programa de Educación y Sensibilización Ambiental en la Cuenca del Tajo

Programa de Educación y Sensibilización Ambiental El río pasa por tu cole RUTA POR LA GARGANTA DE LOS PAPÚOS JERTE. CÁCERES

Programa de Educación y Sensibilización Ambiental El río pasa por tu cole. Ruta por el embalse El Pajarero ÁVILA

Programa de Educación y Sensibilización Ambiental El río pasa por tu cole. RUTA por el EMBALSE DE LA JAROSA GUADARRAMA

Programa de Educación y Sensibilización Ambiental El río pasa por tu cole. Ruta por el embalse El Pajarero ÁVILA

Inicia su actividad en 1967 con el objetivo de ser un marco de referencia y punto de encuentro para todos aquellos interesados en los temas

Programa de Educación y Sensibilización Ambiental El río pasa por tu cole. Ruta en el nacimiento del Río Cuervo CUENCA

Programa de Educación y Sensibilización Ambiental El río pasa por tu cole. Ruta en el nacimiento del Río Cuervo CUENCA

INFORME SOBRE EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO TAJO (CURSO )

Objetivos: Dar a conocer a los escolares las actividades del sector primario, agricultura y ganadería, más características de la zona.

RUTAS POR MONFRAGÜE EMPRESA ESPECIALIZADA EN ECOTURISMO FOTOGRAFIA Y BIRDWATCHING. Actividades en el Parque Nacional y su entorno. Tel..

PROGRAMA: SENDERISMO PARA MAYORES

Título de la Unidad Didáctica Primaria 3º Conocimiento del medio natural social y cultural

REDONDO AMBISAT, INGENIERÍA A AMBIENTAL S.L. a la Dirección n General de Evaluación n y Calidad Ambiental de la. Ambiente. Junta de Extremadura

INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO Y EDUCACIÓN AMBIENTAL ACTIVIDADES PARA CENTROS EDUCATIVOS EN EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN RACÓ DE L'OLLA

Se presenta como Buena Práctica, el Programa de Interpretación del Patrimonio Natural en la Red de Aulas de la Naturaleza de la Región de Murcia

LOS HUMEDALES CUIDAN DEL AGUA

CENTRO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE ALBACETE

CONTENIDO DEL DOSSIER INFORMATIVO

Itinerario por la finca Soto de las Juntas, situada entre la confluencia de los ríos

Actividades programadas en los Centros de Visitantes del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama

Programa de Educación y Sensibilización Ambiental El río pasa por tu cole. Ruta en el nacimiento del Río Cuervo CUENCA

TEMA 1 NOCIONES GENERALES RELACIONADAS CON LA DIDÁCTICA.- TEMA 2 NOCIONES GENERALES RELACIONADAS CON LAS ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS Y RECREATIVAS.

Conmemoración del Día mundial de los humedales, Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas.

GUÍAS Y MONITORES AMBIENTALES EN ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DISEÑO Y EJECUCIÓN DE UN ITINERARIO INTERPRETATIVO

Actividades programadas en los Centros de Visitantes del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama Valle del Paular

TURISMO DE NATURALEZA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL REGISTRO AT/SE/00046

ANEXO IV. INVENTARIO DE SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS DE USO PÚBLICO DEL PARQUE NACIONAL

Comisión de Promoción del Perú

CONCERTAR VISITAS ESCOLARES

Visita al Centro de Interpretación:

Contacto: Paz Parrondo Celdrán Asociación Columbares.

CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE

Programa de Voluntariado en Ríos. Sin duda, A través del Voluntariado, vamos por el camino correcto

CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES SERVICIO DE ATENCIÓN AL VISITANTE EN LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Resumen; Fechas; entre el 27 de diciembre y el 4 de enero.

Paseos por El Jardín Botánico

OBJETIVOS DEL PROYECTO: Divulgación de los valores ecológicos, paisajísticos, culturales y sociales de las ramblas del Parque regional de El Valle y

Talleres internivelares

Educación Ambiental para Centros Escolares

Nota de prensa. El MARM invertirá más de 55 millones de euros en Castilla-La Mancha del Fondo para la dinamización de la economía y el empleo

LOS PAISAJES CAMBIAN

Paseos por El Jardín Botánico

La Reserva Natural posee un centro de interpretación ubicado en el Espacio Alfranca. Acceso desde Zaragoza por la CV-314 hasta Pastriz.

La actividad se realizará en un espacio amplio (abierto o cerrado) donde se desarrollarán las diferentes pruebas y juegos.

BALANCE 2014 DEL OBSERVATORIO TURÍSTICO DE EXTREMADURA

PROGRAMA EL BALCÓN DEL TAJO

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente

Actividades programadas en los Centros de Visitantes del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama

del 19 al 21 de mayo

Imagen de portada: Fernando Baquero Carretero (Grupo Medioambiente Lorianilla) Imagen: Fernando Baquero Carretero (Grupo Medioambiente Lorianilla)

La población de Talavera de la Reina se ubica en la región Toledo de España.

Enero, Febrero y Marzo 2017

CELEBRACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LOS BOSQUES

CARTA DE PRESENTACIÓN

1- INTRODUCCIÓN. Introducción

SIERRA DE FRANCIA El Cabaco- Peña de Francia Monsagro

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

EXPLÓRAME: De las Américas al Mediterráneo: Una nueva ruta por descubrir. Programa de Visitas guiadas: del Jardín Americano al Parque del Alamillo

INFORMACIÓN TURÍSTICA

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SOSTENIBILIDAD LOCAL. José Espejo Urbano Concejal de Medio Ambiente

JACINTO DE AGUA (Eichhornia crassipes) EN LA CUENCA DEL GUADIANA. EXPERIENCIAS DE MANEJO

PUENTE DE SAN ISIDRO TERRITORIO: Valle del Jerte-La Vera

Consejería de Educación y Empleo. Dirección General de Personal Docente.

PUENTE DE SAN ISIDRO TERRITORIO: Mérida

Actividades programadas en los Centros de Visitantes del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama

Proyecto Diseño de un Plan de Manejo Turístico y Mecanismos de Implementación en el Área Marina Costera Protegida Francisco Coloane

TERRITORIO: Plasencia

TERRITORIO: Plasencia

DÍA VERDE CAÑON DEL RÍO LOBOS

Fue aprobado por Consejo de Ministros el pasado 5 de diciembre

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL CENTRO DE ESTUDIOS DE RAPACES IBÉRICAS (CERI)

INFORME PUENTE SAN ISIDRO 2015 (14 A 17 DE MAYO DE 2015)

Para participar en cualquiera de las propuestas es aconsejable. Recomendaciones:

Octubre, Noviembre y Diciembre 2016

21 de Mayo - Día Europeo de la RED NATURA 2000

OSO EDUCACION AMBIENTAL CURSO 2016/2017

LA REALIZACIÓN DE CAMPAÑAS ESTIVALES DE INFORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN DE LA PRADERA DE POSIDONIA OCEÁNICA "LOS BOSQUES DEL MAR"

CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES SERVICIO DE ATENCIÓN AL VISITANTE EN LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Práctica de campo: Identifica la diversidad de árboles en tu escuela

DIA INTERNACIONAL NIÑO CON CÁNCER 2017 EN EXTREMADURA

DÍA VERDE EL CHORCO DE LOS LOBOS

HUERTO Y JARDINES ESCOLARES

I CONCURSO ESCOLAR TERRA OLEUM POR LA CIENCIA DEL ACEITE DE OLIVA I CONCURSO ESCOLAR TERRA OLEUM MEJOR MINI PANEL DE CATA

RETOS Doñana Espacio Natural de Doñana/ 1 RETOS. A CONSEGUIR Doñana

ITINERARIOS. Paleontología y fósiles. Ciudad Real hace tres millones de años. Sede: Museo de Ciudad Real (calle Prado, 4)

CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LAS AVES Dosier informativo:

El Alcalde de Sevilla Sevilla, Septiembre de 2016

Transcripción:

INFORME DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO CURSO 2013-2014

ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS. 1 2.- RESUMEN DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL.. 1 2.1.- CHARLAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL.. 2 2.1.1.- RESUMEN DE LOS TALLERES DE LAS CHARLAS FORMATIVAS. 3 2.2.- RUTAS GUIADAS POR ESPACIOS NATURALES. 4 2.2.1.- RESUMEN DE ACTIVIDADES EN CADA RUTA. 5 2.2.2.- RESUMEN DE LOS TALLERES DE LAS RUTAS. 7 3.- OTROS TRABAJOS: EDICIÓN Y REALIZACIÓN DE MATERIAL PROMOCIONAL 11 4.- DATOS ESTADÍSTICOS DEL PROGRAMA EN EL CURSO 2013-2014 12 5.- CALENDARIO DE ACTIVIDADES DEL CURSO 2013-2014 16 6.- RESUMEN DE EVALUACIONES DE LAS ACTIVIDADES DEL CURSO 2013-2014. 19 ANEXO I: RESUMEN FOTOGRÁFICO DE LAS DISTINTAS ACTIVIDADES DEL PROGRAMA 21 ANEXO II: CARTAS DE PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y MODELOS DE SOLICITUD DE PARTICIPACIÓN 30 ANEXO III: REGISTRO Y EVALUACIONES DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS. 37

1.- INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS En el año 2010, la Confederación Hidrográfica del Tajo enmarcado en el grupo de actuaciones medioambientales que llevaba a cabo, puso en marcha el Programa de Educación y Sensibilización Ambiental en la Cuenca del Tajo. Este programa surgió con el objetivo de concienciar a nuestros menores en edad escolar sobre la importancia del agua como elemento fundamental de la vida, y más concretamente sobre la protección y conservación de los cursos fluviales y de la flora y fauna asociadas a ellos. Para su consecución se han utilizado como herramientas el conocimiento teórico del medio natural que nos rodea mediante charlas de educación ambiental, así como el conocimiento práctico del mismo mediante rutas guiadas por espacios naturales de la cuenca del río Tajo, consiguiendo así transmitir desde edades tempranas la importancia del uso racional de los recursos naturales y en particular del agua, así como dando a conocer el papel que desarrollan las Confederaciones Hidrográficas como órganos encargados de la correcta gestión de distintos recursos y en particular del agua. Durante el curso escolar 2013-2014 se ha venido desarrollando la cuarta edición de este Programa de Educación Ambiental, cofinanciado con fondos FEDER, nuevamente con gran éxito de participación y acogida por parte de los centros escolares. 2.- RESUMEN DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL La cuarta edición del Programa de Sensibilización y Educación Ambiental de la Confederación Hidrográfica del Tajo se inició en el mes de septiembre de 2013, mediante comunicación vía correo electrónico y teléfono a centros escolares ubicados en las provincias de Madrid y Toledo. A principios del 2014 se renovó el encargo de los trabajos con la empresa que lo había realizado durante las dos primeras ediciones, ampliándose la invitación de participación a las provincias de Guadalajara, Cuenca y Cáceres. El Programa se ha puesto a disposición de los alumnos del Ciclo Superior de Educación Primaria, fundamentalmente de 6º curso, con un número mínimo de participantes de 15 alumnos en el caso de las charlas y 20 en el de las rutas, y un número máximo de participantes de 50 alumnos en el caso de las charlas y 48 en el de las rutas, esta última cifra condicionada por la máxima capacidad de los autobuses donde se desplaza a los escolares. 1

La cuarta edición del Programa de Sensibilización y Educación Ambiental de la Confederación Hidrográfica del Tajo se inició en el mes de septiembre de 2013, mediante comunicación vía correo electrónico y teléfono a centros escolares ubicados en las provincias de Madrid y Toledo. A principios del 2014 se renovó el encargo de los trabajos con la empresa que lo había realizado durante las dos primeras ediciones, ampliándose la invitación de participación a las provincias de Guadalajara, Cuenca y Cáceres. El Programa de Educación Ambiental se ha dirigido a alumnos del Ciclo Superior de Educación Primaria, fundamentalmente de 6º curso, de colegios situados en municipios pertenecientes a la cuenca hidrográfica del Tajo. Las actividades que comprende el Programa se han llevado a cabo con la participación de escolares de los centros educativos que lo solicitaron, y son las siguientes: 2.1.- CHARLAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Esta actividad tiene una duración de aproximadamente 1 hora y 30 minutos, durante los que se exponen de forma amena y participativa, y con ayuda de medios audiovisuales, una serie de contenidos que podemos resumir en: - Importancia del agua como recurso natural imprescindible para la vida. - Ciclo del agua. El ciclo en las ciudades, depuración y potabilización. - Características de los ríos. El río Tajo - Cuencas hidrográficas. La cuenca del Tajo. - El clima y los embalses. Importancia de los mismos. - Qué es y qué hace la Confederación Hidrográfica del Tajo. Conceptos básicos de Unión Europea y fondos FEDER. - Qué puedes hacer tú por el cuidado de los ríos. - Ecosistema de ribera. Flora y fauna asociadas a los cursos fluviales. Tras la exposición de contenidos se llevaron a cabo dos talleres educativos, uno fijo (Ecobingo) y otro variable según la sesión. 2

2.1.1.- RESUMEN DE LOS TALLERES DE LAS CHARLAS FORMATIVAS - Ecobingo: A cada escolar se le entrega una hoja de cuadrículas tipo bingo, en las que aparecen imágenes de las proyectadas durante la exposición de la primera parte. Seguidamente se van nombrando palabras o conceptos que los alumnos deberán relacionar con la imagen correspondiente, fijando así a través del juego los conocimientos adquiridos durante la presentación. Cartón del taller del ecobingo - Taller de flora y fauna de ribera: Se divide a los escolares en grupos de 6-8, entregando a cada grupo una lámina con un perfil tipo de una ribera y una cartulina con la representación de algunas especies de fauna típicas de los cursos fluviales. Los alumnos se encargan de recortar y pegar cada especie en el lugar que le correspondería habitar dentro del paisaje de ribera entregado. Alumnos colocando las especies en el lugar correspondiente de la lámina de ribera 3

- Identificación de cantos de aves: Se entrega a cada escolar una hoja con la imagen de 6 aves, proyectándose por orden cada una de las especies con el sonido de su canto correspondiente. Posteriormente se procede a una nueva audición en distinto orden y sin la ayuda de la imagen, teniendo el alumno que anotar el número de orden de esta segunda audición junto a la imagen de la especie a la que corresponde ese canto. Impreso del taller de identificación de cantos de aves Acciones medioambientales positivas y negativas en nuestro entorno: Se divide a los escolares en grupos de 6-8, entregando a cada grupo una lámina con el dibujo de un paisaje fluvial urbano, en el que los habitantes están llevando a cabo una serie de acciones. Los escolares deben identificar y marcar mediante adhesivos verdes o rojos aquellas acciones que contribuyen a la conservación del entorno o a su deterioro respectivamente. 2.2.- RUTAS GUIADAS POR ESPACIOS NATURALES Durante este curso escolar 2013-2014 se han llevado a cabo un total de 34 rutas guiadas por 9 espacios naturales distintos de la cuenca del Tajo situados en cuatro provincias distintas: Madrid: - Ruta por los Molinos del río Perales - Ruta por el Embalse de Pinilla Guadalajara: - Ruta por la Hoz de Pelegrina - Ruta por el Alto Tajo en Zaorejas Toledo: - Ruta por el Embalse de Cazalegas - Ruta por el Embalse de La Portiña - Ruta por el río Alberche en Escalona 4

Cáceres: - Ruta por el Parque Nacional de Monfragüe - Ruta por la Garganta de los Papuos La duración de cada actividad ha variado dependiendo de la ruta a realizar y del centro educativo participante, pudiendo considerar una duración media de 7h incluyendo desplazamientos. Las rutas han estado guiadas por personal cualificado dependiente de la Confederación Hidrográfica del Tajo, desarrollándose durante las mismas diversos talleres educativos al aire libre. 2.2.1.- RESUMEN DE ACTIVIDADES EN CADA RUTA - Ruta por los Molinos del Río Perales: Se encuentra localizada en el término municipal de Navalagamella (Madrid), realizándose un recorrido circular de aproximadamente 4 km de longitud, a lo largo del que se llevan a cabo las siguientes actividades: identificación de la vegetación de rivera y de la fauna más significativa de la zona, taller de calidad del agua a través del índice de macroinvertebrados acuáticos y taller de calidad del agua mediante indicadores físicos y químicos. - Ruta por el Embalse de Pinilla: Se encuentra localizada entre los términos municipales de Pinilla del Valle y Lozoya (Madrid), realizándose un recorrido lineal de aproximadamente 5 km de longitud, a lo largo del que se llevan a cabo las siguientes actividades: identificación de la vegetación de rivera y de la fauna más significativa de la zona, taller de calidad del agua a través del índice de macroinvertebrados acuáticos y taller de calidad del agua mediante indicadores físicos y químicos. - Ruta por la Hoz de Pelegrina: Se encuentra localizada en el término municipal de Sigüenza junto a la localidad de Pelegrina (Guadalajara), donde se realiza un recorrido circular de aproximadamente 4 km de longitud, a lo largo del que se llevan a cabo las siguientes actividades: identificación de la vegetación de rivera y de la fauna más significativa de la zona, taller de observación de aves rapaces (en este caso de buitre leonado), taller de calidad del agua a través del índice de macroinvertebrados acuáticos y taller de calidad del agua mediante indicadores físicos y químicos. 5

- Ruta por el Alto Tajo en Zaorejas: Se encuentra localizada en el término municipal de Zaorejas (Guadalajara), realizándose un recorrido lineal de ida y vuelta por el GR-10 de aproximadamente 3 km de longitud total, a lo largo del que se lleva a cabo la identificación de la vegetación de rivera y de la fauna más significativa de la zona y un taller de observación de aves rapaces (en este caso de buitre leonado). Posteriormente se desplazan en autobús al Puente de San Pedro donde se realizan dos talleres de calidad de las aguas a través del índice de macroinvertebrados acuáticos y mediante indicadores físicos y químicos. - Ruta por el Embalse de Cazalegas: Se encuentra localizada en el interior del vivero que la Confederación Hidrográfica del Tajo posee en el término municipal de Cazalegas (Toledo), por el que se realiza un recorrido lineal de aproximadamente 3 km de longitud, a lo largo del que se llevan a cabo las siguientes actividades: taller de observación e identificación de aves, principalmente acuáticas; taller de calidad del agua mediante indicadores físicos y químicos; taller de repoblación forestal; taller de calidad del agua a través del índice de macroinvertebrados acuáticos y gincana en el arboreto. - Ruta por el Embalse de La Portiña: Se encuentra localizada en el término municipal de Talavera de la Reina (Toledo), muy próxima a la ciudad del mismo nombre. El recorrido que se lleva a cabo es lineal de ida y vuelta y de aproximadamente 3 km de longitud total. Durante el mismo se procede a la observación e identificación de la flora más característica de la zona, así como de la fauna más destacable que se pueda encontrar al paso. También se desarrollan las siguientes actividades: taller de observación e identificación de aves, principalmente acuáticas, taller de calidad del agua a través del índice de macroinvertebrados acuáticos y taller de calidad del agua mediante indicadores físicos y químicos. - Ruta por el río Alberche en Escalona: Se encuentra localizada en el término municipal de Escalona (Toledo), a los pies de la citada localidad. El recorrido que se lleva a cabo es lineal de ida y vuelta y de aproximadamente 3 km de longitud total. Durante el mismo se procede a la observación e identificación de la flora más característica de la zona, así como de la fauna más destacable que se pueda encontrar al paso. También se desarrollan las siguientes actividades: taller de observación e identificación de huellas en los limos de la orilla del río, taller de calidad del 6

agua a través del índice de macroinvertebrados acuáticos y taller de calidad del agua mediante indicadores físicos y químicos. - Ruta por el Parque Nacional de Monfragüe: Se encuentra localizada en el término municipal de Serradilla, partiendo de la aldea de Villarreal de San Carlos (Cáceres). En las ocasiones que el tiempo total de realización de la actividad lo permitió, se visitó el Centro de Interpretación de la Naturaleza del Parque Nacional situado en la citada aldea. El recorrido que se lleva a cabo es circular y de una longitud entre 3 3,5 km, a lo largo del que se procede a la identificación de la vegetación de rivera y de la fauna más significativa de la zona. También se llevan a cabo los siguientes talleres: taller de observación e identificación de aves, principalmente rapaces, en dos puntos del recorrido, primero en el Mirador del Serrano y al final del resto de las actividades en el Mirador del Salto del Gitano; y taller de calidad del agua mediante indicadores físicos y químicos. - Ruta por la Garganta de los Papuos: Se encuentra localizada en el término municipal de Jerte (Cáceres), partiendo de la localidad del mismo nombre. El recorrido que se lleva a cabo es lineal de ida y vuelta, con una longitud total de algo menos de 5 km. Durante el mismo se procede a la observación e identificación de la flora más característica de la zona, así como de la fauna más destacable que se pueda encontrar al paso. También se desarrollan las siguientes actividades: taller de calidad del agua a través del índice de macroinvertebrados acuáticos y taller de calidad del agua mediante indicadores físicos y químicos. 2.2.2.- RESUMEN DE LOS TALLERES DE LAS RUTAS - Taller de observación e identificación de aves: Se facilita a los escolares información básica de las aves más comunes que se suelen encontrar en la zona de observación, y con la ayuda de prismáticos, telescopios y guías de campo, se procederá a la observación de las aves presentes en la zona, principalmente aquellas que se encuentren posadas sobre masas de agua, ramas de árboles, roquedos, etc.., que serán las que podamos identificar con mayor facilidad. Este taller se ha llevado a cabo en rutas junto a embalses, donde principalmente se han observado aves acuáticas (embalses de Cazalegas y La Portiña), y en rutas con grandes paredes de roca, 7

donde se han observado aves rapaces, principalmente buitre leonado (Hoz de Pelegrina, Alto Tajo en Zaorejas y Monfragüe). Taller de observación de aves rapaces en el P.N. de Monfragüe - Taller de calidad del agua según índice de macroinvertebrados acuáticos: Debido a algunas características peculiares de este grupo de animales, la presencia o ausencia de algunas especies está asociada a una determinada calidad del agua. El material utilizado para realizar el muestreo se compone de bandejas de plástico, coladores, lupas y cajas lupa, claves para la identificación de los macroinvertebrados y ficha de campo con la puntuación de cada grupo de macroinvertebrados y con la tabla de valoración de calidad del agua con respecto al índice biológico de macroinvertebrados obtenido. Para llevar a cabo el taller se divide al grupo en varios equipos. Cada equipo sigue los siguientes introduce agua en las bandejas, con ayuda de los coladores y tras agitar algo la vegetación existente y muy suavemente el fondo, recogemos las partículas arrastradas por la corriente, entre las que se encuentran los macroinvertebrados acuáticos. Se deposita el contenido de los coladores en las bandejas y con ayuda de las lupas y la clave se procede a la identificación de las especies recolectadas, anotándolo en la ficha de campo en el lugar correspondiente. Finalmente se suma la puntuación de cada grupo de especies encontrado, comparando la cifra final con la tabla de valoración, obteniendo así la calidad del agua analizada en función del índice de macroinvertebrados acuáticos. 8

Observación de macroinvertebrados recolectados en el río Perales (Madrid) - Taller de análisis físico y químico del agua: Con ayuda del kit para análisis físico y químico del agua suministrado por ADECAGUA (Asociación para la Defensa de la Calidad de las Aguas), se procede a la obtención de una muestra de agua para realizar un análisis básico. Se divide los escolares participantes en varios grupos. Cada grupo recogerá una muestra de agua y con ayuda de los monitores irán analizando de forma activa los siguientes parámetros: Físicos: temperatura ambiente y del agua y turbidez. Químicos: oxígeno disuelto, ph, nitratos y dureza del agua. Los datos resultantes se irán anotando en un estadillo de campo y al terminar todos los análisis se llevará a cabo la interpretación de los resultados, que nos concluirá la calidad del agua analizada. Taller físico-químico de calidad del agua en el Parque Nacional de Monfragüe (Cáceres) 9

- Repoblación forestal: Este taller se lleva a cabo exclusivamente en la ruta del embalse de Cazalegas. Una de las funciones del vivero que la Confederación Hidrográfica del Tajo posee junto al citado embalse es la producción de planta destinada a las repoblaciones forestales que lleva a cabo el Servicio Agronómico Forestal del citado Organismo. Se explica a los escolares qué es un invernadero y para qué se utiliza, y posteriormente y tras unas breves instrucciones por parte del personal de Confederación que se ocupa de este vivero, los alumnos agrupados por parejas recogerán una planta y una azada para llevar a cabo su propia repoblación forestal en un terreno previamente acondicionado para ello. Repoblación forestal en el vivero de CHT en Cazalegas (Toledo) - Gincana en el arboreto del vivero de Cazalegas: Este taller se lleva a cabo exclusivamente en la ruta del embalse de Cazalegas. En el vivero forestal que la Confederación Hidrográfica del Tajo posee junto al citado embalse, existe un arboreto que simula la cuenca hidrográfica gestionada por dicho Organismo, en la que se encuentran representados en forma de caminos el río Tajo y sus principales afluentes, rodeados de la vegetación de los ecosistemas más representativos de cada uno de ellos. Se divide a los alumnos participantes en cuatro grupos y cada uno de ellos hace un recorrido por el río Tajo y sus afluentes. La finalidad es conseguir llegar a la desembocadura lo antes posible, y para ello cada grupo tendrá que 10

ir resolviendo una serie de pistas que encontrarán según desciendan por los distintos cursos fluviales. Gincana en el arboreto del vivero de CHT en Cazalegas (Toledo) 3.- OTROS TRABAJOS: EDICIÓN Y REALIZACIÓN DE MATERIAL PROMOCIONAL Con el fin de promocionar el Programa de Educación Ambiental de la Confederación Hidrográfica del Tajo, se ha creado y editado una serie de artículos promocionales en los que se ha plasmado la mascota y el logotipo del programa, El río pasa por tu cole, así como los logotipos de la Confederación Hidrográfica del Tajo y de la Unión Europea, cofinanciadora de parte del Programa a través de los fondos FEDER. El material realizado y distribuido en esta cuarta edición 2013-2014 ha consistido en: - Libretas tamaño 11x15 cm de 80 hojas y tapas de cartón reciclado - Camisetas de algodón color blanco de 145 gr - Gorras de color azul claro Estos artículos se han entregado de forma gratuita entre los escolares participantes en las actividades realizadas del Programa de Educación Ambiental. El resumen de unidades distribuidas durante esta cuarta edición es el siguiente: 11

MATERIAL UNIDADES ENTREGADAS ACTIVIDAD DISTRIBUCIÓN LIBRETA 11x15 cm DE CARTÓN RECICLADO 1.181 CHARLAS FORMATIVAS CAMISETA BLANCA CON LOGOTIPO DEL PROGRAMA GORRA AZUL CLARO CON LOGOTIPO DEL PROGRAMA TOTAL MATERIAL ENTREGADO 1.071 RUTAS GUIADAS 1.071 RUTAS GUIADAS 3.323 UD EN CHARLAS Y RUTAS El empleo de material promocional en este tipo de actividades ayuda a reforzar en gran medida la imagen y la presencia institucional de la Confederación Hidrográfica del Tajo entre la población en este caso en edad escolar. 4.- DATOS ESTADÍSTICOS DEL PROGRAMA EN EL CURSO 2013-2014 Durante el curso escolar 2013-2014 han participado en el programa un total de 35 centros educativos pertenecientes a las provincias de Guadalajara, Madrid, Cuenca, Toledo y Cáceres, distribuidos según el siguiente cuadro: Cuadro 1: centros participantes y tipo de centro por provincia PROVINCIA TIPO DE CENTRO PÚBLICO CONCERTADO TOTAL CENTROS MADRID 9 2 11 TOLEDO 10 0 10 CÁCERES 7 0 7 GUADALAJARA 3 1 4 CUENCA 3 0 3 TOTALES 32 3 35 El número de alumnos beneficiarios del Programa de Educación Ambiental durante este curso escolar ha ascendido a 1.234. La mayor parte de los escolares proceden de la provincia de Madrid con 436, seguida de la de Cáceres con 320, Toledo con 264, y por último Guadalajara y Cuenca, con 144 y 70 participantes respectivamente. El número aproximado de docentes que han acompañado a sus alumnos en la realización de las actividades ha sido de 72. 12

Gráfica 1: origen de los participantes 12% 6% 35% MADRID CÁCERES TOLEDO 21% GUADALAJARA 26% CUENCA En el siguiente cuadro se reflejan los centros educativos que han participado en el programa y a que provincia pertenecen, así como el número de alumnos de cada uno de ellos que han intervenido en cada una de las actividades desarrolladas en el centro. Cuadro 2: alumnos participantes en el programa por centro educativo, provincia y actividad NOMBRE COLEGIO LOCALIDAD PROVINCIA TIPO CENTRO ALUMN CHARLAS BELLAS VISTAS ALCORCÓN MADRID PÚBLICO 26 24 PABLO PICASSO PARLA MADRID PÚBLICO 43 40 LEGAZPI ARROYOMOLINOS MADRID PÚBLICO 83 75 BOLIVIA MADRID MADRID PÚBLICO 20 17 ALCALDE DE MÓSTOLES MADRID MADRID PÚBLICO 40 40 SAN BERNARDO MADRID MADRID CONCERTADO 26 25 CIUDAD DE BADAJOZ MADRID MADRID PÚBLICO 34 34 ABACO MADRID MADRID CONCERTADO 78 73 COSTA RICA (SOLO RUTA) MADRID MADRID PÚBLICO 0 29 FRANCISCO DE GOYA MADRID MADRID PÚBLICO 27 22 JOAQUÍN DICENTA MADRID MADRID PÚBLICO 30 18 TOTAL 11 CENTROS ESCOLARES PROVINCIA DE MADRID TOTAL PARTICIPANTES MADRID 407 397 NTRA. SRA. ANTIGUA CEBOLLA TOLEDO PÚBLICO 37 35 CRA NTRA. SRA. DEL BUEN CAMINO SAN ROMÁN DE LOS MONTES ALUMN RUTAS TOLEDO PÚBLICO 12 12 CRA NTRA. SRA. DEL ROSARIO CARDIEL DE LOS MONTES TOLEDO PÚBLICO 12 12 MIGUEL DE CERVANTES CAZALEGAS TOLEDO PÚBLICO 14 14 SAN ISIDRO LA PUEBLANUEVA TOLEDO PÚBLICO 25 22 GARCILASO DE LA VEGA TOLEDO TOLEDO PÚBLICO 43 35 SAN LUCAS Y MARÍA TOLEDO TOLEDO PÚBLICO 32 25 INMACULADA CONCEPCIÓN (SOLOCHARLA) ESCALONA TOLEDO PÚBLICO 30 0 LA CANDELARIA TOLEDO TOLEDO PÚBLICO 20 19 CRA ENTRERRIOS LOS CERRALBOS TOLEDO PÚBLICO 39 36 TOTAL 10 CENTROS ESCOLARES EN PROVINCIA DE TOLEDO TOTAL PARTICIPANTES TOLEDO 264 210 13

NOMBRE COLEGIO LOCALIDAD PROVINCIA TIPO CENTRO ALUMN CHARLAS MOCTEZUMA CÁCERES CÁCERES PÚBLICO 68 51 CASTRA CAECILIA CÁCERES CÁCERES PÚBLICO 35 34 NTRA. SRA. DE LA MONTAÑA CÁCERES CÁCERES PÚBLICO 40 39 MAESTRO DON CAMILO HERNÁNDEZ CORIA CÁCERES PÚBLICO 51 49 VIRGEN DE ARGEME CORIA CÁCERES PÚBLICO 36 22 PRÁCTICAS CÁCERES CÁCERES PÚBLICO 43 33 DULCE CHACÓN CÁCERES CÁCERES PÚBLICO 47 41 TOTAL 7 CENTROS ESCOLARES EN PROVINCIA DE CÁCERES TOTAL PARTICIPANTES CÁCERES 320 269 SAN FRANCISCO CIFUENTES GUADALAJARA PÚBLICO 37 36 EL DONCEL GUADALAJARA GUADALAJARA PÚBLICO 46 44 NIÑA MARÍA GUADALAJARA GUADALAJARA CONCERTADO 51 50 JOSÉ LUIS SAMPEDRO POVEDA DE LA SIERRA GUADALAJARA PÚBLICO 10 4 TOTAL 4 CENTROS ESCOLARES EN PROVINCIA DE GUADALAJARA TOTAL PARTICIP. GUADALAJARA 144 134 VIRGEN DE LA ROSA BETETA CUENCA PÚBLICO 10 9 CRA LOS SAUCES (SOLO RUTA) CAÑAMARES CUENCA PÚBLICO 0 24 GUADIELA PRIEGO CUENCA PÚBLICO 36 28 TOTAL 3 CENTROS ESCOLARES EN PROVINCIA DE CUENCA TOTAL PARTICIPANTES CUENCA 46 61 ALUMN RUTAS TOTAL 35 CENTROS ESCOLARES EN TODA LA CUENCA HIDROGRÁFICA TOTAL PARTICIP. / ACTIVIDAD 1.181 1.071 TOTAL PARTICIPANTES 2013-2014 2.252 De forma gráfica podemos representar la participación de la siguiente forma: Gráfica 2: número de participantes por tipo de actividad y provincia Nº DE PARTICIPANTES 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 PARTICIPANTES CHARLAS PARTICIPANTES RUTAS MADRID TOLEDO CÁCERES GUADALAJARA CUENCA 14

Respecto a las actividades realizadas durante el curso escolar 2013-2014 se han llevado a cabo un total de 72, de las que 38 han consistido en charlas formativas de educación ambiental y 34 en rutas guiadas por espacios protegidos de la cuenca del Tajo. Los centros educativos han podido seleccionar el itinerario a realizar dentro de los disponibles en su provincia, que a nivel de toda la cuenca hidrográfica han sido un total de 9 recorridos en cuatros provincias distintas los que se han ofertado. La distribución de actividades según la provincia en la que se han llevado a cabo se resume en los siguientes cuadros: Cuadro 3: número de actividades realizadas por provincia ACTIVIDADES MADRID TOLEDO CÁCERES GUADALAJARA CUENCA TOTAL Nº CHARLAS 14 10 8 4 2 38 Nº RUTAS 8 14 8 4 0 34 TOTAL ACTIVIDADES 22 24 16 8 2 72 Según podemos observar en el cuadro anterior, la provincia en la que se han desarrollado mayor número de actividades es Toledo con un 33% de las mismas, seguida de Madrid con el 31%, Cáceres con un 22% y por último las provincias castellanomanchegas de Guadalajara y Cuenca, a las que les corresponde el 11% y el 3% respectivamente de las actividades desarrolladas en esta cuarta edición del Programa. Cuadro 4: detalle del número de rutas realizadas por provincia PROVINCIA MADRID TOLEDO CÁCERES GUADALAJARA NOMBRE DE LA RUTA TÉRMINO MUNICIPAL Ruta de los molinos del río Perales Navalagamella 6 Ruta del Embalse de Pinilla Pinilla del Valle 2 Ruta del Embalse de Cazalegas Cazalegas 11 Ruta del Embalse de la Portiña Talavera de la Reina 2 Ruta del río Alberche en Escalona Escalona 1 Ruta por el Parque Nacional de Monfragüe Serradilla 6 Ruta por la Garganta de los Papúos Jerte 2 Ruta por la Hoz de Pelegrina Sigüenza 2 Ruta del Alto Tajo-Escaleruela Zaorejas 2 UNIDADES TOTALES 8 14 TOTAL RUTAS 34 8 4 15

Como se aprecia en el cuadro anterior la ruta que más se ha llevado a cabo es la del Embalse de Cazalegas, debido a que era la única que ha sido guiada tanto por personal del Servicio Agronómico Forestal de la Confederación Hidrográfica del Tajo como por el de la empresa a la que ésta Confederación encargó el desarrollo del programa de educación ambiental, el resto de rutas han sido guiadas exclusivamente por personal de ésta empresa. Cuadro 5: distribución por meses de cada tipo de actividad del Programa TIPO ACTIVIDAD 2013 2014 TOTAL CURSO NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN CHARLA 4 4 4 3 12 8 3 0 38 RUTA 0 0 0 0 3 11 15 5 34 TOTAL ACTIVIDADES 4 4 4 3 15 19 18 5 72 La mayor parte de las actividades se han desarrollado a partir del mes de marzo de 2014, momento en el que se incorporó al Programa la empresa a la que la Confederación Hidrográfica del Tajo ha encargado el desarrollo de estos trabajos. De forma gráfica podemos representar la actividad durante los distintos meses del año en los que se ha desarrollado la actual edición del programa de la siguiente forma: Gráfica 3: número de actividades del programa de EA por meses Nº DE ACTIVIDADES 20 15 10 5 0 NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN ACTIVIDADES 5.- CALENDARIO DE ACTIVIDADES DEL CURSO 2013-2014 A continuación se refleja el calendario de actividades desarrolladas en el Programa de Educación Ambiental durante el curso 2013-2014, distribuidas por tipo de actividad (charla formativa o ruta guiada), centro educativo y provincia en la que se ubica. 16

FECHA ACTIVIDAD COLEGIO LOCALIDAD/ PROVINCIA NOVIEMBRE 2013 13-nov Charla Educación Ambiental CRA NTRA. SRA. DEL BUEN CAMINO 13-nov Charla Educación Ambiental CRA NTRA. SRA. DEL ROSARIO SAN ROMÁN DE LOS MONTES (TOLEDO) CARDIEL DE LOS MONTES (TOLEDO) 19-nov Charla Educación Ambiental COLEGIO BOLIVIA MADRID 27-nov Charla Educación Ambiental COLEGIO ALCALDE DE MÓSTOLES MADRID DICIEMBRE 2013 4-dic Charla Educación Ambiental COLEGIO BELLAS VISTAS ALCORCÓN (MADRID) 10-dic Charla Educación Ambiental COLEGIO SAN ISIDRO LA PUEBLANUEVA (TOLEDO) 10-dic Charla Educación Ambiental COLEGIO NTRA. SRA. ANTIGUA CEBOLLA (TOLEDO) ENERO 2014 14-ene Charla Educación Ambiental COLEGIO MIGUEL DE CERVANTES CAZALEGAS (TOLEDO) 30-ene Charla Educación Ambiental COLEGIO LEGAZPI FEBRERO 2014 ARROYOMOLINOS (MADRID) 6-feb Charla Educación Ambiental COLEGIO GARCILASO DE LA VEGA TOLEDO 13-feb Charla Educación Ambiental COLEGIO FRANCISCO DE GOYA MADRID 27-feb Charla Educación Ambiental COLEGIO JOAQUÍN DICENTA MADRID MARZO 2014 4-mar Charla Educación Ambiental COLEGIO PABLO PICASSO PARLA (MADRID) 5-mar Charla Educación Ambiental COLEGIO CIUDAD DE BADAJOZ MADRID 11-mar Charla Educación Ambiental COLEGIO SAN BERNARDO MADRID 12-mar Charla Educación Ambiental COLEGIO SAN FRANCISCO CIFUENTES (GUADALAJARA) 13-mar Charla Educación Ambiental COLEGIO SAN LUCAS Y MARÍA TOLEDO 13-mar Charla Educación Ambiental COLEGIO LA CANDELARIA TOLEDO 18-mar Charla Educación Ambiental CRA ENTRERRÍOS LOS CERRALBOS (TOLEDO) 18-mar Charla Educación Ambiental COLEGIO INMACULADA CONCEPCIÓN ESCALONA (TOLEDO) 19-mar Charla Educación Ambiental COLEGIO NIÑA MARÍA GUADALAJARA 19-mar Charla Educación Ambiental COLEGIO EL DONCEL GUADALAJARA 21-mar Ruta del Embalse de Cazalegas (TO) CRA ENTRERRÍOS LOS CERRALBOS (TOLEDO) 25-mar Charlas Educación Ambiental COLEGIO ABACO MADRID 27-mar Ruta del Embalse de Cazalegas (TO) COLEGIO MIGUEL DE CERVANTES CAZALEGAS (TOLEDO) 28-mar Ruta del Alberche en Escalona (TO) COLEGIO LA CANDELARIA TOLEDO 17

FECHA ACTIVIDAD COLEGIO LOCALIDAD/ PROVINCIA ABRIL 2014 1-abr Charlas Educación Ambiental COLEGIO MOCTEZUMA CÁCERES 1-abr Charla Educación Ambiental COLEGIO VIRGEN DE ARGEME CORIA (CÁCERES) 1-abr Charla Educación Ambiental COLEGIO MAESTRO DON CAMILO HERNÁNDEZ CORIA (CÁCERES) 2-abr Charla Educación Ambiental COLEGIO PRÁCTICAS CÁCERES 2-abr Charla Educación Ambiental COLEGIO NTRA. SRA. DE LA MONTAÑA CÁCERES 2-abr Charla Educación Ambiental COLEGIO CASTRA CAECILIA CÁCERES 2-abr Charla Educación Ambiental COLEGIO DULCE CHACÓN CÁCERES 7-abr Ruta del Embalse de Cazalegas (TO) COLEGIO BELLAS VISTAS ALCORCÓN (MADRID) 8-abr Ruta del Embalse de la Portiña (TO) COLEGIO GARCILASO DE LA VEGA TOLEDO 9-abr Ruta del Embalse de Cazalegas (TO) COLEGIO PABLO PICASSO PARLA (MADRID) 10-abr Ruta del Embalse de la Portiña (TO) COLEGIO SAN LUCAS Y MARÍA TOLEDO 23-abr Ruta de la Hoz de Pelegrina (GU) COLEGIO NIÑA MARÍA GUADALAJARA 24-abr Ruta del Embalse de Cazalegas (TO) COLEGIO SAN ISIDRO LA PUEBLANUEVA (TOLEDO) 25-abr Ruta por el río Perales (MA) COLEGIO SAN BERNARDO MADRID 28-abr Ruta por Monfragüe (CA) COLEGIO NTRA. SRA. DE LA MONTAÑA CÁCERES 28-abr Ruta del Embalse de Cazalegas (TO) COLEGIO LEGAZPI ARROYOMOLINOS (MADRID) 29-abr Ruta por Monfragüe (CA) COLEGIO CASTRA CAECILIA CÁCERES 29-abr Ruta del Embalse de Cazalegas (TO) COLEGIO LEGAZPI MAYO 2014 ARROYOMOLINOS (MADRID) 6-may Ruta de Garganta de los Papúos (CA) COLEGIO PRÁCTICAS CÁCERES 6-may Ruta del Embalse de Cazalegas (TO) COLEGIO NTRA. SRA. LA ANTIGUA CEBOLLA (TOLEDO) 7-may Ruta por Monfragüe (CA) COLEGIO MAESTRO DON CAMILO HERNÁNDEZ CORIA (CÁCERES) 8-may Ruta de Garganta de los Papúos (CA) COLEGIO VIRGEN DE ARGEME CORIA (CÁCERES) 9-may Charlas Educación Ambiental CRA JOSÉ LUIS SAN PEDRO VILLANUEVA DE ALCORÓN (GUADALAJARA) 9-may Charlas Educación Ambiental COLEGIO VIRGEN DE LA ROSA BETETA (CUENCA) 12-may Ruta del Embalse de Pinilla (MA) COLEGIO FRANCISCO DE GOYA MADRID 13-may Ruta por el río Perales (MA) COLEGIO CIUDAD DE BADAJOZ MADRID 14-may Ruta por el río Perales (MA) COLEGIO EL DONCEL GUADALAJARA 14-may Ruta del Embalse de Cazalegas (TO) COLEGIO BOLIVIA MADRID 20-may Ruta por el río Perales (MA) COLEGIO ABACO MADRID 23-may Ruta de la Hoz de Pelegrina (GU) COLEGIO SAN FRANCISCO CIFUENTES (GUADALAJARA) 23-may Ruta del Embalse de Cazalegas (TO) COLEGIO ALCALDE DE MÓSTOLES MADRID 26-may Ruta por el río Perales (MA) COLEGIO ABACO MADRID 18

FECHA ACTIVIDAD COLEGIO LOCALIDAD/ PROVINCIA MAYO 2014 27-may Charlas Educación Ambiental CRA GUADIELA PRIEGO (CUENCA) 28-may Ruta por el río Perales (MA) COLEGIO JOAQUÍN DICENTA MADRID 29-may Ruta del Embalse de Cazalegas (TO) CRA NTRA. SRA. DEL BUEN CAMINO CRA NTRA. SRA. DEL ROSARIO SAN ROMÁN DE LOS MONTES (TO) CARDIEL DE LOS MONTES (TO) 29-may Ruta del Alto Tajo en Zaorejas (GU) CRA GUADIELA PRIEGO (CUENCA) JUNIO 2014 3-jun Ruta por Monfragüe (CA) COLEGIO MOCTEZUMA CÁCERES 4-jun Ruta por Monfragüe (CA) COLEGIO MOCTEZUMA CÁCERES 5-jun Ruta por Monfragüe (CA) COLEGIO DULCE CHACÓN CÁCERES 10-jun Ruta del Alto Tajo en Zaorejas (GU) CRA JOSÉ LUIS SAN PEDRO COLEGIO VIRGEN DE LA ROSA CRA LOS SAUCES POVEDA DE LA SIERRA (GU) BETETA (CUENCA) CAÑAMARES (CUENCA) 11-jun Ruta del Embalse de Pinilla (MA) COLEGIO COSTA RICA MADRID 6.- RESUMEN DE EVALUACIONES DE LAS ACTIVIDADES DEL CURSO 2013-2014 Al finalizar cada una de las actividades se entrega al responsable del grupo que ha asistido al desarrollo de la misma un documento de registro de realización de la actividad, así como de evaluación del grado de satisfacción con respecto a la ejecución de la misma. Este cuestionario permite evaluar la calidad del servicio ofrecido, y aporta una valiosa información a la hora de incorporar mejoras en las actividades a desarrollar en posteriores ediciones. Los siguientes cuadros y gráficos ofrecen un resumen de las evaluaciones recibidas en las distintas actividades realizadas durante el curso 2013-2014: Cuadro 6: resumen de las evaluaciones recibidas por los centros participantes a las charlas formativas CHARLAS EDUCACIÓN AMBIENTAL CALIFICACIONES (EN Nº DE ACTIVIDADES REALIZADAS) CONCEPTO EVALUADO MUY BUENO BUENO REGULAR MALO MUY MALO 1.- Proceso de información de las actividades 22 10 0 0 0 2.- Actitud/ motivación por parte de los monitores 24 7 1 0 0 3.- Organización de la actividad (planificación, itinerario ) 18 14 0 0 0 4.- Relación actividad/ alumno (edad, contenidos, ) 20 11 1 0 0 5.- Valoración de talleres realizados durante la actividad 18 12 2 0 0 6.- Balance general de la actividad 22 9 1 0 0 19

Gráfica 4: resumen porcentual de las calificaciones obtenidas en la ejecución de las charlas 28% 3% 0% 0% 69% MUY BUENA BUENA REGULAR MALA MUY MALA Cuadro 7: resumen de las evaluaciones recibidas por los centros participantes a las rutas guiadas RUTAS GUIADAS CALIFICACIONES (EN Nº DE ACTIVIDADES REALIZADAS) CONCEPTO EVALUADO MUY BUENO BUENO REGULAR MALO MUY MALO 1.- Proceso de información de las actividades 24 9 0 0 0 2.- Actitud/ motivación por parte de los monitores 32 1 0 0 0 3.- Organización de la actividad (planificación, itinerario ) 27 5 1 0 0 4.- Relación actividad/ alumno (edad, contenidos, ) 22 10 1 0 0 5.- Valoración de talleres realizados durante la actividad 26 7 0 0 0 6.- Balance general de la actividad 29 4 0 0 0 Gráfica 5: resumen porcentual de las calificaciones obtenidas en la ejecución de las rutas guiadas 0% 12% 0% 0% MUY BUENA BUENA REGULAR MALA MUY MALA 88% El 97% de los centros educativos que han evaluado la charla formativa ejecutada dentro del programa de educación ambiental, consideraron que el balance general de la misma fue muy bueno o bueno. Solo un 3% consideró este balance regular. Con respecto a las rutas guiadas llevadas a cabo, el 88% de los centros educativos participantes consideraron que el balance general de la misma merecía la calificación más alta, y el 12% restante la evaluaron como buena. En el Anexo III se pueden consultar todas las evaluaciones recibidas de los distintos centros educativos participantes, para cada actividad del Programa de Educación Ambiental durante el curso 2013-2014. 20

ANEXO I RESUMEN FOTOGRÁFICO DE LAS DISTINTAS ACTIVIDADES DEL PROGRAMA 21

Charla de educación ambiental en el Colegio Joaquín Dicenta de Madrid Charla de educación ambiental en el CRA Guadiela de Priego (Cuenca) Charla de educación ambiental en el Colegio La Candelaria de Toledo Charla de educación ambiental en el Colegio Moctezuma de Cáceres 22

Ruta por el río Alberche en Escalona. Colegio La Candelaria, Toledo Ruta por el vivero forestal de Cazalegas. CRA Entrerríos, Los Cerralbos (Toledo) Ruta por el Alto Tajo-Escaleruela. CRA Guadiela, Priego (Cuenca) Ruta por el Alto Tajo-Escaleruela. CRA Guadiela, Priego (Cuenca) 23

Ruta por el Parque Nacional de Monfragüe. Colegio Dulce Chacón (Cáceres) Ruta por el Parque Nacional de Monfragüe. Colegio Dulce Chacón (Cáceres) Ruta por el Parque Nacional de Monfragüe. Colegio Maestro Don Camilo Hernández, Coria (Cáceres) Ruta por el Parque Nacional de Monfragüe. Colegio Maestro Don Camilo Hernández, Coria (Cáceres) 24

Ruta por la Garganta de los Papúos Colegio Prácticas, Cáceres Ruta por el Embalse de Cazalegas Colegio Miguel de Cervantes, Cazalegas (Toledo) Ruta por la Garganta de los Papúos Colegio Prácticas, Cáceres Ruta por la Hoz de Pelegrina Colegio Niña María, Guadalajara 25

Ruta por el Embalse de Cazalegas Colegio Pablo Picasso, Parla (Madrid) Ruta por la Garganta de los Papúos Colegio Prácticas, Cáceres Ruta por el Embalse de Cazalegas Colegio Ntra. Sra. Antigua, Cebolla (Toledo) Ruta por los Molinos del río Perales Colegio Joaquín Dicenta, Madrid 26

Ruta por los Molinos del río Perales Colegio Ábaco, Madrid Ruta por los Molinos del río Perales Colegio Ciudad de Badajoz, Madrid Ruta por el Embalse de Cazalegas Colegio Bellas Vistas, Alcorcón (Madrid) Ruta por el Embalse de Pinilla Colegio Costa Rica, Madrid 27

Ruta por el Embalse de la Portiña Colegio Garcilaso de la Vega, Toledo Ruta por el Embalse de la Portiña Colegio San Lucas y María, Toledo Ruta por los Molinos del río Perales Colegio San Bernardo, Madrid Ruta por la Hoz de Pelegrina Colegio San Francisco, Cifuentes (Guadalajara) 28

CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL Ruta por la Hoz de Pelegrina Colegio San Francisco, Cifuentes (Guadalajara). CURSO 2013-2014 Ruta por el Embalse de Pinilla Colegio Francisco de Goya, Madrid Ruta del Alto Tajo-Escaleruela CRA Los Sauces, Cañamares (Cuenca) Colegio Virgen de la Rosa, Beteta (Cuenca) CRA José Luis San Pedro, Poveda de la Sierra (Guadalajara) Ruta del Alto Tajo-Escaleruela CRA Los Sauces, Cañamares (Cuenca) Colegio Virgen de la Rosa, Beteta (Cuenca) CRA José Luis San Pedro, Poveda de la Sierra (Guadalajara) 29

ANEXO II CARTAS DE PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y MODELOS DE SOLICITUD DE PARTICIPACIÓN 30

CARTA DEL PRESIDENTE DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 31

CARTA DE LA DIRECCIÓN TÉCNICA DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO CON LA INFORMACIÓN PARA LOS CENTROS EDUCATIVOS DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 32

33

MODELO DE SOLICITUD DE PARTICIPACIÓN EN EL PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DE AUTORIZACIÓN DE USO DE IMÁGENES 34

35

36

ANEXO III REGISTRO Y EVALUACIONES DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS 37