Eritropoyetina recombinante humana en pacientes con enfermedad renal crónica en etapa de prediálisis

Documentos relacionados
INFLUENCIA DEL AUMENTO DEL HEMATOCRITO EN LOS PARAMETROS DE EFICACIA DE HEMODIALISIS EN PACIENTES TRATADOS CON ERITROPOYETINA

Antonia Alfaro Cuenca*, Berta Gallego Jordán*, Mónica Martín Piñero*, Esther Romero Espinosa**, Virginia Sidrach de Cardona García**

Anemia por enfermedad renal crónica

INFORME PARA LA COMISIÓN DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA DARBEPOETIN ALFA

La enfermedad renal crónica: Prevalencia y valor pronóstico

MSc. Rayza Méndez Triana 1 MSc. Maykel Pérez Machín 1 Dr. Jorge Marrero Mateu 2 Lic. Alicia Vargas Batista 3 Dra. Patricia Piedra Sierras 4

Actualización Médica Periódica

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE CREATINA CINASA MB Y TROPONINA I CON EL ESTADIO DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA, CIUDAD HOSPITALARIA DR. ENRIQUE TEJERA.

Iván Moreno R6 Medicina Interna Valencia

Eficacia del tratamiento con r-huepo, al inicio o final de la sesión, en hemodialisis convencional y on-line

Enfermedad renal crónica por estadio secundaria a diabetes

CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES VIH POSITIVO CON TERAPIA ANTIRRETROVIAL QUALITY OF LIFE IN PATIENTS WITH HIV POSITIVE THERAPY ANTIRRETROVIAL

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA FACULTAD DE CIENCIAS Y FILOSOFÍA ALBERTO CAZORLA TÁLLERI

ESTADO DE NUTRICION EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL SEVERA PREDIALISIS.

RECOMENDACIONES ACTUALES PARA LA VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA

ERITROPOYETINA EN EL TRANSPLANTE RENAL

EPOETINA DELTA. GRUPO TERAPÉUTICO - Grupo anatómico: (B) SANGRE Y ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS. - Grupo específico: B02XA. ANTIANÉMICOS.

Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma

"VALORACION CLINICA E IMPACTO ECONOMICO DE DOS PAUTAS DE ADMINISTRACION DE LA ERITROPOYETINA: EV VERSUS SC" J. PADILL, A, J. ALMIRALL, I.

TRATAMIENTO CON ERITROPOYETINA HUMANA RECOMBINANTE (r-hu EPO) POR VIA SUBCUTANEA (SC) EN PACIENTES DE DPCA

Hospital Infanta Cristina. Badajoz

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

PROTOCOLO DE UTILIZACIÓN DE AEEs EN PACIENTES ONCO-HEMATOLÓGICOS

Influencia de las dislipemias y de su tratamiento sobre el metabolismo de la glucosa, la función renal y miocárdica

CONSEJERÍA DE SALUD Y BIENESTAR SOCIAL

Estudio SHARP. Implicaciones en la Prevención 2ª de la Cardiopatía Isquémica. José R. González Juanatey

Crisolino Pozas, Ángel Pedro (1) ; Mateos Polo, Lourdes (1) ; Barrera Mellado, Inmaculada (2)

Zaragoza, Septiembre 2009

Sesión bibliográfica: Nuevos fármacos en IC aguda: SERELAXINA. Cristina Enjuanes Programa Integral IC Hospital del Mar, Barcelona

DESCUBIERTA 1972 ANÁLOGO DE NUCLEOSIDO APROBADO POR FDA PARA TX HEPATITIS C (1998) INEFICAZ COMO MONOTERAPIA EN HEPATITIS C RBV DISMINUYE

ESQUEMAS ALTERNATIVOS CON SUNITINIB: MÁS ALLÁ DEL MANEJO DE LOS EFECTOS ADVERSOS

PERFIL DE RIESGO CARDIOVASCULAR DE LOS PACIENTES DE LA CONSULTA DE ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA AVANZADA

En Chile, el tratamiento de la enfermedad renal

Nuevas estrategias en hemodiálisis crónica: modificar tiempo y frecuencia. Dr. Rodrigo Orozco B.

La anemia en el anciano

Lección 33. Antianémicos y Factores de crecimiento hematopoyético UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS

Un programa sencillo de ejercicio físico retrasa el deterioro funcional y disminuye el gasto sanitario y social en enfermos con Alzheimer

Control Lipídico: "España dentro del contexto europeo -Estudio DYSIS-" Dr. Carlos Guijarro

Dislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal Crónica

DARBEPOETINA ALFA Informe para la Comisión de Farmacia y Terapéutica Francesc Puigventós, Pere Ventayol

Impacto de los factores de riesgo cardiovascular tradicionales en el lupus eritematoso sistémico

Variabilidad en los valores de hemoglobina con la administración mensual de metoxipolietilenglicolepoetina beta a pacientes en hemodiálisis con anemia

Diabetes y Diálisis Evaluando el Control Metabólico

PREVALENCIA DE ANEMIA Y DEFICIENCIA DE HIERRO EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA EN HEMODIÁLISIS

Insuficiencia Cardiaca. Betabloqueantes vs. Ivabradina. A favor de Ivabradina. Afonso Barroso de Freitas Ferraz

Dial Traspl. 2009;30(3):

INFLUENCIA DE LA EDAD DEL RECEPTOR Y DONANTE EN LA SUPERVIVENCIA DEL INJERTO RENAL. Clara Inés Flórez Almonacid. José Berlango Jiménez

Impacto de una intervención dirigida a incrementar el conocimiento de la enfermedad renal sobre el inicio oportuno de la terapia sustitutiva

INFLUYE LA VELOCIDAD DE PERFUSIÓN DEL HIERRO SACAROSA (VENOFER) EN LA FERROCINÉTICA EN EL PACIENTE CON IRC EN HEMODIÁLISIS?

Qué hay de nuevo en Insuficiencia Cardiaca? José Luis Morales Rull Servicio Medicina Interna Hospital Universitario Arnau de Vilanova Lleida

Hector Baptista-González 1, José Alberto Hernández-Martínez 2, Patricia Galindo-Delgado 2, Carmen Santamaría-Hernández 2, Fany Rosenfeld-Mann 1

ADMINISTRACIÓN DE HIERRO INTRAVENOSO EN PREDIÁLISIS. DERIVACIÓN DE PACIENTES A ATENCIÓN PRIMARIA

SOCIEDAD PERUANA DE NEFROLOGIA GUÍA CLÍNICA PARA EL TRATAMIENTO DE LA ANEMIA EN EL PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA AÑO 2010.

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

Hipertensión y Enfermedad Renal

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal

PREVALENCIA Y ETIOLOGIA DE LA ANEMIA EN LOS ANCIANOS. Dr. E. Sacanella U. Geriatria Serv. Medicina Interna Hospital Clínico Barcelona

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

El NT- pro BNP en Medicina Interna. Elena Rodríguez Castellano

Enfermedad renal crónica por estadio secundaria a diabetes

AGENTES ESTIMULADORES DE ERITROPOYESIS

Investigación Clínica

Dr. Jesús Armando Aguilar Alonso.

Efectividad de la automonitorización y autocontrol del tratamiento con anticoagulantes orales antagonistas de la vitamina K

Editorial Saberes del Conocimiento

SIR. Servicio de cribado y seguimiento de pacientes polimedicados con función renal disminuida

MIELOMA MÚLTIPLE: Bortezomib 1/6

Efecto de la vacunación contra hepatitis B en niños con enfermedad renal crónica

BIBLIOGRAFÍA INTERNACIONAL. Positioning of antihistamines in the Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma (ARIA) guidelines

Tratamiento de las Hipercolesterolemias. Prevención primaria. Dr. Jorge Elízaga Corrales M. Interna Hospital General de Segovia

INFLUENCIA DE LA CONSULTA PREDIÁLISIS EN LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA AVANZADA

ES REALMENTE EFICAZ EL BROMURO DE TIOTROPIO EN LOS PACIENTES EPOC SINTOMÁTICOS?

Utilización de eritropoyetina beta pegilada en enfermedad renal crónica en estadio 3, 4 o 5 no-d

Nefropatía inducida por contraste. G.Martínez.

SÓLO DE ACETATO CONCENTRADO ÁCIDO PARA HEMODIÁLISIS CON MÍNIMA CONCENTRACIÓN DE ACETATO

TÍTULO: DESGASTE PROTEICO-ENERGÉTICO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.

TRATAMIENTO DE LA ANEMIA CON ERITROPOYETINA HUMANA RECOMBINANTE (EPO-R) EN PACIENTES EN HEMODIALISIS (HD): RESULTADOS Y COMPLICACIONES

ANEMIA EN LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA: PROTOCOLO DE ESTUDIO, MANEJO Y DERIVACIÓN A NEFROLOGÍA

Hierro sacarosa intravenoso en el paciente con enfermedad renal crónica

Hierro sacarosa intravenoso en el paciente con enfermedad renal crónica

Insuficiencia renal. Definición. Causas. (Deficiencia renal) por Diane Savitsky. English Version Más Información A Profundidad sobre Esta Condición

Eritropoyetina: revisión de sus indicaciones

TRATAMIENTO DEL TDAH EN ADULTOS: Medicina basada en pruebas

Grup de diàlisi peritoneal de Catalunya i Balears

Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín

INFUSIÓN DE CÉLULAS NATURAL KILLER AUTÓLOGAS ACTIVADAS Y EXPANDIDAS EN LA CONSOLIDACIÓN DEL MÚLTIPLE EN RECIDIVA

Hay una luz al final del túnel para la denervación renal?

Efecto del Kelik K-Si en el desarrollo radicular de cultivos de tomate, pimiento y uvilla (phisalis) (Versión castellano)

Tratamiento de la anemia en pacientes en diálisis

EL PROYECTO NEFRONA: MODELO DE MACROPROYECTO COOPERATIVO DENTRO DE LA REDINREN. Autor: José M Valdivielso Filiación: IRBLleida.

Frecuencia de alteraciones del producto calcio-fósforo en pacientes prediálisis

Full version is >>> HERE <<<

ADHERENCIA TERAPÉUTICA

Rol del laboratorio clínico en la pesquisa, control y tratamiento de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín

Desventajas Requiere un grado de motivación y de atención a la limpieza mientras se realizan los intercambios.

Monitores Online para Hemodiálisis Son juguetes o herramientas? Vicente Sánchez Polo

Calidad de vida en hemodiálisis y. y diálisis peritoneal tras cuatro años de. de tratamiento. ARTÍCULO ORIGINAL Med Int Méx marzo;33(2):

Estudios en Fase III de Omalizumab en el tratamiento del asma

ESTUDIO DEL USO DE EPO ALFA EN CIRUGÍA ORTOPÉDICA DE RODILLA Y CADERA EN UN HOSPITAL COMARCAL

Transcripción:

Revista de Especialidades Médico Quirúrgicas 28;13(2):55-59 Artículo original Eritropoyetina recombinante humana en pacientes con enfermedad renal crónica en etapa de prediálisis María del Carmen Popoca Martínez,* Iván Henríquez Moreu,* Antonio Méndez Durán,** Jorge Revilla Beltri,*** Aarón Molina Pérez*** Resumen Objetivo: evaluar el efecto de la eritropoyetina recombinante humana en pacientes con anemia y enfermedad renal crónica, en etapa de prediálisis, y su repercusión en la calidad de vida. Material y métodos: se seleccionaron 2 pacientes con enfermedad renal crónica en etapa de prediálisis, a quienes se realizó biometría hemática completa y química sanguínea en cada visita médica; la escala de calidad de vida se aplicó en la visita inicial y final del tratamiento. Se administraron 5 UI/g de eritropoyetina recombinante humana por vía subcutánea como dosis inicial, dos veces por semana, durante 24 meses. Resultados: se observó mejoría en la concentración de hemoglobina y el hematócrito, los valores en la escala de calidad de vida mejoraron en comparación con los valores basales. Discusión: el tratamiento con eritropoyetina recombinante humana en pacientes con enfermedad renal crónica produce efectos positivos en su estado general. La mayoría tuvo sensación de bienestar, que no se explica sólo por corregir la anemia, sino por el efecto global del medicamento. Conclusiones: la eritropoyetina recombinante humana produce a largo plazo efectos satisfactorios en la calidad de vida; por tanto, es útil en pacientes con anemia y enfermedad renal crónica. Palabras clave: enfermedad renal crónica; prediálisis; eritropoyetina; anemia; calidad de vida; México. abstract Objective: The purpose of the study is to evaluate the effect of two years of therapy with human recombinant rhu-epo in anemia in the patient with Chronic Renal Disease (CRD) in predialysis phase and its effects on the quality of life. Patients and methods: 2 patients with CRD in predialysis phase were studied. Each one of these patients carried out every visit a complete blood count and blood chemistry; the scale of KDQOL was applied at visit 1 and at the final visit. The initial dose recommended was 5 UI/Kg of rhu-epo, twice per week, administered by subcutaneous injection during the duration of study, scheduled for 24 months. Results: The haemoglobin and hematocrit levels increased in all patients included in this project; in general, the quality of life improved in this group of patients compared from baseline. Discussion: The recombinant human erhytropoietin in patients with chronic renal disease produces positive effects in its general state. We observed sensation of well-being, that is not only explained to correct the anemia, but by the global effect of the medicine. Conclusions: human recombinant erhytropoietin in a long term produces satisfactory effects in the quality of life; therefore, he is useful in patients with anemia and chronic renal disease. Key words: chronic renal disease; predyalisis; erythropoietin; anemia; quality of life; Mexico. * Hospital General Darío Fernández Fierro, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). México, DF, México. ** Hospital General Regional Núm. 25, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). México, DF, México. *** Probiomed, SA de CV. México, DF, México. Correspondencia: Dra. María del Carmen Popoca Martínez. Hospital General Darío Fernández Fierro (ISSSTE). Av. Revolución 1182, colonia San José Insurgentes, CP 39, México, DF, México. E-mail: mcpopoca@yahoo.com.mx Recibido: marzo, 28. Aceptado: mayo, 28. Este artículo debe citarse como: Popoca MMC, Henríquez MI, Méndez DA, Revilla BJ, Molina PA. Eritropoyetina recombinante humana en pacientes con enfermedad renal crónica en etapa de prediálisis. Rev Esp Med Quir 28;13(2):55-59. La versión completa de este artículo también está disponible en: www.revistasmedicasmexicanas.com.mx 55

Popoca Martínez MC y col. El tratamiento de la anemia y sus síntomas es importante en el control del paciente con enfermedad renal crónica en etapa de prediálisis. La anemia es frecuente en individuos hospitalizados y de la consulta externa de padecimientos crónicos. 1 Antes del advenimiento de la eritropoyetina recombinante humana (rhu-epo) las transfusiones representaban la única alternativa para el tratamiento de la anemia por enfermedad renal crónica. 2,3 El equilibrio en la concentración de hemoglobina y el hematócrito es lo que permite al paciente realizar sus actividades laborales y personales de una manera cercana a la normalidad. Para determinar la respuesta al tratamiento se utiliza el grado de corrección de la anemia. 4-6 La rhu-epo se prescribe para el mantenimiento hematopoyético en pacientes con anemia por enfermedad renal crónica, particularmente en la fase de diálisis, en la etapa tardía de la enfermedad. 7-9 En México se receta desde hace más de 15 años. Esta hormona es indispensable para la estimulación, proliferación, desarrollo, maduración y supervivencia de los eritrocitos. Su mecanismo de acción es la unión con receptores celulares específicos, donde las células eritroides tienen más de 4 en su superficie. 2 Hace poco se demostró su efecto en diferentes tejidos. 1 La eritropoyetina recombinante humana se produce en México mediante técnicas especiales de ingeniería genética. Se administra a pacientes con enfermedad renal crónica para mantener en equilibrio el hematócrito, la concentración de hemoglobina sin necesidad de trasfusiones sanguíneas y reducir el riesgo de infección por el virus de la hepatitis B, C y VIH. 11 La rhu-epo tiene amplio límite de dosificación, lo que permite su prescripción inocua en pacientes con poco o mucho tiempo de evolución de la enfermedad. Hasta la fecha se han aplicado más de 5 millones de dosis de eritropoyetina recombinante humana en México. Su principal indicación es en pacientes con anemia y enfermedad renal crónica. La enfermedad renal crónica es una de las 1 primeras causas de atención médica en los servicios de nefrología de los hospitales de tercer nivel de México, lo que implica un gasto importante de recursos materiales, económicos y humanos; además, es una causa frecuente de incapacidad física y repercute en las actividades cotidianas de los pacientes, incluida la laboral. 1 El tratamiento con eritropoyetina recombinante humana ha reducido la cantidad de transfusiones sanguíneas y, probablemente, también reduzca la discapacidad y evolución de la enfermedad. Se ha demostrado que la rhu-epo produce efectos en los eritrocitos de la médula ósea y la circulación. El objetivo de este estudio es evaluar el efecto la eritropoyetina recombinante humana en pacientes con anemia y enfermedad renal crónica, en etapa de prediálisis, y su repercusión en la calidad de vida. MATERIAL y Métodos Se incluyeron 2 pacientes con enfermedad renal crónica en fase de prediálisis (estadío III - IV de las guías K/DOQI) 12 de entre 32 y 6 años de edad (11 mujeres y nueve hombres), cuyas concentraciones de depuración de creatinina fueran de 17 a 39 ml/min, sin haber recibido algún tratamiento en investigación o algún tipo de eritropoyetina, y que se comprometieran a continuar en el estudio durante dos años. A todos los pacientes se les efectuaron exámenes nefrológicos al inicio y durante las visitas mensuales (biometría hemática completa, química sanguínea con depuración de creatinina y hemoglobina glucosilada basal) que se compararon con los análisis al final del tratamiento. Se les adiestró para la autoaplicación subcutánea del tratamiento, siguiendo los requerimientos específicos de asepsia y antisepsia. En la visita inicial y final (mes 24) se aplicó la escala de KDQOL-1.3 (Kidney Disease Quality of Life Scale) (cuadro 1) y se realizaron exámenes físicos, medición de peso y tensión arterial en cada una. La eritropoyetina recombinante humana se administró por vía subcutánea, dos veces por semana, durante 24 meses. La dosis inicial fue de 5 UI/kg, cuyos ajustes se realizaron según la concentración de hemoglobina y reacción al tratamiento. El incremento objetivo de la hemoglobina fue de 1 a 2 g/dl por mes; en los pacientes en quienes no se alcanzó se realizaron ajustes en la dosis, de 25 UI/kg, en intervalos de cuatro semanas. Cuando el 56

Eritropoyetina recombinante humana Cuadro 1. Escala KDQOL-1.3 (Kidney Disease Quality of Life Scale) Preguntas Concepto 1, 2, 22 Salud en general 3, 4 Salud física y actividades cotidianas 5 Estado emocional y trabajo 6, 1 Enfermedad y actividades sociales 7 Cuánto dolor físico ha tenido 8 Limitación de las actividades diarias a causa del dolor 9 Relacionada con los sentimientos 11 Relacionada con su estado de salud 12 Enfermedad renal y vida diaria 13 Relacionada con el estado de ánimo y la concentración 14 Relacionada con los síntomas 15 Relacionada con las limitaciones físicas y dietéticas 16 Relacionada con la sexualidad 17, 18 Relacionada con el sueño 19 Relacionada con los familiares y amigos 2, 21 Relacionada con el empleo 23, 24 Relacionada con el cuidado y atención en diálisis (21. a 35.5 kg/m 2 ). El 55% de los pacientes incrementó, en promedio, 9% su peso; 35% tuvo decremento de 7% y el resto se mantuvo en su peso inicial. Se observó mejoría en la concentración de hemoglobina (figura 1) y hematócrito (figura 2). Hemoglobina 14 12 1 8 6 4 2 Figura 1. Concentración de hemoglobina durante 24 meses (las barras representan el promedio). grado de aumento en hemoglobina fue inferior a 1 g/dl al mes, se realizó otra aplicación más por semana de 5 UI/kg, para un total de tres a la semana. Diversos estudios indican que los pacientes que inician el tratamiento con concentraciones muy bajas de hemoglobina (< 6 g/dl) requieren dosis de mantenimiento mayores que quienes la inician por encima de 8 g/dl; este último grupo de pacientes puede requerir dosis semanales de tan sólo 1 UI/kg. 2 Se determinó la concentración sérica de hierro antes y durante el tratamiento; en los casos necesarios se administraron 2 mg/día de sulfato ferroso por vía oral. Para evaluar la calidad de vida se utilizó la prueba de Wilcoxon como método estadístico. Hematócrito 4 35 3 25 2 15 1 5 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 Resultados El promedio de edad fue de 54.3 años. La causa principal de enfermedad renal crónica fue la diabetes mellitus tipo 2. La media del índice de masa corporal inicial fue de 25.6 kg/m 2 (21.8 a 26.5 kg/m 2 ) y el final de 26.5 kg/m 2 Figura 2. Hematócrito después del tratamiento con eritropoyetina (las barras representan el promedio). A pesar del deterioro en la función renal, manifestado a través del grado de depuración de creatinina (figura 3), la concentración de hemoglobina y el hematócrito se mantuvieron estables debido al efecto de la eritropo- 57

Popoca Martínez MC y col. Depuración de creatinina 3 25 2 15 1 5 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 Figura 3. Depuración de creatinina después del tratamiento (las barras representan el promedio). yetina recombinante humana (al continuar el proceso natural de la enfermedad renal disminuye la producción endógena de eritropoyetina, por lo que la respuesta hematopoyética se atribuye al medicamento en estudio). Se comprobó la tolerancia a largo plazo del tratamiento, predominante en la médula ósea. No hubo toxicidad en ningún órgano. La concentración de depuración de creatinina permaneció superior a 2 ml/min durante el primer año, quizá favorecido por el mantenimiento regular de oxigenación en el riñón. La escala de calidad se compone de 24 preguntas con diversos incisos (cuadro 1). El análisis de calidad de vida se divide en tres aspectos: 1) Calidad de vida en general: se obtiene del promedio de las preguntas 1 a 11.4 del cuestionario 2) Calidad de vida en relación con la enfermedad renal: se obtiene del promedio de las preguntas 12.1 a 14.11 del cuestionario. 3) Calidad de vida en relación con las actividades de la vida diaria: se obtiene del promedio de las preguntas 15.1 a 21 del cuestionario. Los efectos secundarios más frecuentes fueron las molestias en el sitio de aplicación, que se resolvieron sin necesidad de recetar otro tratamiento. Ninguno de los pacientes tuvo reacciones adversas que obligaran a suspender el tratamiento. Las repercusiones del tratamiento en la tensión arterial fueron mínimas e indistinguibles de la enfermedad de base. No hubo incremento en la concentración de plaquetas ni eventos hematológicos relacionados con el tratamiento. Discusión La administración de eritropoyetina recombinante humana en pacientes con enfermedad renal crónica produce efectos positivos en su estado general. La mayoría tuvo sensación de bienestar, que no se explica sólo por corregir la anemia, sino por el efecto global del medicamento, más allá de su función estimulante de la hematopoyesis, la cual requiere una investigación diseñada para tal fin. La respuesta observada fue similar a la publicada por otros autores, en relación con los efectos en la anemia y calidad de vida. 12 La concentración de hemoglobina y hematócrito aumentaron en todos los pacientes, lo que refleja mejoría general en su estado físico. No se reportó ninguna hospitalización o muerte durante el estudio. En general, el estado de ánimo mejoró, según lo observado en las encuestas de calidad de vida, por la influencia del tratamiento. Conclusión El tratamiento con eritropoyetina recombinante humana produce a largo plazo efectos satisfactorios en la calidad de vida; por tanto, es útil en pacientes con anemia y enfermedad renal crónica. Agradecimientos A Probiomed, S.A. de C.V. por el apoyo para la realización de este estudio y al Dr. Camilo Ríos, del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, por el análisis estadístico. Referencias 1. Méndez DA, Barajas AR, Rivera RG, Méndez DE. Eficacia de la eritropoyetina humana recombinante en la corrección de la anemia en pacientes en fase de prediálisis y repercusión en la calidad de vida. Nefrol Mex 24;25(1):15-2. 58

Eritropoyetina recombinante humana 2. Jungers P, Choukroun G, Ovalin Z, Robino C, et al. Beneficial influence of recombinant human erythropoietin therapy on the rate of progression of chronic renal failure in predialysis patients. Nephrol Dial Transplant 21;16:37-12. 3. Valderrábano F. Anaemia management in chronic kidney disease patients: an overview of current clinical practice. Nephrol Dial Transplant 22;17(Suppl 1):S13-8. 4. Stivelman J. Benefits of anaemia tratment on cognitive function. Nephrol Dial Transplant. 2;15(Suppl 3):S29-35. 5. Pickett J, Theberge D, Brown W, Schweitzer SU, Nissenson AR. Normalizing hematocrit in dialysis patients improves brain function. Am J Kidney Dis 1999;33:1122-3. 6. The Cochrane Database of Systematic reviews. The Cochrane Library. 22. 7. Furuland H, Torbjörn L, Ahlmen J, Christensson A, et al. A randomized controlled trial of haemoglobin normalization with epoietin alfa in pre-dialysis and dialysis patients. Nephrol Dial Transplant 23;18(2):353-61. 8. European best practice guidelines for the management of anaemia in patients with chronic renal failure. Working Party for European Best Practice Guidelines for the Management of Anaemia in Patients with Chronic Renal Failure. Nephrol Dial Transplant 1999;14:1-5. 9. Valderrabano F. Quality of life benefits of early anaemia treatment. Nephrol Dial Transplant 2;15(Suppl 3):S23-8. 1. McMahon LP, Mason K, Skinner SL, Burge CM, et al. Effects of haemoglobin normalization on quality of life and cardiovascular parameters in end-stage renal failure. Nephrol Dial Transplant 2;15:1425-3. 11. Ng T, Marx G, Littlewood T, Macdougall I. Recombinant erythropoietin in clinical practice. Postgrad Med J 23;79:367-76. 12. NFK-DOQI. Clinical Practice Guidelines for the treatment of anemia of chronic renal failure. National Kidney Foundation-Dialysis Outcomes Quality Initiative. Am J Kidney Dis 1997;3(Suppl 3):S192-24. 59