Evaluación de dos programas de alimentación para cerdos en la fase de engorde

Documentos relacionados
Evaluación de dos programas de alimentación para lechones en Zamorano, Honduras Marco Vinicio Lara Brito

Comparación de dos sistemas de alojamiento, con y sin charcas, en engorde de cerdos. Pablo Agustín León Sandoval Adrian Gerardo Siguencia Sánchez

Evaluación de la adición de Microorganismos Eficaces (EM) a la dieta sobre el desempeño de cerdos de 28 a 70 días de edad. Alex Manuel Díaz Sosa

Evaluación de tres dietas para cerdos en crecimiento. Aldo Fabrizio Alianiello Chávez

Eliminación de la Fase dos (15-21 días) en la dieta de pollo de engorde y el efecto sobre la productividad a los 35 días de edad en Zamorano

Comparación de dos niveles nutricionales en cerdos de engorde. Katrín María Valdés Quintero Lázaro Javier Arcilla Rivera

Efecto del suministro de leche con y sin levadura y una o dos veces al día sobre la ganancia de peso en terneros

Evaluación productiva y económica de dos programas de alimentación en cerdos lactantes y posdestete hasta 70 días de edad

USO DE NÚCLEOS PROTÉICOS EN LA DIETA DE LECHONES PRE Y POS DESTETE

Efecto de la alimentación con un aumento en grasa de 1.5% y presentación pelet del día 14 al 21 sobre los parámetros productivos en pollo de engorde

Evaluación del suplemento Minelaza ADE en cerdos durante las etapas de desarrollo y final. Mario Solís Armuelles Yen Yiskant Simití Solano

Desempeño de cerdos en pre y pos destete tratados con dexamethasona al nacimiento

Efecto del tiempo y procedimiento de mezclado del alimento balanceado en la producción de pollos de engorde. Digna Julibeth Banegas Bonilla

Desempeño productivo de cerdos de engorde con dos programas de alimentación. Nancy Katherine Rubio Zapata Juan Miguel Velasco del Hierro

Comparación de dos dietas para pollos de engorde en la granja Avícola Di Palma, San Antonio de Oriente, Honduras. Kelvin Leonel Reyes Enamorado

Efecto de la adición de selenio orgánico a la dieta de cerdos de engorde sobre la calidad de la canal.

Evaluación de dos programas de alimentación para lechones en la fase posdestete

Efecto de la adición de salvado de trigo en el desempeño de cerdos de engorde. Ever Jair Núñez Escoto María de los Angeles Yance Angulo

Evaluación de dos programas comerciales de alimentación para lechones pre y posdestete en Zamorano

Desempeño de cerdos de engorde con dos programas comerciales de alimentación. Marco Antonio Balseca Paredes Luis David Bello Romano

Utilización del derivado lácteo Lacto Swine en dietas de lechones pre y pos destete

Evaluación de tres densidades poblacionales en la etapa final de cerdos de engorde

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 48

Pruebas de Alimentación. con el Norgold en Cerdos. en el Estado de Jalisco

Militza Gabriela Murillo Núñez Alfonso Gabriel Vásquez Arroyo

Centro de Investigación

Minerales Traza: Efectos de su no adición en dietas de cerdos de crecimento y acabado

LA ALIMENTACION ESTRATEGICA DE LA CERDA REPRODUCTORA. Alejandro González C. USSEC Expoferia, Venezuela Setiembre 2006

Evaluación del propionato de calcio como acidificante en dietas de lechones posdestete. Diego Vicente Bohórquez Montero

Centro de Investigación

Efecto de los cambios en la alimentación de la cerda durante la última etapa de gestación sobre el desempeño reproductivo. Alan Ismael Manzano Nuñez

Efecto de diferentes flujos de agua utilizando bebederos tipo niple sobre las variables productivas en pollos de engorde

Dalton Ignacio Aguirre Celi Natahel Erasmo Morán Ramírez

Desempeño productivo de lechones inmunizados contra Circovirus Porcino Tipo2 (PCV2) con dos vacunas comerciales

Productividad del pollo de engorde sometido a un incremento del 0.10% de lisina en alimento desde 1-14 días de edad

Alta Calidad y Rentabilidad

Factores que influyen el Índice de Conversión y su impacto económico

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS

Manejo de la alimentación de los lechones

Efecto del uso de ácido láctico en dietas de lechones posdestete. Vilma Azucena Bautista David

Evaluación del Uso de Melaza en Dietas Para Cerdos en Crecimiento y Engorde

Uso de estiércol de gallinas en raciones de cerdos en engorde

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde

Evaluación del uso de melaza en dietas de cerdos de crecimiento y engorde. Johanna Elizabeth Escobar Carvajal Melina Damarys Macías Mock

EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA POLLOS DE ENGORDA

Mair Gwellian Williams Chavarría

Leonel Castillo Yon Gabriela Esther Martínez Padilla

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA

Actualización en nutrición PIC

RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN RESIDUOS ORGANICOS

William Xavier Reyes Carpio Javier Enrique Cedeño Montenegro

Efecto de la adición de microorganismos eficaces (EM s) en la dieta, sobre el desempeño de cerdas en lactancia en Zamorano, Honduras

Cristopher Antonio Majano Contreras Irvin Ricardo Urrutia Ramos

Evaluación de dos fuentes de Ractopamina en la dieta de finalización de cerdos. Elizabeth Ochoa Ochoa

Uso de estiércol de gallinas en raciones de cerdos en crecimiento. Darwin Patricio Morales Mora ZAMORANO. Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria

LA NUTRICIÓN COMO FACTOR CRÍTICO EN LA COMPETITIVIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE AVES. Adriana Nascimento Gerente Técnico Latino América

Evaluación del inmunomodulador natural INMUNO-V sobre el desempeño de cerdos en el posdestete en Zamorano, Honduras

VENTAJAS DE LA FORMULACIÓN DE DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDA, UTILIZANDO EL AMINONIR EN LA PREDICCIÓN DEL CONTENIDO DE AMINOACIDOS.

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 49

Efecto de la L carnitina y de la ractopamina sobre el rendimiento y la calidad de la canal en cerdos

SORGO. Alimentación porcina.

INFORME DE INVESTIGACIÓN - 45

DETERMINACIÓN DE MACRONUTRIENTES EN ALIMENTOS CÁRNICOS Y PESCADOS MÁS CONSUMIDOS EN LA CIUDAD DE HUANCAYO

Centro de Investigación

Evaluación de la sustitución de grasa amarilla por aceite de palma durante las diferentes fases de alimento de pollos de engorde

Efecto del fitobiótico Betamint sobre la productividad de cerdas lactantes. Harvy Josué Herrera Vallejos

Med. Vet. Andrés La Torraca INTA EEA Chubut

Comparación económica y productiva de cuatro concentrados comerciales en pollos de engorde. Audelio Ernesto Enríquez Guillén

APROVECHAMIENTO DEL BORE (ALOCASIA MACRORRHIZA), EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS EN ETAPA DE CEBA, PARA REDUCIR COSTOS DE PRODUCCIÓN.

Resumen. Introducción. Objetivo

Wilber Osiel De La Rosa Medrano José Reynaldo Cortez Velado

SUPLEMENTAR PARA GANAR!

EVALUACIÓN DE PARAMETROS PRODUCTIVOS UTILIZANDO TRES NIVELES CRECIENTES DE GLICEROL EN DIETAS PARA POLLOS DE ENGORDE

Nutricion de Pollos de Engorde. Marcelo A. Silva Servicios Tecnicos de Nutricion Latina America & Caribe

Requerimientos Nutricionales de los Animales Jorge Ml. Sánchez Centro de Inv. en Nutrición Animal Escuela de Zootecnia Universidad de Costa Rica

Nutrición animal. para la alimentación de lechones. Jaime Alcañíz Aliseda Juan José Mallo Revilla Departamento Técnico NOREL S.A.

REPORTE FINAL DE ESTUDIO

LINEA CERDOS ALIMENTOS BALANCEADOS

Evaluación económica de los DDGS y Gluten de U.S. Maíz Grains Council

Comparación del ensilaje de caña de azúcar y el ensilaje de maíz mezclado con Mucuna pruriens como forraje para vaquillas de reemplazo

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

El sulfato de cobre como promotor de crecimiento en cerdos en engorde. Erick Ramón Miranda De León ZAMORANO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE. Escuela de Ingeniería Agropecuaria

º Primero

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO :

Reducción de la energía en dietas de pollos de engorde, durante los primeros siete días

Jornada Técnica BATALLÉ Sta Coloma de Farners, 3 de junio del 2009 Principales resultados y perspectivas del programa de selección de Batallé

Phytex 500 AGRANCO CORP. CORP. USA PRUEBA CIENTÍFICA, UNIVERSITARIA, IN VIVO EN CERDOS CON ANÁÑÁLISIS ESTADÍSTICO

El uso de un programa para el cálculo de requerimientos nutricionales, costo de dietas y presupuestación forrajera.

MODELIZACION DE CERDOS EN CEBO

Complejo Industrial Avícola

Requerimientos. para cerdos de cebo (I) y recomendaciones nutricionales. Artículo Científico

Efecto de fitobióticos y acidificantes en el desempeño de lechones posdestete en Zamorano, Honduras. Mitchell David Grijalva Zepeda

Carlos Roberto Hernández Cruz Marvin Alejandro Liu Rodriguez

Centro de Investigación

Evaluación de selenio orgánico en la dieta de cerdos de engorde. Daniel Mariano Siraze Calvo Eder Gaster Veliz Guadamud

I. DATOS GENERALES INTRODUCCIÓN

NUTRICION DE LAS ABEJAS

Innovación para la gestión sostenible de las deyecciones ganaderas desde la granja hasta el suelo

Transcripción:

Evaluación de dos programas de alimentación para cerdos en la fase de engorde Cristhian Roberto Castro Panezzo ZAMORANO Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria November, 2006

i ZAMORANO Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria Evaluación de dos programas de alimentación para cerdos en la fase de engorde Proyecto especial presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Agrónomo en el Grado académico de Licenciatura Presentado por Cristhian Roberto Castro Panezzo Zamorano, Honduras Noviembre, 2006

ii El autor concede a Zamorano permiso para reproducir y distribuir copias de este trabajo para fines educativos. Para otras personas físicas o jurídicas se reservan los derechos de autor. Cristhian Roberto Castro Panezzo Zamorano, Honduras Noviembre, 2006

iii Evaluación de dos programas de alimentación para cerdos en la fase de engorde Presentado por: Cristhian Roberto Castro Panezzo Aprobado por: Rogel Castillo, M.Sc. Asesor Principal Abelino Pitty, Ph.D. Director Interino Carrera De Ciencia y Producción Agropecuaria Isidro Matamoros, Ph.D. Asesor George Pilz, Ph.D. Decano Académico John Jairo Hincapié, Ph.D. Coordinador de Área Temática Zootecnia Kenneth L. Hoadley, D.B.A. Rector

iv DEDICATORIA A Dios Todopoderoso. A mis padres Patricia Panezzo y Roberto Castro. A mis abuelos Germán Páez y Amada Mena. A mi hermano Jonathan Castro. A Santa María Mendoza.

v AGRADECIMIENTOS A Dios Todopoderoso por darme una vida llena de bendiciones y nuevas oportunidades. A mis padres Patricia Panezzo y Roberto Castro por ser un ejemplo de perseverancia y superacion, su apoyo incondicional y por los consejos brindados durante toda mi vida. A mi hermano Jonathan por su apoyo moral y confianza durante estos cuatro años. A mi familia por su cariño, consejos, apoyo incondicional y ánimos brindados en los momentos más difíciles, gracias por todo. Al Ing. Rogel Castillo por su amistad, valiosa colaboración, paciencia y haberme dedicado su tiempo para la realización de este trabajo. Al Dr. Isidro Matamoros por su comprensión, confianza y gran ayuda para poder realizar este trabajo. A todo el personal de Ganado Porcino que contribuyó en el laborioso trabajo de campo. A mis hermanos y amigos Danilo, Ariana, Kléber, David, Carlos, Jorge, Juan José, Christian y Roberto por amistad sincera y su apoyo incondicional en esta etapa de mi vida. A todas las personas que de una u otra manera estuvieron siempre conmigo en los buenos y malos momentos durante estos cuatro años.

vi RESUMEN Castro, Cristhian. 2006. Evaluación de dos programas de alimentación para cerdos en la fase de engorde. Proyecto especial del Programa de Ingeniero Agrónomo. Zamorano, Honduras. 16 p. El fundamento de los núcleos nutrimentales es aceptado en todo el mundo y es adoptado como el método más conveniente para conseguir una distribución razonable de todos los micro ingredientes que deben recibir los cerdos. El objetivo de este estudio fue evaluar dos programas de alimentación para determinar el desempeño productivo de cerdos en la fase de engorde. El experimento se realizó en la granja porcina educativa de Zamorano. Se utilizaron 145 cerdos (hembras y machos castrados), cruces de las razas Yorkshire, Landrace, cerdos híbridos Pig Improvement Company y Duroc con peso inicial de 25-27 kg para la etapa de crecimiento, 50 kg para la etapa de desarrollo y 75-80 kg para la etapa final. Se usó un Diseño Completamente al Azar (DCA) con dos tratamientos y cuatro repeticiones por tratamiento. Los tratamientos fueron: núcleos PROFIL y programa alimentos balanceados ALCON. Se encontraron diferencias significativas (P< 0.05) en la etapa de crecimiento siendo el tratamiento ALCON el que presentó mejor ganancia de peso. No hubo diferencia (P>0.05) en la ganancia diaria de peso en la etapa de desarrollo, en la etapa final se encontraron diferencias (P<0.05) siendo el tratamiento PROFIL el que obtuvo mejores ganancias de peso. En el consumo no hubo diferencias (P>0.05) entre los tratamientos para las etapas de evaluadas. En índice de conversión alimenticia se encontró diferencia significativa (P<0.05) siendo el tratamiento ALCON el que presentó conversiones alimenticias más bajas. En el análisis de costos se encontró un mejor margen de utilidad para PROFIL de $ 43.3 a diferencia de ALCON que obtuvo $ 38.9 Se recomienda realizar trabajos de investigación evaluando el uso de núcleos en dietas para cerdos en etapas de gestación y lactancia. Palabras clave: consumo diario de alimento, costos, ganancia diaria de peso, índice de conversión alimenticia, núcleos. Abelino Pitty, Ph.D.

vii CONTENIDO Portadilla... i Autoría... ii Página de Firmas... iii Dedicatoria... iv Agradecimientos... v Resumen... vi Contenido... vi Índice de Cuadros...viii Índice de Anexos...ix 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. MATERIALES Y MÉTODOS...3 2.1. Localización...3 2.2. Animales...3 2.3. Alojamiento...3 2.4. Alimentación...3 2.5. Tratamientos...3 2.6 Variables analizadas...4 2.7. Diseño experimental...4 2.8. Análisis estadístico...4 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN...5 3.1. Ganancia diaria de peso...5 3.2. Consumo diario de alimento...6 3.3. Índice de conversión alimenticia...6 3.4. Costos de alimentación...7 4. CONCLUSIONES...10 5. RECOMENDACIONES...11 6. LITERATURA CITADA...12 7. ANEXOS...14

viii ÍNDICE DE CUADROS Cuadro. Pág. 1. Ganancia Diaria de Peso (g/día/cerdo) de los cerdos alimentados con núcleos PROFIL y programa ALCON durante las etapas de crecimiento, desarrollo y final. 5 2. Consumo Diario de Alimento (g/día/cerdo) de los cerdos alimentados con núcleos PROFIL y programa ALCON durante las etapas de crecimiento, desarrollo y final. 6 3. Índice de Conversión Alimenticia de los cerdos alimentados con núcleos PROFIL y programa ALCON durante las etapas de crecimiento, desarrollo y final.. 7 4. Análisis marginal de costos para la etapa de crecimiento de cerdos alimentados con núcleos PROFIL y programa ALCON 8 5. Análisis marginal de costos para la etapa de desarrollo de cerdos alimentados con núcleos PROFIL y programa ALCON 8 6. Análisis marginal de costos para la etapa final de cerdos alimentados con núcleos PROFIL y programa ALCON... 8 7. Análisis marginal de costos totales para la fase de engorde con núcleos PROFIL y programa ALCON 9

ix ÍNDICE DE ANEXOS Anexo Pág. 1. Dietas utilizadas en el ensayo, para la etapa de crecimiento. Núcleos PROFIL 14 2. Dietas utilizadas en el ensayo, para la etapa de desarrollo. Núcleos PROFIL... 14 3. Dietas utilizadas en el ensayo, para la etapa final. Núcleos PROFIL 15 4. Requerimientos nutricionales para cerdos de líneas magras 15

1 1. INTRODUCCIÓN El principal objetivo de las explotaciones porcinas es la producción de carne destinada al consumo humano, la cual es una valiosa fuente de proteínas, energía, vitaminas y minerales. Solo la carne de cerdo representa alrededor de 40% de la carne de consumo humano. Dadas sus características como animal omnívoro, la producción porcina se extiende en casi todos los países del mundo (Borja y Mendel 2002). La orientación económica de la sociedad obliga a buscar métodos de producción cada vez más rentables. En el caso de la producción porcina, este aumento de la rentabilidad se ha conseguido mediante una disminución de los costos de producción y un incremento del valor comercial de las canales (Borja y Mendel 2002). Los costos incurridos en la alimentación de cerdos en sistemas intensivos comerciales representan entre el 60-80% de los costos totales de producción (Scarborough 1990), esto hace necesario diseñar un programa adecuado de alimentación que asegure el desempeño y productividad del animal (Cunha 1977). En los sistemas de producción porcina, cerca del 75% de los alimentos son consumidos durante la fase de engorde, la alimentación representa la mayor parte del costo total de la producción y, pequeñas disminuciones en los costos asociados a la fase de engorde aportan importantes cambios en la rentabilidad (Pomar y Dit Bailleul 2000). Una alimentación adecuada requiere evaluar convenientemente el potencial nutritivo de las materias primas disponibles y la determinación de las necesidades nutritivas de los cerdos. Para lo que existen numerosos factores intrínsecos (tipo genético, sexo y estado fisiológico) y extrínsecos (temperatura, clima, estado sanitario, etc.) que pueden modificar las funciones metabólicas de los animales y en consecuencia, la cantidad de nutrientes que éstos necesitan para expresar de forma óptima su potencial de crecimiento y de depósito de magro (Pomar y Dit Bailleul 2000). Pond et al. (1991) mencionan que las características nutricionales de una dieta dependen de una adecuada formulación, la cual está en relación a la cantidad de nutrientes disponibles en cada ingrediente que la componen. La ganancia de peso estará directamente relacionada con el nivel de proteína que es suplida en el concentrado (Ferguson y Gous 1997).

2 Bradford y Gous (1992) observaron menor ganancia de peso y alta conversión alimenticia cuando el nivel de proteína en la dieta era bajo, pero cuando el nivel era de alto a medio, el consumo era más alto, lo que resultó en mayor ganancia de peso. De igual manera, Ferguson y Gous (1997), observaron que al bajar la concentración de proteína en el concentrado se reducía el consumo de alimento. Jurgens (1974) observó que al aumentar la concentración de energía en la dieta el consumo de alimento se ve reducido, mientras que dietas con baja concentración de energía el consumo aumenta, ya que el animal trata de llenar sus requerimientos. El fundamento de los núcleos nutrimentales es aceptado en todo el mundo, siendo adoptado por la producción industrial a gran escala de alimentos balanceados como el método más conveniente para conseguir una distribución razonable de todos los micro ingredientes que deben recibir los cerdos (Heckman 2003). Una de las ventajas que presentan los núcleos, es la facilidad de preparación del concentrado, ya que para prepararlos solo es necesario adicionarlos a una mezcla de harina de maíz y soya, además cuentan con un paquete completo con el cual se pueden suplir las necesidades de los animales en distintas etapas (Castillo. Ordóñez 2003). El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto del alimento ALCON y núcleos PROFIL sobre la ganancia diaria de peso, consumo diario de alimento, índice de conversión alimenticia y con base en esto realizar un análisis marginal de costos.

3 2. MATERIALES Y MÉTODOS 2.1. LOCALIZACIÓN El experimento se llevó a cabo desde septiembre de 2005 hasta marzo de 2006 en la granja porcina educativa de Zamorano, ubicada en el valle del río Yeguare, a 30 km al sureste de Tegucigalpa, Honduras; con temperatura promedio de 25 C, a una elevación de 800 m.s.n.m y con precipitaciones promedio anuales de 1100 mm. 2.2. ANIMALES Se utilizaron 145 cerdos entre hembras y machos castrados, cruces de las razas Yorkshire, Landrace, cerdos híbridos Pig Improvement Company (PIC) y Duroc con pesos iniciales de 25-27 kg para la etapa de crecimiento, 50 kg para la etapa de desarrollo y 75-80 kg para la etapa de engorde. 2.3. ALOJAMIENTO Los animales se alojaron en corrales con una área de 15 m² (3 5), con bebederos tipo chupete, piso de cemento, charcas para regulación de temperatura y comederos tipo tolva, con una densidad de 15 animales (1.0 m²/cerdo). La distribución por corral fue de 50% machos y 50% hembras para cada una de las etapas considerando cada corral una unidad experimental (8 unidades experimentales). 2.4. ALIMENTACIÓN La alimentación fue ad-libitum desde los 70 días hasta la fecha de sacrificio, pesando lo ofrecido diariamente y el rechazo al final de cada período evaluado. 2.5. TRATAMIENTOS Se evaluaron dos programas de alimentación: T1: Programa de Núcleos PROFIL Crecimiento Núcleo (70-105 días) Desarrollo Núcleo (105-140 días) Final Núcleo (140-155 días)

4 T2: Programa de la empresa de balanceados ALCON P Crecimiento Delicia (70-105 días) Desarrollo Delicia (105-140 días) Final Delicia (140-155 días) Los Núcleos PROFIL fueron mezclados en la planta de concentrados de la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano. 2.6 VARIABLES ANALIZADAS: Ganancia Diaria de Peso (GDP) (kg) Los cerdos fueron pesados al inicio y al final de cada etapa. Consumo Diario de Alimento (CDA) (kg) El alimento se ofreció ad libitum, pesándose diariamente lo proporcionado y lo rechazado al final de cada etapa. Índice de Conversión Alimenticia (ICA) Se obtuvo de la división del CDA (Consumo Diario de Alimento) entre GDP (Ganancia Diaria de Peso). Evaluación de Costos Se realizó un análisis marginal con base en los costos de cada dieta. Para obtener márgenes sobre los costos de alimento, se utilizó un precio de $ 1.40 (tasa de cambio L 18.9) por kilogramo de cerdo en pie (Coreca 2006). 2.7. DISEÑO EXPERIMENTAL Se utilizó DCA (Diseño Completamente al Azar) con dos tratamientos y cuatro repeticiones por tratamiento, tomando cada corral como una unidad experimental. 2.8. ANÁLISIS ESTADÍSTICO Se realizó a través de un análisis de varianza (ANDEVA), usando el procedimiento GLM (General Linear Model). Los resultados se analizaron con el programa SAS (2006).

5 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.1. GANANCIA DIARIA DE PESO En la etapa de crecimiento las diferencias fueron significativas (P<0.05) siendo el tratamiento ALCON el que presentó mejor ganancia diaria (Cuadro 1), estos valores fueron mayores a los reportados por Saavedra Polanco (1999) de 717 g/día. Según Tri- State (1998) durante la etapa de crecimiento hay un aumento en la ganancia de peso utilizando dietas peletizadas, como resultado de una mejora en la digestibilidad de los nutrientes. Cuadro 1. Ganancia Diaria de Peso (g/día/cerdo) de los cerdos alimentados con núcleos PROFIL y programa ALCON durante las etapas de crecimiento, desarrollo y final. Tratamientos Crecimiento* Desarrollo Final* PROFIL 690 a 812 a 1264 a ALCON 805 b 866 a 1078 b C.V. 22.5 28.9 37.1 * Letras distintas en la misma columna indican diferencias significativas (P< 0.05). C.V. =Coeficiente de Variación. Para la etapa de desarrollo (Cuadro 1) las diferencias no fueron significativas (P>0.05) entre tratamientos, estos resultados son menores a los observados por Saavedra Polanco (1999) de 884 g/día y similares a los recomendados por la NRC (1998) de 820 g/día. El tratamiento PROFIL en sus dietas utiliza sulfato de cobre como promotor de crecimiento, según Hawe et al. (1992) la ganancia de peso está muy relacionada con la presencia de antibióticos y promotores de crecimiento. Yen y Pond (1993), observaron que a medida que el cerdo se va desarrollando presenta una mayor resistencia a las bacterias dentro de su tracto digestivo por lo que el cobre no cumple la función esperada, al igual que Miranda De León (2000) quien encontró que el sulfato de cobre no mejora los rendimientos de los animales en las etapas de crecimiento y engorde.

6 En la etapa final (Cuadro 1) las diferencias fueron significativas (P<0.05) siendo el tratamiento PROFIL el que presentó las mejores ganancias de peso. Los niveles de lisina utilizados en el tratamiento PROFIL de 1.10% son mayores a los recomendados por la NRC (1998) y Tri-State (1998) para cerdos de líneas genéticas magras de 0.60% y 0.95% respectivamente. La selección genética para la obtención de animales mucho más magros propicia un aumento de los requerimientos de lisina del cerdo (Friesen et al. 1994), esto contrasta con Knowles et al. (1998) quienes consideran que para minimizar la deposición de grasa, garantizar un buen crecimiento y desarrollo muscular, y mejorar las ganancias de peso, la lisina debería estar cercana al 0.67%. Sin embargo, parece no ser así en aquellos animales alimentados a base de maíz, harinas de soya o sorgo, los cuales dependerán más del nivel de lisina suministrado, estos resultados son similares a los reportados por Dunshea et al. (1993) utilizando niveles de lisina mayores a 0.9%. 3.2. CONSUMO DIARIO DE ALIMENTO Las diferencias no fueron significativas (P>0.05) entre los tratamientos (Cuadro 2). Los resultados obtenidos con el programa de alimentación de ALCON son menores a los reportados por Saavedra Polanco (1999) de 2299, 3615 y 3108 g/día para las etapas de crecimiento desarrollo y final respectivamente. Campabadal y Navarro (2001) aseguran que las dietas mal balanceadas y la elevada utilización de subproductos agrícolas en las dietas de cerdos aceleran el pasaje del alimento a través del tracto gastrointestinal, afectando el consumo y digestibilidad del alimento. Cuadro 2. Consumo Diario de Alimento (g/día/cerdo) de los cerdos alimentados con núcleos PROFIL y programa ALCON durante las etapas de crecimiento, desarrollo y final. Tratamientos Crecimiento Desarrollo Final PROFIL 1016 2607 4009 ALCON 1325 2123 3100 C.V. 78 23.2 12.7 C.V. =Coeficiente de Variación. Las dietas PROFIL en todas las etapas utiliza niveles de calcio por encima de los recomendados por la NRC (1998) de 0.60, 0.50 y 0.45 respectivamente (Anexo 1). Resultados observados por Patience y Thacker (1989) indican que altos niveles de calcio en las dietas, deprime el consumo y reducen el crecimiento, lo que no coincide con los resultados del presente trabajo.

7 3.3. ÍNDICE DE CONVERSIÓN ALIMENTICIA Las diferencias fueron significativas (P<0.05) en el índice de conversión alimenticia (Cuadro 3) siendo el tratamiento ALCON el que presentó conversiones alimenticias más bajas y menores a las que obtuvo Saavedra Polanco (1999) en las etapas de crecimiento, desarrollo y final respectivamente. Estos resultados se pueden deber a que ganancias suplementarias al peletizado reflejan una reducción del 10 a 20% de la excreción nutritiva dando como resultado pérdidas mínimas de alimento y conversiones mas bajas (Tri-State 1998). Las conversiones alimenticias están relacionadas según Labala (2006) a la mala formulación de dietas, no suplir de manera eficiente los requerimientos de los animales, mal control de materias primas y procesos de fabricación, temperaturas fuera de la zona termoneutral y los factores no alimenticios como el manejo. Los resultados obtenidos se encuentran dentro del rango sugerido por la NRC (1998). Cuadro 3. Índice de Conversión Alimenticia de los cerdos alimentados con núcleos PROFIL y programa ALCON durante las etapas de crecimiento, desarrollo y final. Tratamientos Crecimiento* Desarrollo* Final* PROFIL 2.54 a 3.85 a 3.76 a ALCON 1.80 b 2.60 b 3.10 b C.V. 31.6 42.6 41.9 * Letras distintas en la misma columna indican diferencias significativas (P<0.05). C.V= Coeficiente Variación 3.4. COSTOS DE ALIMENTACIÓN Los cuadros 4, 5 y 6 muestran el análisis marginal de los costos de alimentación de los cerdos en las etapas de crecimiento, desarrollo y final, respectivamente. Este análisis se realizó usando un precio de $ 1.40 por kilogramo de cerdo en pie (Coreca 2006). De acuerdo al análisis marginal el tratamiento con núcleos PROFIL en las fases de crecimiento y engorde se obtuvo el mayor margen de utilidad sobre el costo de alimento, a diferencia de la etapa de desarrollo donde el programa ALCON obtuvo un mayor margen de utilidad sobre el costo de alimento.

8 Cuadro 4. Análisis marginal de costos para la etapa de crecimiento de cerdos alimentados con núcleos PROFIL y programa ALCON. Margen Costo/kg Aumento Consumo Costo total Ingreso sobre de ICA de peso de de estimado costo de alimento alimento alimento alimento Dietas ($) (kg) (kg/cerdo) ($/cerdo) PROFIL 0.22 2.5 25.1 63.7 14.1 34.4 20.3 ALCON 0.36 1.8 27.0 51.0 18.2 37.0 18.8 ICA= Índice de Conversión Alimenticia. Tasa de cambio $1/ L 18.9 Cuadro 5. Análisis marginal de costos para la etapa de desarrollo alimentados con núcleos PROFIL y programa ALCON. Margen Costo/kg Aumento Consumo Costo total Ingreso sobre de ICA de peso de de estimado costo de alimento alimento alimento alimento Dietas ($) (kg) (kg/cerdo) ($/cerdo) PROFIL 0.23 3.8 28.0 107.8 25 38 13 ALCON 0.34 2.6 29.9 77.4 26 41 15 ICA= Índice de Conversión Alimenticia. Tasa de cambio $1/ L 18.9 Cuadro 6. Análisis marginal de costos para la etapa final, alimentados con núcleos PROFIL y programa ALCÓN. Margen Costo/kg Aumento Consumo Costo total Ingreso sobre de ICA de peso de de estimado costo de alimento alimento alimento alimento Dietas ($) (kg) (kg/cerdo) ($/cerdo) PROFIL 0.20 3.7 16 59.8 12 22 10 ALCON 0.32 3.1 14 44.6 14 20 5 ICA= Índice de Conversión Alimenticia. Tasa de cambio $1/ L 18.9 Las diferencias en los márgenes de utilidad del alimento se ven afectadas por las variaciones en la conversión alimenticia y el costo de las dietas entre tratamientos en

9 cada una de las etapas. En el cuadro 7 se presenta el análisis de las tres etapas y se observa que la dieta más económica son los núcleos PROFIL. Cuadro 7. Análisis marginal de costos totales para la fase de engorde con núcleos PROFIL y programa ALCON. Costo del alimento ($/cerdo) Dietas Crecimiento Desarrollo Final Costo Ingreso Margen total ($) sobre el alimento PROFIL 14 25 12 51 95 43 ALCON 18 26 14 59 98 39 Tasa de cambio $1/ L 18.9

10 4. CONCLUSIONES Las ganancias diarias de peso que se obtuvieron fueron mayores para ALCON en la etapa de crecimiento, siendo similares para ambos tratamientos en la de desarrollo y en la etapa final los mejores rendimientos fueron para PROFIL. Los consumos diarios de alimento fueron similares entre tratamientos en las tres etapas del engorde. El programa de alimentación ALCON obtuvo índices de conversión alimenticia más bajos. El programa núcleos PROFIL obtuvo mejores márgenes de utilidad.

11 5. RECOMENDACIONES Bajo condiciones de Zamorano, la implementación de los núcleos PROFIL con el cual se obtienen buenos rendimientos a un menor costo. Realizar trabajos de investigación evaluando el uso de núcleos en dietas para cerdos en etapas de gestación y lactancia.

12 6. LITERATURA CITADA Borja, E.; Mendel, P. 2002. Avances en nutrición y alimentación animal (en línea). Consultado 4 julio 2005. Disponible en: www.etsia.upm.es/fedna/publi.htm Bradford, M.; Gous, R.M. 1992. The response of weaner pigs to a choice of food (en línea). Consultado 3 Julio 2005. Disponible en: http://jas.fass.org/cgi/content/full/82/4/1115 Campabadal, C.; Navarro, H. 2001 alimentación de los cerdos en condiciones tropicales. Asociación americana de soya ASA. México DF. México. 280 p. Castillo. Ordóñez, G. 2003. Uso de núcleos proteicos en la dieta de lechones pre y posdestete. Tesis Ing. Agr. Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 29 p. Coreca, 2006. Consejo Regional de Cooperación Agrícola (en línea). Consultado 20 septiembre 2006. Disponible en: http://www.coreca.org/sistema_informacion/precios/ Cunha, J. T. 1977. Swine feeding and nutrition. New York. Academic Press. 352 p. Dunshea, F.R.; King, R.H.; Campbell, R.G. 1993. Interrelationships between dietary protein and ractopamine on protein and lipid deposition in finishing gilts. Journal of Animal Science. 71: 2931-2941. Ferguson, N.S.; Gous, R.M. 1997. The influence of heat production on voluntary intake in growing pigs given protein-deficient diet. Journal of Animal Science. 64: 365-378. Friesen, K.G.; Nelssen, R.D.; Goodband, M.D.; Tokach, J.A.; Unruh, D.H.; Kropf, B.J.; Kerr, W.D. 1994. Influence of dietary lysine on growth and carcass composition of highlean growth gilts fed from 34 to 72 kilograms. Journal of Animal Science. 72:1761-1770. Hawe, S.M.; Walker, N.; Moss, B.W. 1992. The effects of dietary fiber, lactose and antibiotic on levels of skatole and indole in fasces and subcutaneous fat in growing pigs. Journal of Animal Science. 54: 413-419 Heckman, D. 2003. Un enfoque promisorio para la producción porcina. Porcino cultura Profesional. 21(1/2): 6-7. Jurgens, M. H. 1974. Animal feeding and nutrition. 8 ed. Kendall/Hunt Publishing Company. USA. 585 p.

13 Kansas State University, 2001. Growing/finishing pig recommendations. (en línea). Consultado 12 septiembre 2006. Disponible en: http://www.zoetecnocampo.com/jump/jump.cgi?www.oznet.ksu.edu/library/lvstk2/mf23 01.pdf Knowles, T.A.; Southern L.L.; Binder, T.D. 1998. Ratio of total sulfur amino acids to lysine for finishing pigs. Journal of Animal Science. 76: 1081-1090. Labala, M. 2006. Conversión alimenticia un factor decisivo en los costos (en línea). Consultado 10 septiembre 2006. Disponible en: http://www.elsitioagricola.com/gacetillas/marcosjuarez/mj2005gacetillas/ Miranda. De León, E. 2000. El sulfato de cobre como promotor de crecimiento en cerdos en engorde. Tesis Ing. Agr. Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Honduras. 12 p. National Research Council (NRC), 1998. Nutrient requirement of swine (en línea). Consultado 10 septiembre 2006. Disponible en: www.nap.edu Patience, J.F.; Thacker, P.A. 1989. Swine nutrition guide. University of Saskatchewan. 559 p. Pomar, C.; Dit Bailleul, P.J. 2000. Determinación de las necesidades nutricionales de los cerdos de engorde: límites de los métodos actuales. (En línea). Consultado 4 julio 2005. Disponible en: www.uco.es/servicios/nirs/fedna/publicaciones.html Pond, W.G.; Maner, J.H.; Harris, D.L. 1991. Pork production systems. Van Nostrand. New Cork. 439 p. Saavedra. Polanco, H. 1999. Evaluación de cuatro programas de alimentación de cerdos desde el inicio hasta el engorde. Tesis Ing. Agr. Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras, 28 p. SAS. 2006. User guide: statics SAS Inst; Inc; Cary, NC. Scarborough, C.C. 1990. Cría del ganado porcino 10 ed. México. LIMUSA. 317 p. Tri State. 1998. Swine nutrition guide. Purdue University. Ohio State University and Michigan State University. Bulletin 869. Yen, J.T.; Pond, W.G. 1993. Effects of carbadox, copper, or Yucca shidigera. Extract on growth performance and visceral weight of young pigs. Journal of Animal Science 71: 21402146.

14 7. ANEXOS Anexo 1. Dietas utilizadas en el ensayo, para la etapa de crecimiento. Núcleos PROFIL. Proteína 17 % Calcio 0.75 % Fósforo Disponible 0.4 % Energía Metabolizable 3321 Mcal/kg. Lisina 0.96 % Methionina 0.34 % Triptofano 0.18 % Treonina 0.64 % Anexo 2. Dietas utilizadas en el ensayo, para la etapa de desarrollo. Núcleos PROFIL. Proteína 16.00 % Calcio 0.70 % Fósforo Disponible 0.35 % Energía Metabolizable 3200.00 Mcal/kg. Lisina 1.10 % Methionina 0.38 % Triptofano 0.19 % Treonina 0.66 %

15 Anexo 3. Dietas utilizadas en el ensayo, para la etapa final. Núcleos PROFIL. Proteína 16.00 % Calcio 0.70 % Fósforo Disponible 0.35 % Energía Metabolizable 3200.00 Mcal/kg. Lisina 1.10 % Methionina 0.38 % Triptofano 0.19 % Treonina 0.66 % Anexo 4. Requerimientos nutricionales para cerdos de líneas magras. Nutriente Peso en kg % 45-70 70-90 90-mercado H - M H - M H - M Proteína 17-20 16-19 15-17 Lisina 0.95 0.90 0.75 Lisina g/dia 21 20 19 Triptofano 0.18 0.16 0.14 Treonina 0.62 0.65 0.55 0.58 0.49 0.50 Metionina+cisteina 0.57 0.60 0.51 0.54 0.45 0.46 Calcio 0.72 0.52 0.48 Fósforo aprov. 0.30 0.21 0.21 Sal 0.25 0.25 0.25 Fuente: NRC (1998).