Análisis macrosectorial Septiembre de 2015

Documentos relacionados
Análisis macrosectorial Agosto de 2015

Análisis macrosectorial abril 2015

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Macroeconomía y agricultura chilena

Coyuntura Económica de Chile

IPC DE LA POBREZA COSTO DE LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS (CBA) DICIEMBRE 2011

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. glosario 09

Presentación CBA MARZO Costo CBA $ Variación mensual 1,2% Variación acumulada anual 1,5% Variación a 12 meses 11,3%

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, a partir de información de CEPAL e INE.

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

Gráfica 1: PIB de Chile, precios corrientes (CLP)

PRODUCTO INTERNO BRUTO SEGUNDO TRIMESTRE Octubre 2013

Coyuntura Económica de Chile

Presentación CBA ENERO Costo CBA $ Variación mensual 0,5% Variación acumulada anual 0,5% Variación a 12 meses 4,9%

Patricio Crespo Ureta Presidente Sociedad Nacional de Agricultura

ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

Radiografía de la socioeconomía y la industria mexicana. Noviembre de 2008

Proyecciones Económicas Visión de la Industria

Proyecciones Económicas Visión de la Industria

Proyecciones de. crecimiento del PIB. silvoagropecuario y sus subsectores en Noviembre de 2012

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Comportamiento reciente del precio del azúcar en Colombia

INFORME DE POLÍTICA MONETARIA Marzo Banco Central de Chile, Marzo 2016

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de los Lagos

Escenario macroeconómico

CHILE AGRICOLA. Una mirada de la agricultura por regiones. Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

ECONÓMICA. Visión de los Mercados VISIÓN. Economía Internacional

Panorama y perspectivas para Chile. Rodrigo Vergara Presidente

ProChile Subdirección de Marketing Estratégico Gerencia de Análisis Estratégico

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015

Informe mensual precios de los alimentos en américa latina y el caribe Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

Edición No. 02 Febrero 2013

Información Revisada de Comercio Exterior, septiembre de 2016

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de febrero de 2017

Análisis macrosectorial

Boletín frutícola Septiembre 2015

Productos que han aumentado su consumo per cápita

Resumen semanal 03/08/2010

I. Antecedentes generales de Colombia

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Septiembre-Noviembre

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos

Boletín de flores: precios y comercio exterior

Boletín de empleo Agosto

Boletín frutícola Agosto 2015

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013

Proyecto de Ley de Presupuesto 2013 SEPTIEMBRE 2012

Federación Industrial de Santa Fe

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Boletín Económico. Volatilidad del Mercado Cambiario. becefp / 021 / Entorno Macroeconómico

Boletín del maíz Junio de 2016

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014

Boletín del maíz Julio de 2016

Observador Económico y Financiero Junio 2013

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía*

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía*

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO DURANTE DICIEMBRE DE 2016

Industria del Calzado: Evolución

Comportamiento de la actividad económica en México en 2015

INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL. del seguro de cesantía, chileno

INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA

COYUNTURA MACROSECTORIAL

INDICADORES MACROECONÓMICOS,

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Boletín frutícola Marzo 2016

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR AÑO 2013 Y ALGO MÁS

Junio I. Contexto nacional

BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA DOMINICANA INFORME ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) SEPTIEMBRE 2016

Boletín de flores: precios y comercio exterior

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

Boletín del maíz Agosto 2015

Taller de Coyuntura Económica Departamento de Economía Universidad de Santiago de Chile 01 de abril de Crecimiento en 2015

Política Monetaria en Chile: Desafíos para 2011

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

1. Precios de la Producción. 1.1 Índice de Precios Mayoristas

FICHA COMERCIO EXTERIOR ALEMANIA

ENERO 2015 ÍNDICE. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación interanual Junio 0,2 1,0 1,5

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Diciembre 2009

EEE Abril Exportaciones Agrarias se incrementaron 18,4%

La Balanza de Pagos en

INDICADORES DEL SECTOR REAL

EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule

Materias primas: caen los precios afectados por las turbulencias financieras

Complejos Exportadores de Argentina: Coyuntura de Precios Internacionales. IV Trimestre de 2015

Reporte Semanal de Información Económica Oportuna

La crisis internacional

BALANZA COMERCIAL ENERO - ABRIL AÑO 2015 Y ALGO MÁS

Evolución de la economía mundial y perspectivas para Chile. Rodrigo Vergara Presidente Banco Central de Chile

Noviembre de I. Antecedentes generales de Brasil

Evolución reciente del empleo asalariado registrado del sector privado

Boletín de la papa Febrero 2015

Análisis del Proyecto de Ley de Presupuesto 2010 SEPTIEMBRE 2009

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. FT-Paul Hastings: Mexico In The Global Economy Forum

Transcripción:

Análisis macrosectorial Septiembre de 2015 OFICINA DE ESTUDIOS Y POLÍTICAS AGRARIAS www.odepa.gob.cl Autor: Patricio Pedro Riveros Villegas Macroeconomía indicadores económicos agroindustria empleo agrícola comercio exterior dólarsilvoagropecuario exportaciones silvoagropecuarias IPC. 1. Coyuntura - Internacional El escenario externo para las economías emergentes y con alta tasa de internacionalización, como Chile, se ha vuelto complejo, debido principalmente al ajuste del crecimiento global en favor de las economías más desarrolladas. En este sentido, la evolución de las expectativas de normalización monetaria por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos ha incidido en el fortalecimiento del dólar frente a las demás economías del globo. Este escenario, además de la situación actual de China, ha contribuido a la depreciación de las monedas emergentes y a la baja en el precio de las materias primas. China: la devaluación del yuan La devaluación del yuan y las recientes caídas de la bolsa de Shanghái han generado incertidumbre en los agentes nacionales, puesto que China es el primer socio comercial de Chile y el segundo en el comercio de productos silvoagropecuarios, con una participación de 15,2% del valor exportado de estos productos para el año 2014. La devaluación de la moneda china tiene efectos en el corto, mediano y largo plazo. En lo inmediato, se podrían encarecer las importaciones de cobre, maderas y productos agroalimentarios desde Chile, generando una disminución en el volumen exportado desde nuestro país; por otro lado, las importaciones desde China podrían abaratarse, constituyendo una oportunidad para la inversión en activos. En el mediano plazo, la devaluación del yuan debiera generar un mayor dinamismo exportador de productos chinos. Brasil: economía entra en recesión A fines de del presente año, se ha dado la noticia de que la economía brasileña ha entrado en recesión 1. Según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE) el Producto Interno Bruto (PIB) ha tenido dos trimestres negativos consecutivos. Sin embargo, la primera autoridad del país ha dado señales de que se trataría de una situación momentánea, que se revertirá en el corto plazo. 1 Se determina que una economía entra en recesión cuando la actividad económica se reduce en dos trimestres consecutivos.

2 Sumado a lo anterior, Standard & Poor s (S&P), agencia de calificación de riesgo proveniente de Estados Unidos, quitó a Brasil el grado de inversión y lo dejó en el escalón más alto del grado especulativo, lo que podría provocar un desincentivo a las inversiones futuras basadas en fondos internacionales. - Nacional En el plano interno se pueden destacar tres hitos importantes durante este período: el Informe de Política Monetaria (IPoM) del mes de septiembre; el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de julio (2,5%) 2, y la variación mensual de del Índice de Precios al Consumidor (IPC): 0,7% 3. El IPoM de septiembre de 2015 señala que en los últimos meses, la inflación ha sido superior a lo previsto, llegando en julio a 4,6% anual en su medida IPC y a 4,9% en su medida subyacente IPCSAE. La fuerte depreciación del peso 16% nominal en el año ha sido la principal causa de este fenómeno. La incertidumbre sobre China y el deterioro del panorama para las economías emergentes, en especial para las exportadoras de materias primas, han aumentado los riesgos del escenario externo. Como supuesto de trabajo, se contempla que hacia fines del horizonte de proyección 4 el tipo de cambio real (TCR) tendrá una leve apreciación respecto del nivel promedio de los diez días previos al cierre estadístico de este IPoM. Ello, sumado a una actividad que se prevé menos dinámica, permitirá la convergencia de la inflación. No obstante, en el corto plazo, los riesgos para la inflación están sesgados al alza por la trayectoria del tipo de cambio. La persistencia de inflaciones altas por un tiempo prolongado podría impactar las expectativas inflacionarias, con implicancias para la política monetaria. El Imacec de septiembre se expandió en 2,5%, tal como lo señaló el Ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, ratificando que la economía está sana, lo he dicho muchas veces; tenemos un barco bien estibado que nos ayudará a pasar estos vientos que vienen del mundo", aseveró la autoridad. Además, la autoridad recalcó que lo importante es tener una economía sana que se adapta, que es capaz de absorber lo que pasa en el mundo y yo creo que tenemos esa economía". 5 Respecto al ajuste de las proyecciones del IPC a 4,6% anual, el Presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, señaló que la fuerte depreciación del peso ha sido la principal causa del aumento de la inflación y se espera siga afectando la dinámica inflacionaria en los meses siguientes, retrasando su convergencia a 3%. Además, proyecta que la inflación anual del IPC y del IPCSAE retornará a 3% en el curso de 2017, fluctuando en torno a ese valor hasta fines del horizonte de proyección relevante, en esta ocasión el tercer trimestre de 2017 6. Por otra parte, el Banco Central, menciona que el mercado del trabajo continúa mostrando cifras positivas, en particular porque el crecimiento anual del empleo asalariado privado sigue sólido, cerca de 2% a junio. A su vez, la tasa de desempleo continúa baja, sin cambios respecto de su nivel de un año atrás. Eso sí, destaca el descenso del crecimiento anual de los salarios nominales hasta valores entre 6,3% y 6,7%, dependiendo de su medida, luego de ubicarse por varios meses en algo por sobre 7,0% 2. Evolución de las exportaciones silvoagropecuarias Las exportaciones silvoagropecuarias para el período comprendido entre enero y, con respecto al mismo período en el año anterior, considerando la publicación de las cifras a de 2014 sin modificar por los índices de variación de valor (IVV), han tenido un comportamiento mixto en términos de volumen y valor exportado. Los incrementos en volumen, como en casos como fruta fresca y frutos secos, vinos y alcoholes, y hortalizas procesadas, no han significado aumentos equivalentes en el valor exportado. Por el contrario, se destaca el caso de los productos apícolas, donde el aumento de volumen ha tenido una correlación con el aumento de valor. Los valores de las exportaciones de ambos períodos se ajustarán en el tiempo por los IVV, lo que permitirá hacer una comparación más realista; pero el resultado parece no ser el esperado (cuadro 1). 2 Nota de prensa del Banco Central de Chile. 07 de septiembre de 2015. 3 Índice de Precios al Consumidor. Edición N 202/8 de septiembre de 2015. 4 Tercer trimestre de 2017. 5 Diario El Mercurio 07/09/2015. 6 Diario Financiero 01/09/2015.

3 Cuadro 1. Comparación exportaciones enero a 2014 y 2015 de los principales rubros exportados Rubros Volumen (toneladas/miles de litros 1 ) Valor (miles de US$ FOB)* 2014 2015 Var % 15/14 2014 2015 Var % 15/14 Exportaciones totales 11.112.153 10.416.983-6,3% Fruta fresca y frutos secos 2.041.377 2.109.774 3,4% 3.577.994 3.452.012-3,5% Celulosa 3.069.971 2.985.034-2,8% 1.924.201 1.779.826-7,5% Vinos y alcoholes 531.114 571.785 7,7% 1.231.557 1.213.573-1,5% Fruta procesada 418.063 339.787-13,5% 987.742 769.887-22,1% Maderas elaboradas - - 761.910 776.951 2,0% Maderas aserradas - - 649.512 558.288-14,0% Carnes y subproductos 171.588 198.356 15,6% 528.826 577.324 9,2% Semillas para siembra 89.833 36.511-59,4% 410.960 255.870-37,7% Maderas en plaquitas 2.726.716 2.368.590-13,1% 211.001 176.033-16,6% Lácteos 63.104 46.414-26,4% 198.446 120.515-39,3% Hortalizas procesadas 84.983 92.767 9,2% 132.325 130.177-1,6% Hortalizas frescas 47.282 36.255-23,3% 39.836 41.062 3,1% Apícolas 6.306 8.728 38,4% 24.486 35.002 42,9% Flores, bulbos y tubérculos 34.606 31.690-8,4% 13.690 8.419-38,5% Fuente: elaborado por Odepa con información del Servicio Nacional de Aduanas. * Cifras sujetas a revisión por informes de variación de valor (IVV). Los valores a de 2014 son los publicados en esa fecha, para hacerlos más comparables. Nota 1 : volumen de vinos y alcoholes en miles de litros. El sector exportador frutícola primario ha tenido un comportamiento mixto. Si bien ha aumentado el volumen exportado de las uvas, los duraznos y las mandarinas, estos productos han disminuido en valor. Por el contrario, los kiwis, las ciruelas, las peras, los arándanos, los nectarines, los limones y las cerezas han aumentado tanto en volumen como en valor, aunque con precios medios inferiores. En general, el volumen total de frutas se ha mantenido estable en comparación con el mismo período del año 2014; sin embargo, su valor ha disminuido. Esta cifra negativa se arrastra, principalmente, por el efecto de la disminución de las exportaciones de manzanas y paltas, que presionan las cifras a la baja (cuadro 2).

4 Cuadro 2. Exportaciones de fruta, volumen y valor * 2014 Volumen (toneladas) Valor (millones de dólares FOB) * enero - Variación enero - 2014 2014 2015 (%) 2014 2015 Variación (%) Total frutas 2.964.322 2.434.094 2.449.560 0,6 6.093 4.749 4.222-11,1 Primario 2.365.293 2.041.356 2.109.774 3,4 4.724 3.841 3.452-10,1 Fruta fresca 2.312.546 1.998.792 2.057.166 2,9 4.319 3.553 3.116-12,3 Uvas 731.827 707.082 735.985 4,1 1.497 1.428 1.166-18,4 Manzanas 819.951 721.565 556.170-22,9 755 676 466-31,1 Kiwis 102.649 96.021 155.652 62,1 177 165 184 11,5 Aguacates (paltas) 111.675 63.858 20.406-68,0 224 119 47-60,5 Ciruelas 45.613 44.899 95.995 113,8 100 99 123 24,6 Peras 116.752 112.288 133.494 18,9 119 114 124 8,8 Arándanos 83.855 60.974 69.994 14,8 526 372 392 5,4 Nectarines 27.744 23.355 51.839 122,0 61 54 64 19,6 Melocotones (duraznos) 20.520 16.848 24.203 43,7 42 36 31-12,8 Limones 43.114 30.144 53.371 77,1 66 50 60 20,2 Mandarinas, clementinas 55.995 30.786 35.329 14,8 88 48 40-16,8 Cerezas 85.266 42.915 60.890 41,9 588 337 350 4,0 Otros 67.585 48.057 63.839 32,8 76 56 69 24,0 Fuente: elaborado por Odepa con información del Servicio Nacional de Aduanas.. * Cifras sujetas a revisión por informes de variación de valor (IVV). Los valores a de 2014 son los publicados en esa fecha, para hacerlos más comparables. 3. Indicadores El indicador que mide el dinamismo de los diferentes sectores de la industria manufacturera (índice de producción manufacturera) experimentó una variación positiva de 0,7% en julio. La producción de la industria agroprocesadora anotó un aumento de 2,5%, arrastrada por el aumento de 23,9% en la industria de bebidas y tabaco y un leve retroceso de 0,3% de la industria forestal. A lo anterior, se suma la disminución de 4,1% del sector alimentos, debido principalmente a la caída de alimentos procesados y lácteos. En la industria de bebidas y tabaco destaca el aumento de 23,1% de la elaboración de bebidas y un aumento de 76% en la industria del tabaco; sin embargo, esta última tiene una participación de sólo 10% en el indicador. Con relación a la disminución en lácteos, se originó en la sequía estacional que afectó al sur de nuestro país, disminuyendo la disponibilidad de forraje, a lo que se suma la reducción en el precio de la leche, que desincentiva la producción primaria. En relación con el empleo, el sector agrícola sigue en la senda del crecimiento durante el presente año respecto a igual período del año anterior, no siendo afectado por factores estacionales y propios de la actividad (menor demanda en período invernal). Los cerca de 8.000 trabajadores que en promedio se incorporan a la actividad agrícola durante el trimestre mayojulio representan 5,6% del total de nuevos puestos de trabajo (146.000) creados en la economía bajo igual período de análisis (mayo-julio 2014 y 2015), ubicándose por debajo del sector comercio y administración pública, generadores de 20% y 15%, respectivamente. Si bien el empleo agrícola se expande en 1,28% entre mayo-julio 2014 y 2015, el segmento de las mujeres es responsable del 50% de dicho crecimiento, con 4.000 nuevas trabajadoras. Por otro lado, la tasa de cesantía del sector agrícola (6,1%) supera en 0,1 puntos porcentuales al promedio de cesantes de la economía (6%), rompiéndose la tendencia observada en los últimos períodos, caracterizada por presentar menores tasas de desocupación asociada. Esta situación es gatillada por un incremento en el total de cesantes en el segmento de las mujeres trabajadoras agrícolas, contrarrestado en parte por una disminución en el número de desocupados hombres.

5 Respecto al segmento de los trabajadores asalariados agrícolas, quienes representan el 62% del total de ocupados del sector, no se observa una disminución. Sin embargo, la parte de dichos trabajadores que declara poseer un contrato de trabajo temporal (menor o igual a tres meses) se incrementa en 2,7% respecto a igual período del año 2014. Finalmente y considerando la menor expansión del empleo en otros sectores de la economía y el hecho de que en la temporada pasada no se presentaron fenómenos meteorológicos adversos, como las heladas que tuvieron lugar en la primavera del año 2013, se estima que en los futuros trimestres no se presentarán disminuciones en el total de ocupados agrícolas respecto al año 2014. Lo anterior se sustenta, además, en las positivas proyecciones de crecimiento del sector agrícola para el año 2015 en relación con 2014. Los principales indicadores que tienen relación con la actividad silvoagropecuaria se resumen en el cuadro 3. Cuadro 3. Indicadores macroeconómicos y de la agricultura Indicadores de actividad Período Valores 2014 2015 Variación Índice de producción manufacturera, base promedio año 2009 (*) 110 111 0,7% Agroindustria 113 115 2,5% industria alimentos julio 114 110-4,1% industria bebidas y tabaco 103 127 23,9% industria forestal 116 116-0,3% Empleo Fuerza de trabajo ocupada total (miles de personas) 7.820 7.963 1,8% Fuerza de trabajo ocupada en la agricultura (miles de personas) 630 638 1,3% Mujeres 112 116 3,6% Hombres mayo-julio 518 523 1,0% Tasa de cesantía agrícola (%) 5,4% 6,1% 0,7 Mujeres 10,2% 13,8% 3,6 Hombres 4,3% 4,2% -0,1 Comercio exterior de bienes (*) Exportaciones total país (millones USD FOB) 44.999 39.182-12,9% Importaciones total país (millones USD CIF) 42.087 35.947-14,6% Exportaciones silvoagropecuarias (millones USD FOB) 11.401 10.417-8,6% Primarias (**) enero - 4.682 4.107-12,3% Industriales 6.718 6.310-6,1% Importaciones de productos silvoagropecuarios (millones USD CIF) 3.627 3.412-5,9% Importaciones de insumos y maquinarias agrícolas (millones USD CIF) 1.048 1.058 1,0% Fuente: elaborado por Odepa con información de INE, Banco Central de Chile, Servicio Nacional de Aduanas y empresas. (*) Cifras preliminares. (**) Las exportaciones primarias, especialmente de 2015, sufrirán importantes modificaciones, a medida que se vayan conociendo los informes de variación de valor (IVV). (continúa)

6 El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en un aumento mensual de 0,7%, con lo que la variación acumulada en los últimos doce meses llegó a 5%. Los índices de precios de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas y de Bebidas Alcohólicas y Tabaco experimentaron encarecimientos superiores al promedio de la economía, en de 2014 A su vez, el INE indica que Entre las divisiones que consignaron alzas destacaron Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (1,5%), con incidencia de 0,301 puntos porcentuales (pp.); Vestuario y Calzado (3,3%), con incidencia de 0,117 pp., y Vivienda y Servicios Básicos (0,4%), con incidencia de 0,060 pp. Las restantes divisiones con incidencias positivas sumaron 0,206 pp. La única división con incidencia negativa fue Recreación y Cultura (-0,1%), con una incidencia de -0,008 pp. La división Alimentos y Bebidas no Alcohólicas presentó alzas en ocho de sus once clases, destacando Hortalizas, Legumbres y Tubérculos (6,3%), con incidencia de 0,179 pp. y Carnes (1,3%), con incidencia de 0,057 pp. De sus 76 productos, 53 registraron alzas, destacando papa (23,2%), con incidencia de 0,103 pp. y carne de vacuno (1,5%), con incidencia de 0,027 pp. Los restantes productos con incidencia positiva sumaron 0,222 pp. (cuadro 3). Cuadro 3 (continuación). Indicadores macroeconómicos y de la agricultura Indicadores de precios Cotización del dólar observado (promedio mensual en pesos por dólar) Período Valores 2014 2015 Variación 12 meses (%) 579,05 688,12 18,83% Índice de precios al consumidor IPC (base anual 2013=100) IPC general 104,7 109,9 5,0% IPC alimentos y bebidas no alcohólicas 107,1 115,9 8,2% IPC bebidas alcohólicas y tabaco 110,9 123,4 11,3% IPC de frutas y verduras frescas 107,9 126,5 17,2% Índice de precios de productor (base anual 2009=100) IPP Manufactura 125,1 129,2 1,6% IPP Agricultura y ganadería 152,8 150,6-2,7% Fertilizantes (precios reales con IPC de 04/2015, pesos por kilo, sin IVA) Urea 312 305-2,2% Superfosfato triple julio 351 359 2,1% Sulfato de potasio 641 650 1,4% Tasa de interés Tasa de Política Monetaria 3,63 3,00-17,4% Colocación, 90 a 365 días, reajustable por variación UF 3,20 2,89-9,7% Fuente: elaborado por Odepa con información de INE, Banco Central de Chile, Servicio Nacional de Aduanas y empresas.