2. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR

Documentos relacionados
2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA

El año cafetero 2013/14 termina en equilibrio, sin embargo se prevé un déficit el próximo año

La producción de café se mantendrá estable a pesar de la divergencia entre el Arábica y el Robusta

Los cálculos de la producción de 2015/16 apuntan a una ligera recuperación, por lo que sigue la tendencia a la baja en los precios del café

La insuficiencia de Robusta lleva a que el mercado de café alcance el nivel más alto en 21 meses

El consumo de café aumenta y los precios en el mercado son los más altos en 14 meses

Gerente OIC: situación del mercado mundial del café

En el mercado de café se consolida el aumento de los precios, pero la oferta de Robusta sigue preocupando

El 2015/16 es el segundo año consecutivo en que el mercado de café finaliza en déficit

Aumenta el consumo mundial de café, pero los precios siguen bajos

Precios del café en octubre son los más altos en más de dos años

El mercado del café. Avances. a millones es el volumen de producción mundial de café en 2008/09

El año cafetero 2014/15 termina con los precios más bajos en 20 meses

La preocupación por la oferta de Robusta lleva a una subida en el mercado de café

Informe del mercado de café Marzo 2015 Demanda se mantiene dinámica a pesar de otra caída del mercado de café

Embassy Of The Dominican Republic In The United Kingdom CAFÉ DE NICARAGUA

Mercados de futuros de los principales productos primarios

Panorama del mercado mundial del café

El cambio climático y la caficultura: La caficultura peruana, ayer y hoy

Los precios del café descienden al nivel más bajo en 18 meses a medida que se desvanece la preocupación por la oferta

palma de aceite en el mundo

COMERCIO. Sector 6 MARZO INTRODUCCIÓN

EL MERCADO INTERNACIONAL DEL CAFÉ: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS. Maria del Pilar Esguerra Daniela Mc Allister Bogotá, Octubre 22 de 2014

Análisis del Mercado Agroalimentario y de Seguridad Alimentaria en Mesoamérica y Haití. Contenido: 1. Mensajes clave. 1.

Competitividad y Sostenibilidad del Café en Nicaragua. Ronald Arce Septiembre, 2016

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 02 al 08 de enero de 2017

Comportamiento del Mercado de Trigo Período del 19 al 25 de septiembre de 2016

CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013

Perfil de Costa Rica/Inteligencia de mercados Perfil económico Por: Legiscomex.com Noviembre del 2010

Panorama económico y perspectivas comerciales de Centroamérica en 2016

Actualización de los posibles escenarios de la tendencia de precios para la temporada 2015/16

I. Evolución del comercio mundial

La OIC y la cooperación internacional en asuntos cafeteros

Oportunidades para los Alimentos Argentinos en México y Centroamérica

INFORME MENSUAL DEL MERCADO DE CAFÉ

Impactos del cambio climático: Roya del café, cambios de aptitud de las zonas de producción cafetalera

En el grafico a continuación se muestra la producción mundial de harina de los principales países: Produccion mundial HARINA de trigo.

PRINCIPALES PRODUCTOS AGROPECUARIOS IMPORTADOS POR LOS ESTADOS UNIDOS

Chile: Oportunidades de Negocios en una Economía Abierta

La Seguridad Alimentaria y la Crisis Mundial

INTRODUCCIÓN BOLETÍN N0. 1 AÑO 2 / ENERO La Mesa del Sistema de Monitoreo de Cultivos tiene como funciones:

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

superior al 1.85 identificado en el primer semestre de 2011, publicado en el boletín trimestral No. 2 (enero a junio de 2011) de esta Secretaría.

BOLETÍN ESTADÍSTICO DE LA CAFICULTURA SALVADOREÑA AÑO 2010

de noviembre 2011

Mercados Financieros: Liquidez Global vs. Desaceleración Estructural

TENDENCIA DE LOS PRECIOS DEL CAFÉ COSECHA 2014/15

Comportamiento del Mercado de Trigo. Período 21 al 27 de diciembre de 2015.

Perspectivas del café en el marco de la crisis económica mundial

INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA INFORME SOBRE LA ACTIVIDAD CAFETALERA DE COSTA RICA

Dirección de Estadísticas, Estudios y Políticas. Comercio de Centroamérica Enero - octubre de 2013

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013)

OFICINAS DE RELACIONES PÚBLICAS DEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICA

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

BOLSA DE CEREALES INSTITUTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS COMENTARIO

Comercio Justo Internacional Guía de referencia sobre Diferenciales prevalentes. Período: Abril 7 18, 2014.

ANTECEDENTES TOMATE ROJO (JITOMATE)

Retorna la volatilidad al mercado de café y los precios continúan bajos

En México, el precio del Chile serrano en el primer bimestre del año es superior en 41% y el precio del chile jalapeño en 22.5% con respecto a 2013.

Debate de control político sobre la situación de la caficultura nacional. Comisión V Senado de la República Mayo 17 de 2016

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

El Mercado de Café en Colombia. Juan José Echavarría Octubre, 2014

Nota de prensa. El número de empresas alimentarias exportadoras aumenta un 7,6 por ciento en 2013 hasta un total de

Avena: rendimiento récord en la temporada 2009/10

Aumenta la producción mundial de maíz amarillo en un 14% durante 2014 con respecto a la producción de 2013.

Análisis de las Exportaciones El Salvador y Centroamerica. Licda. Doris de Rivera Gerente de Inteligencia Industrial

ICC febrero 2013 Original: francés. Consejo Internacional del Café 110 o período de sesiones 4 8 marzo 2013 Londres, Reino Unido

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

CAFÉ, TÉ Y SUCEDÁNEOS PREPARACIONES A BASE DE CAFÉ Y TÉ

VICEMINISTERIO DE INTEGRACIÓN Y COMERCIO EXTERIOR DIRECCIÓN DE ANÁLISIS ECONÓMICO

Mercado Trigo II semana

Pequeñas y Medianas Empresas en América Latina

Descienden los precios del café y los cálculos de la producción brasileña son más bajos

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador por países (enero-diciembre 2013) FEBRERO 2014 Dirección de Estadística Económica

Comercio Justo Internacional Guía de referencia sobre Diferenciales prevalentes. Período: Febrero 1-12, 2016.

Comercio de frutas y hortalizas procesadas

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero-octubre 2013)

Barómetro Sectorial. Sector Turismo. Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad Abril 2013

Comercio Justo Internacional Guía de referencia sobre Diferenciales prevalentes. Período: Abr. 29 Mayo 10, 2013.

SITUACIÓN N ACTUAL, PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Comercio Justo Internacional Guía de referencia sobre Diferenciales prevalentes. Período: Junio 30 Julio 11, 2014.

Perspectivas para el Sector Muebles:

Crecimiento Económico de América Central en Perspectiva Comparativa,

Rodolfo Bacci Primer Seminario Anual de Cacao en las Américas - Acceso a Servicios Financieros. Bogotá, 2 de septiembre de 2014

> ENFOQUE. La Argentina en el Mundo. 62 // competencia

PREÁMBULO. Los Gobiernos de las Repúblicas de Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, DECIDIDOS A:

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero - octubre 2012)

Qué significa China para el mundo y América Latina y el Caribe? Jorge Máttar CEPAL 5 de diciembre de 2007

ESTRATEGIA DE CENTROAMERICA EN LOS MERCADOS DE CALIDAD

Seis meses de entrada en vigencia del Acuerdo de Asociación Centroamérica Unión Europea

Sector Apícola Informe de Coyuntura N 3

Importaciones totales


La crisis y sus efectos en la industria textil y del vestido de México

Los Precios del Algodón a Nivel Mundial

X. SALARIOS Y POBREZA

Sector Bananero Dominicano Desempeño del sector y estatus del régimen de importación de la Unión Europea

COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN PRIMER TRIMESTRE 2015

Manzana, Comentario 18 de marzo de 2014

Transcripción:

INFORMACIÓN DICIEMBRE DE 2012 Sector 1 SECTOR CAFETALERO 1. INTRODUCCIÓN Uno de los cultivos más importantes de la agricultura guatemalteca es el café, el cual tiene una importancia relevante para la economía y la política de muchos países en desarrollo como el de Guatemala. La transformación que contempla desde el cultivo, procesamiento, comercio, transporte y comercialización del mismo proporciona empleo a miles de personas en varias zonas del país. 2. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR El Café es considerado como una de las materias primas más importantes a las que se les da seguimiento en la economía mundial. Es así que para muchos de los países menos adelantados del mundo, las exportaciones de café representan una parte fundamental de sus ingresos en divisas, en algunos casos más del 80%. El café es un producto básico que se comercia en los principales mercados de materias primas y de futuros, muy en especial en Londres y en Nueva York. En Guatemala existe una escala con 8 tipos de café, de acuerdo con la altura. De acuerdo información de ANACAFE Los cafés de mayor altura tienen una tonalidad de verde azulado, en tanto que los de baja y mediana altura presentan tonalidades distintas de color verde claro. Los grupos de cafés finos de altura (Hard Bean, Strictly Hard Bean y Antiguas), existen diversas marcas de calidad internacional. Adicionalmente los meses de cosecha son: 1

3. CONTEXTO INTERNACIONAL DEL SECTOR Y DEL MERCADO De acuerdo a la misión de la Organización Internacional del Café (OIC), ésta es la principal organización intergubernamental que se ocupa del café, y reúne en su seno a los Gobiernos exportadores e importadores para resolver, mediante la cooperación internacional, los desafíos con que se enfrenta el sector cafetero mundial. Los Gobiernos Miembros de la OIC representan el 97% de la producción mundial y más del 80% del consumo mundial de café. Dentro de las publicaciones de dicha organización, en diciembre de 2012, los precios del café experimentaron nuevamente correcciones a la baja, con lo que el promedio mensual del precio indicativo compuesto de la OIC descendió un 3.7% y se situó en 131.31 centavos de dólar EE UU por libra, frente a 188.90 centavos al comienzo del año 2012 (enero). Esto sitúa el precio promedio del año 2012 en 156.34 centavos de dólar EE UU, un 25.7% más bajo que en 2011 pero aún más alto que el de cualquier otro año de la década pasada, si bien es posible que los costos de producción hayan aumentado en ese tiempo. El total de exportaciones de la producción 2011/12 alcanzó un nivel de 107.8 millones de sacos a nivel mundial. Además, la producción mundial de café Robusta en 2011/12 alcanzó un récord histórico de 53.3 millones de sacos. Por otra parte, el consumo mundial aumentó y fue de alrededor de 139.0 millones de sacos en 2011, y se espera que aumente más en 2012. Es así que se estima que el equilibrio entre la oferta y la demanda debería mantenerse, por tanto, relativamente estrecha. La oferta en este año de cosecha 2012/13, registrará un aumento de la producción en una serie de países, en particular en África y también en Indonesia. Brasil espera el año de cosecha alta del ciclo bienal de su producción de Arábica y, según las autoridades oficiales, lleva camino de tener una cosecha récord de 50.83 millones de sacos, de los cuales 38.34 millones serían de café Arábica y 12.48 millones de Robusta. La India ha reducido su cálculo estimativo de la cosecha 2012/13 y la sitúa en 5.3 millones de sacos. En consecuencia, se ha revisado el cálculo provisional de la producción mundial en 2012/13 y es ahora de 144.1 millones de sacos, lo que representa un aumento del 7.2% con respecto a 2011/12. El consumo mundial se mantiene dinámico, en especial en los mercados emergentes y 2

los países exportadores. Es más, se calcula que las existencias iniciales en los países exportadores para el año de cosecha 2012/13 son de 15.1 millones de sacos, el nivel más bajo registrado hasta la fecha. Por último, en lo que respecta América Central ha enfrentado distintos problemas que harán disminuir la cosecha 2012/13, pues los cultivos se han visto afectados por el mal tiempo, enfermedades y plagas del café, en particular la roya y la broca del fruto del café, lo que podría tener repercusiones en los niveles de producción. De acuerdo a los datos aportados por el oficial de producción y protección Vegetal de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) la estimación de pérdida total para la cosecha 2012-2013 en Centroamérica es de 3.7 millones de quintales, lo que representa un 20% de pérdidas en la producción. Los expertos de la FAO y de la OIC afirman que aunque no hay una cifra exacta para cuantificar las pérdidas en la región, éstas alcanzarían unos US$600 millones. En lo que respecta al detalle por cada nación, el experto de la FAO afirmó que el país más afectado sería Honduras con una pérdida de 1,8 millones de quintales. Luego le siguen Guatemala con 650 mil, Nicaragua con 600 mil, El Salvador con 400 mil, Costa Rica con 200 mil y Panamá con 60 mil. 3

4. CONTEXTO NACIONAL DEL SECTOR Y DEL MERCADO En la última década, Guatemala ha venido participando en el Mercado Mundial del Café con un porcentaje promedio del 3.9%, variando entre 3.2% a 4.5%, con café clasificado dentro del grupo de Otros Suaves, considerado éste dentro de los de más alta calidad. En importancia el 40% de las exportaciones de café se realizan a Estados Unidos de Norteamérica, en su orden le sigue Japón con un 16% y Alemania y Canadá con 9%. De acuerdo a datos de la OIC, el año cafetalero de exportaciones se constituye de octubre a mayo. En ese contexto, las exportaciones acumuladas para Guatemala de octubre 2011 al mes de octubre 2012 acumularon un total de 3,840 miles de sacos, cantidad inferior en un 2.8% a las del año 2010/11 al ser de 3,950 miles de sacos. A diciembre de 2012, el valor FOB de las exportaciones acumuladas de café fueron de US$958.1 millones, lo que significa una disminución de US$216.1 millones, equivalente a una baja del 18.4%, respecto al mismo período del año anterior. Por otro lado, el ingreso de divisas por exportaciones de café, de forma acumulada a diciembre de 2012 representa un 9.5% de las exportaciones de Guatemala. Para la cosecha 2012-2013 se prevé que se perderá 15% de la producción de café, lo que tendrá un gran impacto en el sector. De acuerdo a lo explicado Anacafé, impactara fuertemente en el área rural, debido a que este año se perderán 72,000 empleos y se dejarán de percibir unos US$372 millones en concepto de divisas. De acuerdo a estimaciones, la cosecha podría bajar a 2.9 millones de quintales oro; se dejarían de percibir US$581 millones en concepto de divisas; se perderían 200 mil empleos relacionados y dejarían de circular en la economía rural US$250.4 millones, equivalentes a dos mil millones de quetzales, en concepto de pago de salarios. 4

5. PERSPECTIVAS DEL SECTOR Y DEL MERCADO Según la FAO la presencia del hongo en Centroamérica ha aumentado, pero no se tenían parámetros para medir sus efectos. Algo determinante es que se puede ligar este tema con el cambio climático, ya que la región y Colombia han sufrido más lluvias y menos exposición solar, que son las condiciones ideales para el hongo. Adicionalmente agregan los expertos de la FAO, que en Centroamérica la mayoría son pequeños productores que no tienen muchos recursos, y la tendencia cuando hay precios altos, es no prever situaciones que se pueden presentar en el futuro como el mantenimiento de las plantaciones cuando se disponen de recursos. El cafeto es un árbol que requiere mucho mantenimiento, pero muchos no hacen las podas ni la renovación que permite que en dos años haya nueva producción porque tienen necesidad de seguir obteniendo cosechas. Por otra parte los expertos de la OIC consideran que los efectos macros incidirán en el crecimiento económico a lo menos hasta el 2015. Dichas situaciones incidirán en el PIB de los países de Centroamérica, puesto que las producciones cafetaleras son importantes en las importaciones y un factor clave de sus economías, sobre todo como generación de divisas. Hasta en el 2015 la producción podría volver a la normalidad. Sin embargo, en Guatemala el proceso sería un poco más lento. Según Anacafé el impacto de la roya perjudicará a las plantaciones durante tres años que demoran en renovarse los cafetales, agregando que, algunas plantaciones ya tienen 25 años de edad, lo cual pone en riesgo a más de 200 mil trabajadores, un impacto negativo en más de 1.4 millones de personas, al incluir a sus familias. 5