Nº 02 BOLETÍN DE INFORM_ ACCIONES 05 MARZO Mortalidad perinatal en Asturias 2010 Cuál es nuestro ranking? Qué mide la mortalidad perinatal?

Documentos relacionados
Propuesta Progresista para una Reforma al Impuesto al Valor Agregado (IVA)

inforsan breves Mortalidad 2010: 1. Cuál es nuestro ranking?

PISA 2012 INFORME INTERNACIONAL. Resultados en España. número22 diciembre educainee BOLETÍN DE EDUCACIÓN número 22.

Ciencia y Tecnología. Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior A.C.

El número medio de hijos por mujer en España se eleva hasta 1,46 y alcanza su valor más alto desde 1990

ACCESO POR BANDA ANCHA Y LA TELEFONÍA MÓVIL

breves Mortalidad en Asturias 2011 Cuál es nuestro ranking?

Nota de prensa RESULTADOS DE ESPAÑA EN PISA 2012

EL GASTO FARMACÉUTICO EN ESPAÑA 2015

CEFP/033/2005. Indicadores de Gasto Público Social de Países Seleccionados

DÍA MUNDIAL DE INTERNET

Reforma de Telecomunicaciones y Radiodifusión

ISEI - IVEI Rs10.5. COMPETENCIAS GLOBALES EN CIENCIAS A LOS 15 AÑOS DE EDAD. PISA 2009.

CEFP/021/2006. Indicadores de Gasto Público Social de Países Seleccionados

PRÁCTICAS DE POLÍTICA ECONÓMICA I (GRUPO MÑN) TEMA 9, REDISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Noemi Padrón Fumero (006/07)

PISA Internacional de los Alumnos. 3 de diciembre de 2013

Financiamiento del Sector Salud en el Mundo

Cotizaciones sociales. Comparativa internacional i aumentos al Febrero 2014

Boletín de medidas de facilitación migratoria 10 de junio de 2016

SALARIO MÍNIMO: ESCASA MEJORÍA EN UNA ECONOMÍA ESTANCADA

Boletín de medidas de facilitación migratoria 4 de mayo de 2016

breves Mortalidad 2010: 12. Enfermedades Cardiovasculares

Tablas de mortalidad La esperanza de vida al nacimiento aumenta en más de dos años desde 1995 y se sitúa en 80,23 años

Tomás Flores Subsecretario de Economía Ministerio de Economía

Igualdad de género en la evaluación PISA

' E a k

La universidad pública española es de las más caras de Europa

31 países participantes asociados

Embargado hasta el 24 de marzo de (31 de diciembre de 2008) 24 de marzo de 2009

ANEXO DATOS ESTADÍSTICOS

ARTÍCULO.

INFORME TRIMESTRAL DE COMPETITIVIDAD CUARTO TRIMESTRE DE 2012

Evolución internacional y situación desde el punto de vista nacional

La competitividad de México en el entorno mundial

febrer, 2015 Dra. Magda Campins

ISEI - IVEI Rs5. ABANDONO ESCOLAR PREMATURO

EL GASTO FARMACÉUTICO EN ESPAÑA EN 2016

Importaciones y exportaciones Mundiales de vinos de uva frescas, incluso encabezado; mosto de uva, excepto el de la partida

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

10 de enero de El auge del resto? Apuntes sobre la presencia global de América Latina, Asia y el Magreb y Oriente Medio

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el segundo semestre 2014.

APÉNDICES NOTAS A LOS APÉNDICES

Oficina de Relaciones Internacionales. Formulario de Inscripción para Estudiantes Extranjeros

Prácticas efectivas sobre Radiaciones No Ionizantes ING. MARÍA CORDERO ESPINOZA DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE HUMANO

Boletín de medidas de facilitación migratoria 30 de junio de 2015

Informe de Competitividad Mundial 2015

Capítulo 6 Mercado europeo de tomate

METODOLOGÍA INTRODUCCIÓN CLASIFICACIONES Y DEFINICIONES

VODAFONE ESPAÑA INCLUYE EL ROAMING EN EUROPA Y EN ESTADOS UNIDOS EN LOS PLANES RED Y VODAFONE ONE

Datos estadísticos provisionales a 1 de enero de 2016 sobre población extranjera empadronada en la provincia de Burgos

1) Movilidad de estudiantes para estudios hacia países del programa

Introducción. Boletín de medidas de facilitación migratoria 23 de diciembre de 2015

Tabla de equivalencia de las monedas de diversos países con el dólar de los EUA, correspondiente al mes de octubre de 2015.

México en PISA México D. F. a 7 de diciembre de 2010

Avances y retos de la Educación en México. Noviembre 2015.

CPC Francisco Bustinza

AYUDA ECONÓMICA PARA BENEFICIARIOS

Ayudas Económicas programa Erasmus+ en la UPV.

C1. Proporción de población (joven) en edad escolarizable

Report Card nº11 Bienestar infantil en los países ricos: un panorama comparativo

INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO PLANEAMIENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Resultados de PISA y el sistema educativo en Corea. Mee-Kyeong Lee Investigadora Korea Institute of Curriculum & Evaluation (KICE)

ISEI - IVEI C2. PIB PER CÁPITA

PARA MEJORAR LA SALUD INFANTIL HAY QUE SEGUIR COMBATIENDO LA INEQUIDAD

Informe de Competitividad Mundial 2012

Norma europea de calidad para servicios de traducción Requisitos para la prestación del servicio Norma UNE EN-15038:2006

Trabajo Periodo de Investigación: Beatriz Fernández Olit

1) Movilidad de estudiantes para estudios hacia países del programa

ESTADÍSTICA DE HABITANTES a 01-ene-09

Nota de prensa. Datos del Informe PISA- Resolución de problemas


LI L BRO O GENE N A E L A ÓGICO PRE E A N A CCE

INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO PLANEAMIENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y COMERCIALES BOLETÍN DE COMERCIO EXTERIOR DEL ECUADOR

Fibra Óptica. Producto Fecha Actualización Antes Ahora

La empresa en España y Europa LA EMPRESA EN ESPAÑA Y EUROPA

Alumnado extranjero / TOTAL

Convenios para evitar la Doble Imposición Internacional

Diario Oficial de la Unión Europea

Por favor, visite nuestra página web:

3. Características del programa y de los proyectos

Capítulo 5. Mercado de trabajo. Javier Ramos y Fabio de Franceschi

(Actos no legislativos) REGLAMENTOS

(Actos no legislativos) REGLAMENTOS

Cómo mejorar nuestra Salud

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN EUROPA

Participación laboral femenina y bono de género en América Latina

EPIDEMIOLOGIA DE ENFERMEDAD RENAL CRONICA. Tratamiento sustitutivo. Dra. DANIELA SARMANTANO Dr. WALTER DOUTHAT

Erasmus + Internacionales: 682 ESTUDIANTES

AYUDAS DE CDTI A LA I+D+I EMPRESARIAL

09: 00 - Torneo de Tenis de Mesa Individual Femenino Preliminar // Francia VS Argelia 09:45 - Torneo de Tenis de Mesa Individual Masculino Preliminar

Anexo 4 : Nacionalidades que no tienen obligación de solicitar visado y régimen de visados simplificado

ISEI - IVEI Rs7. GRADUADOS EN CIENCIAS, MATEMÁTICAS Y TECNOLOGÍA

BECAS ERASMUS DE PRÁCTICAS EN EMPRESAS PARA ESTUDIANTES

Instituto de Información Sanitaria

Comparación Internacional de Tarifas de Gas Natural para Clientes Residenciales e Industriales a junio 2009

El gasto en ropa infantil 2016

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE

Análisis comparativo de los resultados obtenidos en 2002 y 2006 en España INTRODUCCIÓN

INCIDENCIA DE USO DE CESÁREA EN ÁREAS Y HOSPITALES ASTURIANOS

Transcripción:

perinatal en Qué mide la mortalidad perinatal? La mortalidad perinatal mide el número de fallecimientos ocurridos desde la semana 22 de gestación hasta el 6º día de vida incluido respecto de la suma de nacidos vivos y muertos. Es un indicador muy relevante de los riesgos a los que se enfrentan la mujer y el feto durante el embarazo y el parto, siendo un indicador sensible a diferentes factores socioeconómicos, a la disponibilidad y calidad de la atención sanitaria durante el embarazo, el parto y los primeros días de vida del recién nacido y al impacto de determinadas políticas públicas como la interrupción legal del embarazo y la detección precoz de anomalías congénitas. Debido a su importancia, en Asturias desde 1994 existe un Grupo de Trabajo sobre Perinatal (GTMPAs) 1 formado por obstetras y pediatras de todos los hospitales públicos junto con profesionales de la Unidad Funcional de Genética del HUCA y personal de salud pública de la Consejería de Sanidad a la que se incorporan, según necesidad, otros especialistas que recogen y analizan todos los casos de muertes perinatales para identificar la causa más probable de muerte y poner en marcha acciones de mejora en la atención sanitaria del embarazo, el parto y los cuidados neonatales. Los datos de Asturias comentados en este informe provienen del GTMPAs y corresponden exclusivamente a hijos de madres residentes en Asturias. Cuál fue la mortalidad? Quirós. Sección Información Sanitaria (InforSan) Dirección General de Salud Pública, por el Grupo de Trabajo de Perinatal de Asturias 1. En Asturias durante 2010 se registraron 46 fallecimientos entre la semana 22 de gestación y el parto (muertes fetales) y 14 nacidos con vida fallecieron antes de cumplir una semana de edad (muertes neonatales precoces). De ellos 8 fallecieron en las primeras 24 horas tras el parto y 6 más entre el segundo y el sexto día de vida. En ese período se registraron 7724 nacidos vivos en nuestra Comunidad. La tasa de mortalidad perinatal del período fue de 7,7 fallecidos por cada 1000 nacidos totales -vivos y muertos- (7,7 nacidos totales*) Las muertes fetales se subdividen a su vez en muertes antes del parto (34 en ) e intraparto (12 fallecimientos en ) lo que da una tasa de mortalidad fetal de 5,9 nacidos totales. Las muertes fetales fueron el 77% de las muertes perinatales, las muertes intraparto el 26% de las muertes fetales y por cada muerte neonatal precoz se registraron 3,3 muertes fetales, de ellas el 76% de más de 28 semanas de gestación. *En adelante se usa el símbolo para referirse a "por 1000" nacidos bien sean vivos -caso de las muertes neonatales- o vivos y muertos -caso de las perinatales y las fetales-. P1

Grupo de Trabajo de Cuál es la situación de Asturias respecto de otros territorios? La tasa de mortalidad perinatal asturiana (7,7 ) es superior a la española que fue de 4,4 nacidos totales (Instituto Nacional de Estadística -INE- datos provisionales). Sin embargo, las cifras no son estrictamente comparables al seguir Asturias desde el año 20 los criterios del Proyecto Europeo de Estudio de Perinatal (PERISTAT) que considera todas las muertes fetales superiores a las 22 semanas de gestación independientemente de su peso mientras que el INE sólo incluye a los fetos de más de 22 semanas de gestación con más de 500 g de peso. Con el criterio INE la tasa de mortalidad Asturias quedaría en 7,5 Diversos estudios señalan además que las cifras INE están infraestimadas, sobre todo a costa de los fetos de menor edad gestacional. Un estudio realizado en Asturias entre los años 1986-1990 mostró un subregistro de muertes perinatales del 35% siendo mayor en las muertes fetales (45,5%) que en las neonatales precoces (25,5%) lo que llevó a crear el citado Grupo de Trabajo para mejora la exhaustividad y la calidad de los datos que una vez recogidos se notifican al INE. Aunque el INE ha mejorado la recogida, el subregistro de casos aún existe. Un estudio catalán lo sitúa en un 27% para las muertes perinatales en el período 2000-2003. En Asturias, en 2010 se estima que sin la recogida activa de casos por el GTMP la tasa de mortalidad perinatal hubiera sido un 12% inferior (6,6 ). En todo el mundo los sistemas legales de notificación y de recogida de datos son muy variables, de hecho la Organización Mundial de la Salud (OMS) corrige al alza las estimaciones de prácticamente todos los países. Sus últimas estimaciones corresponden a 2004 y dan cifras de 7 para los países desarrollados con el nivel mejor en Australia y Nueva Zelanda (5, de las que 3 serían de fetales y 2 de neonatales) y Oeste de Europa y Estados Unidos (6 ) frente a cifras de más del 80 que se observan en los países menos desarrollados (Gráfico 1). Gráfico 1. Tasa de mortalidad el mundo Año 2000 ( nacidos). Fuente: Neonatal & perinatal mortality:country,region and global estimates. OMS 2006. P2

Debe recordarse que la OMS recomienda que para comparaciones internacionales se calculen los indicadores únicamente con los fetos de 1000 g y más de peso donde los problemas de subregistro y malaclasificación son menores. Con ese criterio la tasa de mortalidad sería de 5,8 siendo la fetal de 4,0 y la neonatal precoz de 1,8 La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha publicado recientemente la estimación de la mortalidad los países miembros. Asturias ocuparía el ranking 19 de 35, empatada con Eslovaquia y Polonia y por delante de países como Canadá, Estados Unidos, Dinamarca, Reino Unido y Francia (Gráfico 2). Grupo de Trabajo de Gráfico 2. Tasa de mortalidad perinatal ( nacidos) en fetos de 1000 g y más de peso en Asturias (2010) y países OCDE (2009 o último año publicado). Japón Corea Islandia Australia España Chequia Finlandia Eslovenia Italia Austria Portugal Grecia Noruega Suecia Israel Alemania Nueva Zelanda Holanda Eslovaquia Polonia ASTURIAS Bélgica Irlanda Estonia Canadá Luxemburgo Estados Unidos Suiza Dinamarca Reino Unido Hungría Chile Turquía Francia México 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 perinatal (1000 g y más) por 1000 nacidos totales Fuente: Elaboración Inforsan a partir de datos OCDE y GTMPAs. Asturias presenta una mortalidad neonatal precoz (1,8 nacidos vivos) comparable a la mayoría de países industrializados y en el ranking Unicef de mortalidad neonatal (que incluye además de las muertes neonatales precoces las tardías (entre el 7 y el 28 días de vida ambos incluidos) con 2,5 nacidos vivos figuraría en el puesto 25 de 193 países ordenados de mejor a peor indicador. La mortalidad fetal observada en Asturias en 2010 (4 nacidos totales a efectos P3

de comparación) es idéntica a la media estimada por la OMS para países desarrollados en 2004 (última publicada). Sin embargo, recientes estimaciones para los países más desarrollados avanzan una cifra media de 3,1 para 2009 lo que colocaría a Asturias en una posición media-baja dentro de los países más avanzados (Gráfico 3) y en el puesto 42 del ranking elaborado por The Lancet sobre un total de 193 países. Gráfico 3. Tasa de muertes fetales de 1000 g y más de peso ( nacidos totales) en Asturias (2010) y diversos países (estimación 2009). Grupo de Trabajo de Fuente: Elaboración Inforsan a partir de datos The Lancet y GTMPAs. Esta comparación debe hacerse con cautela ya que Grupos de Trabajo similares al de Asturias existentes en Nueva Zelanda y Estados Unidos obtienen también cifras superiores a las oficiales, lo que sugiere que existe una cierta infraestimación de casos en los Estados que no disponen de estos grupos de trabajo, por lo que el ranking de Asturias a pesar de la corrección por peso es posible que esté ligeramente penalizado por este mejor registro. P4

Grupo de Trabajo de Como podemos mejorar nuestro ranking de mortalidad perinatal? Mientras que la mortalidad neonatal precoz ha disminuido en Asturias durante las últimas décadas, la mortalidad fetal permanece estancada con algún altibajo, de ahí que mejorar nuestro ranking de mortalidad perinatal implica fundamentalmente mejorar nuestra mortalidad fetal. En Asturias, en 2010, en un 47,8% de muertes fetales no pudo determinarse la causa probable de la muerte (superior al 39,1% publicado por la Red de Investigación Colaborativa de Muertes Fetales USA) a pesar de realizarse necropsia el 78,3% de los fetos muertos. Aunque se conocen diversos factores que aumentan el riesgo de sufrir una muerte fetal en países desarrollados como por ejemplo: antecedentes de muerte fetal previa, primíparas, embarazo múltiple, edad de la madre superior a 35 años, diabetes, obesidad, tabaquismo, hipertensión, consumo de drogas, todos esos factores no consiguen explicar más de un 19% de los casos realmente observados siendo motivo de preocupación que las mujeres de estratos sociales más desfavorecidos presentan tasas de mortalidad fetal mayores. Una atención prenatal temprana y adecuada encaminada a eliminar los factores modificables (obesidad, tabaquismo ), a controlar las enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión ), a realizar el diagnóstico temprano de anomalías congénitas y cromosómicas, una atención al parto muy protocolizada y auditada externamente y la investigación exhaustiva de todas las muertes fetales incluyendo el análisis histopatológico de la placenta son algunas de las actuaciones que diversos autores recomiendan para reducir la mortalidad fetal y por ende la mortalidad países desarrollados. P5

Para mayor información visite: Grupo de Trabajo de 1 Grupo de trabajo de mortalidad Asturias (GTMPAs) en 2011.: -Fernando Ariza, Blanca Ramos (Hospital de Jarrio). -Francisco Álvarez, Adela Martín (Hospital Carmen y Severo Ochoa). -Ana Cristina Rodríguez, Cristina González (Hospital San Agustín). -Daniel Coto, Francisco Antonio Moreno, Inés Hernando (HUCA). -Adela Rodríguez, Javier Arenas (Hospital de Cabueñes) -Ramón Gutiérrez, Catalina Fernández-Plaza (Hospital del Oriente de Asturias). -José David Herrero, Carmen Díaz (Hospital Vital Álvarez Buylla). -Mª del Carmen Rodríguez, Belén Manzano (Hospital Valle del Nalón). -Marisa Redondo, Ramón Quirós. Inforsan (S Información Sanitaria). D. General de Salud Pública (DGSP). Apoyo Administrativo: Félix Alvarez Carrascal. Inforsan. DGSP. P6