Conectando la Banca con todos. Boletín Macroeconómico. Noviembre 2016

Documentos relacionados
Análisis de coyuntura

PIB corriente en miles de millones USD. Inflación anual en diciembre de ,44% 2,65% Tasa de Desempleo a Diciembre % 9% 8% 7% 6%

BOLETÍN MACROECONÓMICO mensual Asociación de Bancos Privados del Ecuador. Diciembre 2015

"BOLETÍN MACROECONÓMICO MENSUAL"

ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR INFORMACIÓN MACROECONÓMICA Y FINANCIERA MENSUAL DE SEPTIEMBRE DE Tema del mes

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #100; Mes de Abril 2016

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #99; Mes de Marzo 2016

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

Evolución, situación actual y perspectivas de economía ecuatoriana. Nicolás Acosta

Banco Central de la República Dominicana

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

BALANZA COMERCIAL ENERO - ABRIL AÑO 2015 Y ALGO MÁS

Informe Venezuela RESUMEN EJECUTIVO

3,02 2,77. Inflación anual en marzo de ,91% 2,59% 3,01% 35, ,65 432,30. nov. sep. ago. may. abr. jun. oct. jul. mar-11

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

EXPORTACIONES AÑO 2015

COYUNTURA INTERNACIONAL Indicadores Económicos, Financieros y Sociales Boletín Mensual No. 046

INDICADORES ECONÓMICOS Enero 2013

Marco Macroecono mico

Economía ecuatoriana 2014: situación actual y perspectivas

COYUNTURA INTERNACIONAL Indicadores Económicos, Financieros y Sociales Boletín Mensual No. 052

Bolivia Colombia Ecuador Perú

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Ministerio de Planificación y Desarrollo ECONOMIC REPORT

Crisis financiera internacional y su efecto en el Sistema Financiero Nacional. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador

Contexto macroeconómico:

Coyuntura Económica de Chile

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016

Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

Macroeconomía (1): PIB

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero-octubre 2013)

Coyuntura Económica. Ministerio Coordinador de Política Económica Septiembre de 2015

ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR INFORMACIÓN MACROECONÓMICA Y FINANCIERA MENSUAL DE JUNIO DE 2006

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Coyuntura Económica de Chile

Bolivia Colombia Ecuador Perú

Bolivia Colombia Ecuador Perú

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Universidad Panamericana Febrero 05, 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

La Balanza de Pagos en

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Informe Venezuela. Resumen Ejecutivo

La Balanza de Pagos en

Evolución Tasa de Cambio - Enero

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria

"BOLETÍN MACROECONÓMICO MENSUAL"

Ecuador Económico. Resumen El crecimiento anual de la economía en el tercer trimestre de 2012 fue del 4,7%, 1,1 puntos

CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador por países (enero-diciembre 2013) FEBRERO 2014 Dirección de Estadística Económica

INFORME DE ANÁLISIS DE COYUNTURA INDUSTRIAL MARZO Subsecretaría de Comercio y Servicios. Dirección de Estudios Sectoriales

BANCO DE LA REPUBLICA SUBGERENCIA MONETARIA Y DE INVERSIONES INTERNACIONALES Mercado a Futuro Peso Dólar Diciembre de 2015.

6.- BALANZA DE PAGOS

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

DOCUMENTO ESTADÍSTICO. SG/de de febrero d e 2012 E.3.1. Bolivia Colombia Ecuador Perú

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Magallanes y Antártica Chilena

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005

Situación Económica del Ecuador 2006

de interés del Emisor se ubique en 7,75% a finales de octubre con un rango 1 entre 7,75% y 8,0% (Gráfico 1).

Panorama económico y perspectivas comerciales de Centroamérica en 2016

1. Indicadores Económicos

Informe Venezuela. Resumen Ejecutivo. 18 de Enero de 2016

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012

Revisión Analítica de Balance Al 30 de septiembre 2011 (Todas las cifras en millones de pesos mas un decimal y en dólares, según se indique)

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Operaciones de compra y venta de divisas en el Mercado de Cambio... 1

DOCUMENTO ESTADÍSTICO. SG/de de octubre de 2012 E.3.1. Septiembre Bolivia Colombia Ecuador Perú

Indicadores destacados

ENCUESTA DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS AL PANEL DE ANALISTAS PRIVADOS (EEE)

Bolivia Colombia Ecuador Perú

Estrategia Económica para Colombia en el nuevo contexto global. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Abril de 2016

La intervención del BCCR en el mercado cambiario. Conferencia de prensa 13 de marzo del 2014

COMPORTAMIENTO DEL SISTEMA DE SEGUROS PRIVADOS (*) Al 31 de Marzo de 2013

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

BOLETIN ESPECIAL Bogotá, D. C., 19 de marzo de 2009

CONTENIDO. 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

expectativa (respuesta mediana) es que la tasa de interés del Emisor se ubique en 7,25% a finales de agosto con un rango 1 entre 7,0% y 7,5%.

BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR AÑO 2012 Y ALGO MÁS

de noviembre 2011

La pérdida de competitividad cambiaria de Argentina también se hace sentir en el turismo internacional

Observador Económico y Financiero Junio 2013

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

M E M O R I A I N S T I T U C I O N A L / B C R P

Boletín Semanal sobre el Estado de Cuenta del Banco de México

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016

BALANZA COMERCIAL ENERO-MARZO AÑO 2016 Y ALGO MÁS EXPORTACIONES

Presentación. 1. Indicadores Económicos INDICADORES ECONÓMICOS DE COYUNTURA IGAE. Ventas Minoristas. Parámetro de Referencia. Último Dato.

Informe Trimestral a Marzo 2014

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016)

INFORME MENSUAL MARZO 2016

CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014

Transcripción:

Conectando la Banca con todos $ Boletín Macroeconómico

Análisis de Coyuntura Cuentas Fiscales Balanza Comercial del Ecuador Reporte de Inflación Riesgo País Cifras Gráficos Principales Variables Coyunturales 3 8 9 11 12 13 17 19 Publicado el 23 de Noviembre de 2016 Econ. Julio José Prado, PhD. - Presidente Ejecutivo Econ. Juan Pablo Erráez.- Director Departamento Económico Econ. Carolina Landín.- Analista Económico Econ. José De Souza.- Analista Económico www.asobanca.org.ec Dirección: Av. República de El Salvador N35-204 y Suecia. Edificio Delta 890 - Piso 7 Teléfono: (593-2) 2466 700 2

Las Especies Monetarias en Circulación o como usted en este momento debería revisar su billetera y encontrar USD 750. La medición e interpretación que se dan a las variables económicas es fundamental para los actores económicos, desde quienes toman decisiones de política pública, pasando por quienes como emprendedores realizan actividades económicas, hasta analistas que observan el desempeño de una economía y que con sus opiniones pueden modificar las expectativas de los hogares y empresarios. Por este motivo el medir las variables económicas de manera acertada, oportuna y veraz se convierte en un activo intangible que se debe promover y fortalecer en toda nación. Una de las variables monetarias que ha generado controversia y preocupación por su desempeño de los últimos años es la denominada Especies Monetarias en Circulación (EMC) cuyo objetivo es medir la cantidad de billetes y monedas que están a disposición para ser transadas por bienes y servicios en el país. Esta variable ha tenido un crecimiento inusitado por lo que este artículo pretende argumentar la posibilidad de una sobrestimación en las EMC y por tanto como los agregados monetarios podrían ser menores a los que la estadística oficial presenta. Imagine que desea conocer la cantidad de billetes y monedas que se encuentran a disposición de todos los agentes económicos en Ecuador en este momento, lo que de manera formal se conoce como Especies Monetarias en Circulación (EMC). Para responder a esta pregunta usted debería dirigirse a las estadísticas monetarias que publica mensualmente el Banco Central del Ecuador (BCE) y observaría, a septiembre de 2016, un monto de USD 12.367 millones. Cómo obtiene ese valor el BCE? Existe un formulario donde los hogares y empresas registran y declaran su posesión de billetes y monedas cada mes? La respuesta obviamente es no, en Ecuador la posibilidad de conocer de manera perfecta la cantidad de billetes y monedas que se encuentran en circulación es nula. Por lo tanto, el valor presentado por el BCE es una estimación y disponer de una buena o mala estimación depende de la metodología que se escoja para su cálculo. Es importante destacar que este problema lo tienen todos los países que no tienen moneda propia y no controlan la imprenta y por lo tanto no llevan el registro exacto de los billetes y monedas que se encuentran a disposición del público. El comportamiento de las EMC desde la dolarización Las especies monetarias en circulación (USD 12.367 millones) más los depósitos en cuenta corriente que se encuentran en las entidades bancarias (USD 8.338 millones) constituyen lo que en economía se 1 define como Oferta Monetaria (M1), que a septiembre de 2016 ascendería a USD 20.792 millones, que también debe ser entendida como una estimación ya que su principal componente, las EMC no se pueden conocer con certeza. Esta historia se puede dividir en tres etapas, en enero del año 2000 se habría iniciado la dolarización con aproximadamente USD 500 millones de dólares tanto en EMC como en depósitos en cuenta corriente, a partir de ese momento inicia la primera etapa, en la que por factores relacionados a una mayor actividad económica, mayor población y mayor banca- En estricto sentido la Oferta Monetaria también incluye las monedas fraccionarias ecuatorianas, USD 85 millones y el dinero electrónico, USD 3 millones. 3

rización, estas variables se incrementaron de una manera muy similar hasta mediados de 2007. La segunda etapa que inicia en este punto y culmina en el tercer trimestre de 2014 se caracteriza por una Oferta Monetaria compuesta en mayor medida por depósitos en cuenta corriente, pero de ahí en adelante, la tercera etapa, se genera un fenómeno no visto en dolarización, las Especies Monetarias en Circulación son mayores a los depósitos en cuenta corriente, cuánto mayores?, a septiembre de 2016 serían 48% más (ver gráfico 1). depósitos de cuenta corriente aumentan en 11%, y la primera intuición nos haría pensar que las EMC disminuyan, pero no, las EMC siguen aumentando a una tasa interanual de 14%. Este es un primer resultado que genera inquietud sobre la cantidad de circulante en la economía, en términos generales, entre septiembre de 2012 y septiembre de 2016 los depósitos en cuenta corriente aumentaron en 2, mientras que las EMC en 125%, o la economía está inundada de billetes y monedas, o la estimación e interpretación de las EMC no es la correcta (ver gráfico 2). 14.000 12.000 Gráfico 1 Componentes de la Oferta Monetaria. Enero 2000 Septiembre 2016 etapa 1 etapa 2 etapa 3 12.367 10.000 8.000 6.000 4.000 8.338 2.000 0 ene.-00 may.-00 sep.-00 ene.-01 may.-01 sep.-01 ene.-02 may.-02 sep.-02 ene.-03 may.-03 sep.-03 ene.-04 may.-04 sep.-04 ene.-05 en millones de USD may.-05 sep.-05 ene.-06 may.-06 sep.-06 ene.-07 may.-07 sep.-07 ene.-08 may.-08 sep.-08 ene.-09 may.-09 sep.-09 ene.-10 may.-10 sep.-10 ene.-11 may.-11 sep.-11 ene.-12 may.-12 sep.-12 ene.-13 may.-13 sep.-13 ene.-14 may.-14 sep.-14 ene.-15 may.-15 sep.-15 ene.-16 may.-16 sep.-16 Especies Monetarias en Circulación Depósitos en Cuenta Corriente Fuente: Banco Central del Ecuador Observando un periodo más reciente, los últimos cuatro años, los componentes de la Oferta Monetaria tienen una evolución disímil, el primer momento de estos cuatro años se registra entre diciembre de 2012 y diciembre de 2014, los depósitos de cuenta corriente aumentaron en 12%, mientras que las EMC lo hicieron en 51%. Para el año 2015, momento de contracción bancaria, los depósitos en cuenta corriente disminuyeron en 21%, mientras que las EMC aumentaron en 23%, con este resultado se podría pensar que las personas prefirieron tener en su posesión billetes a tener sus recursos en los bancos. Sin embargo, después de este momento sucede algo contraintuitivo, entre septiembre de 2015 y septiembre de 2016, los en millones de USD 13.000 12.000 10.000 Gráfico 2 Componentes de la Oferta Monetaria Diciembre 2012 Septiembre 2016 11.000 9.000 8.000 7.000 6.000 dic.-12 ene.-13 feb.-13 mar.-13 abr.-13 may.-13 jun.-13 jul.-13 ago.-13 sep.-13 oct.-13 nov.-13 dic.-13 ene.-14 feb.-14 mar.-14 abr.-14 may.-14 jun.-14 jul.-14 ago.-14 sep.-14 oct.-14 nov.-14 dic.-14 ene.-15 feb.-15 mar.-15 abr.-15 may.-15 jun.-15 jul.-15 ago.-15 sep.-15 oct.-15 nov.-15 dic.-15 ene.-16 feb.-16 mar.-16 abr.-16 may.-16 jun.-16 jul.-16 ago.-16 sep.-16 Fuente: Banco Central del Ecuador Especies Monetarias en Circulación Depósitos en Cuenta Corriente 12.367 8.338 4

14% 12% 1 8% 6% 4% 2% Ahora bien, se podría argumentar que los valores analizados están expresados en dólares corrientes y que su evolución no es comparable, para solucionar este inconveniente se puede analizar estas variables en ratios, el primero contra el PIB nominal y el segundo contra la población, de esta manera la comparación sería más justa ya que se tomaría en cuenta el tamaño de la economía y su población. Los resultados que se encuentran son aún más sorprendentes (ver gráfico 3), el ratio EMC/PIB hasta diciembre de 2012 se encontraba en un rango muy homogéneo de entre el 5% y 7%, para septiembre de 2012 esa razón llego a ser 12,9% del PIB. Gráfico 3 Ratio de los componentes de la Oferta Monetaria con el PIB Enero 2000 Septiembre 2016 ene.-00 sep.-00 may.-01 ene.-02 sep.-02 may.-03 ene.-04 sep.-04 may.-05 ene.-06 sep.-06 may.-07 ene.-08 sep.-08 may.-09 ene.-10 sep.-10 may.-11 ene.-12 sep.-12 may.-13 ene.-14 sep.-14 may.-15 ene.-16 sep.-16 Fuente: Banco Central del Ecuador EMC/PIB D.C.C/PIB Por otra parte, al realizar la relación entre EMC y la población ecuatoriana se obtiene que en el primer año de dolarización, en promedio, cada niño, joven, adulto y anciano ecuatoriano disponía de USD 74 en forma de billetes o monedas, luego de 16 años, ese promedio se multiplicó por 10, a septiembre de 2016, con la estimación de las EMC del BCE, cada ecuatoriano tendría en promedio en cash USD 750 (ver gráfico 4). Estos resultados deberían llamar la atención a agentes económicos y autoridades monetarias, existe este nivel de circulante en la economía?, si los empresarios de la industria, el comercio, la construcción y los servicios han mostrado su preocupación ante una caída significativa de sus ventas 12,9% 8,7% Gráfico 4 Especies Monetarias en Circulación per cápita 2000 2016 74 106 125 143 157 178 195 210 230 255 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 ya que los hogares ecuatorianos han sufrido una disminución en sus ingresos y más aún el empleo adecuado ha retrocedido, cabe la pregunta, y entonces donde está la plata? Recordemos lo dicho en los primeros párrafos de este artículo, en una economía no dolarizada se podría medir las EMC de manera directa y precisa, pero en Ecuador no, las EMC son una estimación. El método de estimación de las EMC En la publicación del boletín del Banco Central del Ecuador Información Estadística N 1887 de mayo de 2009 aparece por primera vez la tabla 1.1.1 denominada Oferta Monetaria (M1) y Liquidez Total (M2) que en su pie de página menciona: (1) La metodología de cálculo y la serie 2000.1-2007.12 de las especies monetarias en circulación constan en la Revista Cuestiones Económicas del Banco Central del Ecuador, Vol. 23. N 2, 2007. Esta metodológica calcula el stock inicial de EMC con el que partiría el Ecuador el periodo de dolarización, lo hace a través del método del multiplicador monetario y planteando supuestos sobre las preferencias por efectivo de los hogares, como se mencionó, ese valor es de aproximadamente 500 millones de dólares, la pregunta es, cómo ese stock llega a ser 23 veces mayor a septiembre de 2016? Como dato de referencia, en términos 279 311 355 439 524 666 750 5

nominales, la economía ecuatoriana, medida a través del PIB, entre el año 2000 y el 2016 creció 5 veces. Antes de responder a esa pregunta, es bueno reforzar los conceptos económicos de stock y flujo, lo más sencillo para entender un stock es imaginar la población del Ecuador en el año 2000, cuando fuimos aproximadamente 12,5 millones de habitantes y luego ese stock de personas es en la actualidad 16,5 millones, cómo en 16 años se incrementó la población en 4 millones?, la respuesta es que el flujo de nacimientos es superior al flujo de muertes en ese periodo. Por lo tanto, un stock crece por la entrada de recursos (flujos positivos) y decrece por la presión de salida de recursos (flujos negativos), cuando las entradas son mayores a las salidas, el stock aumenta, como en el caso de la población ecuatoriana, nacen más personas de las que fallecen. En cambio, cuando las salidas son mayores a las entradas el stock disminuye, como por ejemplo el caso de la población de Japón. Regresando al tema que nos compete, el stock de EMC se ha incrementado, por lo tanto se debe analizar los flujos que propone la metodología del BCE para determinar los motivos que provocan que las EMC se incrementen sin parar. La variación del circulante se compondría de tres elementos: a) La variación neta de billetes y monedas 2 de baja denominación que el Banco Central tiene la potestad de enviar o recibir de la Reserva Federal de los Estados Unidos. b) La variación de la Caja (tenencias en efectivo) de las bóvedas del BCE. c) La variación de la Caja (tenencia en 3 efectivo) de las bóvedas de las OSD. Los dos supuestos fundamentales que menciona la metodología son: 1. La liquidez de la economía se equilibra en el BCE, mediante la interacción con el sector privado y el sistema bancario. 2. Todas las fuentes de ingresos de dólares a la economía, que no se realizan directamente a través del BCE, confluyen en la banca y posteriormente al BCE. Qué implica el segundo supuesto, que por ejemplo un turista que ingrese con dólares a Ecuador, y compre una hamburguesa con billetes, el local de expendio de alimentos luego depositaría esos nuevos dólares en el sistema financiero y así la metodología los podría medir. Esto suena bastante lógico y es un supuesto aceptable. Pero, qué pasa con una transacción contraria, es decir con un turista nacional que decide llevar cash en su viaje a Miami, lo que hará ese individuo es acercarse a una agencia bancaria y retirar por ejemplo USD 1.000, en ese momento, la metodología hace que las EMC suban, ya que pasan recursos de las bóvedas del banco a la billetera del individuo, en el siguiente paso el viajero ecuatoriano llega a Miami y compra un teléfono celular con esos USD 1.000 y regresa a Ecuador, en la realidad esos dólares en circulación de la economía ecuatoriana han desaparecido y han regresado en forma de un celular, pero la metodología aún los contabiliza en las EMC. Usemos el ejemplo de la población antes planteado, cuando el viajero saca del banco los USD 1.000, es un nacimiento para las EMC, si esos USD 1.000 se los gastase internamente en Ecuador y el local donde gastó esos recursos los deposita nuevamente en un banco esos USD 1.000 morirían y las EMC disminuirían nuevamente. Pero qué pasa cuando ese dinero se gasta en el exterior, la metodología los mantiene vivos o en circulación, a pesar de que esos dólares ya salieron del país. Si los dólares se consumieron en el exterior como bienes o servicios o están guardados en el exterior es irrelevante, simplemente no debería contar como dólares vivos para los agregados moneta- (2) Billetes de 20 dólares o menos. (3) Bancos, Cooperativas, Mutualistas y Sociedades Financieras 6

rios del Ecuador, pero la metodología nada dice al respecto. Por tanto esta metodología no observa las salidas de dólares físicos a otras economías del mundo. Qué ha pasado en los últimos años con la salida de turistas ecuatorianos a Estados Unidos, Colombia, Perú, Panamá? Han aumentado. Más aún, el turista ecuatoriano sabe que hasta hace 600.000 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 0 Fuente: INEC Gráfico 5 Ingreso de turistas desde USA y salida de ecuatorianos a USA. Salida de ecuatorianos a USA Entrada de norteamericanos a Ecuador 542.018 276.040 poco todos sus consumos con tarjeta de crédito tributaban un 5% por el impuesto a la salida de divisas, por lo que tiene incentivo para sacar su dinero en cash del banco (aumentando las EMC) y llevar en su billetera al exterior ese dinero. Recordemos que hasta hace poco, la cantidad en efectivo que se podría llevar era USD 10.000 por persona, y agregue el hecho de la depreciación real de las monedas de nuestros vecinos, que hace que sus productos sean más atractivos para los ecuatorianos, además los impuestos arancelarios que encarecen los bienes importados. El resultado de esta conjunción de factores es que uno de los destinos preferidos de visita en todo feriado sea Ipiales en Colombia. Solo en 2015, si cada uno de los 542.018 ecuatorianos que salieron a Estados Unidos hubiesen llevado en promedio USD 2.000, la cantidad total alcanzaría más de USD 1.000 millones en cash, que si salieron de la caja de los bancos, provocaría un aumento de las Especies Monetarias en Circulación, pero la metodología no los mata a pesar de que ya esos billetes no estén más en Ecuador sino en Estados Unidos. Como conclusión, conocer la cantidad de billetes y monedas con certeza absoluta es imposible para una economía dolarizada, ni el Banco Central ni ningún organismo privado los podrían calcular con error cero. El Banco Central tiene una metodología, una estimación, y debe ser entendida como tal, la cual pudo haber sido adecuada para una determinada realidad o momento circunstancial, pero con las condiciones económicas y sociales actuales, se torna necesario reevaluar esa metodología o en todo caso evidenciar las limitaciones de la misma, para así no tomar decisiones de política pública de manera equivocada. La variable Especies Monetarias en Circulación, debe ser entendida como una proxy de Demanda de Efectivo de los hogares ecuatorianos, pero esos dólares demandados pueden estar o no circulando en Ecuador. Si las EMC están sobrestimadas, también lo estarían la Oferta Monetaria (M1) y por ende el concepto de Liquidez Total (M2), lo que cambiaría las conclusiones que se pueden llegar sobre los Agregados Monetarios y su relación con la actividad económica real en Ecuador. Sin duda, un tema para seguir analizando y debatiendo. 7

Cuentas Fiscales Al cierre de octubre de 2016, el Gobierno ha recaudado, por cuestión de impuestos, USD 10.628 millones, un 14,5% menos que el año anterior. De esta manera. Este año el fisco captó USD 1.518 millones menos que en el mismo periodo del año pasado. La recaudación del Impuesto a la Renta evidenció la mayor contracción interanual, 21% (USD 917 millones) alcanzando un saldo de USD 3.442 millones, los pasados dos años el valor recaudado para el mismo lapso fue superior. El Servicio de Rentas Internas (SRI) había planificado tener una recaudación efectiva por USD 11.778 millones para el lapso de enero a octubre de 2016, sin considerar la recaudación por la contribución solidaria. Sin embargo, para este lapso, se recaudó solo el 82% de esta meta. De esta manera, el SRI no percibió USD 2.125 millones por la contracción de la recaudación de impuestos en relación a su planificación anual. Los rubros de multas tributarias fiscales e IVA a importaciones fueron los que presentaron el menor porcentaje de cumplimiento de las metas establecidas, al alcanzar un nivel de 7 y 74%, respectivamente. Los gastos del Sector Público no Financiero (SPNF) de enero a septiembre, a pesar de contraerse, lo hicieron a menor ritmo que los ingresos tributarios al disminuir en 7,4% (USD 2.015 millones). Esta reducción se debe a una contracción a los gastos de capital y de inversión por 1 (USD 765 millones). Sin embargo, el gasto corriente ha disminuido de forma interanual en 6,4% (USD 1.249 millones). Esta disminución en el gasto corriente se da principalmente por una contracción del rubro de compra de bienes y servicios que decreció en 16,1% (USD 527 millones). Según el Banco Central del Ecuador, el SPNF contabiliza un Resultado Global de USD -3.330 millones en el periodo enero / septiembre 2016. Recaudación Total Enero - Octubre en millones de USD Recaudación 2015 Meta Recaudación 2016 5.687 5.532 4.695 3.853 3.837 3.442 671 652 659 976 996 799 Impuesto a la Renta IVA ICE ISD Fuente: Servicio de Rentas Internas 8

Balanza Comercial del Ecuador Al cierre de octubre del presente año, las exportaciones totales crecieron 2,6% frente al mismo mes del año anterior, de esta manera, tras 21 meses de contracciones consecutivas, septiembre es el primer mes en presentar una variación anual positiva. De esta manera, las exportaciones no petroleras crecieron en 5,2%, sin embargo, las exportaciones petroleras decrecieron en 2%. Para el mes de septiembre, el precio promedio mensual de petróleo por barril, WTI se ubicó en USD 45,17, lo que significa una reducción anual de 0,7% en el precio promedio mensual. Por su parte, las importaciones totales en septiembre del presente año registraron una disminución anual de 19,4%, siendo las compras al exterior de combustibles y lubricantes las que tuvieron la mayor reducción en relación a septiembre de 2015, con una disminución de 25,8%. Por su parte, las importaciones de materias primas presentaron un decrecimiento anual de 16,7%, en bienes de capital una reducción de 17,8% y finalmente en compras al exterior en bienes de consumo experimentó una caída de 21,4%. De esta manera, en septiembre de 2016, la Balanza Comercial contabilizó un superávit mensual de USD 77 millones, un saldo superior al déficit observado en septiembre de 2015 por USD 279 millones. De manera acumulada, las cuentas de Comercio Exterior, reflejan un panorama muy similar. Las exportaciones petroleras acumuladas a septiembre se redujeron en 29,9% frente al mismo periodo del año anterior. Durante enero-septiembre 2015, el precio promedio por barril de crudo ecuatoriano fue de USD 45,19; mientras que para el mismo lapso del 2016, el precio promedio fue de USD 33,07. Por lo tanto, existe una diferencia de USD 12,12, que implica una reducción anual en el precio de 26,8%. Por otro lado, las exportaciones no petroleras hasta septiembre registraron una reducción de 5% en relación al mismo lapso de 2015. Pese a la tendencia general decreciente, las exportaciones de camarón crecieron 11,7%, de forma anual y en términos de volumen, estas exportaciones crecieron en 7,5%. El camarón representó el 22,7% del total de exportaciones no petroleras. Por otra parte, las exportaciones de cacao y elaborados a septiembre, registraron una contracción por 11,7% y 14,4% en términos de dólares FOB y volumen, respectivamente. De igual manera, las Evolución de la comercialización de petróleo 6 100 49% 5 80 84 36% 4 35% 60 3 2 24% 40 39 40 1 18% 17% 20 0 sep.-14 mar.-15 sep.-15 mar.-16 sep.-16 Exportaciones Petroleras/Exportaciones Totales (eje izq.) Importaciones Petroleras/Importaciones Totales (eje izq.) Cesta Oriente y Napo USD por barril (eje der.) Fuente: Banco Central del Ecuador 9

exportaciones acumuladas de banano y plátano contabilizaron una reducción de 4,2% y 2,8% tanto en términos de volumen como en dólares FOB respectivamente. Así, las exportaciones de banano se mantienen como el rubro más importante dentro de las exportaciones no petroleras, representando el 24,4% del total. El saldo acumulado por concepto de exportaciones, cerró el mes de septiembre en USD 12.160 millones FOB, que significó un decrecimiento interanual de 14,6%. En términos de volumen, las exportaciones acumuladas se redujeron en 1,1%. Al cierre de septiembre del presente año, las importaciones acumuladas disminuyeron en 29,9% frente al mismo periodo de 2015. La importación acumulada de combustibles y lubricantes tuvo una reducción anual de 43,8%. Por lo que el peso de este rubro dentro del total de importaciones pasó de 19,7% a 15,9%, durante el mismo periodo. De igual manera, la importación de bienes de capital, bienes de consumo y materias primas disminuyó anualmente en 30,3%, 26,4% y 23,9%, respectivamente. Las importaciones no petroleras totales, acumuladas a septiembre, se redujeron en 26,8%, frente al mismo periodo del año 2015. Por otro lado, en términos de volumen, la importación de bienes de consumo, materias primas y bienes de capital cayó en 20,5%, 11,8% y 30,2%, respectivamente, frente al saldo registrado en septiembre del año 2015. La participación de estos tres rubros dentro del total de importaciones presenta variaciones en relación al año 2015, al pasar de 20,3% a 21,3%, en el caso de los bienes de consumo; de 33,7% a 36,6%, en el caso de las materias primas; y de 26, a 25,9% en bienes de capital. De esta manera, el saldo acumulado por concepto de importaciones cerró septiembre en USD 11.184 millones FOB. Esto significó una disminución de 15,6%, en términos de volumen. Al cierre de septiembre, la balanza comercial petrolera acumulada tuvo un saldo por USD 2.088 millones, frente al mismo periodo de 2015 disminuyó en USD 315 millones. Finalmente, la balanza comercial no petrolera cerró con un déficit de USD 1.112 millones, en comparación al déficit registrado en el mismo periodo del año 2015 por USD 4.116 millones. Balanza Comercial Enero - Septiembre Ene - Sep 2014 Ene - Sep 2015 Ene - Sep 2016 Interanual (relativa) Interanual (absoluta) TM USD millones TM USD millones TM USD millones TM USD millones TM USD millones Exportaciones totales 22.986 19.965 24.131 14.243 23.870 12.160-1,1% -14,6% -261-2.083 Petroleras 16.047 10.689 17.055 5.505 16.637 3.858-2,5% -29,9% -418-1.647 No petroleras 6.939 9.277 7.076 8.737 7.234 8.302 2,2% -5, 158-435 Importaciones totales 12.501 19.405 11.730 15.955 9.906 11.184-15,5% -29,9% -1.824-4.772 Bienes de consumo 805 3.620 676 3.145 537 2.292-20,5% -27,1% -139-853 Tráfico Postal Internacional 3 161 2 88 2 89 10,4% 0,5% 0 0 Materias primas 6.374 5.984 5.548 5.377 4.893 4.091-11,8% -23,9% -655-1.286 Bienes de capital 428 4.868 383 4.150 268 2.894-30,2% -30,3% -116-1.256 Combustibles y Lubricantes 4.887 4.729 5.116 3.147 4.202 1.773-17,9% -43,7% -914-1.374 Diversos 4 37 5 44 4 44 1,2% 1 Ajustes 7 5 1 - Balanza Comercial 560-1.713 976 2.689 Balanza Comercial Petrolera 5.993 2.403 2.088-315 Exportaciones petroleras 10.689 5.505 3.858-29,9% -1.647 Importaciones petroleras 4.696 3.102 1.770-43, -1.332 Balanza Comercial No Petrolera -5.432-4.116-1.112 3.004 Exportaciones no petroleras 9.277 8.737 8.302-5, -435 Importaciones no petroleras 14.709 12.853 9.414-26,8% -3.439 Fuente: Banco Central del Ecuador 10

Reporte de Inflación En lo que va de 2016, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) marcó una inflación promedio mensual de 0,11%, específicamente para octubre de 2016 el resultado de la variación del IPC fue -0,08%, esta es la segunda menor variación registrada para el décimo mes del año durante la dolarización. La inflación promedio anual hasta octubre de 2016 fue de 1,9%, en comparación a lo registrado hasta octubre de 2015 que fue de 4,1%. Al cierre de octubre, el IPC acumula una variación acumulada de 1,11% la cual es significativamente menor comparada a lo registrado en el mismo mes del año 2015 que fue de 3,17%. Por otra parte, el Índice de Precios al Productor (IPP), registró una variación mensual de -0,58%, esta es la quinta variación negativa en lo que va del año. De esta manera la variación acumulada a octubre de este año fue 2,2%, superior a lo registrado el año pasado donde esta fue 0,7%. Finalmente, la variación anual a octubre fue 0,8%. El sector que contempla productos metálicos, maquinaria y equipo, registró la mayor reducción mensual, 1,51%; teniendo una incidencia sobre el IPP de -0,1%. La Canasta Familiar Básica alcanzó un valor de US$691,88 en octubre del presente año, con un aumento de $0,50 frente al mes anterior. Esto significa que el Ingreso Familiar Promedio cubre el 98,7% del costo total de la canasta básica; es decir, se tiene un déficit de US$8,68 con respecto al Ingreso Familiar Promedio. Por su parte, octubre del año anterior registró una situación muy similar, cuando el 98,6% del costo de la canasta fue cubierto por el ingreso familiar. Finalmente, la Canasta Familiar Vital sumó US$496,53, contabilizando un excedente frente al Ingreso Familiar. Índices de Precios - Anual Oct 2013 - Oct 2016 (porcentajes) 1 8% 6% 4% 2% 2, 4, 0,8% 4,8% 3,5% 0,8% 1,3% 0,8% -2% -4% oct.-13 abr.-14 oct.-14 abr.-15 oct.-15 abr.-16 oct.-16 Consumidor Productor Fuente: INEC 11

Riesgo País Las últimas cifras de Riesgo País (EMBIG) muestran que Ecuador, al cierre de octubre de 2016, tuvo un riesgo país promedio de 769 puntos. Es decir, una reducción de 89 puntos básicos en relación a septiembre. De igual manera, existió una reducción de 576 puntos frente a octubre del año pasado. Además, se ubicó por encima del promedio de América Latina que fue de 453 puntos. Así, la relación entre el riesgo país de Ecuador y el promedio de la región que era 2,3 en octubre de 2015, se ubicó, en octubre de 2016 en 1,7 veces. En promedio, entre enero y octubre de 2016, el indicador EMBIG para Ecuador fue 1.029 puntos, mientras que para el mismo lapso del 2015 fue 995. Al 21 de noviembre de 2016, el Riesgo País de Ecuador alcanzó los 747 puntos. EMBIG - Países - Octubre EMBIG - Ecuador (01 Oct 2016-21 Nov 2016) Venezuela 2156 860 840 Ecuador América Latina 769 453 820 800 780 760 Argentina Países Emergentes Global 450 357 357 740 720 700 03-oct. 10-oct. 17-oct. 24-oct. 31-oct. 07-nov. 14-nov. 747 21-nov. Brasil Europa 317 275 2000 EMBIG - Ecuador (Oct 2014-21 Nov 2016) México 272 1330 Colombia 229 1000 769 747 Asia 192 520 Chile 173 0 Perú 147 oct.-14 nov.-14 dic.-14 ene.-15 feb.-15 mar.-15 abr.-15 may.-15 jun.-15 jul.-15 ago.-15 sep.-15 oct.-15 nov.-15 dic.-15 ene.-16 feb.-16 mar.-16 abr.-16 may.-16 jun.-16 jul.-16 ago.-16 sep.-16 oct.-16 21-nov.-16 Fuente: Banco Central de Reserva de Perú 12

Indicadores Internacionales Cotización de monedas 1 dic-13 dic-14 dic-15 sep-16 oct-16 (%) Euros 0,72 0,82 0,92 0,89 0,91 2,8% Yenes 105,03 119,35 120,60 101,51 105,35 3,8% Pesos Colombianos 1.925,30 2.388,92 3.169,57 2.875,22 2.964,72 3,1% Nuevos Soles Peruanos 2,79 2,99 3,41 3,38 3,36-0,7% Real Brasileño 2,36 2,66 3,99 3,22 3,18-1,3% Peso Argentino 6,52 8,55 12,97 15,39 15,19-1,3% Peso Chileno 525,43 604,49 708,52 658,07 649,01-1,4% Peso Mexicano 13,05 14,73 17,34 19,39 18,71-3,5% Tasas de interés internacionales dic-13 dic-14 dic-15 sep-16 oct-16 (p.p.) Tasa FED FUNDS 0,25% 0,25% 0,5 0,5 0,5 - Tasa PRIME New York 3,25% 3,25% 3,5 3,5 3,5 - Tasa LIBOR - 90 días 0,24% 0,25% 0,61% 0,85% 0,88% (0,03) Tasa Banco Central Europeo 0,54% 0,3 0,06% -0,06% -0,07% (0,01) Índices Bolsas de Valores dic-13 dic-14 dic-15 sep-16 oct-16 (%) Dow Jones 2 15.699 17.165 17.405 18.142 18.904 4,2% Nasdaq 3 4.104 4.635 5.007 5.189 5.334 2,8% S&P 500 4 1.848 2.059 2.044 2.126 2.187 2,9% Riesgo País 5 dic-13 dic-14 dic-15 sep-16 oct-16 (p.p.) Chile 197 172 250 175 181 6 Argentina 823 746 478 449 456 7 Brasil 327 272 512 324 323-2 Colombia 253 200 314 233 239 6 México 261 217 311 274 290 17 Perú 222 182 236 162 160-2 Venezuela 3.181 2.465 2.731 2.348 2.292 América Latina 602 516 594 464 468 4 Ecuador 1.111 820 1.233 858 767-91 Inflación Acumulada Internacional 6 dic-13 dic-14 dic-15 sep-16 oct-16 (p.p.) Perú 2,8% 3,2% 4,3% 2,1% 2,6% 0,4 Colombia 1,9% 3,7% 6,8% 5,3% 5,2% -0,1 EE.UU. 1,5% 0,8% 0,7% 2,1% 2,2% 0,1 Ecuador 2,7% 3,7% 3,4% 1,2% 1,1% -0,1 Fuentes: BCE, Banco Central de Chile, Banco Central de Perú, Banco Central Europeo, Datos Macro, INEC, Yahoo finance. Elaboración: Asociación de Bancos Privados del Ecuador - Departamento Económico. (1) Cotizaciones referenciales en el mercado de New York por dólar. (2) Corresponde al cierre industrial Dow Jones del precio de la acción de las empresas más representativas de EEUU. (3) Representa el cierre mensual de la cotización de la acción de las empresas tecnológicas de Estados Unidos. (4) Representa el cierre mensual de la cotización de la acción de 500 empresas estadounidenses grandes. (5) Riesgo país expresado en puntos en promedio del mes. (6) Corresponde a la inflación acumulada desde enero al final de cada mes. Valores expresados en porcentajes 13

Variables Macroeconómicas Producto Interno Bruto - Anual 2010 2011 2012 2013 2014 2015 PIB Nominal 69.555 79.277 87.925 95.130 102.292 100.177 PIB Real 56.481 60.925 64.362 67.546 70.243 70.354 Tasa de crecimiento anual del PIB real 3,53% 7,87% 5,64% 4,95% 3,99% 0,16% Producto Interno Bruto - Trimestral 2015-I 2015-II 2015-III 2015-IV 2016-I 2016-II PIB Real Trimestral 17.815 17.594 17.561 17.385 17.109 17.210 Tasa de crecimiento anual del PIB real 1 0,4% -1,2% -0,2% -1, -1,6% 0,6% Precio del Petróleo 2 dic-13 dic-14 dic-15 sep-16 oct-16 (%) Petróleo Ecuatoriano 91,63 47,56 29,56 39,23 41,67 6,2% WTI 97,72 54,86 37,24 45,16 49,89 10,5% Diferencial -6,09-7,30-7,68-5,93-8,22 38,8% Producción Petróleo 3 2013 2014 2015 ene-sep 2015 ene-sep 2016 Anual (%) Compañias Privadas 47.199 45.095 43.923 33.209 32.166-3,1% Compañías Estatales 144.921 157.976 154.307 115.701 118.088 2,1% Producción total 192.120 203.071 198.230 148.911 150.254 0,9% Producción de Derivados 69.654 65.986 66.184 48.614 56.160 15,5% Indicadores monetarios 4 dic-13 dic-14 dic-15 sep-16 oct-16 (%) Reserva Internacional 4.360,5 3.822,8 2.496,0 4.472,9 4.274,6-4,4% Monedas 5 87,3 86,6 86,3 85,2 86,1 1, Especies Monetarias en Circulación 7.367,1 9.539,9 11.753,7 12.366,5 12.228,9 0,1% Depósitos del SPNF en el BCE 6 3.183,3 3.592,4 2.633,7 4.862,0 4.604,8-5,3% Depósitos Totales 7 29.380,9 32.728,0 29.250,0 33.007,4 33.524,0 1,6% Crédito Interno 7 25.681,7 29.443,9 28.109,9 30.400,9 31.009,3 2, Indicadores monetarios externos 2013 2014 2015 2015-II 2016-II Anual Inversión Extranjera Directa 726,51 771,73 1.321,42 96,52 38,32 $ (58,20) Inversión Extranjera Directa (como % del PIB) 0,76% 0,75% 1,32% 0,38% 0,16% -0,22% Remesas 2.449,51 2.461,74 2.377,82 595,36 669,48 $ 74,12 Comercio exterior 8 2013 2014 2015 ene-sep 2015 ene-sep 2015 Anual (%) Exportaciones 24.958 25.732 18.366 14.243 12.160-14,6% Petroleras 14.108 13.302 6.698 5.505 3.858-29,9% No petroleras 10.850 12.430 11.668 8.737 8.302-5, Tradicionales 5.188 6.342 6.278 4.640 4.657 0,4% No tradicionales 5.662 6.088 5.391 4.637 4.080-12, Importaciones 25.979 26.433 20.458 15.955 11.184-29,9% Petroleras 5.867 6.359 3.903 3.102 1.770-43, No Petroleras 19.959 20.089 16.557 12.853 9.414-26,8% Bienes de Consumo 5.230 5.232 4.220 3.145 2.292-27,1% Combustibles y lubricantes 6.080 6.417 3.945 3.147 1.773-43,7% Materias Primas 7.829 8.080 6.880 5.377 4.091-23,9% Bienes de Capital 6.778 6.648 5.343 4.150 2.894-30,3% Diversos 62 56 58 44 44 1,2% Ajustes 9 62 26 13 5 1-89,8% Balanza Comercial -1.022-701 -2.092-1.713 976 Fuentes: Bloomberg, BCE, Petroecuador y U.S. Energy Information Administration. Elaboración: Asociación de Bancos Privados del Ecuador - Departamento Económico. Notas: (1) Corresponde a la variación del trimestre vigente en relación a la del mismo período del año anterior. (2) Valores en US$ por barril correspondientes al promedio mensual del mercado. (3) Miles de barriles. Valores acumulados al final de cada período. (4) En millones de US$. (5) Nueva emisión monetaria (6) El saldo no incluye la cuenta de Otros Depósitos y Cuentas por Pagar. (7) Excluye cifras de la Banca cerrada. Corresponde a la consolidación de las cuentas del BCE con las OSD (8) Valores acumulados en millones de US$ FOB al final del periodo. (9) Corresponde a otras importaciones no regularizadas por el SENAE. 14

Cifras Nacionales Inflación dic-13 dic-14 dic-15 sep-16 oct-16 Índice de Precios al Consumidor Tasa de Inflación 0,2 0,11% 0,09% 0,15% -0,08% -0,23 Tasa de Inflación Anual 2,7 3,67% 3,38% 1,3 1,31% 0,01 Tasa de Inflación Acumulada 2,7 3,67% 3,38% 1,19% 1,11% -0,08 Índice de Precios al Productor Tasa de variación mensual 1,92% -0,09% -0,54% 1,0-0,58% -1,58 Tasa de variación Anual 3,07% 3,11% -0,69% -0,97% 0,77% 1,74 Tasa de variación acumulada 3,07% 3,11% -0,69% 2,76% 2,16% -0,60 Mercado Laboral Nacional 1 dic-13 dic-14 dic-15 2015-III 2016-III Anual (p.p.) Desempleo 4,15% 3,8 4,77% 4,28% 5,2 0,92 Empleo Inadecuado 47,77% 46,69% 48,09% 49,21% 55,33% 6,12 Empleo Adecuado 47,87% 49,28% 46,5 46,0 39,15% -6,85 Deuda Ecuatoriana (millones de US$) dic-13 dic-14 dic-15 ago-16 sep-16 (%) Deuda Pública / PIB 2 24,18% 29,81% 32,47% 38,26% 38,44% 0,18% Deuda Pública Interna 9.927 12.558 12.546 13.187 12.404-5,94% Deuda Pública Externa 12.920 17.582 20.226 23.625 24.583 4,06% Deuda Privada Externa 5.872 6.536 7.515 8.429 8.142-3,4 Bonos 3 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 (%) Global 20 99,50 100,15 102,25 101,75 105,75 3,93% Global 24 87,50 86,75 88,63 89,75 94,50 5,29% Global 30 48,00 48,00 47,50 54,00 57,00 5,56% Operaciones SPNF 4 2013 2014 2015 ene-sep 2015 ene-sep 2016 Anual (%) Gasto Corriente 26.977 28.992 27.482 19.508 18.259-6,4 Gasto Capital 14.631 15.354 11.195 7.634 6.869-10,03% Recaudación tributaria acumulada 5 2013 2014 2015 ene-oct 2015 ene-oct 2016 Anual (%) Impuesto la a Renta 3.933 4.274 4.833 4.359 3.442-21,04% IVA 6.186 6.548 6.500 5.520 4.695-14,95% Salida de divisas (ISD) 1.225 1.260 1.094 951 799-15,91% ICE 744 803 840 716 659-7,92% Recaudación Total Efectiva 6 12.758 13.617 13.693 12.146 10.628-12,5 Tasa Referencial dic-13 dic-14 dic-15 oct-16 nov-16 (p.p.) Tasa Activa Referencial 8,17% 8,17% 8,19% 8,89% 8,38% -0,51 Tasa Pasiva Referencial 4,53% 4,53% 5,18% 5,47% 5,51% 0,04 Margen Financiero 3,64% 3,64% 3,01% 3,42% 2,87% -0,55 Monto negociado Bolsa de Valores 7 dic-13 dic-14 dic-15 sep-16 oct-16 Quito 115.931 168.966 213.726 289.973 296.389 2,2% Guayaquil 241.864 568.914 554.230 365.680 228.223-37,6% ene-ago ene-ago Industrias 2013 2014 2015 2015 2016 Cemento 8 6.600 6.471 5.848 3.883 3.271-15,8% Industrias 2013 2014 2015 ene-oct 2015 ene-oct 2016 Vehículos livianos 9 101.375 107.086 71.483 62.082 46.020-25,9% Buses y camiones 9 12.437 12.974 9.826 8.818 4.292-51,3% Fuentes: BCE, Bolsa de Valores de Quito, INEC, SRI, Observatorio de la Política Fiscal, Instituto Ecuatoriano de la Construcción, AEADE (1) Las cifras corresponden al mercado laboral nacional urbano y rural (2) Deuda pública como porcentaje con respecto al PIB. (3)Valor al que cotiza cada bono en el mercado a cierre del mes. (4) Valores acumulados en millones de dólares al final del periodo. (5) Valores acumulados en millones de dólares al final de cada periodo según lo reportado por el SRI. (6) Corresponde a la recaudación total efectiva del SRI (no descuenta devoluciones de impuestos ni compensaciones) (7) Datos en millones de dólares. Corresponde al monto negociado del mes. (8) Índice bursátil del mercado ecuatoriano de acciones, elaborado por la Bolsa de Valores de Quito. (9) Miles de Toneladas (10) Unidades 15

Indicadores Financieros Indicadores generales 1 dic-13 dic-14 dic-15 sep-16 oct-16 Número de Instituciones Financieras 2 77 75 61 58 58 - Número de Bancos 24 23 22 23 23 - Sistema Financiero: Activos + Contingentes 2 43.004 47.672 46.090 49.235 50.309 1.074 Bancos: Activos + Contingentes 35.390 39.311 36.779 39.441 39.989 548 Sistema Financiero: Inversiones 2 4.493 5.358 5.164 6.781 7.232 452 Bancos: Inversiones 3.915 4.705 4.438 5.609 5.997 388 Sistema Financiero: Provisiones para créditos 2 1.405 1.612 1.693 1.766 1.812 46 Bancos: Provisiones para créditos 1.084 1.252 1.286 1.314 1.339 25 Sistema Financiero: Patrimonio 2 3.892 4.269 4.551 4.701 4.744 43 Bancos: Patrimonio 3 2.909 3.135 3.296 3.388 3.422 34 Sistema Financiero: Utilidades Acumuladas 2 363 437 380 225 249 24 Bancos: Utilidades Acumuladas 4 268 335 271 152 171 19 Cartera de Crédito 1 dic-13 dic-14 dic-15 sep-16 oct-16 Sistema Financiero: Cartera Bruta 2,5 22.606 25.514 24.939 25.197 25.586 389 Bancos: Cartera Bruta 5 17.258 19.652 18.773 19.085 19.354 269 - Cartera por vencer 16.810 19.087 18.086 18.312 18.526 215 - Cartera improductiva 448 565 687 773 827 54 Bancos: Cartera Total + Contigentes 6 16.802 18.424 20.920 19.979 20.212 232 Depósitos 1,7 dic-13 dic-14 dic-15 sep-16 oct-16 Sistema Financiero: Total de depósitos 2 28.350 31.490 28.308 31.190 31.522 332 Bancos: Total de depósitos 23.544 25.968 22.618 24.986 25.198 212 - Depósitos monetarios 9.643 9.981 8.018 9.234 9.234 0 - Depósitos de ahorro 7.270 8.127 7.199 7.358 7.366 8 - Depósitos a plazo 6.631 7.860 7.401 8.394 8.599 205 de 1 a 30 días 29,5% 29, 30,3% 24,8% 26,7% 0,02 de 31 a 90 días 30, 28,7% 31,1% 34,5% 34,5% 0,00 de 91 a 180 días 22,5% 23,2% 21,8% 24,5% 23,1% -0,01 de 180 a 360 días 12,9% 14,8% 13,5% 14,2% 13,8% 0,00 de más de 361 días 5,1% 4,3% 3,2% 2, 1,9% 0,00 Indicadores CAMEL dic-13 dic-14 dic-15 sep-16 oct-16 Capital : Pasivo / Patrimonio 8 9,57 9,72 8,36 9,32 9,42 0,10 Calidad de activos 9 1,11% 1,25% 1,37% 1,36% 1,38% 0,02% Eficiencia 10 86,82% 84,32% 87,45% 93,17% 93,18% 0,0 ROE 11 10,15% 11,95% 8,96% 6,24% 6,32% 0,09% ROA 12 0,87% 1,0 0,88% 0,63% 0,64% 0,01% Liquidez: Fondos disp. / Dep. a corto plazo. 37,44% 34,32% 29,6 33,51% 32,26% -1,25% Liquidez: 100 mayores depositantes 13 128,65% 111,14% 171,92% 151,9% n.d. Profundización financiera 14 dic-13 dic-14 dic-15 sep-16 oct-16 (p.p.) Depósitos / PIB 30,77% 31,94% 29,2 34,3 34,84% 0,5 Crédito / PIB 27,0 28,78% 28,06% 31,6 32,23% 0,6 (Depósitos + Crédito) / PIB 57,77% 60,72% 57,26% 65,9 67,07% 1,2 Fuente: Superintendencia de Bancos y Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (8) Apalancamiento en número de veces, total Sistema Bancario Privado Elaboración: Asociación de Bancos Privados del Ecuador - Departamento Económico. (9) Se refiere a la relación entre Cartera Vencida y Total Cartera + Contingentes del Total Sistema Bancario Privado. En mayo de 2016 la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Pequeña Empresa de Pastaza LTDA. se suma a las cooperativas de Segmento 1 (10) El grado de absorción del margen financiero explica la relación entre los gastos de operación y el margen neto financiero No se incluye a las sociedades financieras Vazcorp, Proinco y Global que se encuentran en liquidación, ni Unifinsa quese convertirá en (11) Resultados del Ejercicio / Patrimonio Promedio Total Sistema Bancario Privado Los indicadores de rentabilidad diferentes empresa de servicios auxiliares. al mes de diciembre, se encuentran anualizados, a fin de que sean comparables, siguen el método de cálculo según la Nota (1) En millones de US$ Técnica # 6 de la SB (2) Incluye cifras acumuladas de Bancos, Sociedades Financieras, Cooperativas (Segmento 1) y Mutualistas, al final de cada período. (12)Resultados del Ejercicio / Activo Promedio Total Sistema Bancario Privado Los indicadores de rentabilidad diferentes al mes (3) Incluye Utilidad del Ejercicio. de diciembre, se encuentran anualizados, a fin de que sean comparables, siguen el método de cálculo según la Nota Técnica # (4) Corresponde a la utilidad neta, descontando el 15% de participación a trabajadores y el impuesto a la renta (en los casos que aplique el % 6 de la SB del IR se rige a lo establecido en el Código de la Producción). (13) Cifra no disponible para julio 2016. Por efecto de la resolución No. SB-2015-1372, publicada el 30 de diciembre de 2015, se (5) Considera provisiones de cartera. reclasificaron el 7 de los aportes de la cuenta 190286 hacia la cuenta 13065 modificando la base de cálculo para la cobertura (6) Los contingentes se refieren a los créditos aprobados pero no desembolsados. de los 100 mayores depositantes. (7) El total de depósitos incluye: depósitos monetarios, de ahorro y a plazo, acumulados al final del período. (14) Corresponde a créditos y depósitos del Sistema Financiero Nacional regulado. 16

Gráficos Macroeconómicos Reserva Internacional 10 7.000 8 6.000 6 4.275 4 4.206 29% 5.000 4.000 2 4% 3.000-2 2.000-4 1.000-6 0 oct.-13 abr.-14 oct.-14 abr.-15 oct.-15 abr.-16 oct.-16 T.V.A Reserva Internacional Millones de USD Profundización Financiera 36% 34,8% 34% 32% 31,1% 32,2% 3 28% 26% 26, 24% 22% 2 oct.-14 feb.-15 jun.-15 oct.-15 feb.-16 jun.-16 oct.-16 Depósitos/PIB Créditos/PIB 47,8 49,3 43,7 Empleo Adecuado Tasa Urbano - Rural 45,9 46,0 46,5 40,0 41,0 39,2 55 50 45 40 35 30 25 Índice de Confianza del Consumidor (puntos porcentuales) 20 sep.-14 mar.-15 sep.-15 mar.-16 sep.-16 40,6 34,0 30,7 sep-14 dic-14 mar-15 jun-15 sep-15 dic-15 mar-16 jun-16 sep-16 Índice de Situación Presente Índice de Expectativas Índice de Confianza del Consumidor Tasas de Interés Real 1 9% 8,17% 8,78% 8% 7% 6% 5% 4,53% 5,78% 4% 3% 3,0 3,64% 2% 1% oct.-13 abr.-14 oct.-14 abr.-15 oct.-15 abr.-16 oct.-16 Inflación 6% 1, 5% 0,8% 4% 0,6% 0,4% 0,4% 3% 0,2% 2% 2,04% 0, 1% 1,31% -0,2% -0,08% -0,4% oct.-13 abr.-14 oct.-14 abr.-15 oct.-15 abr.-16 oct.-16 Margen Pasiva Activa Anual (eje izq.) (eje der.) Exportaciones 3 2.500 2 2.104 2.000 1 3% 1.500-1 -4% -2 1.407 1.000-3 500-4 -5 0 sep.-14 mar.-15 sep.-15 mar.-16 sep.-16 Millones de USD Importaciones 2.182 3 2.500 2 1 4,2% 2.000 1.330 1.500-1 -2 1.000-3 -19% 500-4 -5 0 sep.-14 mar.-15 sep.-15 mar.-16 sep.-16 Millones de USD T.V.A Total Exportaciones T.V.A Total Importaciones (FOB) Fuente: Banco Central del Ecuador T.V.A. es Tasa de Anual Crédito Interno y Depósitos Totales del Panorama Financiero Fuente: Banco Central del Ecuador. Las OSD comprenden los bancos privados, sociedades financieras, mutualistas, cooperativas, tarjetas de crédito y BanEcuador. Las OSF corresponden a la Corporación Financiera Nacional CFN y BIESS Una valor negativo en la cobertura refleja que no existen suficientes reservas líquidas para cubrir el sistema. 17

Gráficos Sector Bancario 2 Cartera Bruta 21.000 Evolución de la Morosidad 15% 13,2% 20.000 19.350 19.354 1 19.000 8,5% 5% 19.011 1,8% 0, 18.000 17.000-5% 16.789-1 16.000 oct.-13 feb.-14 jun.-14 oct.-14 feb.-15 jun.-15 oct.-15 feb.-16 jun.-16 oct.-16 anual (%) Cartera Bruta Millones de USD 12% 1 8% 6% 4% 2% Consumo; 7,85% Microcrédito; 7,29% Educativo; 5,09% Morosidad Total; 4,27% Vivienda; 3,71% Comercial; 1,46% oct.-13 abr.-14 oct.-14 abr.-15 oct.-15 abr.-16 oct.-16 Total de Depósitos Depósitos por Tipo 2 27.000 13,7% 11,5% 15% 11,6% 25.198 26.000 1 25.000 5% 24.780 24.000 22.592 23.000-5% 22.000-1 21.796 21.000-15% -8,8% 20.000 oct.-13 abr.-14 oct.-14 abr.-15 oct.-15 abr.-16 oct.-16 anual (%) Total Depósitos Millones de USD Millones de USD 10.000 9.293 9.500 9.234 9.000 8.500 8.059 8.599 8.539 7.994 8.000 7.532 7.500 6.675 7.000 7.493 7.366 6.500 7.001 6.000 6.583 5.500 5.000 oct.-13 abr.-14 oct.-14 abr.-15 oct.-15 abr.-16 oct.-16 Depósitos a Plazo Depósitos de Ahorro Depósitos Monetarios 12.000 Cartera por Vencer por Tipo de Crédito 700 Cartera Improductiva por Tipo de Crédito Millones de US$ 10.000 8.000 6.000 Comercial; 9.120 Consumo; 5.781 4.000 Vivienda; 1.884 2.000 Microcrédito; 1.336 0 Educativo; 407 oct.-13 abr.-14 oct.-14 abr.-15 oct.-15 abr.-16 oct.-16 Millones de US$ 600 500 Consumo; 492 400 300 200 Comercial; 135 Microcrédito; 100 105 Vivienda; 72 0 Educativo; 22 oct.-13 abr.-14 oct.-14 abr.-15 oct.-15 abr.-16 oct.-16 35% Liquidez: Fondos Disponibles / Depósitos Corto Plazo Patrimonio Técnico 3 25% 25,7% 2 23,9% 24,5% 32,3% Millones de USD 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 2.908 2.060 848 3.151 2.074 1.077 3.280 2.049 1.232 15% oct.-13 abr.-14 oct.-14 abr.-15 oct.-15 abr.-16 oct.-16 0 sep.-14 ene.-15 may.-15 sep.-15 ene.-16 may.-16 sep.-16 Patrimonio Técnico Requerido Patrimonio Técnico Constituido Excedente Patrimonio Técnico Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. 18

Resumen Principales Variables Coyunturales Ene-Sep Ene-Sep 2015 2016 Var. % Petróleo crudo (millones de barriles producidos) 1 149 150 0,9% Derivados de petróleo (millones de barriles producidos) 1 49 56 15,5% Exportaciones no petroleras (millones de US$) 1 8.737 8.302-5, Importaciones no petroleras (millones de US$) 1 12.853 9.414-26,8% Gasto Corriente SPNF (millones de US$) 1 19.508 18.259-6,4% Gasto de Capital SPNF (millones de US$) 1 7.634 6.869-10, Confianza del Consumidor (índice promedio) 1 40,2 30,6-23,9% Cemento (miles de toneladas métricas comercializadas) * 3 3.883 3.271-15,8% Ene-Oct Ene-Oct 2015 2016 Var. % Vehículos livianos (unidades vendidas) 4 62.082 46.020-25,9% Buses y camiones (unidades vendidas) 4 8.818 4.292-51,3% Volumen Crédito Consumo - (millones US$) 1,6 2.236 2.272 1,6% Volumen Crédito No Consumo - (millones US$) 1,6 12.268 12.239-0,2% Recaudación de Impuesto a la Renta (millones de US$) 2 4.359 3.442-21, Recaudación de IVA Operaciones Internas (millones de US$) 2 4.041 3.610-10,7% Recaudación Total Efectiva (millones de US$) 2 12.146 10.628-12,5% Inflación (acumulada) 5 1,19% 1,11% sep-15 sep-16 Var. (pp) Tasa de empleo adecuado / pleno (nacional) 5 46, 39,2% -6,9% abr-16 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 Petróleo crudo (millones de barriles producidos) 1 16,7 17,2 16,5 16,9 17,0 16,8 Derivados de petróleo (millones de barriles producidos) 1 6,3 6,2 6,0 6,1 6,1 6,1 Exportaciones no petroleras (millones de US$) 1 878 991 951 914 918 918 Importaciones no petroleras (millones de US$) 1 990 1.014 1.003 964 1.192 1.109 Gasto Corriente SPNF (millones de US$) 1 1.970 1.925 2.171 1.810 2.245 2.169 Gasto de Capital SPNF (millones de US$) 1 661 616 725 784 948 1.170 Confianza del Consumidor 1 28,4 26,9 33,1 28,4 28,4 34,0 Cemento (miles de toneladas métricas comercializadas) * 3 390 419 403 434 485 abr-16 may-16 jun-16 jul-16 ago-16 sep-16 oct-16 Vehículos livianos (unidades vendidas) 4 4.426 5.423 3.932 4.868 5.314 5.263 5.676 Buses y camiones (unidades vendidas) 4 432 651 356 382 396 478 489 Volumen Crédito Consumo - (millones US$) 1,6 194 214 270 240 267 301 296 Volumen Crédito No Consumo - (millones US$) 1,6 1.220 1.163 1.279 1.150 1.226 1.211 1.377 Recaudación de Impuesto a la Renta (millones de US$) 2 880 258 225 351 233 369 261 Recaudación de IVA Operaciones Internas (millones de US$) 2 337 331 373 327 360 353 368 Recaudación Total Efectiva (millones de US$) 2 1.375 816 1.043 1.212 1.150 1.081 1.019 Inflación Anual 5 1,8% 1,6% 1,6% 1,6% 1,4% 1,3% 1,3% - * Datos disponibles hasta agosto de 2016 (1) Fuente: Banco Central del Ecuador (2) Fuente: Servicio de Rentas Internas. (3) Fuente: Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Hormigón (4) Fuente: Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (5) Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (6) Corresponde al volumen de los Bancos Privados 19

Conectando la Banca con todos