Regulación y Gobierno Corporativo de la Banca Nuevos Tiempos / Nuevos Desafíos

Documentos relacionados
GOBIERNO CORPORATIVO La visión del Supervisor

APLICACIÓN DEL ENFOQUE DE SUPERVISIÓN POR RIESGOS EN LA BANCA CHILENA

REFORMA A LA LEY GENERAL DE BANCOS Y BASILEA

EL ROL DE AUDITORIA INTERNA Y EL ENFOQUE DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS. Víctor Mancilla Banrural, Guatemala

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

Cómo Fortalecer el Gobierno Corporativo del Supervisor Bancario en Chile?

Administración del riesgo en las AFP

FOMENTO CULTURA DEL AUTOCONTROL OFICINA DE CONTROL INTERNO

RESUMEN XIX TELECONFERENCIA CLAIN LAS NIIF NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA. Noviembre 26 de 2009

Nuevo modelo de supervisión de solvencia basada en riesgos para la industria aseguradora chilena

Gobierno Corporativo y Transparencia en Uruguay

NTE INEN-ISO/IEC Segunda edición

Alberto Navarro Gerente de Riesgos Junio Copyright 2010 Deloitte & Touche, S.A.

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

LXXVII Convención Bancaria. Acapulco, Gro. Abril, 2014

GOBERNANZA CORPORATIVA Y DESARROLLO DE MERCADO DE CAPITALES EN AMÉRICA LATINA

Alicia Novoa Fondo Monetario Internacional (FMI) Hotel Magna

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014

CRÉDITO FAMILIAR S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD REGULADA, GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT.

POLITICA PEP. Gerencia de Cumplimiento CONTEXTO NORMATIVO

APLICACIÓN DE ESTÁNDARES MODERNOS DE SUPERVISIÓN

Política de. Divulgación y Transparencia

Enfoque moderno de la Auditoría Interna y las Normas

Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información. Etapas del Proyecto. Análisis de impactos en procesos y sistemas

Perfil, Parámetros e Indicadores

CONTINUIDAD DEL NEGOCIO, CONTINGENCIA Y RECUPERACION ANTE DESASTRES. Edmundo Horta - Jefe de la Unidad de Riesgo Operacional y Tecnológico, SBIF

INFORME ANUAL SOBRE LA EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

Desafíos al Gobierno Corporativo del Supervisor Bancario

RESPONSABLE: Gerente de Desarrollo Estratégico

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

XVI CONFERENCIA ANUAL SOBRE REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN DE SEGUROS EN AMERICA LATINA IAIS-ASSAL Abril 2015

DIPLOMADO RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

Política de Responsabilidad Social Corporativa

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

POLITICAS PUBLICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO. Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación

MANUAL DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION ISO 9001:2008 Y OHSAS 18001:2007 CAPITULO V

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial

Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid, 23/02/2016

SISTEMA INTEGRAL DE RIESGOS

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO

2. La institución formula, perfecciona una política de Evaluación del Desempeño enmarcada en la Política de Recursos Humanos.

Memoria Capítulo 12. Auditoría interna

Lo invitamos a solicitar una reunión para conocer más sobre nuestro servicio de Gobierno Corporativo.

EXPERIENCIA EN LA PROMULGACIÓN DE LAS NORMAS SOBRE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

Modelo Estándar Control Interno Paraguay

El Rol del Director en la Industria Bancaria

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

RESULTADOS EVALUACIÓN JUNTA DIRECTIVA JUNIO 2015

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Oficina Control Interno

Política de Desarrollo Sostenible Versión: 1.2

HSBC BANK (CHILE) MANUAL DE MANEJO DE INFORMACION DE INTERES PARA EL MERCADO

ISO 14001: Energía Hidráulica La gestión y equilibrio de los riesgos medio ambientales en México y en Centro America.

GUÍA PARA LA INSTALACIÓN DE LAS OFICINAS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

POLÍTICA AMBIENTAL Y SOCIAL DEL BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA. V e r s i ó n 2 B C I E

SISTEMA DE EVALUACIÓN N Y CONTROL RESULTADOS LA EXPERIENCIA CHILENA. Heidi Berner H. Jefa División Control de Gestión Junio 2008

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

Campaña Prevención del. Lavado de Activos. dfdfdfdfdfdfdfdfd. El Programa Negocios Responsables y Seguros NRS Una alianza público privada

CONVERSATORIO No. 30. NICC-1 Norma Internacional de Control de Calidad 1. Moderador: Luis Armando Leal. Relator: Dra. Maribel Albarracín

INFORME DE LA COMISIÓN DE AUDITORIA Y CONTROL INTERNO SOBRE LA ACTIVIDAD DESARROLLADA EN EL EJERCICIO 2015

Procedimiento para la definición de la política de personal académico y de administración y servicios PR_10

Fortalecimiento al Gobierno Corporativo en la empresa Familiar en Colombia

FORMATO SEGUIMIENTO AL PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

CONTRALORIA MUNICIPAL I.-OBJETIVOS

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

DESAFIOS Y OPORTUNIDADES PARA UNA AUDITORIA INTERNA. Patricia Silva Meléndez Subsecretaria General de la Presidencia

Diploma en Dirección Estratégica

LIQUIDEZ Y DESCALCE DE PLAZOS

Transparencia y lucha contra la corrupción como mecanismos de inclusión social en las contrataciones públicas

Mejorar la Información Financiera y la Responsabilidad Corporativa Informe ROSC Contabilidad y Auditoría en Honduras

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

FONDOS DE EMPLEADOS REGULACIÓN PRUDENCIAL Y CONFIANZA DEL PÚBLICO

Guía Gobierno Corporativo

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

8VA. SESIÓN SISTEMA DE ATENCIÓN AL USUARIO

Informe de Evaluación Plan Estratégico Institucional , diciembre 2014

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

Antecedentes. Shell(Ene 2004)Error en el registro de reservas petroleras por más de 3.9 billones de barriles equivalentes.

Nuevos Mecanismos de Mercado: La Experiencia de Costa Rica

Perfil, Parámetros e Indicadores

Responsabilidad Social de las Empresas. Los conceptos más importantes refieren a:

Aplicación del marco (Parte II: Elaboración del informe de la EFS y Asuntos centrales Ámbitos A y D

ESTÁNDARES SISTÉMICOS. Definición: Es un nivel de calidad de un conjunto de actividades relacionadas entre sí para cumplir un objetivo común.

Supervisión basada en riesgos: Nuevo sistema de calificación de bancos GREN. Alberto Diamond R. Superintendente 7 de marzo de 2012

ACTUALIZACIÓN ESTRATÉGICA 2014 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN

El Sistema de Control en la Republica del Paraguay

Panel sobre la Importancia del Desarrollo Local en la Agenda de los Organismos Internacionales

A) PricewaterhouseCoopers Consultores, Auditores y Compañía Limitada. Valor Honorarios (UF): 3.890

Diplomado en Responsabilidad Social R.S.E.

Control Interno basado en COSO en las Entidades Municipales

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL (PESV)

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

Entrenamiento en gestión empresarial. Herramientas de gestión sistemáticos y aplicados para la mejora de procesos

Transcripción:

Regulación y Gobierno Corporativo de la Banca Nuevos Tiempos / Nuevos Desafíos abril 2015

TAREA QUE ASUMIMOS A PARTIR DEL MANDATO LEGAL Estabilidad Financiera Resguardo de los Depositantes Fe Pública

Los cuatro pilares de la SBIF

Nuevos Tiempos Nuevos Desafíos El contexto económico y social ha cambiado, lo que impone una serie de desafíos a la industria bancaria. Hoy debe tener una mirada más integral y de largo plazo que asegure su sustentabilidad.

Nuevos Tiempos / Nuevos Desafíos I. Desafíos Regulatorios II. Importancia de los Gobiernos Corporativos para la Industria Bancaria III. Contexto Internacional IV. Desarrollo de la Supervisión Bancaria Local en Gobiernos Corporativos V. Desafíos de los GC en la banca: la mirada de la SBIF

I Desafíos Regulatorios

Desafíos regulatorios Estamos trabajando en elaboración del proyecto para reformar la Ley General de Bancos, cuyos pilares son: Fortalecimiento del gobierno corporativo de la SBIF. Cierre de la brecha regulatoria internacional (Basilea III). Perfeccionamientos de la resolución bancaria. Otros cambios. Apoyamos otros proyectos de ley: Ley de Medios de Pago Deuda Consolidada

Desafíos regulatorios Estamos también trabajando continuamente en el ámbito normativo. Ejemplos: Modelos estándar para créditos grupales. Normas asociadas a la implementación de la Ley CEF.

II Importancia de los Gobiernos Corporativos para la Industria Bancaria

Los Gobiernos Corporativos, como dirección superior, son los responsables de guiar a las entidades bancarias: Con una visión de sustentabilidad que enfrente un escenario más complejo, dinámico y exigente......lo que requiere estándares más rigurosos en la gestión de la entidad.

Principales factores que influyen en los GC Stakeholders Regulación y Supervisión Gobierno Corporativo Entorno

Importancia de los Gobiernos Corporativos Sanas prácticas en los GC son un pilar fundamental en la estabilidad y buen funcionamiento del sistema financiero. Los GC sólidos contribuyen a garantizar la solvencia de las entidades bancarias. La adecuada gestión de riesgos en los bancos por parte de su GC es central en fortalecer la confianza que a su vez resulta fundamental en la sustentabilidad de la banca. Como parte de la visión de largo plazo la relación con los stakeholders es clave. El GC debe entregar una adecuada respuesta para asegurar sustentabilidad en la industria.

Importancia de los Gobiernos Corporativos Las responsabilidades de los Directorios se desarrollan en escenarios cada vez más complejos, y están siendo evaluados permanentemente por distintos stakeholders y agentes externos. En consecuencia, el rol del Director significa asumir una responsabilidad mayor. cada vez más se requieren Directorios con una visión más integral y Directores con alta dedicación.

III Evolución del estándar internacional

Evolución de los estándares año 1999 año 2006 En las últimas dos décadas los mercados mundiales han sido testigos de grandes escándalos relacionados a problemas de GC. (Enron, WorldCom, Crisis Financiera Internacional). El Comité de Basilea ha promocionado activamente las buenas prácticas en GC. En 1999 publicó una orientación inicial de principios. En 2006 éstos principios fueron revisados y se convirtieron en un punto de referencia para promover la adopción de buenas prácticas de GC.

Evolución de los estándares año 2006 Revisión que dio origen a los siguientes puntos guías: El Directorio debe participar adecuadamente en la aprobación de las estrategias del banco. Deben establecerse claras líneas de responsabilidad y aplicarse a toda la organización. Las políticas de compensación deben ser coherentes con los objetivos de largo plazo del banco. Los riesgos generados por operaciones que carecen de transparencia, deben ser gestionados adecuadamente.

Evolución de los estándares año 2008 año 2009 año 2010 Crisis Financiera Internacional. Comité de Basilea: Principles for enhancing corporate governance Lecciones claves de la crisis financiera. Mejoramientos del propio gobierno de los bancos. Lineamientos para que los supervisores monitoreen esta área crítica. Comité de Basilea promulga 14 principios asociados a GC: Prácticas del directorio. Alta administración. Gestión de los riesgos y controles internos. Sistema de compensación. Estructuras corporativas complejas o poco transparentes. Comunicación y transparencia.

Evolución de los estándares año 2013 año 2015 FSB publica Thematic Review on Risk Governance. Comité de Basilea desarrolla actualmente un nuevo trabajo de mejoramiento de los GC.

IV Gobiernos Corporativos y Supervisión Bancaria Nacional

Creciente importancia de los GC en la regulación y supervisión bancaria En 1997 se modifica la Ley General de Bancos, incorporándose la evaluación de gestión y solvencia. El Capítulo 1-13 incorporó el concepto de supervisión basada en riesgos. El enfoque de supervisión por riesgos es la respuesta moderna al desafío de la supervisión bancaria y financiera en un ambiente crecientemente complejo y dinámico. El enfoque impone mayores exigencias al rol del Directorio. En consecuencia, los principios generales son: 1. El Directorio es el principal responsable de la gestión de la entidad y debe mantenerse oportunamente informado de su situación y evolución. 2. El Directorio es el responsable de establecer las acciones correctivas para atender las debilidades detectadas en el proceso de supervisión.

Materias consideradas en la evaluación de gestión El modelo supervisión se orienta a la evaluación de la gestión de los riesgos. Las materias consideradas en la evaluación: Administración del riesgo de crédito y gestión global del proceso de crédito. Gestión del riesgo financiero y operaciones de tesorería. Administración del riesgo operacional. Administración de los riesgos de exposiciones en el exterior y control sobre las inversiones en sociedades. Administración de la estrategia de negocios y gestión del capital. Gestión de la calidad de atención de los usuarios y transparencia de la información. Prevención del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo. Gestión de la función de auditoría interna y rol del comité de auditoría.

Evaluación de gestión: Cómo se inserta la labor del Directorio? En la evaluación de cada materia se consideran los aspectos globales referidos a: gobierno y supervisión, marco de gestión de riesgos, medición y monitoreo continuo de riesgos y revisión independiente. El Directorio juega un papel fundamental en el aseguramiento y buen funcionamiento de estas áreas, especialmente a través de: 1. Definición estrategia de negocios 2. Tolerancia al Riesgo 3. Promoción y aprobación de políticas. 4. Participación activa en comités de negocios y de control.

Cambio normativo en noviembre 2013 Su objetivo fue continuar fortaleciendo la adopción de buenas prácticas de GC por parte de la banca y profundizar nuestro conocimiento del funcionamiento del Directorio. Las principales normativas modificadas fueron: Cuerpo Normativo Funcionamiento del Directorio (RAN 1-4) Evaluación de Gestión (RAN 1-13) Comité de Auditoría (RAN 1-15) Versión Anterior Sólo se exige el envío de las actas de las sesiones de directorio. El rol del directorio, sus comités y gerentes, es evaluado desde una perspectiva acotada a cada materia que es objeto de revisión. El grado de involucramiento que se le exige al comité, en materias propias de auditoría, es bastante general. Su nivel de independencia puede verse afectado por la participación del Gerente General u otros ejecutivos. Modificación Se precisan aspectos mínimos exigidos para el funcionamiento de sus principales instancias: Responsabilidades del presidente del directorio, contenido y manejo de las actas, requisitos generales que deben cumplir los comités de apoyo, publicación de información de interés público respecto de las estructuras de GC. Rol del directorio será evaluado de manera independiente, considerando principios y mejores prácticas internacionales, lo que también sirve como un antecedente para la revisión de cada una de las materias de que trata la actual evaluación de gestión. Se incrementan las exigencias que debe observar el comité de auditoría, en cuanto a la independencia de sus participantes e involucramiento en el trabajo desarrollado por auditores, especialmente externos.

Iniciativas respecto de GC durante 2014 La ejecución del modelo se supervisión exige ajustes permanentes. Durante el 2014 hemos desarrollado iniciativas en este sentido. Las evaluaciones no son ni deben ser del tipo check list. Los equipos de supervisión de la SBIF mantienen reuniones periódicas con distintas instancias al interior de los bancos, entre ellas: Los presidentes de directorios, los directores pertenecientes al comité de auditoría, auditores internos. El objetivo ha sido el conocimiento supervisor respecto del funcionamiento del Directorio, en cuatro dimensiones: Establecimiento de objetivos estratégicos, valores corporativos, líneas de responsabilidad, monitoreo y rendición de cuentas. Verificación del desempeño de la alta administración y cumplimiento con las políticas establecidas por el Directorio. Promoción de controles internos sólidos y de una auditoría efectiva. Mecanismos de divulgación de información.

V Desafíos de los GC en la banca: la mirada de la SBIF

Vaso medio lleno GC activamente involucrados en la gestión de los bancos. pero con participaciones bastante disímiles entre directores. a nivel de filiales y sociedades de apoyo se requiere mayor involucramiento. En la gestión de riesgos se observa mayor profundidad y alcance con relación al riesgo de crédito y riesgo financiero. pero con un retardo en materia de riesgo operacional. En las instancias de GC destaca favorablemente la creciente participación de directores a través de comités. pero hay espacio para un mayor equilibrio entre las instancias de negocio respecto de aquellas de control: Comité de Auditoría Interna. Comités de Riesgo Operacional y Tecnología.

Vaso medio vacío GC no han mostrado una lectura integral del entorno en que los bancos desarrollan sus actividades actualmente comprometiendo la confianza pública y sustentabilidad en el largo plazo. GC han asumido parcialmente la relevancia que tiene el riesgo reputacional para sus instituciones... actuando en ocasiones en forma tardía a los desafíos de un entorno cada vez más exigente en materias de gestión, ética y transparencia en los negocios. Ejemplos: ATMs, relación más balanceada entre clientes e instituciones, Principios del Ecuador, etc.

Rol de la SBIF La SBIF considera al GC como un factor clave para la sustentabilidad de la industria bancaria. Un buen Directorio es condición necesaria para una adecuada gestión de riesgos. y, por lo tanto, seguirá profundizando su acercamiento con dichas instancias a objeto de promover: Mejores prácticas. Regulaciones mínimas de funcionamiento.

Regulación y Gobierno Corporativo de la Banca Nuevos Tiempos / Nuevos Desafíos abril 2015