3.5 ADMINISTRACION DEL RECURSO

Documentos relacionados
C C M S S. La propiedad social de los bosques en México

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES

III.2. Aptitud territorial

Distribución espacial de la vegetación

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS)

SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA GEOGRAFIA E INFORMAT.CA

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas

Carrera: FOM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. Academias Ingeniería Forestal

Reporte de precios de productos forestales. Trimestre IV de 2010

En esta primera unidad se analiza el concepto de economía. Se abordan las concepciones de macroeconomía y microeconomía.

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería

Índice de Competitividad Forestal Estatal (ICoFE 2014)

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece

PLANTACIONES FORESTALES

Celebración del Día del Árbol y Servicios Ambientales

I. INTRODUCCIÓN. Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han

Coordinación General de Producción y Productividad. Gerencia de Integración de las Cadenas Productivas

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2014 FICHA TÉCNICA

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

CARACTERISTICAS DE LAS EXPLOTACIONES AGRICOLAS DE TIPO FAMILIAR EN TRES AREAS DE CHILE CENTRAL

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

LIFE+ BOSCOS (LIFE07/ENV/E/000824) TARIFAS DE PRECIOS DE TRABAJOS FORESTALES EN MENORCA

MUNICIPIO: AJUCHITLAN DEL PROGRESO

PRO ECUADOR Pisos de madera en México. Parte Uno: Información de Mercado

Reporte trimestral. Enero/Marzo de Gerencia de Fomento a la Producción Forestal Sustentable

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

Chihuahua hacia la competitividad

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores:

Manejo Sustentable del Suelo en México

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA

PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

INFORMACIÓN OPORTUNA SOBRE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO DURANTE NOVIEMBRE DE 2016

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE: UNA HERRAMIENTAS DE PRESENTE Y FUTURO

LA EMPRESA. Como muestra el esquema, ENCE opera en dos áreas diferenciadas:

Ing. Fernando Chiock

Cadena de Valor de madera rolliza y biomasa de plantaciones de pequeños productores, en el Municipio de San Francisco, Departamento Petén, Guatemala.

Chihuahua Ley De Ganadería Para El Estado De Chihuahua Ley Para La Regularización De Colonias Agrícolas Y Mancomunes Agropecuarios De Régimen Estatal

Algunas clasificaciones en la construcción

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Superficie afectada por los incendios forestales

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO

1. Ecología. 2. Flujo de energía y materia en los. ecosistemas. 3. Biomas. 4. Recursos naturales Cadena alimentaria. 2.2.

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas

III. La informalidad en la economía nacional

Población rural y urbana

BIODIVERSIDAD EN BOSQUES DE PRODUCCIÓN

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales

Información Básica para la Construcción de la Tasa de Deforestación

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE ACUERDO AL REGLAMENTO INTERNO DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL.

GEOGRAFÍA RURAL. Consecuencias que la explotación tiene en el paisaje. Influencia del peso que ejerce el pasado en el presente.

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

2 DE 3 CAIDAS EN CONTRA DELREZAGO EDUCATIVO

Unidad Didáctica 1. Introducción al Medio Ambiente

Contribuciones de la Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela, en la Conservación y la Protección del Medio Ambiente

Contenido - Leña. 1.- Aspectos Generales. 2.- Producción. 3.- Potencial. 4.- Ventajas y Desventajas. 5.- Que información recopilar

Evaluación Financiera y Económica de Proyectos Forestales: Recolección de los Datos y las Muestras

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS República de Guatemala

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO, PROVINCIA DE TALAGANTE COMUNA DE PADRE HURTADO RECURSOS NATURALES Y PROYECTOS

Capítulo I. Planteamiento del Problema.

Oficialía mayor. Gobierno municipal de quitupan, jalisco. Manual de operaciones del departamento de Catastro. Diciembre del 2013.

BALANCE DE LA MADERA MEMORIA

Dirección Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD. Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral. Area de Higiene Industrial MN-65

Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI

Restauración de ecosistemas forestales. Guía básica para comunicadores

ÍNDICE DE CONTENIDOS

ANTECEDENTES. política:

CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012

FICHA TÉCNICA DE ESTIMACIÓN FBKF TRIMESTRAL POR SECTORES INSTITUCIONALES Año base de referencia 1997

PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL ESTADO NÚMERO 84 DEL 28 DE ABRIL DE 2003

CONFEMADERA. La movilización de madera. Una oportunidad de desarrollo para el Medio Rural

Presentación. INEGI. ENOE. Catálogo de Codificación de Carreras

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

Vegetación y uso del suelo

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

Las Empresas Forestales Comunitarias de México. Lima, Perú. Abril del 2015

Número de incendios. Objetivo

MICHOACÁN DE OCAMPO H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL ALUMBRADO PUBLICO MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE ALUMBRADO PÚBLICO

Cantidad de áreas verdes de Guadalajara y Tlaquepaque por abajo de lo recomendado

Transcripción:

FORESTAL La administración de los recursos forestales le corresponde a la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), quien tiene la facultad de autorizar el aprovechamiento de los recursos forestales maderables, la forestación y reforestación, así como autorizar y supervisar el cumplimiento de los programas de manejo. personas físicas o morales con capacidad necesaria para la prestación de los servicios técnicos, quienes serán los encargados de elaborar, dirigir y ejecutar los programas de manejo y junto con los titulares de los aprovechamientos serán responsables de asegurar que dichos programas cumplan las normas oficiales establecidas. El capital requerido para llevar a cabo los servicios técnicos es aportado por los ejidatarios, comuneros y demás propietarios o poseedores de recursos forestales con permiso de aprovechamiento autorizado, mediante una cuota por metro cúbico que se autoriza o se corta, o mediante un convenio entre las partes involucradas. Anteriormente, estas funciones estaban a cargo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGAR), antes SARH que a su vez delegaba la administración de los recursos forestales a las Unidades de Conservación y Desarrollo Forestal (UCODEFO), asociaciones profesionales responsables de elaborar los presupuestos y programas de manejo forestal, así como la prestación de servicios técnicos forestales en las áreas bajo su jurisdicción, previamente asignadas por la secretaría. En la actualidad, además de algunos profesionistas forestales, las Unidades de Conservación y Desarrollo Forestal (UCODEFO) siguen prestando los servicios técnicos a los permlslonanos. La ley forestal vigente desreguló algunos aspectos que conforman la cadena de producción forestal como son: el aprovechamiento del bosque, transporte de productos forestales, almacenamiento e industrialización de madera. Dentro de las actividades del aprovechamiento del bosque están los servicios técnicos. En este rubro, la nueva ley establece que los titulares de la autorización de los aprovechamientos maderables tienen la posibilidad de contratar a Las Unidades de Conservación y Desarrollo Forestal, antes denominadas Unidades de Administración Forestal (UAF) presentaban programas de manejo enfocados a la obtención de madera. Actualmente, la nueva legislación en materia forestal dice que los programas de manejo deben realizarse con el propósito primordial de proteger el medio ambiente con el fin de garantizar su permanencia para futuras generaciones. 8 3.5 ADMINISTRACION DEL RECURSO

3.5. Métodos de Tratamiento y Cultivo del Bosque El bosque como recurso forestal renovable constituye para Durango una gran riqueza natural, cuyo aprovechamiento ha beneficiado de diversas maneras a una gran cantidad de personas y actualmente sigue generando una amplia gama de bienes y servicios. Por tal motivo, profesionistas y expertos forestales durante muchos años han realizado investigaciones y aplicado múltiples prácticas silvícolas, enfocadas todas al aprovechamiento permanente de los bosques, buscando siempre mantenerlo en condiciones favorables e incluso incrementar el ritmo de producción de las diversas especies que en él habitan. Los métodos de manejo forestal que se han utilizado en la explotación de los bosques de Durango son los siguientes: inicialmente se implementó el Método Mexicano de Ordenación de Montes (MMOM) cuya característica principal radica en la selección de árboles con un diámetro mínimo de corta, es decir, no se permite la eliminación de individuos con diámetros menores de 45 centímetros a la altura del pecho, y una intensidad de corta entre 35% y no mayor de 50% del arbolado en pie. El objetivo principal de este método es obtener una producción sostenida, sin embargo, las restricciones en el diámetro y en la intensidad de corta obstruyó el mejoramiento genético y el óptimo aprovechamiento de los recursos forestales. La preocupación por establecer un equilibrio entre el aspecto económico y el medio ambiente; dio origen a finales de los setentas al Método de Desarrollo Silvícola (MDS), con el objetivo fundamental de aprovechar al máximo la capacidad productiva de los bosques y mejorar la calidad de la población forestal La gran diversidad de factores que existen en los bosques forman áreas con diferentes condiciones, por lo que el método de desarrollo silvícola contempla mediante la exclusión de las restricciones marcadas en el MMOM, intervenir a la población con el tratamiento más conveniente de acuerdo a sus características y propósitos Así por ejemplo, si durante el crecimiento de una población, ésta presenta alta densidad, se aplica un preaclareo, el cual consiste en la extracción de todo tipo de árboles que con su eliminación permite el desarrollo de los demás, la meta príncipal de esta práctica silvícola es regular la masa. Las cortas de liberación se aplican al mismo tiempo que los preaclareos y tienen la finalidad de liberar a la población joven, derribando los árboles viejos con excesivo desarrollo. Las cortas de aclareo por su parte, son aquellas que se realizan a una edad media de la masa (20 a 40 años), con el objetivo de constituir una espesura normal del arbolado, propiciando mejores incrementos en todas sus dimensiones. Este tipo de cortas comprende la selección de árboles bien conformados para dejarlos en pie y la eliminación lenta pero constante de árboles dañados, mal conformados, etc. L.as cortas de regeneración se caracterizan porque se llevan a cabo al final del turno (50-60 años) y tienen la finalidad de sustituir la población vieja por una nueva. A partir de 99, los programas en la actividad forestal se llevan a cabo bajo el concepto de un Manejo Integral Forestal (MIF). Este método consiste en tratar simultáneamente todos los recursos existentes en el bosque, dando prioridad a la protección del medio ambiente, para asegurar la permanencia y regeneración natural del recurso. Esta modalidad implica que si existen localidades con buena calidad de madera, éstas se pueden excluir de los aprovechamientos maderables para ser utilizadas como franjas de protección de otros recursos (agua. fauna, suelo, paisaje, etc). Lo cual quiere decir que no todas las áreas forestales consideradas comerciales, se podrán seguir explotando con el objetivo principal de producir madera Otro objetivo del MIF, es proporcionar mayores alternativas económicas a los habitantes de las áreas forestales, basándose en la vocación principal de las tierras. como son la extracción de 9

madera, fruticultura, agricultura y ganadería, piscicultura, protección de agua, fauna silvestre y., recreaclon. En resumen, para lograr un equilibrio entre el cultivo del bosque y el aspecto económico se debe aplicar a cada condición del bosque el tratamiento mas adecuado de acuerdo a sus características y propósitos de producción. Es decir, que el manejo integral de los recursos forestales se debe' sujetar al dictamen de la naturaleza y no ejercer presión sobre los recursos para satisfacer las necesidades industriales.,..,. f,.. 20

4. Explotación de Productos Maderables 4. Producción 4.2 Organización para la Producción 23 26

4. PRODUCCION ya que producen más de la mitad, (60.3%) del volumen total de la entidad. Durango es el principal productor de madera en el país, en 99 se extrajeron 2'230,475 m3 rollo, entre Durango y Chihuahua aportaron el 3.7% a la producción maderable nacional. En los bosques de clima templado frío existe una gran cantidad de especies del género pinus, por lo que la madera de pino tiene una gran importancia en la economía del estado. De la producción total maderable, el 92.0% corresponde a esta especie, el 6.7% a madera de encino y el.3% restante a madera de oyamel y otras especies. Los principales municipios productores de madera son; Pueblo Nuevo, San Dimas y Durango PRODUCCION MADERABLE, SEGUN ESPECIE PINO 92.0% ENCINO 6.7% OYAMEL Y OTRAS ESPECIES.3% PRODUCCION FORESTAL MADERABLE NACIONAL MUNICIPIOS CON LAS MAYORES PROPORCIONES DE PRODUCCION FORESTAL MADERABLE DURANGO CHIHUAHUA OAXACA VERACRUZ j,290 2,230 2,040,988 PUEBLO NUEVO SAN DIMAS DURANGO SANTIAGO PAPASQUIARO TEPEHUANES í I 8 7 7.7 2.8 G33D CEU JALISCO CHIAPAS MICHOACAN 868 763 696 GUANACEVI TAMAZULA OTAEZ... 4.3 : ^ i 3 5 MEZQUITAL j... 3.4 6.4 GUERRERO 55 TOPIA : : 2.4' CAMPECHE PUEBLA RESTO DEL PAIS i 0 <405 395 2 223 500 000 500 2000 2500 CANELAS : l i 8 CANATLAN [ 0.6! OCAMPO RESTO DE > MUNICIPIOS '' í 0.5 I I o.4_...; 0 5 0 5 20 25 MILES DE M3 ROLLO PORCENTAJE 23

PRODUCCION MADERABLE, SEGUN ESPECIE FORESTAL EXPLOTADA POR MUNICIPIO OYAMEL Y MUNICIPIO TOTAL PINO ENCINO OTRAS ESPECIES (m 3 r) (m 3 r) (m 3 r) (m 3 r) ESTATAL 2,230,475 2,05,630 48,954 29,89 PUEBLO NUEVO 555,296 527,37 28,53 6 SAN DIMAS 503,62 464,895 37,724,002 DURANGO 285,323 23,566 53,240 57 SANTIAGO PAPASQUIARO 94,873 93,959 46 453 TEPEHUANES 7,39 60,724 3,594 7,00 GUANACEVI 43,82 37,050,864 4,907 TAMAZULA 97,059 86,552 3,406 7,0 OTAEZ 77,639 77,620 9 MEZQUITAL 75,669 6,444 4,95 30 TaPIA 52,58 48,378 3,782 358 CANELAS 39,863 39,536 327 CANATLAN 2,809,739 630 440 acampo,746 0,743 60 402 RESTO DE MUNICIPIOS 8,99 287 958 7,674 FUENTE: INEGI, VII Censo Agrícola-Ganadero. 99. NOTA: la suma de los parciales no necesariamente coincide con el total, debido al redondeo. PRODUCCION MADERABLE, SEGUN TENENCIA DE LA TIERRA POR MUNICIPIO TENENCIA DE LA TIERRA MUNICIPIO TOTAL EJIDAL PRIVADA MIXTA. (m 3 r) J m3!l % (m 3 r) % (m 3 rj % ESTATAL 2,230,475,820,9 8.6 393,775 7.7 6,58 0.7 PUEBLO NUEVO 555,296 536,023 96.5 5,846 2.9 3,427 0.6 SAN DIMAS 503,62 37,333 63.0 86.095 37.0 93 N.S. DURANGO 285,323 79,230 62.8 04,82 36.7,27 0.5 SANTIAGO PAPASQUIARO 94,873 59,648 8.9 34,38 7.6,007 0.5 TEPEHUANES 7,39 6,08 94.0 3,09.8 7,47 4.2 GUANACEVI 43.82 3,24 9.3,502 8.0,078 0.7 TAMAZULA 97,059 88,94 9.6 8,26 8,4 9 N.S. OTAEZ 77,639 77,639 00.0 MEZQUITAL 75,669 69,96 92,4 5,753 7.6 TaPIA 52,58 45,28 85.9 7,077 3.5 33 0.6 CANELAS 39,863 29,899 75.0 9,320 23,4 644.6 CANATLAN 2,809,882 92.8 78 5.6 209.6 acampo,746 0,448 89.0 729 6.2 569 4.8 RESTO DE MUNICIPIOS 8.99,737 9.5 6,379 7.5 704 8.0 FUENTE: INEGI. VII Censo Agrícola - Ganadero. 99. NOTA: La suma de los parciales no necesariamente coincide con el total, debido ~l redondeo. N.S.. No significativo. 24

El sector ejidal desempeña un papel relevante en las actividades forestales de la entidad, en virtud de que el mayor porcentaje de la superficie cubierta de recursos forestales maderables con potencial com ercial es de propiedad ejidal (88.% ). Obviamente, el mayor volumen de madera se obtiene de las tierras ejidales (8.6%), mientras que de la propiedad privada se extrae el 7.7% y el resto (0.7%) pertenece al tipo de propiedad mixta. PRODUCCION MADERABLE POR TENENCIA DE LA TIERRA EJIDAL 8.6% En todos los municipios predomina la producción en terrenos ejidales. Al respecto, cabe mencionar que el VII Censo Ejidal señala que Durango ocupa el primer lugar nacional con mayor número de ejidos o comunidades agrarias (22), que tienen como actividad principal la forestal. Sin embargo, son 365 ejidos los que realizan explotaciones forestales principalmente de madera de pino. PRIVADA 7.7% MIXTA 0.7% MUNICIPIOS CON LAS MAYORES PROPORCIONES DE PRODUCCION MADERABLE EN PROPIEDAD EJIDAL NUMERO DE EJIDOS CON ACTIVIDAD PRINCIPAL FORESTAL POR MUNICIPIO OTAEZ PUEBLO NUEVO TEPEHUANES CANATLAN 00 0 i 96.5 94.0 92.8 SAN DIMAS DURANGO PUEBLO NUEVO SANTIAGO PAPASQUIARO GUANACEVI 2' 3 9 20 3 MEZQUITAL 92.4 TAMAZULA 8 TAMAZULA 9.6 CANATLAN j 3 GUANACEVI 9.3 M E Z Q U IT A L p 3 OCAMPO TOPIA SANTIAGO PAPASQUIARO CANELAS SAN DIMAS i: 63.0 89.0 85 9 8.9 75.0 OCAMPO [ H 3 T0PIA P ^ OTAEZ H 2 NUEVO IDEAL CANELAS SAN BERNARDO I 2 DURANGO 62.8 0 20 40 60 80 00 PORCENTAJE TEPEHUANES E o 5 0 5 20 NUMERO 25 30 35 25

MUNICIPIOS CON MAYOR NUMERO DE EJIDOS CON EXPLOTACION FORESTAL, SEGUN PRINCIPAL ESPECIE FORESTAL EXPLOTADA EJIDOS Y PRINCIPAL ESPECIE MUNICIPIO COMUNIDADES PINO ENCINO OTRAS AGRARIAS ESPECIES ESTATAL 365 98 34 33 DURANGO 46 36 0 j _ 8 SAN DIMAS 39 37 2 SANTIAGO PAPASQUIARO 35 30 2 3 TAMAZULA 34 0 9 5 GUANACEVI 25 2 2 2 PUEBLO NUEVO MEZQUITAL 20 20 8 2 OCAMPO 3 3 5 SAN JUAN DEL RIO TEPEHUANES RESTO DE MUNICIPIOS 22 22 5 85 FUENTE: INEGI, V il Censo Ejidal, 99. 4.2 ORGANIZACION PARA LA PRODUCCION Los 2.2 millones de metros cúbicos de madera se produjeron por 709 unidades de producción rural, de las cuales 547 (7. %) trabajan en forma individual y 222 (28.9%) se organizan en grupo. Aun cuando estos indicadores señalan una preferencia por el trabajo individual, el tipo de tenencia que predomina en la entidad invierte estas proporciones, así, la forma de organización en grupo produjo '846,600 m3rollo (82.8%) del volumen total maderable en el estado, mientras las unidades de producción que trabajan en forma individual obtuvieron un volumen de 383,875 m3rollo (7.2%). Al analizar este comportamiento por régimen de tenencia, en la gráfica se observa que las unidades de producción rurales ejidales que trabajan en forma individual (58.4%) generan el.2% del volumen total; en tanto que las unidades de producción organizadas en grupo (4.6%) menos de la mitad, produjeron casi el total del volumen maderable de propiedad ejidal (98.8%). Esto es explicable, ya que de acuerdo P o R C 26 E N T A J E UNIDADES DE PRODUCCION RURAL CON ACTIVIDAD FORESTAL Y VOLUMEN OBTENIDO DE PRODUCTOS MADERABLES, SEGUN TENENCIA DE LA TIERRA Y FORMA DE ORGANIZACION 00 9 0 80 70 60 50 40 30 20 0 o 90.2 88.0 2.0 9.8-98.8-58.4 4.6 4.2 - - PRIVADA EJIDAL MIXTA UNIDADES DE PRODUCCION RURAL VOLUMEN 5 B X.9 97.7 2.3 INDIVIDUAL EN GRUPO

a las cifras del VII Censo Ejidal, en el estado existen 87 ejidos que trabajan en forma colectiva y son específicamente ejidos colectivos forestales. En la propiedad privada, las unidades de producción rurales individuales (90.2%) generan el 88.0% del volumen con este tipo de propiedad, mientras que las organizadas en grupo (9.8%) generan el 2.0% restante del volumen; el tipo de propiedad mixta presenta el mismo comportamiento que la propiedad privada. Los ejidos y comunidades agrarias son los principales dueños de los recursos forestales de la entidad, mientras que las industrias forestales pertenecen en mayor proporción, a la propiedad privada. La tenencia de la tierra no brinda seguridad jurídica para realizar inversiones a mediano y largo plazo en el sector forestal, por ello la actividad forestal en Durango no ha alcanzado su óptimo desarrollo. GIROS INDUSTRIALES POR TENENCIA DE LA TIERRA PRIVADA 62.5% EJIDAL 37.5% GIROS INDUSTRIALES POR TENENCIA DE LA TIERRA GIRO PRINCIPAL EMPRESAS DE LA INDUSTRIA TOTAL EJDAL PRIVADA FORESTAL (número) (número) (número) ESTATAL 384 44 240 ASERRADEROS CIRCULARES 30 6 4 ASERRADEROS BANDA 58 82 76 FABRICA DE CAJA CLAVADA 69 42 27 FABRICA DE CAJA ALAMBRADA 9 0 7 FABRICA DE TABLEROS 2 2 FABRICA DE TRPLAY 0 9 PLANTA DE IMPREGNACION 3 ( ) * 2 FABRICA DE CELULOSA Y PAPEL 0 2 FABRICA DF PAPFI FUENTE: AIFDAC, CNIF, ÍNIFAP, 992, elaborado con datos de [a Delegación SARH-JPF 99. * Organismo público. 27

5. Explotación de Madera de Pino 5. Producción de Pino 3 5.2 Productos Obtenidos 33 5.2. Madera, Postería, Leña o para Carbón 34 5.2.2 Madera de Aserrío 35 5.2.3 Madera para Otros Productos 35 5.3 Tecnología Forestal 37

5. PRODUCCION DE PINO La propiedad ejidal contribuyó con el 8.8% a La producción forestal de Durango se basa fundamentalmente en la explotación del género Pinus. Desde el punto de vista económico, debido a la gran cantidad de especies que existen, el pino es el principal recurso forestal maderable en la entidad. En 99 se cortaron 2'05,63 m3rollo, siendo Pueblo Nuevo, San Dimas, Durango, Santiago Papasquiaro y Tepehuanes, los municipios que más volumen aportaron a la producción estatal; representando en conjunto el 76.9% del total. la producción de pino en el estado, la propiedad privada aportó el 7.5% y el tipo de tenencia mixto sólo participó con el 0.7%. A nivel municipal, la participación de la propiedad social también es muy importante. En los municipios con mayor producción de pino, la mayor proporción del volumen cortado pertenece a la propiedad ejidal: Pueblo Nuevo 97.4%, Tepehuanes 93.6%, Santiago Papasquiaro 82.0%, Durango 6.3% y San Dimas 59.9%. En la propiedad privada destacan estos últimos municipios con 38.2 y 40.0% respectivamente. MUNICIPIOS CON MAYOR PRODUCCION DE PINO PRODUCCION DE PINO POR TENENCIA DE LA TIERRA PUEBLO NUEVO 527,37 EJIDAL 8.8% SAN DIMAS 464,895 DURANGO SANTIAGO PAPASQUIARO TEPEHUANES RESTO DE MUNICIPIOS 23,566 ' I i..., t y i 93,959 60,724, 473,349, MIXTA 0.7% 0 00 200 300 400 500 600 MILES DE M3 ROLLO PRIVADA 7.5% 3

MUNICIPIOS CON MAYOR PRODUCCION DE PINO Y SU DISTRIBUCION POR TENENCIA DE LA TIERRA 00. 97 4 93.6 90 82.0 P o R C p N T A J E 80 70 60 50 40 30 20 '"K, 59.9 6.3 40.0 38.2 7.6 0 2 4.5 0.5 0. 0.5 0.4 0 ^W-JJ.W.W,Y.9 PUEBLO SAN DIMAS DURANGO SANTIAGO TEPEHUANES NUEVO PAPASQUIARO PRIVADA Va EJIDAL MIXTA PRODUCCION DE PINO, SEGUN TENENCIA DE LA TIERRA POR MUNICIPIO VOLUMEN TENENCIA DE LA TIERRA MUNICIPIO TOTAL PRIVADA EJIDAL MIXTA (m3r) (m3r) (m3r) (m3r) ESTATAL 2,05,63 359,54,677,326 4,764 PUEBLO NUEVO 527,37,023 53,269 2,845 SAN DIMAS 464,896 86,062 278,643 9 DURANGO 23,566 88,372 4,923,27 SANTIAGO PAPASQUIARO 93,959 34,23 58,990 846 TEPEHUANES 60/724 3,09 50,486 7,47 GUANACEVI 37,050 9,84 26,67,069 TAMAZULA 86,552 7,059 79,493 - OTAEZ 77,620-77,620 - MEZQUITAL 6,444 5,723 55,72 - TOPIA 48,378 4,73 43,540 25 CANELAS 39,536 9,220 29,672 644 CANATLAN,739 -,682 57 OCAMPO 0.742 34 9,832 569 RESTO DE MUNICIPIOS 288-288 - FUENTE: INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero, 99. NOTA: La suma de los parciales no necesariamente coincide con el total, debtdo al redondee. 32

5.2 PRODUCTOS OBTENIDOS El 0.4% restante lo conforman los volúmenes de madera en rollo destinados a la obtención de sólo En el estado de Durango, la madera en rollo es la principal materia prima forestal, un gran porcentaje de ésta se destina al asierre, que posteriormente se utiliza en la fabricación de otros productos de mayor valor agregado, como son: muebles, molduras, parquet, lambrín, duela, entre otros. Adicional al volumen de madera de aserrío, el censo de 99 captó información de las unidades de producción rurales que cortaron madera sólo para obtener postería, las que aprovecharon la madera sólo para leña, sólo para carbón y las unidades de producción rurales que cortaron árboles para obtener madera, postería, leña o para carbón. Así, del volumen total de pino, el 55.8% se destinó a la obtención de madera ya sea en la fabricación de triplay o para asierre, y otros productos como postería, leña o carbón. El 43.8% se aprovechó con la finalidad exclusiva de aserrío. postería, sólo leña y sólo para carbón. PRODUCCION DE MADERA EN ROLLO, SEGUN FINALIDAD SOLO DE ASERRIO 43.8% POSTERIA, LEÑA O PARA CARBON 55.8% OTROS PRODUCTOS 0.4% PRODUCCION DE MADERA EN ROLLO, SEGUN FINALIDAD DEL CORTE VOLUMEN MADERA, POSTERIA, SOLO MADERA OTROS MUNICIPIO TOTAL LEÑA O CARBON DE ASERRIO PRODUCTOS (m3r) <m3r) (m3r) (m3r) ESTATAL 2,05,63,45,00 897.725 8,896 PUEBLO NUEVO 527,37 486,072 4,065 - SAN DIMAS 464,895 78,650 280,836 5,409 DURANGO 23,565 57,398 73,920 248 SANTIAGO PAPASQUIARO 93,959 83,59 09,66,634 TEPEHUANES 60,725 2,657 38,43 655 GUANACEVI 37,050 49,798 87,037 25 TAMAZULA 86,552 390 86,58 4 OTAEZ 77,620 7,500 70,20 - MEZQUITAL 6,444 33,482 27,878 84 TOPIA 48,378 50 48,37 CANELAS 39,536 2,684 7,849 3 CANATLAN,739 5,000 6,282 457 OCAMPO 0,743 57 0,684 2 RESTO DE MUNICIPIOS 287 3-74 FUENTE: NEGI, VII Censo A grícola-g anadero, 99, NOTA: La sum a de los parciales no n e cesariam ente coincide con el total, debido a! redondeo. 33

5.2. Madera, Postería, Leña o para Carbón Del volumen total de madera de pino que se destinó a la elaboración de madera y otros productos como postería, leña o carbón (*45,00 m3rollo), sobresale el municipio de Pueblo Nuevo, el cual aporta el 42.4%, y junto con San Dimas, Durango, Tepehuanes y Santiago Papasquiaro, concentran el 89.7% del volumen total cortado para la obtención de estos productos. En cuanto a la participación por tipo de propiedad en el corte de árboles para la obtención de los productos de referencia, la propiedad ejidal contribuye con el 90.%, la propiedad privada aporta el 9.5% y el volumen que se aprovecha en el régimen de tenencia mixta, no es significativo (0.4%). propiedad privada sobresalen Durango, Santiago Papasquiaro y Canelas que en conjunto concentran el 89.4% del volumen que pertenece a este tipo de propiedad. VOLUMEN CORTADO PARA MADERA, POSTERIA, LEÑA O CARBON POR TENENCIA DE LA TIERRA EJIDAL 90. % El 74.8% del volumen de propiedad ejidal se extrae de los municipios de Pueblo Nuevo, San Dimas y Tepehuanes, mientras que en la PRIVADA 9.5% MIXTA 0.4% VOLUMEN CORTADO PARA MADERA, POSTERIA, LEÑA O CARBON, SEGUN TENENCIA DE LA TIERRA POR MUNICIPIO VOLUMEN TENENCIA DE LA TIERRA MUNICIPIO TOTAL PRIVADA EJIDAL MIXTA (m3r) (m3r) (mjr) (m3r) ESTATAL,45,00 08,997,032.09 3,922 PUEBLO NUEVO 486,072 7,63 475,64 2,845 SAN DIMAS 78,650 3.003 73,647 - DURANGO 57,398 77,402 79.882 4 TEPEHUANES 2,657 455 20,683 39 SANTIAGO PAPASQUIARO 83,59,89 7.340 - GUANACEVI 49,79o 355 49.44 3 - MEZQUITAl 33.482-33 482 - CANELAS 2,683 8,28 2.758 644 OTAEZ 7,500-7 500 - CANATLAN 5,000-5.000 - RESTO DE MUNICIPIOS 6 69 542 - FUENTE INEGI. VII Censo Ag ricoln-ganndero. 35 NOTA' La sarria do las p a c ía le s r, o nccds.innmonte coincide con el tot.il, debido al redondeo 34

5.2.2 Madera de Aserrío En el estado de Durango, la madera en rollo como principal materia prima forestal, tradicionalmente se ha destinado al aserrío, según datos de la Delegación de la SARH, durante el periodo 986-990, de la producción maderable de pino el 42.4% en promedio se seleccionó como troce ría para asierre. En 99, el Censo Agropecuario cuantificó para este mismo concepto el 43.8%. Los principales municipios productores de madera de aserrío son: San Dimas, Santiago Papasquiaro, Guanaceví, Tamazula y Durango, en conjunto suman el 7.0% del total destinado a la obtención de troce ría para asierre. Asimismo, el 7.3% de la producción de madera de aserrío, se explotó en terrenos ejidales, el 27.5% se extrajo de la propiedad privada y el resto,.2% del tipo de propiedad mixta. Al interior del estado, en todos los municipios productores maderables, a excepción de San Dimas, predomina la propiedad ejidal con las mayores proporciones del volumen total destinado a trocería para asierre. 5.2.3 Madera para Otros Productos El VII Censo Agropecuario también captó información del volumen que se aprovechó para sólo postería, sólo leña y sólo para carbón. Las unidades de producción que cortaron madera de pino para la obtención de estos productos son mínimas cuyo volumen en conjunto apenas alcanza el 0.4%. VOLUMEN CORTADO PARA MADERA SOLO DE ASERRIO SEGUN TENENCIA DE LA TIERRA EJIDAL 7.3% PRIVADA 27.5% MIXTA 2% PRODUCCION MADERABLE DE PINO EN EL PERIODO 986-990, SEGUN PROPORCION POR TIPO DE PRODUCTO PORCENTAJE PRODUCTO 986 987 988 989 990 TROZOS PARA ASIERRE LARGAS DIMENSIONES 45.6 43.7 38.7 40.6 43.3 TROZOS PARA ASIERRE CORTAS DIMENSIONES 6.3 6.0 9A 0.2.0 MADERAS LARGAS DIMENSIONES 5.7 5.7 5.5 6.7 7.6 MADERAS CORTAS DIMENSIONES.0 7.6 6.8 DURMIENTE ASERRADO A 0.8 0.7 0.5 DA DURMIENTE LABRADO CELULOSA 54 7.3 2.7 99 49 TABLETA ASERRADA POR CAJA DE EMPAQUE 5. 5.5 4.7 4. 4.2 POSTE PARA LINEA ELECTRICA.8 0.8 0.6 0.6 0.9 POSTE PARA LINEA TELEFONICA 2.0 2A 2.0 07 9 POSTE PARA MINA 0.8 0.5 DA 06 05 TUTORES PARA VIÑEDO 0 0.2 O, 03 0.2 C.APOTE O 0. 02 OTROS PRODUCTOS' 09 08 O 0.9 TOTAL DE PINO EN PORCENTAJE 96. 95.7 96.3 96.0 97.8 VOLUMEN TOTAL (MILES MlR) 2289.0 2J4.0 ~73.0 2,743.0 2,465.0 FUENTE. AIFDAC. CNIF. INIFAP. 992, elaborado con datos de la Delegación SARH-JPF, 99. Incluye: vigas labradas, poste para cerco, tarimas, esquineros, fajillas, estacas aserradas, morillos y machimbre. 35

VOLUMEN CORTADO PARA MADERA SOLO DE ASERRIO, SEGUN TENENCIA DE LA TIERRA POR MUNICIPIO VOLUMEN TENENCIA DE LA TIERRA MUNICIPIO TOTAL PRIVADA EJIDAL MIXTA (m3r) (m3r) (m3r) (m3r) ESTATAL 897,725 247,347 639,83 0,547 SAN DIMAS 280,836 8,063 99,582 9 SANTIAGO PAPASQUIARO 09,66 2,735 86,585 846 GUANACEVI 87,037 9,358 76,724 955 TAMAZULA 86,58 7,057 79,0 - DURANGO 73,920 0,836 62,040,044 OTAEZ 70,20-70,20 - TOPIA 48,37 4,703 43,500 4 PUEBLO NUEVO 4,065 3,40 37,655 - TEPEHUANES 38,43 2,276 29,309 6,828 MEZQUITAL 27,878 5,689 22,89 - CANELAS 7,849 935 6,94 - OCAMPO 0,684 285 9,830 569 CANATLAN 6,282-6,282 - FUENTE: INEGl, VII Censo Agrícola-Ganadero, 99. NOTA: La suma de los parciales no necesariamente coincide con el total, debido al redondeo. MUNICIPIOS CON LAS MAYORES PROPORCIONES DE MADERA SOLO DE ASERRIO EN PROPIEDAD EJIDAL OTAEZ CANATLAN 00.0 & 00.0 S CANELAS 94.8 OCAMPO 92.0 TAMAZULA 9.8 PUEBLO NUEVO 9.7 TOPIA 90.0 GUANACEVI 88.2 DURANGO...... 83.9 MEZQUITAL... :; ' 79.6 SANTIAGO PAPASQUIARO - y :... > j 79.3 TEPEHUANES j 76.3 SAN DIMAS 35.5 í 0 20 40 60 80 00 PORCENTAJE 36

5.3 TECNOLOGIA FORESTAL Para fines censales, la tecnología forestal se define como el conjunto de conocimientos, prácticas y técnicas modernas que se aprovechan en la explotación forestal, para mejorar los árboles en calidad y cantidad. El Censo de 99 tomó en cuenta la reforestación, el control de plagas, la aplicación de aclareos y el método de selección para el derribo del arbolado. Del total de unidades de producción rurales que en 99 realizaron actividad forestal de productos maderables y además contaban con superficie de bosque o selva (403), el 82.6% emplearon alguna de las tecnologías mencionadas y el í7.4% restante no hicieron uso de éstas. Las tecnologías que se aplican con más frecuencia en las actividades forestales maderables son la selección de árboles para corte y aplicación de aclareos; esto es evidente dado que todo aprovechamiento forestal maderable es sometido a diferentes tratamientos, ya sea cortas de liberación donde se seleccionan los árboles más maduros o la intervención por aclareos para disminuir la competencia de energía,' espacio y nutrientes en áreas muy densas. La reforestación y el control de plagas son las tecnologías menos utilizadas en la entidad, debido a que en los bosques de coníferas la regeneración es principalmente natural y en proporción, son menores las áreas que requieren una regeneración artificial. Asimismo, los bosques de coníferas se desarrollan en climas templado-frío por lo que la incidencia de plagas es menos frecuente que en las zonas con climas UTILIZAN 82.6% USO DE TECNOLOGIA FORESTAL NO UTILIZAN 74% UNIDADES DE PRODUCCION CON ACTIVIDAD FORESTAL DE PRODUCTOS MADERABLES, SEGUN TIPO DE TECNOLOGIA UTILIZADA POR MUNICIPIO UNIDADES DE REFORESTACION CONTROL ACLAREO SELECCION MUNICIPIO PRODUCCION DE PLAGAS DE ARBOLES PARA CORTE ESTATAL 333 26 26 78 35 SAN DIMAS 59 8 3 35 58 SANTIAGO PAPASQUIARO 53 20 3 25 52 DURANGO 46 29 22 37 44 PUEBLO NUEVO 29 22 9 27 29 GUANACEVI 27 6 2 27 TOPIA 25 6 5 5 8 TAMAZULA 24 7 7 22 TEPEHUANES 20 5 3 4 9 CANELAS 6 8 5 6 '3 OCAMPO 2 2 2 CANATLAN 8 2 2 2 8 MEZQUITAL 8 2 3 5 8 OTAEZ 5 5 POANAS FUENTE: INEGI, VII Censo Agrícola-Ganadero, 99. 37

cálidohúmedo. Sin embargo, de las unidades de producción rurales con actividad forestal que utilizaron tecnología, una proporción importante reforesta y controla plagas en sus terrenos (37.8%). Principalmente en los municipios con mayor volumen aprovechado. Por otra parte, en la propiedad ejidal el 65.8% de las unidades de producción con actividad forestal utilizaron alguna de las tecnologías citadas; en la propiedad privada el 29.7% hicieron uso de ellas y en el tipo de propiedad mixta sólo el 4.5% las emplearon. PROPORCION DE UNIDADES DE PRODUCCION RURALES, SEGUN TIPO DE TECNOLOGIA UTILIZADA USO DE TECNOLOGIA FORESTAL POR TENENCIA DE LA TIERRA SELECCION DE : ARBOLES PARA :: CORTE 94.6 EJIDAL 65,8% ACLAREO : 53.5 REFORESTACION 37.8 CONTROL DE PLAGAS O 37.8 20 40 60 80 00 PORCENTAJE PRIVADA 29.7% MIXTA 4.5% UNIDADES DE PRODUCCION CON ACTIVIDAD FORESTAL DE PRODUCTOS MADERABLES QUE EMPLEAN TECNOLOGIA, SEGUN TENENCIA DE LA TIERRA POR MUNICIPIO UNIDADES DE TENENCIA DE LA TIERRA MUNICIPIO PRODUCCION PRIVADA EJIDAL MIXTA ESTATAL 333 99 29 5 SAN DIMAS 59 22 36 SANTIAGO PAPASQUIARO 53 9 32 2 DURANGO 46 0 33 3 PUEBLO NUEVO 29 7 2 GUANACEVI 27 6 3 2 TOPIA 25 0 4 FUENTE: INEGI, VII Conso Agrícol<>-Gcin;iüüro. 99. 38 TAMAZULA TEPEHUANES CANELAS OCAMPO CANATLAN MEZQUITAL OTAEZ POANAS 24 20 6 2 8 8 5 n 0 3 5 7 4 8 7 8 5 2

Resumen

RESUMEN En este documento se analiza la información dellnventario Forestal Periódico de 994 con el objetivo fundamental de conocer la situación actual de los recursos forestales maderables en el estado y su capacidad de producción. Y los resultados del VII Censo Agropecuario de 99, referente a las unidades de producción rurales con actividad forestal de productos maderables, particularmente sobre el corte de madera de pino y los productos que de él se obtienen. De este análisis se desprenden las siguientes conclusiones. De acuerdo al Inventario Forestal Periódico de 994, Durango cuenta con alrededor de 5.5 millones de hectáreas arboladas, de las cuales el 9.0% corresponde a bosques típicos de climas templado-frío y el 9.0% restante está cubierta con vegetación característica de las selvas. De la superficie total de bosques (5 millones de ha), el 29.0% (589306 ha) corresponde a bosques de coníferas; donde se tienen unas existencias reales totales de 90 millones de m 3 rta con capacidad de aprovecharse comercialmente; y que se incrementan en forma natural en alrededor de 3 millones de m 3 por año. La parte occidental del estado es una zona privilegiada por la gran riqueza forestal que posee. Los recursos forestales maderables de mayor valor económico se localizan en la subprovincia fisiográfica conocida como la gran meseta y cañones duranguenses. De ella se han extraído importantes volúmenes de madera que durante muchos años han beneficiado a diversos grupos sociales de la entidad y del territorio nacional. Por otra parte, la información del VII Censo Agropecuario de 99, registra para Durango una superficie de bosque o selva de 2 369 958 hectáreas y una producción de 2.2 millones de metros cúbicos, ubicándose con esto en laprimera posición como productor forestal maderable del país. Asimismo, el censo señala que la zona forestal más importante se localiza en la parte occidental, conformada por 4 municipios de los 39 que integran la entidad; de éstos, los de mayor importancia, de acuerdo a su volumen de producción maderable son Pueblo Nuevo, San Dimas, Durango, Santiago Papasquiaro, Tepehuanes, Guanaceví, Tamazula, Otáez, Mezquital, Topia, Canelas, Canatlán, Ocampo y Nuevo Ideal. En conjunto concentran prácticamente el 00% de la superficie de bosque o selva (99.8%) y de la producción forestal (99.7%) en el estado. La explotación de los bosques de coníferas de Durango se ha realizado con el enfoque fundamental de un rendimiento global sostenido, así lo reflejan los volúmenes que se han aprovechado en el estado (2 336 400 m 3 rollo promedio por año en la década de los ochentas) cantidad máxima posible de obtener en metros cúbicos rollo, de los 3 millones de metros cúbicos rollo total árbol que se incrementan anualmente en forma natural. A pesar de ello, la cubierta forestal maderable con potencial comercial se ha venido degradando paulatinamente a consecuencia de la sobreexplotación, ya que las áreas comerciales no siempre se encuentran disponibles, ocasionando deforestación por apertura de caminos en zonas no comerciales o simplemente la sobreexplotación de las áreas más accesibles. La forma de tenencia de la tierra representa un factor determinante que ha limitado el desarrollo de la actividad forestal en Durango, en virtud de que el sector social es poseedor del 88. % (2 087 207 ha) de la superficie total de bosqueoselvaygeneradordei8.6% (8209 m 3 ) del volumen total de madera obtenido en 99; en contraste, el 62.5% de las empresas forestales son de propiedad privada. Esto significa que la mayoría de los empresarios privados no disponen de recursos forestales propios; por lo que el aprovechamiento de los bosques se basa en contratos anuales entre los dueños del bosque y los industriales privados, provocando con ello, inestabilidad en las inversiones a mediano y largo plazo, abastecimiento poco confiable, a la vez que ha impedido el aprovechamiento intensivo a partir de plantaciones comerciales a gran escala y el establecimiento de industrias integrales modernas cercanas al recurso forestal. Por la magnitud de los recursos forestales de coníferas y por la facilidad en el manejo, explotación y transformación, la madera de pino constituye una especie de alto valor económico. De la producción total maderable en 99, el 92.0% (2 05 63 m 3 rollo) corresponde a madera de pino, el 6.7% a madera de encino y el.3% es de oyamel y otras especies maderables. Pueblo Nuevo, San Dimas, Durango, Santiago Papasquiaro y Tepehuanes, son los principales productores de madera, aportaron en conjunto el 76.9% del volumen total de madera de pino en el estado. La madera en rollo es la principal materia prima forestal, de ésta, un gran porcentaje (43.8%) se destina sólo al asierre que posteriormente se utiliza en la fabricación de otros productos de mayor valor agregado; mientras que la mayor proporción (55.8%) es destinado, tanto a la obtención de madera, poste ría, leña o para la elaboración de carbón. El 0.4% restante lo conforman otros productos de madera en rollo. En general, los recursos forestales del estado no se han explotado eficientemente ya que un gran porcentaje 4

del volumen extraído se comercializa como materias primas de escaso valor económico. El bosque es un recurso natural renovable en el que mediante sistemas de manejo adecuados es posible establecer un equilibrio entre la utilización para proporcionacionar beneficios económicos presentes a los pobladores del campo y la conservación del medio ambiente para futuras generaciones. Las reformas a la ley agraria ofrecen seguridad jurídica para realizar inversiones a mediano y largo plazo, orientadas a la conservación e incremento del potencial forestal, a la construcción de una red adecuada de caminos, establecimientos de plantaciones con fines comerciales y a la instalación de industrias en el área rural para la elaboración de productos con mayor valor agregado. 42

Glosario

Glosario A ACTIVIDAD FORESTAL. Comprende el aprovechamiento de los árboles que por distintos medios han sido derribados dentro de la unidad de producción, para su aprovechamiento como madera, postería, leña o carbón. ACTIVIDAD PRINCIPAL. Es la actividad a la que se dedica el mayor número de ejidatarios o comuneros, ya sea en forma individual, en grupo o colectiva dentro del ejido o comunidad agraria; pudiendo ser agrícola, ganadera, forestal, de recolección u otra. ALTITUD. Distancia vertical de un objeto o punto sobre un plano de comparación, usualmente en relación al nivel del mar. ARBOL. Planta leñosa, usualmente de más de 3 m de alto, cuyo tallo en la base forma un tronco manifiesto y que más arriba se ramifica formando una copa. ARBOLADO. Los terrenos arbolados en los que las copas de los árboles cubren más del 0% de la superficie. ARBUSTO. Planta leñosa perenne, relativamente baja menor de 3 m, con varios tallos que nacen del suelo o próximo a él. AREA NO FORESTAL. Terrenos que por sus características de alta productividad del suelo y por su topografía poco o no accidentada, pueden dedicarse a actividades diferentes a la forestal. AREAS PERTURBADAS. Son terrenos de aptitud preferentemente forestal, en que la vegetación ha sido destruida por desmontes, incendios o pastoreos excesivos. En algunos casos, por las condiciones de manejo del terreno, la vegetación se encuentra en vías de recuperación conformando comunidades vegetales secundarias. ASOCIACION VEGETAL. Comunidad vegetal con composición florística semejante (especialmente en su estrato dominante) y que ocupa una extensión geográfica con características ecológicas similares. B BIODIVERSIDAD. Variedad y variabilidad genética de organismos vegetales y animales y de las condiciones ecológicas necesarias para su subsistencia, referidas a un lugar y tiempo determinados. BOSQUE DE CLIMA TEMPLADO Y FRIO. Bosque cuyo hábitat natural son los climas templados y fríos, en el que sus componentes principales son las coníferas y hojosas. BOSQUE DE CONIFERAS. Comunidades vegetales constituidas principalmente por diferentes especies de coníferas, en los que se presentan menos del 20% de hojosas. BOSQUE DE HOJOSAS. Bosque constituido principalmente por diferentes especies de latifoliadas (árboles de hoja ancha), en los que se presentan menos del 20% de coníferas. C COMUNIDAD VEGETAL. Conjunto de plantas y animales de cualquier rango, que viven e interaccionan mutuamente en un hábitat natural. CONIFERAS. Plantas que tienen sus frutos en forma de conos. CONSERVACION. Zona donde la cubierta forestal debe permanecer sin alteraciones o con aprovechamiento forestal restringido. COPA. Porción superior de un árbol, o de otra planta leñosa, que contiene el sistema principal de ramas y follaje. CUBIERTA FORESTAL. Término amplio que comprende toda la vegetación espontánea natural (árboles, palmeras, arbustos, matorrales desérticos, hierbas, etc.) que ocupa un área en un momento dado. CUERPOS DE AGUA. Se refiere a los mayores depósitos de aguas interiores del país, tanto naturales como artificiales, como son los lagos, lagunas, presas y bordos posibles de detectar a la escala de la cartografía. D DASONOMIA. Trata del estudio de las técnicas más adecuadas para el cultivo, conservación y aprovechamiento de los bosques con el propósito de mantenerlos en producción permanente. DEFOREST ACION. Proceso de cambio de uso del suelo, de forestal a otro uso. 45

DEGRADACION FORESTAL. Cambios continuos en la situación actual o en el proceso de desarrollo de un ecosistema forestal que disminuyen su capacidad para mantener o aplicar su potencial de productividad. DESMONTE. Areas forestales originalmente arboladas donde se derribaron parcial o totalmente los árboles yaún no se detectan avances en su recuperación. E ECO LOGIA. Término propuesto por el zoólogo Reiter en 855, aunque sin definirlo. En 886, Haeckel, otro zoólogo, dio la definición siguiente: "Estudio de las relaciones recíprocas entre los organismos y sus medios ambientes. La ecología vegetal se puede dividir en Autoecología, que trata del estudio de las interrelaciones entre el individuo y su medio ambiente, y Sinecología, que trata de las estructuras, desarrollos y causas de la distribución de las comunidades vegetales". ECOSISTEMA. Conjunto que forman la comunidad biótica, su sustrato y su medio, considerados sobre todo desde el punto de vista del flujo de materia y de energía. EJIDATARIO O COMUNERO. Es la persona que pertenece a un ejido o comunidad agraria y que explota la tierra, agua o bosques. EQUIPO E INSTALACIONES. Se refiere a la maquinaria, implementos, construcciones o instalaciones específicas, de las que hacen uso los ejidatarios o comuneros para apoyar la producción agrícola, pecuaria o forestal y con ello beneficiar o procesar los productos obtenidos; independientemente de que sean o no propiedad del ejido o comunidad agraria, siempre y cuando los utilicen la mayoría de los ejidatarios. EROSION. Resultado de la interacción de los agentes activos (agua, clima, factores bióticos y hombre) sobre un agente pasivo que es el suelo; esto trae como consecuencia el traslado de partículas de suelo de un lugar a otro. ESPECIE. Unidad básica de la clasificación de los organismos, que incluye a grandes rasgos, a todos los individuos que se parecen entre sí más que a otros y que por fecundación recíproca producen descendencia fértil. ESPESURA. Relación que existe entre la proyección de la copa de los árboles y la superficie que los sustenta. EXISTENCIAS REALES. Volumen total de árboles que existen en un bosque dado por unidad de superficie. EXISTENCIAS VOLUMETRICAS. Volumen en metros cúbicos de madera, por unidad de superficie o total, que sustenta un área forestal arbolada en un momento dado. 46 F FORESTACION. Establecimiento de una plantación forestal en terrenos de aptitud preferentemente forestal, abarcando superficies mayores a una hectárea. INCREMENTO. Aumento de volumen, área basal, diámetro o altura de un árbol o de una masa forestal en un período determinado. Se distinguen fundamentalmente cinco tipos de incremento en relación al tiempo que se considera para la medición del mismo. INCREMENTO TOTAL VOLUMETRICO. Medida, en metros cúbicos rollo total, de la velocidad de producción total de maderas (por árboles, rodales o estratos), basada en el volumen de madera producida en un período dado. INCREMENTO CORRIENTE ANUAL. El promedio anual del incremento volumétrico total. INVENTARIO FORESTAL. Procedimiento para evaluar las condiciones que presentan las áreas forestales en cuanto a existencias, incrementos, estado sanitario y otras características. M MADERA ASERRADA. Tablas y tablones de diferentes dimensiones; obtenidos a través de un proceso de corte de sierra. MADERA EN ROLLO. Troncos de árboles derribados y seccionados en fracciones, con un diámetro mayor a 20 centímetros en cualquiera de sus extremos, sin incluir la corteza. MANEJO SOSTENIBLE. Conjunto de actividades que tienen por objeto mantener o incrementar las existencias de recursos forestales, asegurando, al mismo tiempo, la conservación del suelo, el agua y la biodiversídad. MASA O POBLACION FORESTAL. Conjunto de un gran número de árboles que forman una masa vegetal que se desarrolla sobre una porción determinada de terreno forestal. MATERIA PRIMA FORESTAL. Producto que se obtiene del aprovechamiento de cualquier recurso forestal. MATORRAL. Vegetación arbustiva que generalmente presenta ramificaciones desde la base del tallo, cerca de la superficie del suelo y con altura variable, pero casi siempre inferior a 4 m. METRO CUBICO ROLLO (M 3 R). Unidad de Medida que denota el volumen de madera expresado. Se refiere a trozos sin aserrar.

o ORGANIZACION PARA LA PRODUCCION. Se refiere a las formas de manejo de la unidad de producción, que pueden ser: el responsable solo o con su familia (individual), o varios productores o responsables que se agrupan para llevar a cabo el manejo conjunto de terrenos o animales. Organización Individual. Es cuando el responsable de la unidad de producción toma las principales decisiones sobre su manejo, aun cuando algún integrante de la familia participe ya sea en la toma de decisiones o en la realización de las labores agrícolas, ganadera o forestales. Organización en Grupo. Asociación de productores que manejan conjuntamente los terrenos o animales que originalmente disponían cada uno de ellos en forma individual. P PLANTACIONES FORESTALES. Vegetación forestal establecida de manera artificial en terrenos de aptitud preferentemente forestal, con propósitos de conservación, restauración o producción forestal, que abarca superficies mayores a una hectárea. PRINCIPAL ESPECIE MADERABLE. Se refiere a la especie que, a criterio del informante, es la principal que se explota. Ejemplo: pino, encino, oyamel, etcétera. PRODUCCION. Desde el punto de vista de la zonificación es la extracción de recursos forestales mediante manejo sostenible. PROGRAMA DE MANEJO FORESTAL. Documento técnico de planeación y seguimiento que describe, de acuerdo con la ley, las acciones y procedimientos de cultivo, protección, conservación, restauración y aprovechamiento de los recursos forestales. R RECURSOS FORESTALES NO MADERABLES. Los que no están constituidos principalmente de materiales leñosos, tales como semillas, resinas, fibras, gomas, ceras, rizomas, hojas, pencas y tallos. REGENERACION NATURAL. Capacidad que tiene un bosque de repoblarse por sus propios medios cuando aún no está muy dañado. T TECNOLOGIA FORESTAL. Conjunto de conocimientos, prácticas y técnicas que se aprovechan en la explotación forestal, para mejorar la calidad y cantidad de la producción, como control de plagas, reforestación, aclareo, etc., que acostumbra usar la mayoría de los ejidatarios y comuneros. TERRENO FORESTAL. Son terrenos forestales los que están cubiertos por bosques, selvas o vegetación forestal de zonas áridas. v VEGETACION FORESTAL. La que crece en forma espontánea y en terrenos forestales. VEGETACION DE GALERIA. Es aquélla que se localiza en los márgenes de ríos o arroyos, en condiciones favorables de humedad local. Fisonómicamente es diferente al resto de la vegetación que la rodea. VEGETACION HALOFILA. Las constituyen comunidades vegetales arbustivas o herbáceas que se caracterizan por desarrollarse sobre suelos con alto contenido de sales, en partes bajas de cuencas cerradas de las zonas áridas y semiáridas, cerca de lagunas costeras, en áreas de marismas, etcétera. Z ZONA FORESTAL. Terreno forestal o de aptitud preferentemente forestal, destinado por decreto del Titular Ejecutivo Federal, a la conservación o restauración de los recursos forestales, la biodiversidad y otros valores ecológicos. 47

Bibliografía

Bibliografía INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Durango, 986. INEGI. Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos, 99. INEGI. C.P. Producción Forestal de México, 995. INEGI. VII Censo Agropecuario, 99. Cuestionario Ilustrado. INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero, 99. INEGI VII Censo Agropecuario, 99. Panorama Agropecuario de Durango, 994. INEGI. VII Censo Agropecuario, 99. Atlas Agropecuario de Durango, 994. INEGI. VII Censo Ejídal, 99. Musalem L.F. Javier: Las Bases y Primeras Acciones del Programa Nacional de Mejoramiento Sílvícola en Bosques de Coníferas, 979. SARH, AIFDAC, CNIF, INIFAP. Situación Actual del Recurso Forestal de Durango, 992. SARH, AIFDAC, CNIF, INIFAP. Diagnóstico de la Industria Forestal de Durango, 992. SARH, SFF. Inventario Forestal Nacional de Gran Visión, 992. SARH, SFF. Inventario Forestal Periódico del Estado de Durango, 994. 5

Esta publicación consta de 830 ejemplares y se terminó de imprimir en el mes de septiembre de 997 en los talleres gráficos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Av. Héroe de Nacozari Núm. 230 Sur, Acceso, P.B. Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. México

INSTITUTO NR(IONRL DE ESTRDISTI(R. GEOGRRFIR E INFORMRTICR DIRECCION INTERNET http://www.inegi.gob.mx ISBN 970-3-670-3