CONSEJO ESTATAL DE POBLACIÓN

Documentos relacionados
ATRACCIÓN MIGRATORIA RECIENTE POR MUNICIPIO, 2010

LAS MIGRACIONES PERMANENTES DE MEXICANOS Y EL PADRÓN ELECTORAL

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

Novedades de la Encuesta Intercensal 2015 para Aguascalientes

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa

EVALUACION DEL PADRÓN ELECTORAL FEDERAL

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

REPORTE DE EMPLEO EN SINALOA: DATOS COMPARATIVOS DE ENERO DEL 2009 CON RESPECTO A ENERO DEL 2008

Algunas clasificaciones en la construcción

Índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos

El éxodo rural. Aprender a hacer un esquema de un texto

LAS REMESAS DE LOS MIGRANTES MEXICANOS EN ESTADOS UNIDOS: RECURSOS PARA ALIVIAR LA POBREZA?

Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de:

Proceso de integración económica de inmigrantes chinos en México: una aproximación mixta

Migración interna. Población no nativa en la entidad de residencia. Migración

CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

Gráfico 1 México. Tendencias de largo plazo del crecimiento económico, industrial y del ingreso per cápita,

"DEMOGRAFÍA DEL ESTADO DE ZACATECAS. APROXIMACIÓN AL CÁLCULO DEL SALDO NETO MIGRATORIO EN ZACATECAS ". Lic. Víctor Corona Loera*.

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

El Bono demográfico como ventana de oportunidad al desarrollo

Proyecciones de Población

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO

DÍA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES

MIGRACIONES PROVINCIA DE SAN LUIS

Boletín Poblacional JUNIO 2013 PROVINCIA DE SANTA FE

I. Características demográficas

Perfil sociodemográfico de Quintana Roo Impreso en México

Capítulo 3. Marginación de las localidades, 2010

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

EL BONO POBLACIONAL Y EL PAQUETE ECONÓMICO 2016

ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013

3. CONDICIONES DE VIDA

1458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

Nueva metodología del IDH. Cambios metodológicos. Elasticidad de las dimensiones. Tendencias internacionales,

POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010

Estadísticas de Población en México

Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015.

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

Anexo C. Estadísticas sobre migración mexicana a Estados Unidos. Para establecer un esquema de la migración mexicana a Estados Unidos, es

Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

ÍNDICE DE TRANSPARENCIA Y DISPONIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN FISCAL DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, 2014

Las zonas urbanas de Jalisco suman a 2010 un total de 5 millones 706 mil habitantes.

Es el estudio de la población de acuerdo a diferentes características de la persona en un área y tiempo determinado. ESTADO CIVIL ECONÓMICAS

11. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

La competitividad de los Estados de la República Mexicana.

Inventarios de programas de desarrollo social

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE

Cátedra INEGI. Universidad AutónomaMetropolitana Unidad Azcapotzalco

REPÚBLICA DE GUINEA ECUATORIAL Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico. Dirección General de Estadística y Cuentas Nacionales

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO)

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES

I f n ormación ió út ú il para e l Sect or Vi Vivien CANADEVI XXV Encuentro Nacional de Vivienda Eduardo Sojo

Perfil Económico de Valle de Santiago. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Los niños en Jalisco en 2010

Síntesis Ejecutiva. Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013

Presentación Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática ( Perfil sociodemográfico de la población hablante de maya,

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Perfil sociodemográfico de adultos mayores

Total Bogotá. % Jóvenes TOTAL ,4% 2005

Migración interestatal e intermunicipal

INEGI. México y sus municipios

SEGUNDO FORO DE POBREZA Y DESARROLLO REGIONAL DIMENSIONES DE LA POBREZA

Situación demográfica. Estructura por edad y sexo. Población indígena

Anuario de Migración y Remesas, México 2016

Hidalgo en Cifras. [Junio 2016]

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Dirección de Estudios Económicos de la Vivienda Índice SHF de Precios de la Vivienda en México: Primer trimestre del 2015

El Rezago Educativo en la Población Mexicana Impreso en México ISBN:

Perfil Económico de Silao. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Veinticinco años de evolución de las carencias sociales a partir de instrumentos censales, Documento Técnico

Perfil Económico de San Luis de la Paz. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

II. Características sociales

Intensidad migratoria a nivel estatal y municipal

El Gobierno de El Salvador, a través del

MIGRACIÓN DE PERUANOS AL EXTERIOR. Comisión Andina de Juristas Antigua, Guatemala 11 de abril 2007

Estructura y composición de los hogares

Perfil Económico de Guanajuato. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Geografía e intensidad migratoria México-Estados Unidos 2010

Análisis de resultados para Jalisco. Dr. Humberto Gutiérrez Pulido Director General del COEPO

Perfil Económico de San José Iturbide. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

INEGI. Censo de Población y Vivienda SNIEG. Información de Interés Nacional.

Perfil Económico de Moroleón. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Presentación. Informativo oportuno

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2013

Población y territorio

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

PROGRAMA. 19 de octubre. 15:30-16:00 Registro de participantes y entrega de material

ÍNDICE INTRODUCCIÓN PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN MÉXICO: ALGUNOS DATOS ADICIONALES Y RECOMENDACIONES FINALES PAULO ROBERTO CANTILLO GÓMEZ

ESTRUCTURA SOCIECONÓMICA

POBLACIÓN Y POBLAMIENTO

CEFP / 022 / 2016 Agosto 31, Obligaciones Financieras de las Entidades Federativas de México, al Segundo Trimestre de 2016

Perfil económico de Cortazar. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Información publicada en la Semana Epidemiológica 34 (Actualizada al 31 de agosto de 2015)

Foro Sobre el Manejo Integral de Riesgo de Desastres Perspectivas del Consorcio de Corredores que coloca el programa del FONDEN Federal

Transcripción:

CONSEJO ESTATAL DE POBLACIÓN Rafael Moreno Valle Rosas Gobernador del Estado de Puebla y Presidente Honorario del Consejo Estatal de Población Luis Maldonado Venegas Secretario General de Gobierno y Presidente Ejecutivo del Consejo Estatal de Población Jorge Alberto Lozoya Legorreta Secretario de Educación Pública Roberto Rivero Trewartha Secretario de Salud Roberto Juan Moya Clemente Secretario de Finanzas y Administración Michel Chain Carrillo Secretario de Competitividad, Trabajo y Desarrollo Económico Mario Alberto Rincón González Secretarío de Desarrollo Social Julio Lorenzini Rangel Secretario de Desarrollo Rural, Sustentabilidad Ambiental y Ordenamiento Territorial Carlos Alberto Julián y Ruíz Director General del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia Verónica María Sobrado Rodriguez Encargada de Despacho del Instituto Poblano de las Mujeres Guillermo Almazán Smith Director General del Instituto Poblano de la Juventud Felíx Federico Palma Valdés Director General del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado de Puebla Benjamín Lobato Fernández Director General del Instituto de Adultos Mayores del Estado de Puebla Miguel Hakim Simón Coordinador Estatal de Asuntos Internacionales y de Apoyo a Migrantes Poblanos Jesús López Robles Administrador General de la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento Isidro Rodríguez García Comisionado Estatal de Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas Luis Fernando Graham Velver Secretario Técnico del Consejo Estatal de Población

Índice 6 8 9 12 14 15 21 23 26 27 29 30 Introducción 1.- Migración según lugar de nacimiento 2000-2010. 1.1 Inmigración 2000-2010. 1.2 Emigración 2000-2010. 1.3 Saldo neto migratorio 2000-2010. 2.- Migración por lugar de residencia 2000-2010 3.- Población de 5 años y más según condición de migración 2000-2010. 4.- Relación entre despoblamiento y migración 2000-2010. 5.- Indice de intensidad migratoria por municipio 2000-2010 6.- Conclusiones Bibliografía Anexos

INTRODUCCIÓN La migración por si misma es un fenómeno que desafía el alcance limitado de las explicaciones mono causales y, en consecuencia, implica la consideración de aspectos provenientes de disciplinas tan diversas como la demografía, la ciencia política, la sociología y la antropología, contribuyó a colocar este tema en los intersticios o márgenes de las disciplinas sociales. En el reino de la política pública, los asuntos migratorios tampoco solían despertar mayor preocupación. Sin embargo, en los últimos años se ha avivado el interés por este importante asunto. De acuerdo a la Teoría de la Transición Demográfica, Puebla se ubica en una tercera etapa, la cual se caracteriza por un alto, pero en descenso ritmo de crecimiento poblacional, producto de bajos y en permanente descenso niveles de mortalidad y el inicio del control de los niveles de fecundidad. Esta tercera etapa inicia con altos ritmos de crecimiento poblacional y concluye con bajos niveles de crecimiento, pero con cambios importantes en la composición por edades de la población. Por otra parte en lo que se refiere a la distribución espacial, durante las últimas décadas ha sido notable la migración de zonas rurales a urbanas y la que ocurre dentro de las propias ciudades, que ha implicado la conformación de un sistema de ciudades más complejo y diversificado. De ahí la importancia de contar con un documento de trabajo que permita saber cual es la situación en el Estado de Puebla respecto al tema migratorio, ya que este fenómeno influye en la dinámica demográfica de su población, es decir en la estructura por edad y sexo, así como en la distribución territorial de la población, también tendría repercusiones en los lugares de origen y destino de los migrantes. El presente documento busca trazar ideas generales, ya que se esta trabajando en un documento de mayores alcances que será un Informe Anual sobre la Migración en el Estado de Puebla. Para ello el presente documento se estructura en 5 capítulos, en el capitulo 1 se hace mención de la migración según su lugar de nacimiento, migración, inmigración y el saldo neto migratorio, haciendo un comparativo entre los años 2000 y 2010; en el capitulo 2 se hace un comparativo entre el año 2000 y 2010 de la migración por lugar de residencia; en el capitulo 3 se hace un acercamiento a la población de 5 años y más según su condición de migración, es importante mencionar que en el año 2000 el Censo de Población y vivienda no desagregaba la información referente a su condición de migración en su lugar de Migración, remesas y desarrollo. CONAPO, Boletín informativo No. 19, 2002, página 1. La Migración en Puebla, INEGI, 2013. 6

residencia en los Estados Unidos de América, sino que agrupaba el resultado en el rubro de otro país, por lo que los resultados en ese apartado deben tomarse con reserva; el capitulo 4 trata de la relación que existe entre el fenómeno del despoblamiento y la migración, también para los años 2000-2010; el capitulo 5 aborda el índice de intensidad migratoria por municipio, lo que nos permitirá tener una idea más clara del fenómeno migratorio en la entidad poblana. Finalmente se elaboran las conclusiones del presente documento, el cual como lo mencionamos al inicio es solo el referente de un documento de mayor alcance que se estará elaborando en este Consejo Estatal de Población. 7

1. Migración según lugar de nacimiento 2000-2010 Conocer la entidad de nacimiento de la población de un estado es útil para establecer la migración según lugar de nacimiento. Este tipo de migración capta un sólo movimiento migratorio en la vida de las personas, siempre y cuando el migrante esté fuera de su estado natal, porque si ya regresó, el desplazamiento efectuado no queda registrado. A continuación se describe el tipo de migración que ocurrió en la entidad en dos sentidos, los no nativos de Puebla pero que residen en la entidad y que pueden proceder de otra entidad federativa o bien de otro país, y los nativos poblanos, quienes por alguna circunstancia viven en cualquier otra entidad federativa. GRAFICA 1 Puebla: Población residente según lugar de nacimiento, 2000 (Porcentaje) Fuente: Elaborado por el Consejo Estatal de Población, (COESPO-Puebla), en base a: INEGI, resultados definitivos del Censo General de Población y Vivienda, 2000. Como se observa la gráfica, podemos observar que de la población residente, el 88% de la población había nacido en el estado de Puebla, mientras que el 8.6% nació en otra entidad federativa. 8

GRAFICA 2 Puebla: Población residente según lugar de nacimiento, 2010 (Porcentaje) Fuente: Elaborado por el Consejo Estatal de Población, (COESPO-Puebla), en base a: INEGI, resultados definitivos del Censo General de Población y Vivienda, 2010. Nota: De la Población nacida en otra entidad más de ¾ partes del total se registro en 9 estados como Veracruz, Oaxaca, D.F, Tlaxcala, México, Hidalgo, Guerrero, Morelos y Chiapas., con el 8.2% de la Población Total. De acuerdo a la gráfica anterior el 89.2% de la población residente en el estado de Puebla nació en la entidad, el 9.2% nació en otra entidad federativa, en tanto que solo el 0.3% de la población nació en los Estados Unidos y el 0.1% en otros países. De los datos anteriores tenemos que el porcentaje de población que residía en el estado de Puebla, pero que nació en otra entidad federativa paso de en una década de 8.6% a 9.2%, es decir se incremento en.6%. 1.1- INMIGRACIÓN 2000-2010 En el año 2000 en el estado de Puebla residían 447 551 personas que nacieron en otra entidad federativa, de ellas el 45% eran del sexo masculino y el 55% del sexo femenino en tanto que los nacidos en otro país fueron 11 527, de los cuales el 51% eran hombres y el 49% mujeres. Los estados de donde provenía el mayor número de persona fueron de los estado de Veracruz con 114 319 personas, Distrito Federal con 106 087 personas, Oaxaca con 50 578 personas y Tlaxcala con 35 059 personas. Los porcentajes los podemos observar en siguiente gráfica: 9

GRAFICA 3 Entidades de donde procede el mayor numero de no nativos en Puebla, 2000 (Porcentaje) Elaborado por el Consejo Estatal de Población, (COESPO-Puebla), con base en: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2000. Por su parte las entidades federativas de donde venia el menor número de migrantes fueron de los estados de Baja California Sur con 236 personas, Colima con 475 personas, Quintana Roo con 614 personas y Nayarit con 628 personas. Los porcentajes los podemos observar en siguiente gráfica: GRAFICA 4 Entidades de donde procede el menor numero de no nativos en Puebla, 2000 (Porcentaje) Elaborado por el Consejo Estatal de Población, (COESPO-Puebla), con base en: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2000. 10

En tanto que para el año 2010 en el estado de Puebla residían 555 572 personas que nacieron en otra entidad federativa, de ellas el 45% eran del sexo masculino y el 55% del sexo femenino mientras que los nacidos en otro país fueron 6 498 personas de los cuales el 53% eran hombres y el 47% mujeres, por su parte los nacidos en los Estados Unidos fueron 17 578 personas de los cuales el 49% eran hombres y el 51% mujeres. Los estados de donde provenía el mayor número de persona fueron de los estado de Veracruz con 132 477 personas, Distrito Federal con 122 112 personas, Oaxaca con 561 181 personas y Tlaxcala con 43 125 personas. Los porcentajes los podemos observar en siguiente gráfica: GRAFICA 5 Entidades de donde procede el mayor numero de no nativos en Puebla, 2010 (Porcentaje) Elaborado por el Consejo Estatal de Población, (COESPO-Puebla), con base en: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010. Por su parte las entidades federativas de donde venia el menor número de migrantes fueron de los estados de Baja California Sur con 389 personas, Colima con 553 personas, Nayarit con 785 personas y Quintana Roo con 998 personas. Los porcentajes los podemos observar en siguiente gráfica: 11

GRAFICA 6 Entidades de donde procede el menor numero de no nativos en Puebla, 2010 (Porcentaje) Elaborado por el Consejo Estatal de Población, (COESPO-Puebla), con base en: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2000. 1.2.- EMIGRACIÓN 2000-2010 Los poblanos que vivían en otras entidades federativas eran 884 670 personas, de los cuales el 48% eran hombres y el 52% fueron mujeres. Las entidades federativas donde vivían más poblanos fueron Estado de México con casi 296 mil poblanos, Distrito Federal con 215 mil poblanos y Veracruz con 111 mil poblanos. Los porcentajes los podemos observar en siguiente gráfica: GRAFICA 7 Entidades con mayor numero de nativos poblanos, 2000 (Porcentaje) Elaborado por el Consejo Estatal de Población, (COESPO-Puebla), con base en: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2000. 12

Por su parte las entidades federativas donde vivían menos poblanos eran Colima con 1 058 poblanos, Zacatecas con 1 123 poblanos y Nayarit con 1 160 poblanos. Los porcentajes los podemos observar en siguiente gráfica. GRAFICA 8 Entidades con menor numero de nativos poblanos, 2000 (Porcentaje) Elaborado por el Consejo Estatal de Población, (COESPO-Puebla), con base en: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2000. Para el año 2010 los poblanos que vivían en otras entidades federativas eran 999 476 personas, de los cuales el 48% eran hombres y el 52% fueron mujeres. Las entidades federativas donde vivían más poblanos fueron Estado de México con 323 mil poblanos, Distrito Federal con 200 mil poblanos y Veracruz con 118 mil poblanos. Los porcentajes los podemos observar en siguiente gráfica: GRAFICA 9 Entidades con mayor numero de nativos poblanos, 2010 (Porcentaje) Elaborado por el Consejo Estatal de Población, (COESPO-Puebla), con base en: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010. 13

Por su parte las entidades federativas donde vivían menos poblanos eran Zacatecas con 1 469 poblanos, Durango con 1 471 poblanos y Colima con 1 641 poblanos. Los porcentajes los podemos observar en siguiente gráfica: GRAFICA 10 Entidades con menor numero de nativos poblanos, 2010 (Porcentaje) Elaborado por el Consejo Estatal de Población, (COESPO-Puebla), con base en: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010. 1.3.- SALDO NETO MIGRATORIO 2000-2010 De acuerdo al Censo de Población y Vivienda del año 2000 se observo que los emigrantes del estado de Puebla fueron 884 670 personas y los inmigrantes eran 436 024, la diferencia fue de estas corrientes migratoria fue una perdida de 448 646 personas, por causa de la migración acumulada. Mientras que en el año 2010 los emigrantes del estado de Puebla fueron 999 476 personas y los inmigrantes eran 531 496, la diferencia fue de estas corrientes migratoria fue una perdida de 467 980 personas, por causa de la migración acumulada. De lo anterior se puede tener como una primera aproximación que los estados de donde proceden los no nativos de Puebla eran de Veracruz, Distrito Federal y Oaxaca, en tanto que las entidades donde residían mas poblanos fueron el Estado de México, Distrito Federal y Veracruz, el saldo neto migratorio que se tuvo en una década fue negativo para la entidad, esto debido la migración acumulada. 14

2. Migración por lugar de residencia 2000-2010 Acontinuación se analizará a la población de acuerdo a su lugar de residencia actual, ya sea en localidades rurales o urbanas. TABLA 1 Puebla: Población según localidad de residencia actual por lugar de nacimiento, 2000 Elaborado por el Consejo Estatal de Población, (COESPO-Puebla), con base en: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010. De la tabla anterior podemos mencionar que en el año 2000 el 92.5% de la población nacida en la entidad residía en localidades rurales (menos de 2500 personas), mientras que el 86.0% lo hacia en localidades urbanas (más de 2500 personas), por el contrario de la población que nació en otra entidad federativa y que residía en Puebla, el 10.8% vivía en localidades urbanas, en tanto que el 3.9% lo hacia en localidades rurales. Para el año 2010 podemos destacar es que cerca del 94% de la población nacida en la entidad residía en localidades rurales (menos de 2500 personas), mientras que el 87.4% lo hacia en localidades urbanas (más de 2500 personas), por el contrario de la población que nació en otra entidad federativa y que residía en Puebla, el 10.7% vivía en localidades urbanas, en tanto que el 5.3% lo hacia en localidades rurales. TABLA 2 Puebla: Población según localidad de residencia actual por lugar de nacimiento, 2010 Elaborado por el Consejo Estatal de Población, (COESPO-Puebla), con base en: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010. Cuando se hace la desagregación por sexo de los nacidos en la entidad, en el año 2000, el 49.2% de los residentes en localidades rurales eran hombres y el 50.8% mujeres, mientras que de los nacidos en otra entidad, 15

Cuando se hace la desagregación por sexo de los nacidos en la entidad, en el año 2000, el 49.2% de los residentes en localidades rurales eran hombres y el 50.8% mujeres, mientras que de los nacidos en otra entidad, el 44.2% fueron hombres y el 55.8% mujeres. Por su parte de residentes de localidades urbanas que nacieron en la entidad, el 48.2% fueron hombres y el 51.8% mujeres, de los nacidos en otra entidad el 48.8% fueron hombres y el 51.2% mujeres que residían en localidades urbanas, tal como se observa en la tabla siguiente: TABLA 3 Puebla: Población total por tamaño de localidad de residencia actual y sexo según lugar de nacimiento, 2000 Elaborado por el Consejo Estatal de Población, (COESPO-Puebla), con base en: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2000. Para el año 2010, en cuanto a su desagregación por sexo, de los nacidos en la entidad, el 30.0% de los residentes en localidades rurales eran hombres y el 29.4% mujeres, mientras que de los nacidos en otra entidad, el 16.4% fueron hombres y el 16.3% mujeres. Por su parte los residentes de localidades urbanas que nacieron en la entidad, el 70.0% fueron hombres y el 70.6% mujeres, de los nacidos en otra entidad el 86.3% fueron hombres y el 87.3% mujeres que residían en localidades urbanas, tal como se observa en la tabla siguiente: TABLA 4 Puebla: Población total por tamaño de localidad de residencia actual y sexo según lugar de nacimiento, 2010 Elaborado por el Consejo Estatal de Población, (COESPO-Puebla), con base en: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010. Cuando se hace la comparación entre el año 2000 y el 2010, podemos mencionar que de los nacidos en la entidad y los nacidos en otra entidad y que residen en localidades rurales, han tenido un decremento en su participación y por el contrario se observa una mayor concentración en localidades urbanas. Cuando se desagrega la información relacionada a los municipios donde se asienta el mayor número de población nacida en otra entidad, para 16

el año 2000, eran los municipios de Puebla, Tehuacán, San Martín Texmelucan, Teziutlán, San Pedro Cholula y Atlixco, donde residía el mayor número de población nacida en otra entidad. En estos 6 municipios se asentaba casi el 71% del total de la población nacida en otra entidad, que de acuerdo a los resultados definitivos del Censo de Población y Vivienda 2000 eran 436 024 habitantes. GRAFICA 11 Puebla: Municipios donde se asienta el mayor número de población nacida en otras entidades, 2000 (Porcentaje) Fuente: Elaborado por el Consejo Estatal de Población, (COESPO-Puebla), en base a: INEGI, resultados definitivos del Censo General de Población y Vivienda, 2000. GRAFICA 12 Puebla: Municipios donde se asienta el menor número de la población nacida en otras entidades, 2000 (Absolutos) Fuente: Elaborado por el Consejo Estatal de Población, (COESPO-Puebla), en base a: INEGI, resultados definitivos del Censo General de Población y Vivienda, 2000. 17

Finalmente en lo que respecta a la población que nació en los Estados Unidos de América y que residían en el estado de Puebla, había 5 municipios que pertenecen al Valle Atlixco-Matamoros (Atlixco, Izucar de Matamoros, Chietla, Chiautla de Tapia y Huaquechula) y 1 que pertenece a la Región de la Mixteca (Acatlán), dichos municipios se caracterizan por ser altamente expulsores de migrantes, el total de estos 6 municipios fue de 6 194 habitantes, siendo el municipio de Izucar de matamoros donde se asentaba el mayor número de nacidos en otro país con 614 habitantes. GRAFICA 13 Puebla: Municipios donde se asienta el mayor número de población nacida en otro país, 2000 (Absolutos) Fuente: Elaborado por el Consejo Estatal de Población, (COESPO-Puebla), en base a: INEGI, resultados definitivos del Censo General de Población y Vivienda, 2000. Por otra parte cuando se analiza la misma información pero para el año 2010 tenemos que los municipios donde se asentaba el mayor número de población nacida en otras entidades, eran los que forman parte de la zona metropolitana de Puebla-Tlaxcala, entre los que estaban Puebla, San Martín Texmelucan, San Andrés Cholula, San Pedro Cholula, Cuautlancingo y Amozoc, ello podría deberse a que es donde se encuentran localizados los principales corredores industriales, escuelas de educación superior y desarrollos habitacionales. En estos 6 municipios se asentaba el 52.5% del total de la población nacida en otra entidad, que de acuerdo a los resultados definitivos del Censo de Población y Vivienda 2010 eran 531 496 habitantes. 18

GRAFICA 14 Puebla: Municipios donde se asienta el mayor número de población nacida en otras entidades, 2010 (Porcentaje) Fuente: Elaborado por el Consejo Estatal de Población, (COESPO-Puebla), en base a: INEGI, resultados definitivos del Censo General de Población y Vivienda, 2010. Nota: De la Población nacida en otra entidad más de ¾ partes del total se registro en 9 estados como Veracruz, Oaxaca, D.F, Tlaxcala, México, Hidalgo, Guerrero, Morelos y Chiapas., con el 8.2% de la Población Total. Como se observa en la gráfica siguiente, los municipios donde vivía el menor número de nacidos en otras entidades se encuentran viviendo entre los 20 municipios con mayor despoblamiento en el estado de Puebla. GRAFICA 15 Puebla: Municipios donde se asienta el menor número de la población nacida en otras entidades, 2010 (Absolutos) Fuente: Elaborado por el Consejo Estatal de Población, (COESPO-Puebla), en base a: INEGI, resultados definitivos del Censo General de Población y Vivienda, 2010. Nota: De la Población nacida en otra entidad más de ¾ partes del total se registro en 9 estados como Veracruz, Oaxaca, D.F, Tlaxcala, México, Hidalgo, Guerrero, Morelos y Chiapas., con el 8.2% de la Población Total. 19

Finalmente en lo que respecta a la población que nació en los Estados Unidos de América y que residían en el estado de Puebla, había 4 municipios que pertenecen al Valle Atlixco-Matamoros (Atlixco, Izucar de Matamoros, Chietla y Huaquechula) y 1 que pertenece a la Región de la Mixteca (Acatlán), dichos municipios se caracterizan por ser altamente expulsores de migrantes, el total de estos 5 municipios fue de 6 194 habitantes, siendo el municipio de Atlixco donde se asentaba el mayor número de nacidos en los Estados Unidos de América con 1 078 habitantes. GRAFICA 16 Puebla: Municipios donde se asienta el mayor número de población nacida en Estados Unidos, 2010 (Absolutos) Fuente: Elaborado por el Consejo Estatal de Población, (COESPO-Puebla), en base a: INEGI, resultados definitivos del Censo General de Población y Vivienda, 2010. Nota: De la Población nacida en otra entidad más de ¾ partes del total se registro en 9 estados como Veracruz, Oaxaca, D.F, Tlaxcala, México, Hidalgo, Guerrero, Morelos y Chiapas., con el 8.2% de la Población Total. 20

3. Población de 5 años y más según condición de migración 2000-2010 TABLA 5 Puebla: Población de 5 años y más según condición de migración por grupos de edad, 2000 Fuente: Elaborado por el Consejo Estatal de Población, (COESPO-Puebla), con base en: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2000 Lo que podemos observar en la gráfica anterior, es que de acuerdo al lugar de residencia al año de 1995, había 12 287 personas que vivían en otro país, que incluía a los EUA; es decir ese número de personas para el año 2000 ya residían en algún municipio del estado de Puebla. Cuando se desglosa por grupo de edad, encontramos que entre los grupos de edad de 20 a 39 años se encuentra el mayor número de personas que habían residido en otro país en 1995. TABLA 6 Puebla: Población de 5 años y más según condición de migración por grupos de edad, 2010 Fuente: Elaborado por el Consejo Estatal de Población, (COESPO-Puebla), con base en: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010 21

Como se puede observar en la gráfica anterior, de acuerdo al lugar de residencia al año 2005, había 40 166 personas que vivían en los Estados Unidos de América; es decir ese número de personas para el año 2010 ya residían en algún municipio del estado de Puebla, mientras que los residentes en 2005 en otros países fueron 2 986 personas. Cuando se desglosa por grupo de edad, encontramos que entre los grupos de edad de 25 a 39 años se encuentra el mayor numero de personas que habían residido en los EUA en 2005, lo mismo ocurrió en la gente que había residido en otro país, es decir era gente en plenitud física que de alguna manera aportará algo en beneficio de la economía del lugar donde este asentado. Con las reservas del este tema, ya que no se tiene el desglose de la población que residió 5 años antes en los EUA (para la información del censo del año 2000), lo que se puede inferir es que la población que en mayor medida migro es gente joven, la que de alguna manera no encuentra los espacios laborales o bien los incentivos necesarios que les permita quedarse en su municipio. 22

4. Relación entre Despoblamiento y Migración 2000-2010 El comportamiento de la población, (como se menciono al inicio del documento) se encuentra condicionado por la dinámica de sus componentes, es decir, la fecundidad, la mortalidad y la migración, tanto al interior como al exterior del territorio. El descenso conjunto de la mortalidad y la fecundidad producirá cambios notables en la composición por edad de la población en Puebla durante los próximos años, uno de ellos es el incremento del envejecimiento de la población. Asimismo un fenómeno demográfico que es de suma importancia revisar, es el despoblamiento de los municipios, es decir, cuando se presentan tasas de crecimiento poblacional negativas entre un censo y otro, y no solo se puede explicar, por la disminución de la tasa global de fecundidad, para el 2005 represento el 2.4 y para el 2010 fue de 2.1, si no que también esta asociado a la alta emigración que presentan dichos municipios. Los resultados que se obtuvieron al comparar la tasa de crecimiento intercensal 2000 2010 de los 217 municipios del estado de Puebla, se encontró que 81 municipios tienen tasas negativas de crecimiento intercensal, entre los cuales podemos mencionar a los que presentan las tasas más altas, Chila de la Sal con -4.5; La Magdalena Tlatlauquitepec con -3.9, Cohetzala con -3.7, San Martín Totoltepec con -3.7, Axutla con -3.1, entre otros. La población que se asienta en estos 81 municipios es de 621, 909 habitantes, que representaba el 10.8% de la población total. GRAFICA 17 Puebla: Municipios con la menor tasa de crecimiento intercensal, 2000-2010 Fuente: Elaborado por el Consejo Estatal de Población, (COESPO-Puebla), con base en: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2000 y 2010. Por el contrario los municipios que tuvieron altas tasas de crecimiento intercensal fueron 135, de los cuales dos municipios presentaron tasas 23

Por el contrario los municipios que tuvieron altas tasas de crecimiento intercensal fueron 135, de los cuales dos municipios presentaron tasas por arriba del 5%, San Andrés Cholula registro la tasa más alta con 5.6 y Cuautlancingo con 5.1. En estos 135 municipios se concentraron 5 157 919 de habitantes; es decir el 89. 2% de la población total del estado. GRAFICA 18 Puebla: Municipios con la mayor tasa de crecimiento intercensal, 2000-2010 Fuente: Elaborado por el Consejo Estatal de Población, (COESPO-Puebla), con base en: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2000 y 2010. Cuando se agrupan a los municipios por región socioeconómica, encontramos que en la región 6 que es la Mixteca, se encuentran 34 municipios que tenían tasas negativas de crecimiento intercensal, allí se concentraban 255 730 habitantes, lo que representaba el 4.4% de la población total. Por el contrario, en la región 4, que es la Angelópolis, solo se tenía el registro de 1 municipio con tasa negativa de crecimiento intercensal que fue Molcaxac, el cual tenía una tasa de -0.02; la población que se asienta en la región angelopolis fue de 2 657 233 habitantes que representaban el 46% de la población total. Con los datos anteriores podemos observar la asimetría que se tiene en el desarrollo regional, ya que en la región 4, se concentra el 46% de la población total, cuando se revisa el comportamiento en la Zona Metropolitana Puebla- Tlaxcala se observa que es donde se asientan la mayoría de los corredores industriales, lo que sin lugar a dudas atrae a la población del interior del estado y de otras entidades federativas, así como la ubicación en la capital de centros de estudios de educación superior que también es un polo de atracción de estudiantes del interior del estado y otras entidades federativas, ello ha originado que municipios cercanos a la capital como son San Andrés 24

Cholula y Cuautlancingo tengan altas tasas de crecimiento, debido a que es donde en los últimos años se han detonado importantes desarrollos habitacionales. En la Zona Metropolitana de Miahuatlán-Tehuacán, que es la región socioeconómica 7, sólo 2 municipios presentan tasas negativas de crecimiento intercensal, son Caltepec con el -1.9 y Zapotitlán con el -0.8. TABLA 7 Fuente: Elaborado por el Consejo Estatal de Población, (COESPO-Puebla), con base en: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010. Es importante mencionar que existe una relación directa entre los municipios que presentan despoblamiento con la emigración a los Estados Unidos de Norteamérica, cuando los agrupamos por región socioeconómica, se tiene que en la región de Atlixco y Matamoros, así como la Mixteca es donde se concentra el origen de los migrantes, el caso del municipio de Puebla debido a su población absoluta es donde residían el mayor número de migrantes, tal como se observa en el cuadro y la gráfica siguientes: TABLA 8 Elaborado por el Consejo Estatal de Población, (COESPO-Puebla), con base en: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010 Nota: la información que se presenta es con respecto a la ubicación que tenían en el 2005 25

5. Índice de intensidad migratoria por municipio 2000-2010 La emigración de mexicanos a Estados Unidos tiene una larga tradición histórica y profundas raíces en ambos lados de la frontera. Sin embargo, hoy más que nunca, su volumen, extensión territorial e implicaciones en los ámbitos económico, social, cultural, demográfico y político del país exigen conocer a fondo sus particularidades, con el fin tanto de reforzar las acciones que consoliden el desarrollo económico y social en las regiones, entidades federativas y municipios con mayor intensidad migratoria a Estados Unidos. Los indicadores con los cuales se construye el índice son: Viviendas que reciben remesas (ingresos procedentes del exterior) Viviendas con emigrantes a Estados Unidos durante el quinquenio anterior que a la fecha del levantamiento censal permanecían en ese país (emigrantes) Viviendas con migrantes a Estados Unidos durante el quinquenio anterior que regresaron al país durante ese mismo periodo (migrantes circulares) y que a la fecha del levantamiento censal residían en México; y Viviendas con migrantes que residían en Estados Unidos (1995 y 2005) y regresaron a vivir a México antes del levantamiento censal de 2000 y del 2010 (migrantes de retorno). De cada una de estas condiciones se deriva un indicador, calculado como el peso de las viviendas con esta característica con respecto al total de las viviendas de la unidad político-administrativa (entidad o municipio) y mediante técnicas de análisis multivariado se obtiene una medida sintética que permite medir y diferenciar la intensidad del fenómeno migratorio tanto entre entidades federativas como entre municipios. Los resultados que se tiene una vez que se analizan los datos, es que Puebla pasó del lugar 18 al lugar número 15, manteniendo su mismo grado de intensidad migratoria que es medio, es decir se encuentra prácticamente en un punto intermedio de la tabla comparativa nacional. Cuando se hace un análisis de los municipios, encontramos que los municipios de Axutla y Piaxtla aparte de tener un grado de intensidad migratoria muy alto, forman parte de los 20 municipios con mayor despoblamiento, ya que por ejemplo el municipio de Axutla en el año 2000 en el indicador correspondiente al porcentaje de hogares que reciben remesas era del 53%, mientras que para el 2010 fue de 44.5%, es decir basa prácticamente su economía local en la recepción de remesas, ello habla de la dependencia de los familiares en EUA, por ello sería importante realizar un trabajo focalizado que permitiera retener a los jóvenes que buscan mejores expectativas económicas en los Estados Unidos de América. 26

6. Conclusiones El como se comporte la estructura, volumen y tendencia de la población, (como se menciono al inicio del documento) se encuentra condicionado por la dinámica de sus componentes, es decir, la fecundidad, la mortalidad y la migración, tanto al interior como al exterior del territorio. Cuando se presenta un descenso conjunto de la mortalidad y la fecundidad técnicamente producirá cambios notables en la composición por edad de la población en Puebla durante los próximos años, entre otros sería el incremento del envejecimiento de la población. Pero también existe un fenómeno demográfico que es de suma importancia revisar, es el despoblamiento de los municipios, es decir, cuando se presentan tasas de crecimiento poblacional negativas entre un censo y otro, y no solo se puede explicar, por la disminución de la tasa global de fecundidad, ya que para el 2005 represento el 2.4 y para el 2010 fue de 2.1, si no que también esta asociado a la alta emigración que presentan los municipios que presentan estas características. Cuando se analiza la información disponible en los Censos de Población y Vivienda 2000 y 2010, se puede observar los estados de donde procedían los no nativos de Puebla eran de Veracruz, Distrito Federal y Oaxaca, en tanto que las entidades donde residían mas poblanos fueron Estado de México, Distrito Federal y Veracruz, el saldo neto migratorio que se tuvo en una década fue negativo para la entidad, esto debido la migración acumulada. Otro elemento que debemos destacar es que la composición de las corrientes migratorias, por ejemplo a los Estados Unidos de Norteamérica, ha significado para los municipios y para el estado de Puebla la perdida de una población con potencial productivo, ya que como se observa en el capitulo 3, los migrantes que han residido en los EUA, se encuentran entre los 20 a 39 años, de ahí la importancia de impulsar una política publica que les brinde oportunidades de desarrollo en su municipio o en la región a la que pertenecen, ya que de otra manera se estaría perdiendo el bono demográfico que con que se cuenta en la actualidad. Un elemento adicional que no debemos pasar por alto es la relación la asimetría que se tiene en el desarrollo regional en es estado de Puebla, ya que en la región 4 (Angelopolis), se concentra el 46% de la población total, cuando se revisa el comportamiento en la Zona Metropolitana Puebla- Tlaxcala se observa que es donde se asientan la mayoría de los corredores industriales, lo que sin lugar a dudas atrae a la población del interior del estado y de otras entidades federativas, si a eso sumamos que en la capital de estado se asientan los centros de estudios de educación superior que 27

también es uno de los elementos de atracción de estudiantes del interior del estado y otras entidades federativas, ello ha originado que municipios cercanos a la capital como son San Andrés Cholula y Cuautlancingo tengan altas tasas de crecimiento, debido a que es donde en los últimos años se han detonado importantes desarrollos habitacionales. En la Zona Metropolitana de Miahuatlán-Tehuacán, que es la región socioeconómica 7, sólo 2 municipios presentan tasas negativas de crecimiento intercensal, son Caltepec con el -1.9 y Zapotitlán con el -0.8. Además es importante mencionar que existe una relación directa entre los municipios que presentan despoblamiento con la emigración, sobre todo a los Estados Unidos de Norteamérica, por ejemplo cuando se agrupan por región socioeconómica, se tiene que en la región de Atlixco y Matamoros, así como la Mixteca es donde se concentra el origen de los migrantes. (El caso del municipio de Puebla debido a su población absoluta es donde residían el mayor número de migrantes). Cuando se hace una revisión basándose en el índice de intensidad migratoria, encontramos que los municipios de Axutla y Piaxtla aparte de tener un grado de intensidad migratoria muy alto, forman parte de los 20 municipios con mayor despoblamiento, ya que por ejemplo el municipio de Axutla en el año 2000 en el indicador correspondiente al porcentaje de hogares que reciben remesas era del 53%, mientras que para el 2010 fue de 44.5%, es decir basa prácticamente su economía local en la recepción de remesas, ello habla de la dependencia de los familiares en EUA, por ello sería importante realizar un trabajo focalizado que permitiera retener a los jóvenes que buscan mejores expectativas económicas en los Estados Unidos de América, o bien tratar de hacer extensivos estos objetivos: El uso de las remesas como instrumentos de desarrollo, ya que a través de la creación de grupos o redes solidarias comunitarias se podría hacer uso de los recursos que se envían del exterior, con la finalidad de detonar economías de escala en el municipio o la región, ya que si ha sido posible que exista una perfecta organización para las celebraciones de las fiestas de la localidad, bien podrían hacer lo mismo para el desarrollo de sus propias localidades de origen. Hacer extensivo el uso de las microfinancieras (bajo una estricta supervisión por parte del Estado) con la finalidad de potencializar las economías de escala, toda vez que la mayor parte de las remesas que se reciben del exterior se destinan al consumo y no al ahorro o a la inversión. Se debe poner especial énfasis en la formación educativa de la población en edad escolar con la finalidad de potencializar sus capacidades técnicas que le permitan en un mediano plazo insertarse laboralmente en municipios de la región. 28

7. Bibliografía CONAPO, Migración, remesas y desarrollo, Boletín informativo No. 19, 2002, página 1. CONAPO, Índice de Intensidad Migratoria, México-Estados Unidos, 2000. CONAPO, Índice de Intensidad Migratoria, México-Estados Unidos, 2010. INEGI, La Migración en Puebla, 2013. INEGI, Resultados definitivos del Censo de Población y Vivienda, 2000. INEGI, Resultados definitivos del Censo de Población y Vivienda, 2010. Raúl Delgado Wise, Humberto Márquez Covarrubias y Rubén Puentes; en Elementos para replantear el debate sobre migración, desarrollo y derechos humanos. Pp: 9-10 www.migracionydesarrollo.org 29

ANEXOS 30

31

32

33

3 Sur 301 Despachos 4 y 5, Col. Centro Puebla, Pue. 72000 Tels. (222) 240 1705, 240 6954, 240 7034, 240 7107 Síguenos en: @COESPOPuebla http://coespo.puebla.gob.mx