MODELOS DE GESTIÓN FINANCIERA DE RIESGOS NATURALES INFORMACIÓN Y VALUACIÓN.

Documentos relacionados
Televisión Digital Terrestre. Junio 2014 Unidad de Sistemas de Radio y Televisión

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

Reporte de Actualización por Entidad Federativa con un corte al Primer Semestre del 2016

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO)

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares ENDUTIH 2015

Una visión actual de cómo medir los riesgos naturales. Eduardo Reinoso

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Desarrollo e Impulso Regional de la Riviera Nayarit y Jalisco

Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

La competitividad de los Estados de la República Mexicana.

XXVIII Foro de Perspectivas Climáticas en la República Mexicana y IV Encuentro de Servicios Climáticos.

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

INFORME DE LA TEMPORADA DE CICLONES TROPICALES DEL 2003

SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

OCEANIA, AMERICA E REGIONI POLARI

Cuánto nos cuesta la contaminación del aire?

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015.

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE PASAJE

Muertes por Diabetes Mellitus tipo muertes por cada 100 mil habitantes. Promedio Estados DATOS A DESTACAR

2015. Año del Bicentenario Luctuoso de José María Morelos y Pavón

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales

REPASO PARA EXAMEN DE GEOGRAFÍA DE 4 PRIMER BIMESTRE NOMBRE:

Julio de

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SUELDOS DE POLICÍAS ESTATALES Y MUNICIPALES

ÍNDICE DE TRANSPARENCIA Y DISPONIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN FISCAL DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, 2014

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales. COMISION NACIONAL DEL AGUA Servicio Meteorológico Nacional

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Se evaluará realizar acciones equivalentes, para los niños y niñas con problemas auditivos y problemas cognitivos leves.

Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2016.

Introducción de la Gestión Integral del Riesgo en México. Foro sobre el Manejo Integral del Riesgo de Desastres

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2013

LA EROSIÓN COSTERA COMO AGENTE DE CAMBIO GEOMORFOLÓGICO Y PÉRDIDA DE CONTEXTO ARQUEOLÓGICO

Resultados para portales de internet

Costa Rica: Realidades y desafíos en un territorio de Multiamenazas Roberto Flores Verdejo

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

Estructura, Organización y Funciones del SMN.

UMA (Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre) registradas

Plan de trabajo para la implementación del Modelo II de Interconexión

B T m a r k s o l u t i o n s Media Kit 2010

a) Ser o haber sido miembro de la Junta de Gobierno del Instituto.

ESQUEMA DE MONITOREO Y VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA SECRETARÍA DE SALUD. VI ENCUENTRO NACIONAL DE PLAYAS LIMPIAS Ixtapa, Guerrero

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa

ASOCIACION MEXICANA DE INSTITUCIONES DE SEGUROS JOSE MORALES MORALES RECAREDO ARIAS JIMENEZ

SISTEMAS DE CAPTACION Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA DE LLUVIA PARA COMUNIDADES MARGINADAS

Bases y Antecedentes para el Monitoreo de la Sequía en México

ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013

Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 30 de junio de 2013 (CENSIDA)

1458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

ESTADOS CENTROS DELEGACIONES REPRESENTACIONES

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

Instituciones participantes hoy en la RALII

Reseña de la tormenta tropical Hermine del Océano Atlántico LCA. Juana Díaz González

Rehabilitación de la pista 13-31, rodaje Bravo, plataforma de aviación general y obras complementarias en el aeropuerto de Ciudad Obregón, Sonora.

Anuario Estadístico. Primera Parte. Dirección General de Protección a la Infancia

Intervenciones de la policía estatal, Cuadro 2.1 por entidad federativa según tipo 2010

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Encuentro Hemisférico sobre Análisis Costo-Beneficio

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE

LAS MIGRACIONES PERMANENTES DE MEXICANOS Y EL PADRÓN ELECTORAL

ICLEI Gobiernos Locales por la Sustentabilidad. Agua: Sustentabilidad y Riesgo Natural

Mortalidad Materna en México

Índice de Competitividad Forestal Estatal (ICoFE 2014)

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante

Capacidad instalada total en plantas de tratamiento de agua residual municipal (litros por segundo)

COMISION DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE YUCATAN

REPORTE DE EMPLEO EN SINALOA: DATOS COMPARATIVOS DE ENERO DEL 2009 CON RESPECTO A ENERO DEL 2008

Información publicada en la Semana Epidemiológica 34 (Actualizada al 31 de agosto de 2015)

TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE GUERRERO BIBLIOTECA IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO INVENTARIO

DÍA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR

Dirección de Estudios Económicos de la Vivienda Índice SHF de Precios de la Vivienda en México: Primer trimestre del 2015

Incidencia Delictiva del Fuero Común

ESTADO PLAZA NOMBRE COMERCIAL FRECUENCIA IDIOMA 1 IDIOMA 2 IDIOMA 3 EXA 91,5 ESPAÑOL LOS 40 PRINCIPALES 90,7 ESPAÑOL LA INVASORA 99,7 ESPAÑOL

Incidencia Delictiva Del Fuero Común

I. Características demográficas

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

INEGI. México y sus municipios

DIRECTORIO DE OFICINAS QUE LLEVAN A CABO EL TRÁMITE DE APOSTILLA Y LEGALIZACIÓN EN LOS ESTADOS

Chihuahua Ley De Ganadería Para El Estado De Chihuahua Ley Para La Regularización De Colonias Agrícolas Y Mancomunes Agropecuarios De Régimen Estatal

APENDICE 1 ADUANA SECCION

REPORTE DE INFORMACIÓN COMPARABLE DE PLANES Y TARIFAS DE SERVICIOS FIJOS

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Nuevo León. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Morelos. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Querétaro. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Aguascalientes. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Sonora. Información Laboral Diciembre, 2016

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Sinaloa. Información Laboral Diciembre, 2016

Programa de Expansión en la Oferta Educativa en Educación Media Superior y Superior 2015 ESTADO NOMBRE MONTO

Bienestar y Desarrollo Social

CERTIFICACIÓN PROFESIONAL

11. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

Transcripción:

MODELOS DE GESTIÓN FINANCIERA DE RIESGOS NATURALES INFORMACIÓN Y VALUACIÓN. 1.12.2011 Agustín Gutiérrez Aja Munich Re

Las catástrofes naturales en México 1980 2010 Número de eventos y tendencia Number Número 30 25 20 15 10 5 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 Eventos geofísicos (Terremoto, tsunami, erupción volcanica) Eventos Meterorológicos (Tormentas) Eventos Hidrológicos (Inundación, deslaves) Eventos Climatológicos (Temperaturas extremas, Sequía, incendios forestales) 2011 Münchener Rückversicherungs-Gesellschaft, Geo Risks Research, NatCatSERVICE Noviembre 2011

Catástrofes climáticas en México 1980 2010 Número de eventos y tendencia Number Número 30 25 20 15 10 5 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 Eventos Merteorológicos (Tormentas) Eventos Hidrológicos (Inundación, deslaves) Eventos climatológicos (Temperaturas extremas, sequía, incendio forestal) 2011 Münchener Rückversicherungs-Gesellschaft, Geo Risks Research, NatCatSERVICE Noviembre 2011

Las catástrofes naturales en México 1980 2010 Pérdidas totales y aseguradas (bn US$) 10 9 8 7 Terremoto, Cd. Mexico Huracanes Wilma, Stan, Emily Huracanes Karl y Alex, Terremoto 6 5 Huracanes Roxane, Opal, Ismael 4 3 2 Huracán Gilbert 1 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 Pérdidas totales (cifras de 2010) Pérdidas aseguradas (cifras de 2010) 2011 Münchener Rückversicherungs-Gesellschaft, Geo Risks Research, NatCatSERVICE Noviembre 2011

Catástrofes climáticas en México 1980 2010 Pérdidas totales y aseguradas (bn US$) 10 9 Huracanes Wilma, Stan, Emily 8 7 6 5 Huracanes Roxane, Opal, Ismael Huracanes Karl y Alex 4 3 2 Huracán Gilbert 1 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 Pérdidas totales(cifras de 2010 ) Pérdidas aseguradas (cifras de 2010) 2011 Münchener Rückversicherungs-Gesellschaft, Geo Risks Research, NatCatSERVICE Noviembre 2011

Las catástrofes naturales en México 1980 2010 Distribución porcentual 365 Siniestros 16,000 Decesos 24% 11% 24% 9% 10% 7% 41% 74% Pérdidas totales* US$ 44.6bn Pérdidas aseguradas* US$ 5.9bn 8% 6% 21% 8% 15% 65% 77% *cifras de 2010 *cifras de 2010 Eventos Geofísicos (Terremoto, tsunami, erupción volcánica) Eventos Meteorológicos (Tormentas) Eventos Hidrológicos (Inundación, deslaves) Eventos Climatológicos (Temperaturas extremas, sequía, incendio forestal) 2011 Münchener Rückversicherungs-Gesellschaft, Geo Risks Research, NatCatSERVICE Noviembre 2011

Catástrofes climáticas en México 1980 2010 Distribución porcentual 280 Siniestros 4,100 Decesos 15% 26% 34% 31% 54% 40% Pérdidas totales* US$ 35bn Pérdidas aseguradas* US$ 4.9bn 7% 10% 7% 83% 93% *cifras de 2010 *cifras de 2010 Eventos Meteorológicos (Tormentas) Eventos Hidrológicos (Inundación, deslaves) Eventos Climatológicos (Temperaturas extremas, sequía, incendio forestal) 2011 Münchener Rückversicherungs-Gesellschaft, Geo Risks Research, NatCatSERVICE Noviembre 2011

Aumento de las pérdidas por catástrofes naturales La frecuencia y el tamaño de las pérdidas causadas por desastres naturales han aumentando dramáticamente en todo el mundo Motivos: Aumento de la población Mejor nivel de vida Concentración de personas y valores en las grandes ciudades Asentamiento e industrialización de las regiones más expuestas La susceptibilidad de las sociedades modernas y las tecnologías a los peligros naturales Aumento de la densidad de seguros Cambio en las condiciones ambientales - calentamiento global

Impresiones sobre las catástrofes: La gente tiende a reprimir las malas experiencias muy rápido También hay una tendencia a creer: No me pasará a mí Las catástrofes naturales tienen períodos de período de retorno largo Por lo tanto, se subestima en la mayor parte del mundo O, la gente aprende a vivir con frecuentes fenómenos naturales (hasta que el aprendizaje no es suficiente ).

Importantes catástrofes naturales en México 1980 2010 10 catástrofes naturales más costosas ordenado por las pérdidas totales Fecha Evento Zona afectada Pérdidas totales Pérdidas aseguradas US$ m, cifras originales Muertes 21-22.10.2005 Huracán Wilma Yucatán; Quintana Roo, Cancun, Playa del Carmen, Isla Mujeres, Cozumel 5,000 1,800 8 19.9.1985 Terremotos Cd. de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Acapulco, Colima, Cd. Guzmán 4,000 275 9,500 15-19.9.2010 Huracán Karl, inundaciones Veracruz, Cd. de Veracruz, Boca del Río, Medellín, Cotaxtla, Jamapa, Tlaltetela, El Samoral 3,900 150 16 2-4.10.2005 Huracán Stan, inundaciones, derrumbes Veracruz, Alvarado, Montepío; Tabasco; Oaxaca; Chiapas, Tapachula 2,500 100 36 28.10-9.11.2007 Inundaciones, derrumbes Tabasco, Villahermosa; Chiapas 2,500 350 22 22.6.1993 Tormenta tropical Beatriz Guerrero, Oaxaca, Acapulco 1,670 3 26.6-14.7.2010 Huracán Alex, inundaciones Tabasco; Tamaulipas, Matamoros; Nuevo León, Monterrey, Santa Catarina, Escobedo,Apodaca 1,500 53 15 10-12.10.1995 Huracán Roxanne Campeche, Tabasco, Yucatán, Cuba 1,500 240 14 Mayo - Julio 1996 4.4.2010 Terremoto Sequía Nuevo León; Tamaulipas 1,200 Baja California, Mexicali, Tijuana, Calexico 1,000 300 2 2011 Münchener Rückversicherungs-Gesellschaft, Geo Risks Research, NatCatSERVICE Noviembre 2011

Motivación para buscar fórmulas de seguro Las catástrofes naturales son una gran amenaza, no sólo para los individuos sino también para las sociedades, gobiernos y comunidades Si el manejo de las catástrofes no es correcto, países enteros pueden volverse dependientes de la ayuda de la comunidad mundial Incluso se puede poner en riesgo la riqueza económica, el desarrollo y la existencia Por lo tanto, cada vez más países están buscando posibilidades para mejorar el manejo de catástrofes En casos en los que los productos de seguros tradicionales no satisfacen todas las demandas, son necesarios soluciones a medida

Características del Seguro El seguro indemniza, es decir, repone las cosas a quedar como estaban antes del siniestro. El seguro no paga mejoras. El seguro no substituye la falta de mantenimiento adecuado. El seguro requiere de informaciones precisas para poder evaluar los riesgos. El seguro requiere de informaciones precisas para poder evaluar las pérdidas.

Qué necesitamos saber para asegurar los efectos de una catástrofe? TODO LO POSIBLE

Qué necesitamos para asegurar los efectos de una catástrofe? dos tipos de información Información indispensable: sin ella no es posible medir el riesgo ni hacer una evaluación económica que sea el equivalente técnico del riesgo Información interesante: Información que puede ayudar a una valuación más precisa, sin embargo, es posible la valuación matemática del riesgo.

Qué necesitamos saber para asegurar los efectos de una catástrofe? Enunciativo, no limitativo A mayor información, más certidumbre y en consecuencia menos riesgo. A mejor información, más certidumbre y en consecuencia menos riesgo. Catálogo/Inventario de bienes a asegurar: Ubicación geográfica Valor de los bienes Estado en que se encuentran Historial de pérdidas y/o daños sufridos Vulnerabilidad etc.

Valuación de riesgos de catástrofe Metodología muy variable que depende del tipo de peligro que se desea cubrir. En términos generales poca información histórica. Los cambios económicos, sociales, tecnológicos, etc complican la valoración de riesgos. Hasta la fecha los métodos de modelaje de eventos catastróficos aun tienen un importante peligro de imprecisión y grado experimental.

Inundaciones Muy difícil de modelar Gran número de parámetros que influyen Muy variable en tiempo y espacio En la mayoría de las regiones sólo cortos períodos de observación Las redes de cálculo son raras A menudo las medidas son defectuosas Alto impacto de actividades humanas Cambio climático? No hay soluciones fáciles en el mercado Que datos (indicadores, precipitaciones medidas, etc.) están disponibles para cualquier región o país?

Huracanes Sigue siendo un modelo difícil, ya que las vías eólicas y los campos puede ser muy variable Influye un gran número de parámetros Varios tipos de tormentas (ciclones tropicales, tormentas de invierno, tornado) En muchas regiones, sólo cortos períodos de observación Los principios de medición cambian durante el tiempo Las medidas son a menudo defectuosas Gran variación de la velocidad del viento en el espacio y el tiempo Cambio Climático?

Terremotos Mejor investigado Largos periodos entre episodios fuertes Períodos más largos de observación de todos Incluso las grandes eventos pre-históricos se puede utilizar Los recursos de eventos están limitados en el espacio La actividad sísmica puede ser descrita por las medidas estadísticas Red mundial de observación No es posible la predicción Los efectos secundarios no son bien conocidos (es decir, seguimiento de incendios, la licuefacción, la amplificación del suelo, hundimiento del subsuelo)

Conclusiones La información es el poder, sin embargo, la falta de información necesaria y adecuada, es el no poder. A mejor y mayor información, menor la incertidumbre y el riesgo. La información sí puede determinar la calidad de un modelo de evaluación de riesgos, el modelo no mejora la calidad de la información. Resulta, aún con buena información y modelos razonablemente precisos, medir el riesgo catastrófico. Aún así, resulta indispensable asegurar el riesgo catastrófico, hace un mayor sentido económico la prevención que enfrentar emergencias sin recursos. Dado lo anterior, es muy razonable utilizar diversas opciones de protección catastrófica desde el punto de vista del Estado.

El principio de asociación de riesgo La gestión de riesgos integral requiere compartir los riesgos entre: Pérdida Estado Mercado accionario Reasegurador Aseguradora Asegurado 0 Periodo de retorno (años) 21

2010 Münchener Rückversicherungs-Gesellschaft 2009 Munich Reinsurance Company MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN. Agustín Gutiérrez Aja