Nutrición y Fisiología Vegetal Aplicadas Del 12 al 14 de julio Hotel Hilton. Guadalajara, Jalisco, México

Documentos relacionados
AGOSTO DE 2016 CON LA COLABORACIÓN DE:

Grado académico obtenido: Ingeniero Agrónomo Especialista en Fitotecnia

Universidad de Guanajuato Campus Celaya-Salvatierra y la

2do CONGRESO. Módulo Internacional PRODUCTOS BIOLÓGICOS & BUENAS PRACTICAS DE FARMACOVIGILANCIA. Viernes. 20 de Noviembre

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO. Coordinadora de Cooperación Internacional e Intercambio Académico

COMISIÓN DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS EDUCATIVOS

REENVIAMOS INFORMACIÓN QUE LES PUEDE INTERESAR. Dirigirse a los organizadores por inscripciones o consultas.

Entrega Recepción 8ª Cátedra Nacional en Química CUMex 2013 Dr. Mario Molina

Potenciamos el presente, invertimos en el futuro

Grupo de Investigación en Química y Biotecnología de Productos Naturales Bioactivos UBB extrapola su quehacer e influencia en Latinoamérica

LOS PUERTOS Y LAS COSTAS EN EL FUTURO ECONOMICO DE MEXICO

CURSO TALLER: GESTION EN PREVENCION DE RIESGOS EN LA UNLP

Congreso Internacional de Química e Ingeniería Verde

Seminario de AVALÚOS RURALES

LA ACTIVIDAD DEL CONACYT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Jalisco

Curriculum Vitae Eleuterio Sánchez Esquivel

M.C. VICENTE CARDOZA LOPEZ CURRICULUM VITAE

Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica. División de Biología Molecular EN BIOLOGÍA MOLECULAR 2007 ÍNDICE

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece

Jorge Alberto Montaño Pisfil

FUTURIBLES DEL SECTOR DE EMPAQUES PLÁSTICOS EN CONTACTO CON ALIMENTOS Y PERECEDEROS

FORMATO PÚBLICO DE CURRICULUM VITAE

MARÍA DE LOS ÁNGELES HUÍZAR SÁNCHEZ

GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y COMPROMISO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD

Unidad de Biotecnología del CICY: investigación de punta

ALIANZA ESTRATÉGICA UNMSM - UNI - UNALM

Nuestros colaboradores

Autores: foto y breve reseña curricular

Presentación. Desde 2011, se han realizado cinco ediciones del CIKI: Características del CIKI-2016

Vinos y Aceites de oliva, alimentos mediterráneos con altas cualidades sensoriales

CONVOCATORIA PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Y DE APOYO A LA COMUNIDAD DE LICENCIATURA Y POSGRADO

AGENCIA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (ANEAES) CURRICULUM NORMALIZADO PARA PARES EVALUADORES

CONFERENCISTAS VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE HORTICULTURA, FASAGUA

TALLER VIRTUAL DE INSTALACION DE JARDINES VERTICALES

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

CONSEJO QUINTANARROENSE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS (UAZ)

Datos Generales de la Unidad Administrativa responsable del seguimiento a la evaluación

Aquí empieza todo PROSPECTIVA 2019 CENTRO DE BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA

Dirección: El Colegio de la Frontera Norte, Km Carretera Escénica Tijuana- Ensenada, San Antonio del Mar, CP 22560, Tijuana, B. Cfa., México.

FORO NACIONAL DE ARMONIZACIÓN LEGISLATIVA BIBLIOTECARIA. Comisión de Análisis, Diseño y Redacción de la Iniciativa de Ley C A D I R I L.

La Universidad Nacional Autónoma de México. a través del. Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería

(Reconocimiento oficial provisorio del título de la carrera Doctorado en Ciencias Agronómicas, Ord. 056 CONEAU 3/11/14) Dirección de carrera: Dr.

CHARLAS DE COMUNICACIÓN POLÍTICA Y CAMPAÑAS ELECTORALES Perfiles de los participantes

CURRICULUM VITAE. Médico Veterinario Zootecnista, Agosto 1998 Junio 2003, Instituto Tecnológico de Sonora. CD. Obregón, Sonora.

Diplomado de Administración y Gerencia de la Atención Médica

CURRÍCULUM VITAE LIC. MA. DEL CARMEN MARMOLEJO LOPEZ. M. T. C. INDETERMINADO TITULAR A DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

Página 1 de 7 PROGRAMA EDUCATIVO: MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE PROGRAMA DE ESTUDIO

CONVOCAN. 1er REUNIÓN NACIONAL DE REDES DE INVESTIGACIÓN FORESTAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Anexo D. Respuestas al cuestionario a los profesores de las instituciones de educación superior

Oswaldo García Martínez, experto entomólogo

WORKSHOP ESPAÑA COREA. Desarrollo de la Acuicultura y Biotecnología de Algas. Presente y Futuro

Control de Desempeño Docente

Nueva Galicia. III Foro de Pandillas Científicas de Occidente

Investigador nacional, Nivel II

FONDOS SECTORIALES CONVOCATORIA SENER FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA LA SUSTENTABILIDAD ENERGÉTICA

EL 18 CONGRESO NACIONAL DE INGENIEROS INDUSTRIALES SIMLOG

CURRÍCULUM VITAE DE: Omar Alberto Huici Rojas. La Paz Bolivia

28-30mayo2014 Guanajuato, Gto.

Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina ICDE International Conference, UNQ, Argentina

Dimensión internacional

A I L A "América Latina frente a los retos de competitividad, logística y distribución para una sólida integración regional"

Estudia Agronomía en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Querétaro

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR CONVOCATORIA BCS PRIORIDADES ESTATALES DE BAJA CALIFORNIA SUR

PERFIL 4 - ÁREA DE DESEMPEÑO: INMUNOLOGÍA EDUCACIÓN EXPERIENCIA COMPETENCIAS LABORALES

La Web como Fuente de Evaluación del Impacto Científico

XI CÁTEDRA CUMEX DE ARQUITECTURA CARLOS CHANFÓN OLMOS Universidad Autónoma de Guerrero RETOS DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO ACTUAL:

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN

lll Congreso Internacional Industria y Organizaciones Gestión de Cadenas de Abastecimiento en un Mundo Cambiante

Octavio Islas 1 FORMACIÓN

Facultad de Ciencias Agropecuarias

TALLER REGIONAL: EUROCLIMA - CEPAL: COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

Tienen el honor de invitar al

CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES: DATOS ACADÉMICOS: MAESTRÍA EN ADMNISTRACIÓN DE EMPRESAS. LICENCIATURA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS.

Sarto Congress Sartorius de México. Fechas: 13 de Junio 2013 Ciudad de México 17 de Junio 2013 Guadalajara Jalisco

FINANZAS INMOBILIARIAS JUEVES 11 Y VIERNES 12 DE AGOSTO SHERATON ASUNCIÓN HOTEL

Doctorado en Diseño. Universidad Autónoma del Estado de México Programa de Estudios Avanzados 2016

CARRERA: INGENIERÍA AGRONÓMICA

Programa de Becas para la Formación de RH de Alto Nivel

CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS DE MEXICO GOBIERNO Y ADMINISTRACION PÚBLICA En colaboración con ALLIANCE STRATEGIC BUSINESS

Manejo de la Nutrición en Trigo y Maíz, y Climatología! Dr. Jorge Echevers, Dr. Iván Ortíz-Monasterio!

VII Congreso Internacional de Docencia e Investigación en Química (VII CIDIQ)

CUARTO CURSO ANUAL ESPECIALIZADO EN DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO A NIVEL NACIONAL. México, D.F., 4 y 5 de noviembre de 2013

Forma de pago: por depósito o personalmente en las cajas de la Universidad.

Leopoldo Reyes Equiguas

DESARROLLO INTEGRAL DE SUPERVISORES DE PRODUCCIÓN

ORGANIZADORES Y COMITE TECNICO

DIPLOMADO EDUCADOR EN OBESIDAD

Experiencia profesional

25-28 Octubre Un NUEVO ENTORNO, UNA NUEVA INDUSTRIA DE GLP

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Propuesta de Acción Estratégica para la Convocatoria 2017

Seminario Category Management. Más allá de la teoría.

Tecnología: 5. Control Integrado para el Manejo de la Mosca del Cuerno en Ganado Bovino

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY TALLER DE EVALUACIÓN. FORMATO DE OBJETIVOS DE PROGRAMA (OP) para IME

II CONGRESO INTERNACIONAL Y III NACIONAL DE LA RED DE INVESTIGADORES EN ADMINISTRACIÓN: HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA TALENTOLOGÍA

Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué dicen los Congresos

Jueves 29 de noviembre del 2012 : Ceremonia de inauguración y conferencias magistrales. Viernes 30 noviembre del 2012 : Jornada de Estudios

C O L A B O R A D O R E S

Transcripción:

Sexto Congreso Internacional de Nutrición y Fisiología Vegetal Aplicadas Del 12 al 14 de julio 2017. Hotel Hilton. Guadalajara, Jalisco, México También disponible a través de internet Expo Nutrición Vegetal. De manera paralela se presenta esta interesante muestra de novedosos productos que integran tecnología de vanguardia para los cultivos donde participan las empresas con mayor desarrollo en nutrición vegetal. Presentación de carteles. Oportunidad abierta a los asistentes para presentar estudios técnicos de vanguardia del sector agrícola de acuerdo a convocatoria y que apruebe el comité técnico. Convenio de hospedaje. El Hotel Hilton, sede del magno evento, ofrece una tarifa preferencial a los asistentes al congreso de $1,666 pesos mexicanos (impuestos incluidos) por noche por habitación doble o sencilla. Beneficios del asistente: a) El congreso es una gran oportunidad de establecer alianzas y negocios, pues la élite del conocimiento técnico, científico y productivo se encuentra en el mismo recinto. b) Oportunidad de presentar sus trabajos mediante exposición de carteles, ante más de 700 asistentes, constituidos por agricultores de vanguardia, agrónomos capacitados y gerentes de empresas agrícolas. c) Mantenerse actualizado y conocer el uso y efectos de la aplicación de nueva tecnología en materia de producción y nutrición de cultivos.

Programa: Miércoles 12 de julio 9:00 Inauguración 9:10 Bioestimulantes vegetales: sustancias y microorganismos para una mejora sustentable en el desempeño de los cultivos Dr. Patrick du Jardin, Bélgica 10:30 Presentación de carteles, visita a Expo Nutrición Vegetal y coffee break 10:50 In vitro, biotecnología y agricultura. Propagación eficiente y rentable a escala comercial. Dr. Cuauhtémoc Navarro, Agromod, México. 12:20 Presentación de carteles, visita a Expo Nutrición Vegetal y coffee break 12:40 Uso eficiente de reguladores de crecimiento para estimular el desarrollo de raíces. Dr. Daniel Díaz Montenegro, México. 14:10 Conferencia patrocinada: Agroestime, Héctor Rodríguez. 14:25 Tiempo para comida 16:00 Manejo de cepas micorrízicas y otros biofertilizantes en sistemas de producción agrícola. Dr. Ramón Rivera, INCA, Cuba. 17:30 Conferencia patrocinada: Bacteriófagos, solución sustentable. Dr. Luis Alfonso Amarillas Bueno. Bioteksa 17:45 RECESO 19:00 Coctel de bienvenida patrocinado por la empresa BIOTEKSA Jueves 13 de julio 9:00 Las proteínas G como marcadores moleculares para prevención de estrés en plantas Dr. Luis Alberto Lightbourn Rojas. México. 10:30 Presentación de carteles, visita a Expo Nutrición Vegetal y coffee break 10:50 Dinámica nutrimental en un sistema acuapónico para la producción de peces y hortalizas. Dr. Joel Pineda. Chapingo, México. 12:20 Presentación de carteles, visita a Expo Nutrición Vegetal y coffee break 12:40 Análisis foliares para aplicar el sistema integrado de diagnóstico nutrimental (DRIS modificado). Dr. Miguel Guzmán Palomino. Universidad de Almería, España. 14:10 Conferencia patrocinada: Prevención y recuperación del estrés vegetal. Susana Solís Gaona. Arysta 14:25 Tiempo para comida 16:00 Exudados de las raíces de los cultivos y su efecto sobre la microbiología de la rizósfera. Dr. Jorge Manuel Vivanco. Universidad de Colorado, EEUU. 17:30 Conferencia patrocinada 17:45 Cierre del día Viernes 14 de julio 9:00 Fertirriego, experiencias en cítricos, melón, banano y piña. M. Sc. Eloy Alberto Molina Rojas. Costa Rica. 11:30 Presentación de carteles, visita a Expo Nutrición Vegetal y coffee break 11:50 Tecnología para la desalinización de agua y principales retos para su uso en agricultura. Dr. Salvador Ruíz Carvajal. UABC, México. 13:20 Conferencia patrocinada 13:40 CLAUSURA

Conferencistas: Dr. Patrick du Jardin. Ingeniero agrónomo y graduado de sus estudios de doctorado en ciencias agrícolas en 1990. Fue decano de la facultad de ciencias agrícolas y como jefe del área en la facultad de Gembloux desde 1996 ha orientado los trabajos de investigación hacia la fisiología vegetal y el uso de las herramientas biotecnológicas. Ha participado activamente en los comités europeos sobre normativas necesarias en el uso de biotecnología enfocándose principalmente al tema de transgénicos y bioestimulantes. Ha publicado más de 200 artículos científicos relativos a la biotecnología, es responsable del laboratorio Agro-Bio Tech de la Universidad de Liége en Bélgica. Dr. Joel Pineda Pineda. Ingeniero Agrónomo Especialista en Suelos por la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), México; se graduó con mención honorífica en la Maestría y Doctorado en Ciencias en Horticultura de la misma universidad. Profesor investigador en el Departamento de Suelos de la UACh, donde ha asesorado 70 tesis de licenciatura y posgrado. Ha publicado más de 30 artículos científicos. Es árbitro de varias revistas científicas: Revista Chapingo Serie Horticultura, Revista Terra Latinoamericana, Agrociencia, Fitotecnia Mexicana, Revista de Ciencias Agrícolas y Bio Ciencias. Su más reciente proyecto de investigación está enfocado a la dinámica nutrimental en sistemas acuapónicos. Dr. Jorge Manuel Vivanco. Ingeniero Agrónomo por la Universidad Agraria la Molina, en Perú. Realizó sus estudios de doctorado en la Universidad de Pensilvania y su postdoctorado sobre biotecnología en la Universidad Rutgers. Desde 2004 es director de la Biología de la Rizósfera de la Universidad del Estado de Colorado en la cual actualmente es profesor e investigador del Departamento de Horticultura. Ha impartido conferencias sobre la biología del suelo en una docena de países de 3 continentes. Ha sido miembro de diversos comités científicos, tales como del USDA, NSF y Fulbright. Autor de más de 100 publicaciones científicas, dos libros y varios capítulos de libros; en su mayoría sobre poblaciones microbiológicas de la rizósfera. Dr. Daniel H. Díaz Montenegro. Fue profesor en el Colegio de Postgraduados, Universidad de Sonora, Universidad Autónoma Chapingo, Universidad Metropolitana, y la Universidad Central del Ecuador, con las cátedras de fruticultura y fisiología. Fue un activo investigador en el INIFAP en la línea de manejo de frutales y el uso de biorreguladores en los cultivos. Socio fundador de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas de la cual fue presidente. Es autor del libro Fisiología de Frutales, y ha sido traductor y revisor técnico de varios libros; también es revisor técnico en distintas revistas científicas. Entre otros, es pionero en el desarrollo del uso comercial de citocininas en la agricultura y de la regulación hormonal del sistema radical en los cultivos. Dr. José Miguel Guzmán Palomino. Doctorado en ciencias por la Universidad de Granada mediante tesis sobre equilibrios nutricionales. Profesor titular de Agronomía en la Universidad de Almería, España, donde es coordinador del Doctorado en Agricultura Protegida. Ha liderado múltiples proyectos de investigación aplicada con temas como equilibrios nutricionales en frutales caducifolios y en hortalizas con fertirriego; análisis foliares, instalación de un laboratorio agronómico en campo, antagonismos y sinergismos, fertilización de plántulas, métodos de diagnóstico nutrimental, índices vegetativos, rangos óptimos y concentraciones críticas. Desde la década de más de 1990 ha participado en proyectos de cultivos hidropónicos y uso de DRIS en Latinoamérica.

Dr. Cuauhtémoc Navarro. Ingeniero Agrónomo egresado de tecnológico de Monterrey, doctorado en fisiología vegetal por la Escuela Nacional Agronómica de Toulouse, Francia. Realizó su estancia posdoctoral en la Universidad de Frankfurt, Alemania. Fue investigador en el Centro de Investigación Científica de Yucatán y colaboró con el CINVESTAV en proyectos de biotecnología vegetal. Posteriormente comienza a ejecutar proyectos innovadores relativos a la propagación de plantas a gran escala y al mejoramiento genético. Dirige la infraestructura más grande en América Latina para la micropropagación y mejoramiento vegetal, entregando anualmente millones de plantas de agave, plátano, café, papaya y ornamentales libres de enfermedades. Dr. Luis Alberto Lightbourn Rojas. Ha desarrollado 6 patentes relacionadas con la nutrición vegetal en 25 países. Ha coordinado investigaciones en instituciones como el CIAD, Conacyt-Nafinsa, Colegio de Chihuahua, Monsanto Internacional, Pioneer Internacional, Seminis Internacional, Tuniche seeds Chile, Universidad La Molina en Perú, Universidad Católica de Chile, Universidad Nacional de Chile y en varias Universidades mexicanas. Es miembro activo de la American Chemical Society y de la American Organization of analytical chemistry. Es coautor del libro La Posibilidad de lo Imposible editado por El Colegio de Chihuahua referente al nuevo paradigma en nutrición vegetal. Es un conocedor de la nanotecnología aplicada a la nutrición vegetal. M. Sc. Eloy Alberto Molina Rojas. Agrónomo egresado de la Universidad de Costa Rica, realizó sus estudios de máster en suelos y nutrición de plantas. Profesor e investigador del Centro de investigaciones agronómicas, suelos y nutrición de plantas de la Universidad de Costa Rica. Ha publicado 5 libros, 36 artículos científicos, 47 resúmenes de congresos y 27 artículos técnicos. Es consultor de empresas en temas de suelos y fertilización de cultivos, con experiencia en manejo de suelos ácidos, fertirriego, uso de fertilizantes y nutrición de cultivos como piña, banano, naranja, melón, café, palma aceitera, arroz, ornamentales y forestales. Dr. Salvador Ruíz Carvajal. Ingeniero agrónomo, con enfoque en edafología. Realizó estudios de maestría y doctorado en temas de nutrición de cultivos y manejo de aguas. Fue investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias de México. Actualmente es profesor investigador de la Universidad Autónoma de Baja California en la facultad de agronomía ubicada en Ensenada, de la cual fue director. En 2006 se capacitó con la primera generación de agrónomos egresados del Diplomado Internacional en Horticultura Protegida de la Universidad de Almería e Intagri. Se ha destacado por su vinculación con agricultores de la zona de San Quintín. Actualmente realizando en su año sabático investigación sobre la desalinización de agua, buscando resolver problemas relacionados con su uso en sistemas agrícolas. Dr. Ramón Antonio Rivera Espinosa. Especialista en uso de micorrizas y biofertilizantes. Obtuvo su Doctorado en Ciencias Agrícolas en 1988 y desde entonces comenzó a trabajar en el manejo de diferentes microorganismos rizosféricos, enfatizando en el manejo de micorrizas. Investigador en el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA) en Cuba, donde llegó a ser jefe del Departamento de Biofertilizantes y durante más de 20 años director de Investigaciones. Realizó estudios en Costa Rica y un posdoctorado en Brasil. Ha publicado más de 100 artículos científicos y editado dos libros, uno de ellos sobre el manejo de la simbiosis micorrízica arbuscular. En 2001 formó parte de los autores que recibieron el Premio Internacional Andrés Aguilar Santelises de la Sociedad Latinoamericana de la Ciencia del Suelo.

Cuota de inscripción al Congreso: $6,000 MXN + IVA Precio para recibir el congreso vía online: 250 USD + Comisiones (según forma de pago) Conferencias en inglés contarán con traducción simultánea a español. Políticas de descuento - Pagos antes del 12 de junio: 10%, $5,400 + IVA - Inscripciones grupales (según número de asistentes) - Estudiantes de nivel Licenciatura e inferior: 20% de descuento - Estudiantes de Posgrado y profesores: 10% de descuento NINGÚN DESCUENTO ES ACUMULABLE. El costo de inscripción incluye: Material didáctico las presentaciones impresas Constancia de participación con valor curricular Memoria digital en pendrive USB con artículos de interés Libreta de apuntes Maletín Coffee break Acceso libre a la Expo Nutrición Vegetal Coctel de bienvenida Derecho a plantear preguntas a los ponentes Derecho a presentar un cartel (previamente aprobador por comité técnico) Informes e inscripciones intagri@intagri.com.mx Teléfonos: +52 461 6162084, 6126637 Whatsapp: +52 1 (461) 228-8534 www.intagri.com