UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1 BAHÍA BLANCA 5 DEPARTAMENTO DE CIENCIAS E INGENIERÍA DE LA COMPUTACIÓN

Documentos relacionados
GUÍA DOCENTE Arquitecturas Avanzadas de Computadores

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICO-QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE COMPUTACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA

6 10 3,5 2,0 4,5. PROGRAMA DE CURSO Código Nombre EL Sistemas Digitales Nombre en Inglés Digital Systems SCT

INDICE 1. Operación del Computador 2. Sistemas Numéricos 3. Álgebra de Boole y Circuitos Lógicos

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Informática. Programa de Asignatura

Dispositivos Digitales. EL-611 Complemento de Diseño Lógico y. Dispositivos Digitales

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DIGITALES

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DE ADMISIÓN PARA LA MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA DE CÓMPUTO

ótinimudad,ateuvonaldffidtai FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Av. Bolivia Salta Tel. (0387) Fax (0387) Republica Argentina

OBJETIVOS DE LA MATERIA... 4 PROGRAMA ANALÍTICO. CONTENIDOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS... 5 BIBLIOGRAFIA... 7

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

PLANIFICACION Establecimiento: INSTITUTO SUPERIOR JUJUY Carrera: TECNICATURA SUPERIOR EN INFORMATICA CON ORIENTACIÓN EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO

INDICE Capitulo 1. Álgebra de variables lógicas Capitulo 2. Funciones lógicas

SILABO DE SISTEMAS OPERATIVOS

ARQUITECTURA E INGENIERÍA DE COMPUTADORES

FUNCIONAMIENTO DEL ORDENADOR

ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

PLAN DE MATERIAS ACADEMUSOFT 3.2

GUÍA DOCENTE. Curso Ingeniería Informática en Sistemas de Información Doble Grado:

Sistemas. POSTREQUISITO: CATEGORÍA: Obligatorio SECCION: A HORAS POR SEMANA

PROGRAMA de Organización de Computadoras

Arquitecturas de Computadoras I

GUÍA DOCENTE Fundamentos de Computadores

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES : SISTEMA DIGITALES I SÍLABO

ASIGNATURAS CORRELATIVAS PRECEDENTES. No tiene 41407

PROGRAMA DE MATERIA MATERIA:

ARQUITECTURA DE SISTEMAS

ARQUITECTURA DEL COMPUTADOR

ARQUITECTURA E INGENIERÍA DE LOS COMPUTADORES

Código: ARC-265. Horas Semanales: 6. Prelaciones: INI-154

PROGRAMA INSTRUCCIONAL CIRCUITOS DIGITALES

Planificaciones Algoritmos y Programación I. Docente responsable: AZCURRA DIEGO ANDRES. 1 de 5

ARQUITECTURA DE COMPUTADORES

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Informática. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

Tecnología de fabricación en VLSI

ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS I. Propósito del curso : Al final del curso el estudiante: Ingeniería Ingeniería en Sistemas.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANTENIMIENTO ÁREA INDUSTRIAL

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de las Ingenierías y Recursos Naturales Escuela de Ingeniería Electromecánica

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

Objetivos. Objetivos. Arquitectura de Computadores. R.Mitnik

Sistema electrónico digital (binario) que procesa datos siguiendo unas instrucciones almacenadas en su memoria

INDICE 2. Organización de computadoras 3. El Nivel de Lógica Digital

3. Programa Analítico

Electrónica II. Carrera. Electromecánica EMM UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA a) Relación con otras asignaturas del plan de estudios.

ARQUITECTURA DEL COMPUTADOR

CARRERA DE INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES SYLLABUS ARQUITECTURA DE COMPUTADORES

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA DE MATERIA DATOS DE IDENTIFICACIÓN ORGANIZACIÓN COMPUTACIONAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO: SISTEMAS ELECTRONICOS CLAVE DE LA 7

07 y 08 Sistemas distribuidos y paralelos y tarea 02

Unidad I: Organización del Computador. Ing. Marglorie Colina

Carrera: SCB Proporciona conocimientos básicos para la programación de dispositivos de control digital.

ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS II. Propósito del curso : Ingeniería Ingeniería en Sistemas. Hardware. Clave de la materia: 413

Lógica Programable -Introducción - Introducción n a los Sistemas Lógicos y Digitales 2008

TI - Telecomunicaciones y Internet

Contenido. Capítulo 1. Capítulo 3. Capítulo 2. Alfaomega. Arquitectura de computadoras - Patricia Quiroga

Nombre de la asignatura : Sistemas Digitales. Carrera : Ingeniería en Sistemas Computacionales. Clave de la asignatura : SCC-9335

Carrera: SCC Participantes. Representantes de la academia de sistemas y computación de los Institutos Tecnológicos.

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA

Bloques Aritméticos - Multiplicadores

IEE 2712 Sistemas Digitales

Tema 1: Introducción a Estructura de Computadores. Conceptos básicos y visión histórica

EVOLUCIÓN DE LOS PROCESADORES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MATEMÁTICAS

TEMA 11 MEMORIAS. CIRCUITOS LÓGICOS PROGRAMABLES

Asignaturas antecedentes y subsecuentes Arquitectura de Computadoras II

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Guía Docente 2014/2015

Tema 15 ELECTRÓNICA DIGITAL. PROCESADORES DIGITALES (PARTE 2A) Arquitecturas Harvard y Von Neumann. Tipos de procesadores digitales

PROGRAMA DE ESTUDIO. Nombre de la asignatura: MICROPROCESADORES Y MICROCONTROLADORES. Horas de Práctica

PROGRAMA DE ESTUDIO. Nombre de la asignatura: CONTROLADORES LÓGICOS PROGRAMABLES. Horas de. Práctica ( )

DISEÑO CURRICULAR ELECTRÓNICA DIGITAL

Procesador Concepto Tipos Velocidad de proceso Características funciones aritmético- lógicas y de control

Organización lógica Identificación de bloque

Materia: Sistemas Operativos

ASIGNATURA: Estructura de Computadores

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Decanato de Ciencias y Tecnología Departamento de Sistemas

Carrera: ACM Participantes. Academia Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

OBJETIVO GENERAL: Al terminar el curso el alumno será capaz de analizar, diseñar e implementar bases de datos distribuidas

Arquitectura de Computadores II Clase #1

GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA CURSO 2009/2010. Asignatura: ESTRUCTURA Y TECNOLOGÍA DE COMPUTADORES I Código: IIN113

Universidad Católica de Santiago del Estero Facultad de Matemática Aplicada Carrera de Ingeniería en Electrónica

Nombre de la asignatura : Sistemas de Computación Código : Nivel (semestre de la carrera) : 7 : Ingeniería Civil Informática Nº de créditos : 4

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Ingeniería en Sistemas Energéticos Sustentables

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURAEN INFORMÁTICA

Electrónica Digital I

ext ext

F1131 Fundamentos de sistemas operativos 1/12

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES : SISTEMAS DIGITALES I SÍLABO

INDICE Programa Entrada Unidad de control Unidad aritmética y lógica (ALU)

GUÍA DOCENTE DE ARQUITECTURA DE ORDENADORES

PR1: Programación I 6 Fb Sistemas Lógicos 6 Obligatoria IC: Introducción a los computadores 6 Fb Administración de

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1 CARRERAS Licenciatura en Ciencias de la Computación Ingeniería en Sistemas de Información PROFESOR RESPONSABLE: Dra. Dana Karina Urribarri Profesor Adjunto con Dedicación Semiexclusiva CARGA HORARIA Teoría 64 Práctica 38 PARA CURSAR LA MATERIA APROBADAS CURSADAS -Lenguajes Formales y - Organización de Autómatas Computadoras CORRELATIVAS Laboratorio 26 CANTIDAD DE SEMANAS PARA APROBAR LA MATERIA APROBADAS CURSADAS - Organización de Computadoras 16 DESCRIPCIÓN El objetivo de la materia es el de alcanzar una comprensión del funcionamiento y diseño de un sistema de cómputo. Se comienza con un desarrollo de temas básicos referidos a técnicas digitales, circuitos combinatorios y secuenciales, posibilitando al alumno un manejo adecuado de estos tópicos, previo al desarrollo de los temas específicos de la materia. Se desarrollan en profundidad los temas referidos a la ejecución de operaciones básicas, sus algoritmos y alternativas de aceleramiento en procesadores de alta prestación. Se continúa con las fases que acomete el procesador en el procesamiento de las instrucciones y la forma de optimizar su funcionamiento a través del pipelining. Se desarrolla una clasificación de los sistemas, derivada de la de Flynn, en función del paralelismo presente a nivel de datos y de instrucciones, arquitecturas multiprocesador, multicomputador, y cluster. Arquitecturas Grid. Se estudia la organización e implementación de memorias RAM y Asociativas. Organización funcional. Concepto de jerarquía de memorias, niveles: Memoria Cache, Memoria Principal, Memoria Secundaria. Memoria Virtual. Por último se abordan aspectos de control y de interconexión. Como resultado se espera que el alumno alcance un nivel de conocimiento en el área de los sistemas de cómputo que lo habilite para analizar, evaluar, y comparar distintas arquitecturas. La materia, además de ser básica para Sistemas Operativos y Distribuidos, resulta fundamental para abordar Arquitecturas Modernas, optativa de arquitecturas avanzadas y no convencionales. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA En las clases teóricas el profesor desarrolla la totalidad de los contenidos especificados en el programa y motiva la participación de los alumnos a través de preguntas referidas a conceptos desarrollados previamente, en la misma materia o en las materias correlativas. Las actividades prácticas han sido diseñadas con el objetivo de reforzar, vincular y

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 2 consolidar los conceptos presentados en teoría y desarrollar la capacidad para analizar, evaluar y comparar arquitecturas de computadoras. Tanto en las clases teóricas como prácticas el uso de simuladores permite aplicar los contenidos presentados y complementar la ejercitación convencional en papel. En particular el empleo de un simulador de una arquitectura pipeline posibilita al alumno experimentar trazas de ejecución variando parámetros del sistema. MECANISMO DE EVALUACIÓN Para el cursado de la materia se deben aprobar dos exámenes parciales o sus respectivos recuperatorios. El contenido de los mismos es básicamente práctico. El examen final tiene como objetivo evaluar la integración de los conocimientos. Los alumnos que acreditan en el primer parcial haber adquirido los contenidos referidos a Técnicas Digitales quedan exceptuados de rendir estos temas en el examen final. PROGRAMA SINTÉTICO Técnicas Digitales. Álgebra de Boole. Circuitos combinatorios. Expresiones canónicas. Métodos de simplificación en dos niveles de compuertas. Circuitos de integración de media y gran escala, MSI y LSI; MULTIPLEXORES, DECODERS, RAM, ROM, PLA. Circuitos secuenciales por pulsos y por nivel. Flip Flop, Registros y Contadores. Maquinas algorítmicas. Algoritmos de las operaciones aritméticas básicas: Suma, Resta, Multiplicación y División. Implementaciones básicas. Optimización de algoritmos y circuitos. El procesador central. Etapas en el procesamiento de instrucciones. Data y Control Path. Look ahead y paralelismo. Pipeline. Clasificación del procesamiento paralelo. Arquitecturas multiprocesadores. Procesadores de alta prestación. Arquitecturas no Von Newmann. Data Flow computing. Conceptos de arquitecturas reconfigurables. FPGA. Conceptos de arquitecturas Grid. Conceptos de arquitecturas basadas en servicios. Memoria RAM semiconductora. Memoria asociativa. Jerarquía de memorias. Organización funcional. Memoria Virtual, Segmentación, Paginación, Segmentación con Paginado. Algoritmos de reemplazo. Memoria Cache, organización. Control. Control microprogramado y cableado. Análisis comparativo. Arquitecturas CISC y RISC. Comunicaciones locales y distantes. Esquemas de conexión: Timeshared bus, Memoria multipórtico, Crossbar Switch y Multistage Switching Networks.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 3 PROGRAMA ANALÍTICO 1. Algebra de Boole. Circuitos combinatorios. Formas especiales de expresiones canónicas. Miniterm y Maxiterm. Diagramas lógicos: básicos y de detalle. Lógica positiva y lógica negativa. Método tabular y método gráfico de simplificación de funciones en dos niveles, para simple y múltiple salida. Circuitos con integración de media y gran escala y su empleo en la implementación de funciones lógicas; Multiplexor, Decoder/Demultiplexor, Memorias de lectura solamente (ROM, PROM, EPROM), Arreglos lógicos programables (PLA). Direccionamiento multidimensional. Introducción a los circuitos secuenciales por pulsos. Fases de su desarrollo: Tabla de Estados, Reducción (estados equivalentes y compatibles), asignación de estados, funciones de excitación y de salida. Biestable (Flip Flop) como elemento de memoria. Diversos tipos de Flip Flop: S-R, D, T, J-K. Registros, Contadores: sincrónicos y asincrónicos. Registro de desplazamiento para implementar contadores. El contador como circuito generador de secuencia. 2. Maquinas algorítmicas. Adición y Substracción de enteros. Circuitos semisumador y sumador completo. Sumador serie y sumador paralelo. Ripple Adder y Carry Look-Ahead Adder. Carry Save Adder (CSA). Carry Skip Adder. Carry Select Adder. Multiplicación. Recodificación del multiplicador. Saltos sobre 0's y 1's; recodificación de Booth. Uso de Carry-Save Adder en el proceso de multiplicación. Wallace Tree. Arboles multiplicadores binarios, trabajando en notación redundante con circuitos VLSI. División con y sin restoring. Método de división rápida a partir del cálculo de la inversa del divisor. Algoritmo de división rápida SRT, base 2 y base 4. Aplicación a circuitos divisores con base mayor a 2 y/o que empleen sumadores del tipo CSA. 3. El procesador Central. Concepto de pipelining. Clasificación según el uso y configuración. Secuenciamiento de los mismos. Formas de acelerar los ciclos de una instrucción: FETCH, DECODE, EXECUTE. Paralelismo a nivel de instrucciones, ILP. Esquema del pipe básico de etapas DLX. Hazard en un procesador en pipeline: de Datos, de Recursos y de Control. Renombramiento de registros. Ejecución fuera de orden (despacho condicional). Predicción del branch. Branch retardado. Predicción dinámica. Ejecución expeculativa. Procesador Vectorial. Procesador Superscalar. Clasificación del procesamiento paralelo: SISD, SIMD, MISD, MIMD. Extensión a la clasificación de Flynn. Interconexión en los MIMD: Shared Memory, Distributed Shared Memory y Distributed Memory. Análisis de los paradigmas de programación. Arquitecturas multiprocesador. Procesadores de alta prestación. Arquitecturas no Von Neumann. Data Flow Computing. Conceptos de arquitecturas reconfigurables; FPGA, programación. Conceptos de arquitecturas Grid. Conceptos de arquitecturas basadas en servicios. 4. Memorias RAM (Random Acces Memory). Direccionamiento. RAM semiconductoras, estáticas y dinámicas. Memorias asociativas. Jerarquía de memorias. Localidad de las referencias. Memoria Virtual, concepto, requerimiento a nivel de arquitectura. Formas de organización: paginación, segmentación y segmentación con paginado. Mecanismos de traslación: directo, asociativo e híbrido (TLB). Algoritmos de reemplazo: Azar, FIFO, FINUFO, LRU, Working Set y

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 4 PFF. Algoritmos óptimos. Alternativas para acelerar la comunicación Procesador-Memoria. Interleaving de Memoria. Memoria Caché, formas de organización: Directa, Full Asociativa y Set Asociativa. Políticas de escritura: write through - write back, allocate no allocate. Lockup-free cache. Cache virtuales: Index virtual Tag virtual, e Index virtual Tag físico. Cuestiones referidas a alias y ambigüedades, alternativas de solución.. Diseño del control. Métodos de control por lógica cableada y microprogramado. Esquema de un control cableado. Campos básicos de una microinstrucción. Temporizado. Reducción del costo del hardware referido al tamaño de la memoria de control, tanto vertical como horizontal. Aplicaciones de la miroprogramación en: Emulación, Ejecución directa de Lenguajes de Alto Nivel, Sintonía de Arquitecturas. Arquitecturas RISC y CISC, análisis comparativo. 6. Comunicaciones: locales y distantes, sincrónicas y asincrónicas. Comunicación dedicada y compartida. Time-Shared Bus, Memoria de Múltiple Pórtico, Cross Bar Switch y Multistage Switching Networks. BIBLIOGRAFÍA Andrew S. Tanenbaum & Todd Austin. Structured Computer Organization. Pearson. 2013, 6ta Ed. David A. Patterson & John L. Hennessy. Computer Organization and Design. The Hardware/Software Interface. Elsevier Inc. 2014, ta Ed. David M. Harris & Sarah L. Harris. Digital Design and Computer Architecture. Elsevier. 2013, 2da Ed. Jean-Loup Baer, Microprocessor Architecture, From Simple Pipelines to Chip Multiprocessors. CAMBRIDGE University Press, 2010. John F. Wakerly. Digital Design Principles & Practices. Prentice Hall. 1999, 3era Ed. John L. Hennessy & David A. Patterson. Computer Architecture: A Quantitative Approach. Morgan Kaufmann Publishers INC. 2007, 4ta Ed. M. Morris R. Mano, Charles R. Kime & Tom Martin. Logic & Computer Design Fundamentals. Pearson. 201, ta Ed. M. Morris Mano & Michael D. Celetti. Digital Design: With an Introduction to the Verilog HDL. Pearson. 201, ta Ed. William Stallings. Computer Organization and Architecture. Designing for Performance. Pearson. 2013, 9na Ed.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR Bibliografı a Suplementaria J. Hayes, Computer Architecture and Organization. McGraw-Hill 1978. K. Wang y F. Briggs, Computer Architecture and Parallel Processing. McGraw-Hill, 1984. M. Marcus, Switching circuits for engineers. Prentice-Hall 1977. T. Blakeslee, Digital design with standard MSI and LSI. John Wiley & Sons 1979. AÑO 2016 FIRMA PROFESOR RESPONSABLE COORDINADOR ÁREA VISADO SECRETARIO ACADÉMICO DIRECTOR DEPARTAMENTO