PROGRAMA DOCENTE DIRECCIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIO AL CLIENTE CÓDIGO:

Documentos relacionados
GUÍA DOCENTE. Licenciatura Administración y Dirección de Empresas. Curso 3º Idioma de impartición Coordinador/a de la María José Montero Simó

GUÍA DOCENTE Curso Académico

GUÍA DOCENTE. Curso Académico Nombre de la Asignatura: Política de Precios. Licenciatura. Obligatoria. Español.

Marketing Relacional y CRM

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Economía de la Empresa

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

COMUNICACIÓN COMERCIAL E IMAGEN CORPORATIVA

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE

EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA

Común / Optativo: Profesional Integral

Programa de la asignatura

GUÍA DOCENTE Organización y Gestión de Proyectos y Obras

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

GUÍA DOCENTE MARKETING DEPORTIVO

Guía Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

TSU EN DESARROLLO DE NEGOCIOS

Plan docente de la asignatura: Dirección de Operaciones

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Primer curso

MASTER FINANZAS DE EMPRESA

Programa docente de. Generadores y Motores Térmicos I

MASTER Master Universitario en Derecho Bancario y de los Mercados e Instituciones Financieras ASIGNATURA

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

Fundamentos de Marketing

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL

Facultad de Derecho. Graduado/a en Relaciones Laborales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Fundamentos de Derecho Constitucional

GUÍA DOCENTE Fundamentos de Computadores

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. MERCADOTECNIA II (Asignatura de Dominio)

GUÍA DOCENTE. Curso Académico Nombre de la Asignatura: Política de Precios. Licenciatura. Obligatoria. Español.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE MARKETING

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

GUÍA DOCENTE INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD PÚBLICA

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA - CONSEJO EDUCACION TECNICO PROFESIONAL MARKETING TECNOLOGO EN MADERA

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

ASIGNATURA: GESTIÓN Y ECONOMÍA DE LA EMPRESA

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Control estadistico de procesos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Universidad de las Illes Balears Guía docente

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Introducción a la Informática Grado en Pedagogía 1º curso. Modalidad Presencial

Guía docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Microeconomía I"

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: HISTORIA DE LAS RELIGIONES

CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ANA Centro adscrito a la UEx.- Almendralejo

Datos de la asignatura Nombre Dirección y Gestión Comercial Titulación Máster Universitario en Dirección Ejecutiva de Empresas (Executive MBA)

GUÍA DOCENTE OPERACIONES Y PROCESOS DE PRODUCCIÓN.

Didáctica de la Educación Física y el deporte para Educación Primaria. ÍNDICE

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA VICERRECTORIA ACADEMICA SYLLABUS

DOBLE GRADO EN ECONOMIA- MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA PRIMER CURSO

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Derecho civil. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Guía Docente MÉTODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS (OGC)

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

U N I V E R S I D A D DE M U R C I A

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Organizacion del trabajo y gestion de recursos humanos

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Primer curso

4º y 5º Psicología de las Discapacidades

MAK102 Política de productos y precios

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA. Departamento de Economía de la Empresa TITULACION: INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Estructura de Mercados" Grupo: GRUPO 4(933431) Titulacion: Grado en Turismo Curso:

GRNE - Gestión de Recursos Naturales y Energéticos

Grado en Administración y Dirección de Empresas Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/2012 2º Cuatrimestre

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Planificar la marcha del área de recursos humanos en función del desarrollo estratégico de la Organización a mediano y largo plazo.

BACHILLERATO A DISTANCIA. Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente 2º Bachillerato Z2B

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661)

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DATOS IDENTIFICATIVOS 2016/17. Asignatura Economía de la Empresa Código 662G Grado 2º cuatrimestre Primero Formación Básica

Vicerrectorado de Tecnologías de la Información e Innovación Docente Programa de Desarrollo del Personal Docente e Investigador

Guía docente de la asignatura

TITULACIÓN: Administración y Dirección de Empresas (LADE) e Investigación y Técnicas de Mercado (LITM).

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

Operaciones Financieras. GUÍA DOCENTE Curso

Diseño de experimentos

LA FORMACIÓN Y EL DESARROLLO PROFESIONAL DEL EDUCADOR SOCIAL

SÍLABO DE FUNDAMENTOS DE RELACIONES PÚBLICAS

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Estrategia Competitiva y Gestión del Cambio

Mercadotecnia y Negocio Marítimo

Los alumnos al finalizar la unidad 2 : Aplican, y dominan el conocimiento del cliente, las motivaciones de Compra, las compras institucionales.

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1042 SEMESTRE: 9 AEROPUERTOS. HORAS SEMESTRE CARACTER SISTEMAS DE TRANSPORTE. NINGUNO

GUÍA DOCENTE. Curso : FORMACIÓN BÁSICA EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Primer Curso Primer Cuatrimestre

Créditos LRU/ECTS teóricos: CURSO: 1º CUATRIMESTRE: 1º CICLO: 1º

MÓDULO II. EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEÓRICA PRACTICA

Transcripción:

PROGRAMA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DIRECCIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIO AL CLIENTE CÓDIGO: 312110633 4º Curso de Ingeniería Industrial E.T.S. de Ingenieros Industriales de Vigo NÚMERO DE CRÉDITOS: 9 (6 A + 3 L) GRUPOS DE AULA: 1 GRUPOS DE LABORATORIO: 2 CURSO 2012-2013 Profesor: Pedro González Santamaría Vigo, Junio de 2012

PROGRAMA Nome da materia DIRECCIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIO AL CLIENTE Código da materia 312110633 Centro E.T.S. de Ingenieros Industriales Titulación Ingeniería Industrial Curso 4º Tipo Optativa de orientación Créditos aula/grupo (A) 6 Créditos laboratorio/grupo (L) 3 Créditos prácticas/grupo (P) 0 Número grupos Aula 1 Número grupos Laboratorio 2 Número grupos Prácticas 0 Anual /Cuadrimestral 1º Cuatrimestre Departamento Organización de Empresas e Marketing Área de coñecemento 650 PROFESORADO DA MATERIA Nome do profesor/a Código profesor Créditos totais Firma Pedro González Santamaría 6 A Pedro González Santamaría 3 L Profesor/a coordinador/a da materia Para aulas: Pedro González Santamaría Para docencia en laboratorios: Pedro González Santamaría TITORÍAS: Nome do profesor/a Horario Tutorías Despacho Teléfono e-mail Pedro González Santamaría Miércoles y jueves 10-12 santamaria@uvigo.es 13

TEMARIO COÑECEMENTOS PREVIOS Es recomendable haber cursado las asignaturas optativas generales de 1º ciclo correspondientes al bloque C de orientación: - Fundamentos de Administración de Empresas - Introducción a los Sistemas Productivos - Métodos Cuantitativos de Organización Industrial - Gestión de Producción OBXECTIVO DA MATERIA El objetivo básico del curso es proporcionar a los alumnos los conocimientos necesarios para analizar, diagnosticar y resolver los diferentes tipos de problemas que se plantean en la Dirección de Productos y Servicio al Cliente de las empresas industriales y de servicios, presentando además las herramientas disponibles para abordarlos, a través de una visión, en primer lugar, detallada y posteriormente global de dichas actividades y de sus interrelaciones con las restantes actividades y áreas de la empresa. El programa que se propone para alcanzar este objetivo básico, aborda en primer lugar el concepto de orientación al cliente, condicionado por los importantes cambios que se han producido en el entorno (incremento de competencia, mercado más exigente, irrupción nuevas tecnologías, etc.). En respuesta a este entorno las empresas modifican sus políticas funcionales, en particular las de producto y servicio al cliente, con un claro enfoque de marketing y comercial. La satisfacción de las necesidades de los consumidores es el eje central a partir del cual se articula esta gestión y, por ende, las demás áreas de la empresa. El conocimiento del mercado resulta vital. Centrados estos conceptos, el programa se adentra en la estructuración en las compañías de estas actividades. La organización, la planificación (con un componente claramente estratégico y operativo) y el sistema de información conforman esta parte del programa. Finalmente, la asignatura aborda las herramientas o programa comercial, esto es, la política de productos y de servicio al cliente, de precios, de canales de comercialización y de comunicación. TEMARIO DE AULAS Horas totais A = 60 Número de Temas= 14 1ª PARTE: LA DIRECCIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIO AL CLIENTE 1.- Dirección de productos y servicio al cliente. Orientación al cliente. 2.- Sistema de información para la orientación al cliente. Incidencia del entorno. 3.- Orientación al cliente: masivo versus directo. 2ª PARTE: LA ORGANIZACIÓN DE LA DIR. DE PRODUCTOS Y SERVICIO AL CLIENTE 4.- Organización de la Dirección de Productos y Servicio (marketing y comercial). 5.- Planificación. Dirección estratégica. 6.- Sistema de información. Investigación del cliente y los mercados. 3ª PARTE: EL MERCADO 7.- Mercado de consumo y el comportamiento del consumidor. 8.- Mercado industrial. 9.- Mercado de servicios. 10.- Segmentación de mercados.

4ª PARTE: EL PROGRAMA COMERCIAL (MARKETING MIX) 11.- Política de productos y nuevos productos. Servicio al cliente 12.- Política de precios. 13.- Política de canales de comercialización. 14.- Empresa como ente comunicante: Comunicación. Publicidad. Promoción de Ventas. Patrocinio. Relaciones Públicas. Dirección de la fuerza de ventas. Otras formas de comunicación. Marketing directo. TEMARIO DE LABORATORIO Horas totais L = 30 Número de prácticas L = 10 (3 horas sesión/grupo) Práctica 1: Explicación trabajo. 28/09/11 Práctica 2: Caso 1. 05/10/11 Práctica 3: Caso 2. 19/10/11 Práctica 4: Caso 3. 26/10/11 Práctica 5: Taller Trabajos. 02/11/11 Práctica 6: Taller Trabajos. 09/11/11 Práctica 7: Caso 4. 16/11/11 Práctica 8: Caso 5. 23/11/11 Práctica 9: Exposiciones de trabajos. 14/12/11 Práctica 10: Exposiciones de trabajos. 21/12/11 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Fundamentos de Marketing. Stanton. Ed. Mc Graw Hill. Dirección de Marketing. Kotler. Ed. Prentice Hall. Madrid BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Schiffman,L.G.; Kanuk,L.L., Comportamiento del Consumidor. Ed. Prentice Hall., Madrid. Fischer,L.; Navarro, A., Introducción a la Investigación de Mercados. Ed. Interamericana, México. Kotler,P., Dirección de Marketing. Ed. Prentice Hall. Madrid Ortega,E.M., Manual de Investigación Comercial. Ed. Pirámide, Madrid. OUTRA BIBLIOGRAFÍA CASO: INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN CASO: AEROLINEAS INTERNACIONALES CELESTE CASO PERFINOSA

CASO CONEXLAMP CASO ORIENT EXPRESS CASO CHOCOLATES ÚNICOS MÉTODOLOXÍA DOCENTE Para alcanzar los objetivos y fines propuestos, el enfoque del curso es eminentemente práctico y participativo. En este sentido, para promover la participación y el trabajo en equipo se utilizará el método del caso. Además, se emplean abundantes ejemplos y casos de empresas gallegas como base de discusión, que permiten facilitar la asimilación de los conceptos teóricos. Asimismo, las clases de aula se complementan fundamentalmente con la realización (analizando, diagnosticando y resolviendo) de un trabajo en una empresa gallega real, como parte de las prácticas de la asignatura. Además del trabajo, se realizarán prácticas como: estudio de casos en profundidad, análisis de herramientas como soporte de las decisiones y talleres (que, mediante la puesta en común de trabajos de la misma temática, favorecen el enriquecimiento de los mismos). Globalmente, con las prácticas se persigue presentar un conjunto de situaciones que resulten interesantes como complemento e ilustración del temario. SISTEMA DE AVALIACIÓN PARTE TEÓRICA (CLASES DE AULA) Los exámenes finales de la asignatura se celebrarán en las fechas aprobadas por la Comisión Docente de esta Escuela. La asistencia al examen final de cualquier convocatoria conduce inexcusablemente a la entrega del examen al profesor (por tanto, no se permite abandonar el examen a los pocos minutos sin entregarlo). Los exámenes podrán incluir preguntas teóricas, prácticas (ejemplos) o casos prácticos. PARTE PRÁCTICA Con respecto a las prácticas, el trabajo de la asignatura es obligatorio para superar la asignatura y VÁLIDO SÓLO PARA UN CURSO ESCOLAR (enero-julio y noviembre). No obstante, el trabajo se libera de manera definitiva si se alcanza la nota de SOBRESALIENTE (9). La entrega del trabajo se hará en la fecha marcada en el programa de la asignatura. En caso de no alcanzar la calificación de sobresaliente en la primera convocatoria en la que se presenta el alumno y no superar el examen, se recomienda mejorar el trabajo durante el curso escolar para tratar de liberarlo y no tener que hacer otro si la asignatura queda pendiente para otro curso escolar. Las mejoras se entregarán como tope, antes de empezar el examen de la nueva convocatoria a la que se presente el alumno. En cuanto a la exposición del trabajo, ésta es obligatoria la primera vez que se presenta el trabajo y siempre que se presente un trabajo totalmente nuevo (no en las mejoras). Las fechas y lugares habilitados para las exposiciones se indicarán a los alumnos con suficiente antelación.

Debe ser original y realizado en alguna empresa gallega (tratamiento confidencial de la información). Se valorará la originalidad del trabajo abordado, la profundidad más que la amplitud, el trabajo de campo y la implantación de las propuestas realizadas. Asimismo, además de la primera entrega (Presentación de la empresa), el trabajo definitivo y la exposición, se tendrá en cuenta la entrega de una carta de la empresa de "satisfacción con el trabajo realizado". Puede ser individual o en grupo (máximo 2 personas por empresa). Si se hace en grupo, el tema abordado por cada alumno debe ser independiente del otro, salvo aprobación expresa del profesor, indicándose claramente en el documento qué parte realiza cada uno. Es muy recomendable acudir durante todo el curso a realizar el seguimiento de los trabajos con el fin de evitar posibles desviaciones sobre los criterios establecidos. Relacionadas con el trabajo, existen unas fechas clave: Convocatoria de Enero 11-12: 19 de Octubre de 2011: El alumno anotará en el impreso habilitado al efecto, el nombre de la empresa en la que realizará el trabajo. 2 y 9 de Noviembre de 2011: El alumno presentará documental y oralmente la primera parte del trabajo que incluye hasta el análisis del entorno. 14 de diciembre de 2011: El alumno presentará el trabajo completo impreso. Impresión 2 hojas por cara y grapado. 14 y 21 de diciembre de 2011: El alumno expondrá el trabajo con apoyo de powerpoint, si es de carácter obligatorio, para lo que previamente deberá anotarse en el impreso habilitado al efecto. Restantes convocatorias (Para todos los alumnos): El día del examen, antes de entrar al mismo: El alumno entregará el trabajo completo impreso. Con posterioridad al examen: El alumno expondrá el trabajo, si es de carácter obligatorio, para lo que previamente deberá anotarse en el impreso habilitado al efecto. Por último, cabe señalar que aprobar la parte práctica es requisito indispensable para poder superar la asignatura en su conjunto.

ESTRUCTURA DEL TRABAJO INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA Los principales capítulos en los que se debe estructurar el trabajo son los siguientes: Justificación y objetivos: Objetivos y motivo o justificación por el que se aborda el tema Presentación de la empresa, incluyendo breve análisis sobre su actividad, la organización y su mix actual. Análisis del entorno: con especial atención al análisis del mercado de la empresa y a su segmentación, así como al análisis de la competencia. Plan estratégico a 3 años (incluye DAFO por segmentos). Planteamiento de mejoras a un año (acorde con el DAFO). Resultados y conclusiones. Anexos. FORMATO DEL DOCUMENTO Las siguientes directrices han de seguirse escrupulosamente a la hora de elaborar el documento definitivo: La portada contendrá (según formato anexo): Asignatura ("Dirección de Productos y Servicio al Cliente") Título del trabajo Fecha de la convocatoria Alumno: Apellidos y nombre (En el caso de ser más de uno, se dispondrán por orden alfabético) Empresa: Nombre real y ficticio de la empresa, nombre del interlocutor y cargo Se elaborará un índice, se numerarán las páginas, los capítulos y los apartados. A lo largo del trabajo se utilizará el nombre ficticio de la empresa. La extensión máxima será de 30 páginas (excluidos los anexos), salvo aprobación por el profesor. El tamaño de la letra no será inferior a 10 pt ni mayor de 12 pt. La separación entre líneas 1,5. Los márgenes no serán inferiores a 2,54 cms ni superiores a 3 cms. EXPOSICIÓN DEL TRABAJO Las normas generales para realizar la exposición son las que figuran a continuación: DURACIÓN: La extensión de la presentación debería situarse en torno a los 13-14 minutos/alumno, quedando de este modo 1-2 minutos para los comentarios del profesor. MEDIOS: Power Point. ESTILO: La presentación deberá tener un carácter más formal que informal, en línea con una defensa de un Proyecto Fin de Carrera. FECHA Y LUGAR DE EXPOSICIÓN: Tal como se ha señalado anteriormente, las fechas y lugares habilitados para las exposiciones se anunciarán con la suficiente antelación para que los alumnos reserven su exposición.

ANEXO. PORTADA DEL TRABAJO TRABAJO DE DIRECCIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIO AL CLIENTE ZONA TÍTULO, ILUSTRACIONES, FOTOS, ETC. LANZAMIENTO DE UN NUEVO PRODUCTO EN UNA EMPRESA DEL SECTOR CONSERVERO ENERO 2012 ZONA ALUMNO ALUMNOS: A-APELLIDO GARCÍA, JOSÉ B-APELLIDO GARCÍA, ANTONIO EMPRESA: NOMBRE REAL: NOMBRE FICTICIO: INTERLOCUTOR: CARGO: XXX, S.L. LA LATA D. JOSÉ PÉREZ DIRECTOR DE MARKETING ZONA EMPRESA