SEMANA 7 METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA. 3. El nitrógeno, gas más abundante de la atmósfera terrestre es importante en la agricultura porque:

Documentos relacionados
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

La atmósfera Origen, composición y estructura

LA ATMÓSFERA LA ATMÓSFERA PROFESORES: CRISTIAN MARRERO SOLANO FERNANDO ALVAREZ MOLINA. Ciencias Naturales 21/02/2010. Prof Cristian Marrero Solano 1

COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA (EL AIRE )

2. Cuáles son las capas en las que dividimos la atmósfera? 4. En qué capa ocurren los fenómenos meteorológicos?

La campaña de contaminación urbana 17-24

GEOGRAFIA FISICA GENERAL. UD4: La atmósfera. Balance de la radiación terrestre

GEOGRAFÍA DE AMÉRICA Atmósfera

Unidad 5: La parte gaseosa de la Tierra.

La acción antrópica y los problemas medioambientales

I. Características físicas y químicas de las diferentes capas que la constituyen.

CONCEPTOS PARA ENTENDER EL CLIMA

Licenciaturas: Geografía y Ciencias de la Atmósfera TEMA2: LA ATMÓSFERA TERRESTRE

La hidrosfera: Humos locales, impactos globales. Contaminación atmosférica. Humos locales, impactos globales. Contaminación atmosférica

Contaminación atmosférica

PRINCIPALES CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA QUEMA DE COMBUSTIBLES FÓSILES VEHÍCULOS CALEFACCIONES INDUSTRIAS

LAS CAPAS FLUIDAS DE LA TIERRA

QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL?

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

LA ATMÓSFERA TERRESTRE.

Propiedades Físicas y Químicas del Aire

REFUERZO. 4 Fecha: 1 Escribe todo lo que sepas sobre la atmósfera terrestre, sus capas y su importancia para la vida en la Tierra.

Cambio climático global Conceptos

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

La atmósfera terrestre 1.-La atmósfera y el aire

TEMA 3.- LA ATMÓSFERA

Geología Currículum Universal

Interacción océano-atmósfera

BOLETÍN UNIDAD 8 Ciencias de la Naturaleza 1º ESO

Regiones Geográficas del Perú

Cómo funciona el efecto invernadero

El Calentamiento Global OACJ Mendoza, septiembre de 2012

TIEMPO Y CLIMA UNIDAD 5. Introducción

Norlan Ruiz. El cambio climático no es una leyenda urbana

SESIÓN 11. Clima en la tierra OBJETIVO INTRODUCCIÓN. MAPA CONCEPTUAL. Estructura de la Atmósfera en la Tierra. DESARROLLO

Curso Física de la Atmósfera

Introducción al sistema climático

Cambio climático y energías alternativas. Economía del hidrógeno.

Geología, Morfología del terreno y Climatología. I TEMA 10 i CLIMATOLOGÍA

Tiempo y clima tiempo clima

Aspectos generales del Cambio Climático

* Ozono estratosférico: Máxima concentración: km

Variabilidad y Cambio Climático

CAUSAS NATURALES QUE CONDICIONAN EL CLIMA:

Esquema. 1. Introducción: el clima de la Península Ibérica. 2. Los factores del clima en la Península Ibérica

- RADIACIÓN SOLAR. Leyes. Variabilidad. Balance de la radiación solar entre la que llega y sale de la superficie terrestre.

TIEMPO Y CLIMA. Como en la Troposfera hay distintas masas de aire con distintas características hay distintos tipos de Tiempo y de Clima

26 DE MARZO DIA MUNDIAL DEL CLIMA

TRABAJO 1ª EVALUACIÓN: QUÍMICA AMBIENTAL. En el trabajo sobre Química Ambiental tratarás los siguientes temas:

Esquema. 1. Introducción. 1. Introducción: el clima de la Península Ibérica. 3. Los elementos del clima en la Península Ibérica

UNIDAD 3: LAS C APA P S F LU L IDA D S DE L A T I T ERRA

Qué es la atmósfera? Es una capa gaseosa, que es la que nos protege y nos da oxígeno

EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN:

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

1 ESO. Ciencias Sociales Tiempo y Clima

Ecología. Rama de la biología que estudia la interacción de los organismos (individuo a biósfera) y el medio ambiente

Contaminacion del aire Combustion CO2 -Aerosoles O3

La atmósfera, el clima y los seres vivos

DIFICULTADES DE ANÁLISIS Y CÓMO SUPERARLAS

El clima en la Tierra PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS

GUINV020B1-A16V1. Guía: Alteraciones negativas en el ecosistema

TEMA II: ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DE LA TIERRA

Las actividades agrarias presentan impactos relevantes en cuatro campos:

Balance de energía del sistema climático

CLIMAS DE AMÉRICA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo

IV FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2015 CHONE SITUACIÓN METEOROLÓGICA ACTUAL 09 ABRIL "Nuestro compromiso el país y nuestra misión servirle"

Universidad de Chile Departamento t de Geofísica. Introducción a la Meteorología y Oceanografía. Prof. René Garreaud

impide el paso de los rayos ultravioletas del Sol y de los rayos cósmicos. Además, los gases de la atmósfera cumplen importantes funciones para los

Causas y efectos de la contaminación del aire

Efecto invernadero. F. G. Calvo-Flores. UGR

ECOSISTEMAS ANTES LA LLEGADA DEL HOMBRE

ELEMENTOS DEL CLIMA REALIZADO POR ELENA GARCÍA MARÍN

Tema 5. Salida del sistema climático: distribución de las temperaturas y las precipitaciones

1. LA TIERRA. 1. CARACTERÍSTICAS DE LA TIERRA.

El medio natural y los recursos: Situación medioambiental en España y en el mundo. Principales problemas

1. Consideraciones Generales sobre la Tierra

Naturaleza y Geografía Bloque III EL SUBSISTEMA ATMOSFERA

INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA GESTIÓN METEOROLÓGICA PREDICCIÓN METEOROLÓGICA INTRODUCCIÓN A LA METEOROLOGÍA

BOLETÍN EJERCICCIOS TEMA 2: LA ATMÓSFERA (CTMA 2º BACH).

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

TEMA 7: LA ATMÓSFERA TERRESTRE.

LA TIERRA, UN PLANETA VIVO

CLIMA RESIDUOS AGUA ENERGÍA LITORAL PAISAJE VEGETACIÓN BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE URBANO ESPACIOS NATURALES. Evolución Situación Tendencia

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11

TEMA 4: BALANCE GLOBAL DE ENERGÍA EN LA TIERRA

GU5P5 1/5 QUIMICA III Reacciones de combustión. En qué consiste una reacción de combustión?

TEMA 7. El cambio climático ya está aquí

DEFINICIÓN Y COMPOSICIÓN

LOS SISTEMAS FLUIDOS TERRESTRES EXTERNOS

Apuntes del Tema 2: Nuestro planeta, la Tierra.

1 Meteorología. Yamina Silva V. Yamina Silva V. 3 Meteorología Yamina Silva V. Meteorología. Yamina Silva V. Meteorología

LOS SISTEMAS FLUIDOS TERRESTRES EXTERNOS ATMÓSFERA

LA ENERGÍA QUE NOS LLEGA DEL SOL

GF 3003 Introducción a las Ciencias Atmosféricas

Medición de la Calidad del Aire en Valparaíso y Viña del mar

Zonas climáticas dependiendo de la variación anual de la precipitación

CONTAMINANTES DE LA ATMOSFERA

MATERIA: METEOROLOGÍA TLA

LA TIERRA, UN PLANETA VIVO

Preguntas propuestas. Aptitud Académica Matemática Cultura General Ciencias Naturales

Transcripción:

SEMANA 7 METEOROLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA 1. Las primeras capas de la atmósfera: A) tienen predominancia de helio e hidrógeno. B) tienen capacidad de reflejar ondas de radio. C) presentan mayor dinamicidad de sus moléculas. D) contienen una alta ionización. E) tienen ausencia de oxígeno triatómico. Las primeras capas de la atmósfera tienen mayor concentración de elementos químicos más pesados, los que a su vez se encuentran en mayor proporción, es por esta razón que en las primeras capas de la atmósfera hay una mayor dinamicidad de las moléculas. 2. La atmósfera que contenía metano, amoniaco, dióxido de carbono, y vapor de agua en mayor proporción se originó por: A) actividad fotosintética. B) los movimientos sísmicos. C) la actividad magmática. D) actividad del hombre. E) la caída de meteoritos. La atmósfera ligeramente reductora se originó hace 4000 millones de años debido al enfriamiento de las rocas incandescentes, posteriormente la actividad volcánica generó mayor producción de estos gases. 3. El nitrógeno, gas más abundante de la atmósfera terrestre es importante en la agricultura porque: A) permite mayor retención de agua B) permite a los cultivos formar proteínas C) determina la formación de tallos leñosos D) permite la fotosíntesis en las plantas E) genera en los cultivos una mayor resistencia a las plagas El nitrógeno es muy importante para las plantas y para la producción de proteínas, esenciales para la vida de los animales y del ser humano. Las plantas fabrican proteínas, en reacciones químicas muy complejas. 4. Se considera que por encima de los 5 000 msnm: A) el aire está muy cargado de dióxido de carbono. B) cesa todo movimiento horizontal del aire. C) el aire es enrarecido y seco. D) se comienza a manifestar la capa de ozono. E) hay una mayor concentración de gases de invernadero. Por encima de los 5 000 msnm el aire es enrarecido es decir contiene poco oxígeno, nitrógeno, así como polvo atmosférico. Además el aire es parcialmente seco por la escasez de vapor de agua.

5. El movimiento de rotación y el distinto calentamiento de la superficie terrestre generan en la atmósfera: A) una menor influencia de el efecto de coriolis. B) una coloración azulada en las zonas más bajas. C) una alta densidad de la heterosfera. D) una distinta altitud de la tropopausa en áreas polares y ecuatoriales. E) una alta humedad en altas latitudes. Debido a la mayor dispersión molecular de los componentes atmosféricos, básicamente gases, es que en zonas ecuatoriales la inercia rotacional centrífuga así como el mayor calentamiento superficial hacen que la atmósfera tenga un mayor espesor, llegando a 1000 Km. 6. En qué ciudad habrá mayor temperatura: A) La Oroya B) Huancayo C) Piura D) Cajamarca E) Puno La temperatura según la ley térmica troposférica es que por cada 100 m. la temperatura desciende 0,6 º C, sin embargo se deben de considerar otros condicionantes. En la anterior relación de ciudades la que está a menor altitud y baja latitud es Piura, por lo que presenta una mayor temperatura. 7. La capa de la atmósfera más importante para la geografía es la troposfera porque: A) es la que presenta menos contaminación. B) en ella se da toda actividad humana. C) en ella encontramos su objeto de estudio. D) determina las actividades socio-económicas. E) es la menos propensa a los desastres naturales. La geografía estudia la interrelación de la sociedad con el medio geográfico, esto por lo pronto sólo se manifiesta en la superficie terrestre; y esta está envuelta por la troposfera. 8. Por encima de la tropopausa, entre los 30 y 50 kilómetros, encontramos la: A) ozonósfera B) sodiosfera C) estratopausa D) magnetosfera E) capa de kenelly Entre los 30 y 50 kilómetros es posible encontrar en la estratosfera la capa de ozono u ozonósfera. Esta es responsable de filtrar el mayor porcentaje de rayos ultravioletas, nocivos para los organismos. Rpta. A 9. La atmósfera presenta un volumen: A) uniforme en todo el planeta. B) mayor en latitudes altas.

C) variable debido al movimiento de rotación. D) que varía en relación inversa a la temperatura. E) más considerable en los polos. La atmósfera debido al movimiento de rotación y el distinto calentamiento de la superficie terrestre presenta un desigual espesor. Es más ancho en el ecuador y más angosto en los polos. 10. El exceso de gases de invernadero arrojados a la troposfera está provocando: A) lluvias ácidas. B) calentamiento global. C) disminución de la capa de ozono. D) el efecto de inversión térmica en la costa. E) descenso de la temperatura medioambiental. Actividades como la quema de combustibles derivados del carbono aumentan la proporción de gases de invernadero. Muchos científicos consideran que como consecuencia se está produciendo el calentamiento global. 11. El principal responsable de las lluvias ácidas es el: A) CFCs B) SO 2 C) O 2 D) CH 4 E) CO 2 La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con el óxido de (NO) nitrógeno o el dióxido de azufre (SO 2 ) emitido por fábricas, centrales eléctricas y automotores que queman carbón o aceite. 12. El protocolo de Kyoto firmado en 1997, estableció fundamentalmente: A) disminuir los efectos de la lluvia ácida B) incrementar los niveles de ozono C) disminuir las emisiones de gases de invernadero D) aplicar el desarrollo sostenible en la tierra E) desestimar el efecto de invernadero El Protocolo de Kyoto sobre el cambio climático es un instrumento internacional que tiene por objeto reducir las emisiones de seis gases provocadores del calentamiento global (dióxido de carbono (CO 2 ), metano (CH 4 ) y óxido nitroso (NO 2 ). El acuerdo entró en vigor el 16 de febrero de 2005, después de la ratificación por parte de Rusia el 18 de noviembre de 2004. 13. Después de el CO 2 el responsable del calentamiento global es el CH 4, que retiene calor trescientas veces más que el CO 2. Se ha detectado sus fuentes en la(s): A) erupciones volcánicas y la lluvia ácida B) fermentación, la digestión de rumiantes, el cultivo de arroz y quema de bosques. C) oxidación, los aerosoles y los sistemas de refrigeración

D) caída de meteoritos, la lluvia ácida y la carbonatación E) radioactividad, las fermentación y los propelentes de aerosoles Las emisiones de CH 4 se da básicamente de la fermentación (biogás), gas de digestión en los animales del ganado (rumiantes, sobre todo), cultivo de arroz. 14. Si al llegar los alumnos en la mañana al Centro-Pre UNAC hay un sol radiante y en la hora de la salida hay muchas nubes estratos y cae una incesante llovizna, entonces: A) se dice que el clima está muy inestable B) es probable que el clima haya cambiado C) el tiempo atmosférico está muy inestable D) se dice que el tiempo atmosférico es constante E) el clima presenta cambios muy repentinos en pocas horas El tiempo de por sí es inestable, pues puede variar con respecto a las horas del día y de la noche. Entonces cuando este cambio es virulento de un momento otro se dice el tiempo está muy inestable. 15. Qué instrumento sirve para medir la insolación? A) Barómetro B) Nefoscópio C) Heliógrafo D) Hidrómetro E) Anemómetro El instrumento que sirve para medir la insolación es el heliógrafo. 16. En las ciudades de Quito e Iquitos los factores climáticos más influyentes son respectivamente: A) Longitud y Latitud B) Altitud y Latitud C) Oceanidad y Continentalidad D) Latitud y Altura E) Altitud y Oceanidad La ciudad de Quito se encuentra en la misma línea ecuatorial sin embargo presenta bajas temperaturas ambientales, es porque está influenciado por el factor altitud. En el caso de la ciudad de Iquitos existe influencia del factor latitud.

17. La escasa precipitación que hay en la vertiente occidental, y la formación del desierto del pacífico se debe básicamente a la(el): A) cordillera de los Andes. B) corriente peruana de Humboltd. C) mar tropical. D) alta nubosidad. E) baja latitud. Es la corriente peruana de Humboltd debido a que reduce los procesos convectivos, esta es la razón por la que en la vertiente del pacífico haya escasez de lluvias y sea en gran parte desértica. 18. La contracorriente ecuatorial que se interna al Perú influye en el clima del (la): A) selva baja B) selva alta C) altiplano D) costa norte E) cuenca del Mantaro La Contracorriente Oceánica Ecuatorial o de El Niño presenta masas de agua cálida, que circulan de Norte a Sur y que provoca lluvias en la Costa Norte al calentar las masas de aire ubicadas encima de él. 19. La ciudad de Arequipa ubicada en la vertiente del pacífico a una altitud de 2,325 msnm presentará un clima, según la clasificación del Inrena: A) Frío B) Frígido o de Puna C) Semicálido muy húmedo D) Cálido muy seco E) Templado sub-húmedo Clima Templado Sub-Húmedo comprende la zona andina, entre los 1 000 a los 3 000 m.s.n.m., con temperaturas alrededor de los 20º centígrados y precipitaciones entre los 500 y 1 200 mm/año, este clima corresponde a la ciudad de Arequipa. Rpta. E 20. La mayor extensión del territorio peruano está influenciado por el clima: A) Sub tropical árido B) Semi tropical C) Templado seco D) Tropical húmedo E) Semi cálido muy húmedo La Selva concentra el 57% del territorio nacional el cual está representado mayormente por la selva baja, el cual presenta clima tropical húmedo.