MANEJO de CAMPOS NATURALES

Documentos relacionados
Zona de Pastizales de Chile. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Recomendaciones para el manejo de pastura a principios de primavera

CALVASE FORRAJERAS. Semillas con trazabilidad. Producidas en Uruguay. Adaptadas a nuestro campo.

Riego en Sorgo Forrajero y pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Rendimiento, Consumo y Eficiencia de Uso

Planificación Forrajera

Zona de Pastizales Zona Transición. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Riego en Pasturas y Forrajes sobre suelos de Basalto. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Los Cultivos de Cobertura como Tecnología de Procesos. JAT Trigo

CADENAS DE PASTOREO PARA CRÍA

ECUACIÓN N DE LA PRODUCTIVIDAD

LA MORFOFISIOLOGIA DE LAS ESPECES FORRAJERAS COMO BASE DEL MANEJO DE PASTIZALES. Qué especie (s) sembrar? Qué fertilización aplicar? Cómo la usaremos?

PASTURAS PERENNES DANIEL DALLA VALLE FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS ZOOTECNIA 2015

Hacia la Vanguardia en Pasturas

ENGORDE DE GANADO VACUNO COMBINANDO DOS FORRAJES

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler FORRAJERAS

María del Carmen Ferragine

Promoción de Raigrás Impacto e interrogantes de la técnica

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014

FACTORES DE PRODUCCION Y EVALUACIÓN DEL REBAÑO CRIANCERO

Sorgos diferidos en sistemas de cría

M.A. GONZÁLEZ, F. VICENTE, B. DE LA ROZA DELGADO, A. SOLDADO, S. MODROÑO, C. GONZÁLEZ, A.S. JAIMEZ, Y A. MARTÍNEZ-FERNÁNDEZ

FISIOLOGIA DEL ESPÁRRAGO Y SU APLICACIÓN EN EL MANEJO DEL CULTIVO

Ganadería en Números

ALTERNATIVAS DE USO MÚLTIPLE DE LOS RECURSOS NATURALES EN RANCHOS GANADEROS. MC Manuel Gustavo Chávez Ruiz INIFAP

CARGA ANIMAL. Relación entre la cantidad de animales y la superficie que éstos ocupan.

ALFALFA Medicago sativa.

Claves de manejo raigrás Barenbrug

Forrajes y Pasturas. ISEA 2012 Ing. Agr. Alejandro Cariola

1º Jornada Cambio Rural con pasturas megatérmicas

Efecto de las inundaciones sobre las pasturas Alternativas de manejo y recomposición de la base forrajera

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

LEGUMINOSAS. EL GÉNERO Trifolium. Ing. Agr. E. David Silveira Martínez Unidad de Producción de Pasturas Dpto. de Producción Animal y Pasturas

Sistema de Producción de Leche. CAMPO ROCA - INTA Rafaela. Ing.Agr. Mario MONDINO

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

Riego, fertilización y necesidades en frío invernal en frutales de hueso. Jesús Garcia Brunton Hortofruticultura IMIDA

Para pastorear. Fuente: Ing. Agr. Luis Romero INTA Rafaela

Algunas lecciones aprendidas por el proyecto CATIE/NORUEGA Pasturas Degradadas

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

MEJORAMIENTOS EXTENSIVOS

Utilidad y limitaciones de los tréboles en pasturas de la pampa húmeda

CÁLCULO DE LA COMPOSICIÓN N DE UN REBAÑO O DE CRIA

CATÁLOGO ALIMENTACIÓN ANIMAL

MEDIDAS PARA DISMINUIR LOS EFECTOS DE LA SEQUÍA EN RANCHOS GANADEROS

CICLO COMPLETO EFICIENTE, INTENSIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA

Barbecho, antecesor y fecha de siembra

La base pastoril de los sistemas de invernada intensiva:

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

Agricultura de Conservación. Cultivos de cobertura y rotación de cultivos

MANEJO DEL EXCESO DE FORRAJE EN EL PERÍODO OTOÑO-INVERNAL: CANTIDAD NO ES CALIDAD!

Herramientas para el diagnóstico de pastizales

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Cómo controlar la gramilla?

PRADERAS DEL SUR DE CHILE: Dónde estamos, dónde podemos llegar

El nabo forrajero resulta un interesante alimento invernal especialmente para vacas lecheras por su marcado carácter lactógeno.

La cadena forrajera en el tambo

Implantación de cultivares de festuca en la Cuenca del Salado

CAMBIAR LA ÉPOCA DE PARICION AFECTA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LA CRIA?

UTILIZACIÓN DE PASTURAS: OBSERVADOR O GERENTE?

FORRAJERAS DE VERANO

Las reservas de forraje: HERRAMIENTA FUNDAMENTAL

SEMILLAS DE CÉSPED. Semillas Césped Rústico y Decorativo LÍDER QUE SE RENUEVA

MEJORAMIENTOS CON LOTUS RINCON

El riego en el contexto lechero del sur de Chile. Octavio Oltra Med. Veterinario, PhD

Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados?

Noticias y Comentarios

Evaluación del desempeño de razas bovinas locales y foráneas en diferentes modelos ganaderos en la sabana inundable de Arauca, Colombia

Producción intensiva de carne en pasturas bajo riego

Mezclas de especies forrajeras perennes templadas

La situación de márgenes estrechos en el agro y el auge de los planteos mixtos con ganadería nos llevan a modelos productivos que

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA

EL MANEJO DE LOS PASTIZALES NATURALES

Ajustes del requerimiento animal a las características del pastizal

SEMILLAS HORTÍCOLAS SEMILLAS HÍBRIDAS SEMILLAS AROMÁTICAS SEMILLAS FLORES SEMILLAS ECOLÓGICAS SEMILLAS PARA BROTES SEMILLAS MIX BULBOS DE FLOR

SEMINARIO Recomendaciones técnicas para el sector pecuario frente al riesgo agroclimático Producción de leche y carne. Lorena Ibáñez Chillán -2009

CULTIVO DEL ARÁNDANO. Dr. Ing. Agr. Miguel Ellena D. Inia Carillanca

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

Nutrición de Vacas Lecheras a pastoreo durante el Invierno

TEMA 16.- Producción de carne a base de pastos.- Sistemas de alimentación y pastoreo en vacuno de carne.

Qué estrategia están siguiendo los productores CREA?

FORRAJES HIDROPONICOS

Sistema de Producción en Mejoramientos Extensivos de Pasturas - CIEDAG, SUL

FORRAJES HIDROPÓNICOS

Ing. Agr. Hernán Cancio Grupo de diversificación EEA INTA Alto Valle

Cultivos Forrajeros para Verano. Alfredo Torres B. Ing. Agr., M.Sc.

Híbridos de Sorgo y Maíz para Silo, en dos ambientes contrastantes.

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler FORRAJERAS

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales

El uso del sorgo en la intensificación ganadera

Estado de la vegetación en el área de influencia del PRET Cuenca Centro

Nutrición de vacas lecheras en pastoreo durante el Invierno. Claudia Barchiesi F., Ing. Agr., Dr. Universidad de La Frontera

CADENA DE GANADOS Y CARNE VACUNA EN ARGENTINA

Promoción Estival de Lotus tenuis Chacra Experimental Integrada Chascomús Matias Bailleres(*), Daniel Sarena(*)

Materiales orgánicos y abonos verdes. Mónica Barbazán Amabelia del Pino Carlos Perdomo Cristina Mori

Experiencias en manejo de monte para una ganadería sostenible en el Chaco boliviano

Producción de carne bovina en base a sistemas pastoriles

PRODUCCION DE CARNE BOVINA INDICADORES DE LOS SISTEMAS DE CRÍA BOVINA

Fertilización en Lechuga. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola.

LOTUS MAKU: En los 90 una promesa... hoy una firme realidad

Transcripción:

MANEJO de CAMPOS NATURALES Ing. Alejandra Casal casal.alejandra@inta.gob.ar

* Definición, importancia Contenidos * Situación actual a nivel nacional y en Cuenca del Salado * Descripción * Funcionamiento * Descansos * Experiencias

Qué son los pastizales Son biomas con presencia dominante de plantas herbáceas (pastos) Ocupan el 25 % de la superficie mundial Ocupan el 60 % de la superficie en Cuenca del Salado, principal región de cría del país.

Importancia para nuestra ganadería * El pastizal natural está; no requiere siembras. * El pastizal natural posee cantidad de especies distintas y de diferente calidad. * Especies capaces de superar sequías e inundaciones. * Especies adaptadas a encharcamiento y salinidad. *Produce durante todo el año.

Cambios a nivel nacional (Rearte 2010)

(Rearte 2010)

En Cuenca del Salado Presión de la agricultura Reducción superficie ganadera Bilenca et al. 2008

Menor superficie para igual cantidad de animales: AUMENTO DE CARGA SOBREPASTOREO Aumentar la EFICIENCIA del sistema de manera sustentable

Selectividad Efectos Visibles del sobrepastoreo en los pastos de mayor valor forrajero Pérdida de vigor Disminución de floración Disminución de macollaje Disminución de volumen radicular Suelo desnudo

Invasión de malezas

Efectos invisibles del sobrepastoreo Mayor efecto del pisoteo Menor infiltración del agua Menor retención del agua Menor circulación de nutrientes Menor desarrollo de raíces Menor actividad microbiana y lombrices Menor incorporación de humus por menor broza

Excesivo pisoteo reduce la densidad aparente y la infiltración de agua.

Efectos del agua de lluvia

Efecto del sobrepastoreo sobre la condición y la composición botánica de un pastizal % de la vegetación original 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 Condición del pastizal Excelente Buena Regular Pobre Decrecientes o deseables Crecientes o menos deseables Invasoras o indeseables 0 Tiempo Lo que vemos en el potrero es el producto de una historia de manejo

Respuesta de las plantas al buen manejo del pastizal ------------- Condición del pastizal------------- Pobre Regular Buena Excelente Indeseables Menos Deseables Deseables ------------- Años de buen manejo ----- ------- % de la Vegetación original

Aumentar la eficiencia del sistema Pastos invernales anuales Dos sistemas de manejo de animales diferentes. (Jacobo y otros, 2006) Ambientes mejor drenados Pastos invernales perennes

Malezas Suelo desnudo

Ambientes encharcables Pastos Leguminosas Malezas

Mejoras en el pastizal pastoreo rotativo vs. continuo MEJORAS: * Aumentan especies de interés (pastos, leguminosas) * Disminuyen las malezas * Disminuye el suelo desnudo

Respuesta de las plantas al buen manejo del pastizal ------------- Condición del pastizal------------- Pobre Regular Buena Excelente Indeseables Menos Deseables Deseables ------------- Años de buen manejo ----- ------- % de la Vegetación original

Carga promedio anual utilizada: 1 EV /ha Aumentar la eficiencia del sistema

Es posible! 1º) El primer paso del mejoramiento es conocer el pastizal

Ambientes Comunidades herbáceas determinadas principalmente por topografía y gradientes de salinidad. - HALOMORFISMO + - HIDROMORFISMO + A C B D

AGRICULTURA NAPA LOMA MEDIA LOMA BAJO SALADO BAJO DULCE A B C D

MEDIA LOMA * Ambientes tendidos * Buena productividad todo el año

Ray grass criollo (Lolium multiflorum) Anual Loma, media loma y bajo dulce Excelente calidad forrajera Mayor producción en primavera Reproducción por semilla Tolera pastoreos intensos

Cebadilla criolla (Bromus unioloides) Anual o bianual Lomas fértiles Excelente calidad forrajera Mayor producción en primavera Reproducción por semilla Macolladora de rápido rebrote

Cebadilla peluda (Bromus mollis) Anual Lomas y media Loma Menos productiva y preferida Mayor producción en primavera Reproducción por semilla

Flechillas (Stipa spp.) Perennes Loma y media loma Mediana calidad forrajera Mayor producción en invierno Reproducción por semilla Tolera pastoreos medianos

Pasto miel (Paspalum dilatatum) Perenne Lomas a bajos dulces Muy buena calidad forrajera Mayor producción en verano Reproducción por semilla y rizomas Tolera pastoreos medianos, anegamiento y sequías

Plumerillo (Bothriochloa laguroides) Perenne Loma y media loma Muy buena calidad forrajera Mayor producción en primavera-verano verano Reproducción por semilla Tolera sequías y anegamientos Poco exigente en fertilidad

BAJO DULCE * Ambientes bajos, anegables * Alta productividad, principalmente estival

Arrocillo (Leersia hexandra) Perenne Bajos dulces Excelente calidad forrajera Mayor producción en primavera-verano verano Reproducción por semilla y estolones Tolera anegamientos Tolera poco el sobrepastoreo

Canutillo (Paspalidium paludivagum) Perenne Bajos dulces Buena calidad forrajera Mayor producción en primavera-verano verano Reproducción por semilla y estolones

Cebadilla de agua (Glyceria multiflora) Perenne Bajos dulces Muy buena calidad forrajera Mayor producción en invierno- primavera Reproducción por semilla y estolones

Lotus (Lotus tenuis) Perenne Bajos dulces Muy buena calidad forrajera Mayor producción en primavera-verano verano Reproducción por semilla Tolera pastoreo

BAJO SALADO * Ambientes bajos, salinos y/o alcalinos * Baja productividad, estival

Pelo de chancho (Distichlis spp.) Perenne Bajos salados Pobre calidad forrajera Producción estival Reproducción por semilla Tolera alcalinidad

Estacionalidad Especies de verano - Especies de invierno

ESPECIES DE VERANO anuales o perennes Nacimiento o rebrote en primavera Crecimiento (aporte pastoreo) en primverano Semillazón en otoño

ESPECIES DE VERANO

ESPECIES INDESEABLES DE VERANO Gramilla (Cynodon dactilon) Hierba del mosquito (Phyla canescens) Altamisa (Ambrosia tenuifolia)

ESPECIES DE INVIERNO anuales o perennes Nacimiento o rebrote en otoño Crecimiento (aporte pastoreo) en otoño-invierno-primavera Semillazón en primavera

ESPECIES DE INVIERNO

ESPECIES INDESEABLES DE INVIERNO Senecio Diente de león (Taraxacum sp) Llantén (Plantago spp.)

Nuestros pastizales cuentan con especies de buen valor forrajero de ciclo invernal y de ciclo estival, por ello permanecen productivos todo el año, pudiendo contar con un pastizal de muy buena condición en la época que necesitemos. La herramienta para su uso eficiente y sustentable es el conocimiento y el MANEJO.

1º) El primer paso del mejoramiento es conocer el pastizal 2º) Apotreramiento por ambientes

Rotación de potreros uso del alambrado eléctrico dividir separando altos y bajos adecuar cargas y tiempos de pastoreo ofrecer calidad y cantidad evitar selección del animal favorecer recuperación de especies deseables Concepto erróneo: Desparramar hacienda en todos los potreros

3º) Tamaño, tiempo de uso y descanso de potreros.

Tamaño de Potrero Cantidad de Pasto Necesidad de Alimento (Pasto) Oferta de Materia Seca (kgms/ha) Carga Animal (EV/ha)

Tiempo: permanencia de animales en el potrero Remanente! Parte de la planta que no fue consumida durante el pastoreo

Cómo crecen las plantas FOTOSÍNTESIS. Capturan la luz del sol para elaborar su alimento. Para ello es importante que quede superficie de hoja luego del pastoreo. REMANENTE

Qué es el Descanso?

Estrategias de permanencia Las especies anuales almacenan sus reservas en semillas. Las especies perennes cuentan con órganos de reservas. Tienen mayor estabilidad.

Descanso! * Aparición y recuperación de especies deseables * Revertir efectos invisibles del sobrepastoreo: volumen de raíces, infiltración, microorganismos, etc. * Aumento en la producción de pasto * Mayor y mejor oferta forrajera

El descanso excesivo genera acumulación de forraje de baja calidad, y sombreo sobre las especies nuevas o el rebrote.

Recuperación de campo natural con descansos de primavera verano en el partido de Ayacucho Est. La Delfina Hidalgo, L. y Cauhepé, M. Loma: 23 % Potrero: 92 has Media loma: 15 % Bajos dulces: 54 % Bajos alcalinos: 7,5 % Años: 1982 a 1987 Manejo del pastoreo: continuo con 0,7 EV/ha + descansos Descansos: fines de octubre a fines de diciembre

Variación en la composición botánica, debido al descanso de primavera Est. La Delfina Hidalgo, L. y Cauhepé, M. % Peso Seco Gramíneas Excelentes y Muy Buenas 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 14 % MS 19,5 % MS Raigrás 9,8 % 39 % MS 48 % MS Raigrás 34 % + 1982 1983 1986 1987

Variación en la composición botánica, debido al descanso de primavera Est. La Delfina Hidalgo, L. y Cauhepé, M. % Peso Seco Gramíneas Buenas y Medianas 100 90 80 70 60 52 % MS 58,6 % MS 50 40 30 20 10 + Gramilla 37 % Pto colchón 8 % 33,6 % MS 37,5 % MS 1982 1983 1986 1987

Variación en la composición botánica, debido al descanso de primavera Est. La Delfina Hidalgo, L. y Cauhepé, M. % Peso Seco Gramíneas Mediocres 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 25 % MS Pelo de chancho(24 %) + Vulpia 10 % MS 15 % MS 3 % MS 12 % 1982 1983 1986 1987

Respuesta de las plantas al buen manejo del pastizal ------------- Condición del pastizal------------- Pobre Regular Buena Excelente Indeseables Menos Deseables Deseables ------------- Años de buen manejo ----- ------- % de la Vegetación original

Valor Zootécnico VZ Estima el valor forrajero de un pastizal - Está relacionado con la receptividad - 100 90 80 70 60 50 38 45 60 53 40 30 20 10 1982 1983 1986 1987

Conclusiones Est. La Delfina Hidalgo, L. y Cauhepé, M. Aumento del valor zootécnico: 29 % Equivale a: Mejora por comunidad 70 % de aumento de la receptividad Loma: sin aumento Media loma: 43,9 a 70,7 % Bajos dulces: 48,6 a 66,4 % Bajos alcalinos: 25,4 a 22,8 % sobrepastoreo

Es necesario el descanso? Aumentó el valor productivo del recurso En qué momento?

Variación en la composición botánica, debido al descanso de primavera Est. La Delfina Hidalgo, L. y Cauhepé, M. % Peso Seco Gramíneas Excelentes y Muy Buenas 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 14 % MS 19,5 % MS Raigrás 9,8 % 39 % MS 48 % MS Raigrás 34 % + 1982 1983 1986 1987

ESPECIES DE VERANO septiembre enero abril

ESPECIES DE INVIERNO marzo agosto octubre

TIEMPO DE PASTOREO * Intensidad de pastoreo. Remanente de hojas que permita fabricar reservas. DESCANSOS * Frecuencia de pastoreo. Tiempo para rebrote, acumulación de forraje, acumular reservas o semillar.

Controlar el tiempo de pastoreo y el descanso permitirá conservar las especies de mayor interés, evitando la invasión de especies oportunistas indeseables y lograr una oferta adecuada en cantidad y calidad de forraje.

Apotreramiento En función a ambiente, carga y tiempo QUÉ TAMAÑO DE POTRERO? En función a la época. Disponibilidad de pasto y requerimientos del rodeo. CUÁNTO TIEMPO DE OCUPACIÓN? Cuidando los rebrotes (en primavera es más rápido, el tiempo de ocupación deberá tomarse con más cuidado). Dejar remanente. CUÁNTO TIEMPO DE DESCANSO? Las plantas crecen más rápido en las estaciones más cálidas y menos en las frías, y en el verano son frecuente las sequías. El descanso podrá ser menor en primavera (30 días), intermedio en otoño (60 días) y mayor en veranos secos y en invierno (90 días)

Problema SOBREPASTOREO Apotreramiento permite: * Evitar selectividad hacia los pastos más preferidos * Evitar problemas en suelo

* Ajuste de carga a los momentos de menor oferta forrajera PASTOREO CONTROLADO

QUÉ ES EL PASTOREO CONTROLADO? Es un método de pastoreo que permite adecuar la carga ganadera y la frecuencia de pastoreo a los distintos ambientes y épocas de crecimiento del pastizal, de manera de optimizar el rendimiento de los animales controlando la calidad, rendimiento y persistencia del forraje (pastizal).

Oferta de Pasto Productividad KgMS/ha mes En Feb Mar Ab May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Lluvias Año 2013 Últimos 30 años 28 24 101 77 49 9 9 5 138 99 67 51 104 100 101 98 73 57 51 60 65 98 102 80

Carga Animal * Número de animales * Tipo de animal Requerimientos Equivalente Vaca PARTO SERVICIO DESTETE

Ajuste de Oferta y Carga (Rodriguez, Jacobo)

Est. El Quemado Relación entre aprovechamiento del campo natural y estado fisiológico del rodeo de cría

Establecimiento EL QUEMADO (Ayacucho, 1985-90) Bajo Salado 3 4 Potrero original de 420 has Media loma 10,5% lomas 18,2% medialomas 60,9% bajos dulces 10,4% b. salados 2 Loma Criterio de división: 1 la mayor proporción posible de un mismo tipo de campo natural Bajo dulce 4 potreros 1-127 has 2-93 has 3-106 has 4-94 has

Est. El Quemado: Relación entre aprovechamiento del campo natural y estado fisiológico del rodeo de cría Uso en otoño VACA PREÑADA 20% Medialoma 40% Bajo dulce 40% Bajo salado Potr.3 Potr.4 40% Loma 20% Medialoma 20% Bajo dulce 20% Bajo salado Uso primaveral LACTANCIA y SERVICIO Potrero de 420 has 50% Loma 30% Medialoma 20% Bajo dulce Potr.2 Uso invernal PARICION Potr.1 Uso en verano Final LACTANCIA 20% Loma 5% Medialoma 75% Bajo dulce

Est. EL QUEMADO: Variación de la carga animal y de la producción de carne en 6 años. K g.ca rn e /h a /a ñ o. 140 120 100 80 60 40 20 0 Historico 85/86 86/87 87/88 88/89 89/90 90/91 Kg.carne/ha/año Eq.Vc/ha. 1 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0 Eq u iv.v a ca /h a Datos históricos: 0,61 EV/ha 75 kg.carne/ha/año 250 vacas Promedio 6 años: 0,84 EV/ha (+ 38%) 121 kg.carne/ha año (+ 61%) 320 vacas

Est. El Quemado: Mejoramiento del valor zootécnico del campo natural con épocas de descanso y de aprovechamiento No forrajeras Diversas forrajeras Gramíneas mediocres Gramíneas buenas y medianas Gramíneas excelentes y muy buenas VALOR ZOOTECNICO (+85%) 33 55 58 49 53 61

Est. El Quemado: EVALUACION ECONÓMICA Ingresos adicionales Vs Costos adicionales (Eléctricos + 70 vacas y 2 toros + sanidad extra) BENEFICIO NETO ADICIONAL 29,9 Kg.carne/ha/año

Ventajas del PASTOREO CONTROLADO * Uso eficiente del recurso pastizal * Mejora composición botánica * Mejora oferta. Cantidad y calidad * Conservación del suelo * Disminuye requerimientos de suplementos * Disminuye desperdicio de forraje * Mayor producción animal

A tener en cuenta en el ajuste de la curva forrajera: * Variabilidad climática * Fertilización * Promoción pastos invernales * Intersiembra * Calidad

Variabilidad climática 6000 400 Producción (kgms/ha) 5000 4000 3000 2000 1000 350 300 250 200 150 100 50 Precipitaciones (mm) Producción Pp 0 v o i p v o i p v o i p v o i p v o i p 0 2009 2010 2011 2012 2013 La estacionalidad anual del crecimiento puede llegar a relaciones de 10 a 1 entre primavera e invierno. Variable entre años.

Uso de Herbicida y Fertilización Lote demostrativo Actividad principal del establecimiento Ambientes evaluados Tratamientos Maravil, Ayacucho - 6 de Agosto, Las Armas cría vacuna Bajo dulce y Media Loma Testigo Herbicida Fertilización Herbicida y Fertilización

. Las lluvias mm Pp 250 Precipitaciones Ayacucho 200 150 100 50 0 A S O ND E F MA M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D 2006 2007 2008 Sequía

Testigo Fertilizante Herbicida y Fertilizante Ayacucho, Abril 2008

Ayacucho, Diciembre 2008

Ayacucho, Octubre 2009

- La lluvia es el principal determinante de la producción Sin embargo

- Los pastizales que mejor lleguen al momento de la sequía mejor se recuperarán - Es importante el banco de semillas presente en el suelo

Medidas de emergencia por sequía o anegamiento - Sacar animales (venta) * Destete (anticipar) * Vacas viejas * Vacas vacías * Vacas productivas: las más viejas, cola de parición, etc. - Compra de rollos. Uso de rastrojos. - Pastoreo de cultivos.

Fertilización * Nitrógeno * Fósforo

Ayacucho kgms/ha 16000 14000 2007 2008 Más cantidad qué calidad? 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 Testigo Fertilizado Herbicida Fert y Herb

Año 2007 Testigo Fertilizado Herbicida forraje maleza suelo desnudo material muerto gramilla Fert y Herb Los tratamientos con Herbicida y Fertilizante tienen mayor cantidad de forraje de calidad, y menor contenido de malezas

Ambiente Media Loma Las Armas kgms/ha 5000 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 Testigo Ene-07 Jun-07 Fertilizado Herbicida Fert y Herb

Ambiente Media Loma Enero 2007 Testigo Fertilizado Herbicida forraje maleza suelo desnudo material muerto gramilla Fert y Herb

Sept Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Gramilla Rebrote, comienza usando reservas de parte subterránea Se expande en superficie y florece Acumula reservas en estolones y rizomas Reposo

Ambiente Media Loma Junio 2007 Testigo Fertilizado Herbicida forraje maleza suelo desnudo material muerto gramilla Fert y Herb

Algunas consideraciones en el uso de estas herramientas para mejoramiento del pastizal

Fertilización nitrogenada (Fernandez Grecco, Agnusdei, 2004)

Efecto secundario de la Fertilización Nitrogenada Disminuye el aporte de las leguminosas! Trébol blanco Lotus

Fertilización Fosforada Pastos anuales invernales Pastos perennes invernales Leguminosas P 0 613 68 25 P 29 1724 104 120 P 66 4988 132 502 [Kg MS/ha año] (Rodriguez, Jacobo, 2007)

Bajo dulce Junio 2012

Promoción especies invernales Especie invernal anual RAIGRÁS * Semilla en primavera Descanso a partir de octubre hasta semillar * Germina en otoño Herbicida o Pastoreo Intenso

Promoción a diente. Abril 2012

Uso de herbicidas La identificación de especies y los descansos oportunos nos permiten estacionalizar la oferta de pasto de calidad y evitar la colonización de malezas

cuándo? * Como inicio de un plan de mejora * Malezas tóxicas

% cob 35 30 25 20 15 10 5 Cobertura Lotus 0 Dic-06 T F H F+H Ene-07 Efecto de la dosis de herbicida sobre el Lotus

- Elegir herbicida y dosis en función a las especies indeseables, y también a las especies deseables

Biomasa de Altamisa gms/m2 70 60 50 40 30 20 10 Testigo Nitrógeno Herbic ida HerbNitróg 0 Ene 08 Abr 08 Jul 08 Nov 08 Marzo 09 El herbicida disminuyó la cantidad de Altamisa El uso de nitrógeno aumentó la cantidad de Altamisa en los casos no controlados previamente con herbicida

- Conocer especies invasoras y sus momentos de mayor desarrollo. Evitar beneficiarlas, si son indeseables, con aporte de nutrientes o liberación de espacios en el pastizal.

- Conocer las especies presentes antes de fertilizar - Analizar si es conveniente aplicar herbicida antes de fertilizar

* Intoxicación por daño hepático

* Intoxicación por daño renal

* Intoxicación por daño gastrointestinal * Signología inespecífica

* Signos clínicos evidentes

Intersiembra gms/m 2 40,0 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 Biomasa de Lotus Testigo Lotus al voleo 0,0 Abr-08 Jul-08 Nov-08 Mar-09

Calidad (Casal, Jankovic)

El pastizal natural aporta forraje todo el año. El pastoreo controlado permite hacer un uso eficiente del mismo cuidando y mejorando el recurso. Además, contamos con herramientas que nos permiten sobrellevar de mejor manera los cuellos de botella en la producción.

Integración y aplicación de tecnologías: Establecimiento La Clarita Ubicación: Cuartel V, Partido de Gral. Guido Superficie: 246 has Suelos: 47 % Ay 1, 115 has, actualmente en agricultura. 53 % GG 20, 131 has, campo natural Cantidad de potreros: 21

Situación inicial: Junio 2009 Baja presencia de forrajeras de invierno Mayor presencia de forrajeras de verano Baja disponibilidad forrajera Predominio de malezas Alto porcentaje de suelo desnudo

PRODUCCIÓN MATERIA SECA Año Materia Seca (kgms/ha) 2009 3661 2010 3581 2011 4953 2012 6005 2013 8011

60 % Eficiencia de cosecha El correcto nivel de remanente nos permite conservar la calidad y asegurar el rebrote Año Materia Seca Disponible (kgms/ha) 2009 2197 2010 2149 2011 2972 2012 3603 2013 4807

LLUVIAS Y PRODUCCIÓN 3500 400 Producción (kgms/ha) 3000 2500 2000 1500 1000 500 350 300 250 200 150 100 50 Precipitaciones (mm) Producción Pp 0 v o i p v o i p v o i p v o i p v o i p 0 2009 2010 2011 2012 2013 Recurso de alta variabilidad Ajustar a través de reservas, rastrojos, bajar carga, etc. para sostener el sistema

Pero Si el pastizal fue manejado de manera correcta, con las lluvias luego de un periodo de sequía reaparecen las especies de mayor interés 70 400 60 350 Cobertura basal (%) 50 40 30 20 300 250 200 150 100 Lluvias (mm) malezas forraj anuales Pp 10 50 0 primavera verano otoño invierno primavera 2011 2012 0

82 mm. 4 mayo 2012 28 mayo 2012

CALIDAD Potreros de invierno Digestibilidad (%) Proteína Bruta (%) 60 12 Potreros de verano 62 13 Festuca 63.9 17.5 Raigrás 71.3 18.4 Trébol blanco 63.5 16.6

Manejo del pastizal para qué? * Mejoras en producción de carne * Mejoras en medio ambiente Servicios ecosistémicos

- Biodiversidad - Reciclaje de nutrientes - Secuestro de carbono - Formación de suelo - Control de erosión

Servicios ecosistémicos quién los paga? * ICP. Índice de conservación de pastizales * Carne de pastizal. Agregado de valor

CONCLUSIONES Conocer las especies que integran el pastizal es indispensable para poder conservar las de mayor valor No existe la receta única para la mejora, existen varias alternativas Con un manejo estratégico al pastizal podemos estacionalizar la oferta de pasto en función a lo que necesitemos Las precipitaciones son el principal limitante de productividad, pero depende del manejo anterior la capacidad del pastizal de recuperarse El pastizal natural es un recurso forrajero con alto potencial de producción y calidad, sustentable ambiental y económicamente

casal.alejandra@inta.gob.ar