LAS BOTAS DE FUTBOL, UN CALZADO DEPORTIVO ESPECIAL.



Documentos relacionados
CONCEPTOS DE LA FUERZA

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO

COMO ENCONTRAR LAS BOTAS DE ESQUÍ MÁS ADECUADAS.

Cómo vender tu producto o servicio

LAS ZAPATILLAS. Proteger, sujetar, estabilizar, absorber

dinatur dinamización turística: gestión de ventas flash

Qué botas debo utilizar?

TAREAS PARA EL ENTRENAMIENTO DEL ATAQUE POSICIONAL 3-1

ALGUNOS APUNTES SOBRE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

México en el año 2005 y los impactos sobre su demanda. específicamente de los productos de Anheuser-Busch.

Voleibol ADECUACIONES AL REGLAMENTO MINI - VOLEIBOL 2. COMPOSICIÓN DE EQUIPOS. ROTACIÓN Y SUSTITUCIÓN DE JUGADORES.

Todo ello nos lleva a señalar tres objetivos básicos del calentamiento:

Ergonomía Cómo levantar y llevar cargas correctamente - 7º Parte

EDUCACIÓN FÍSICA 3ª Evaluación El fútbol - sala 1

E s c u e l a de F ú t b o l LA DEFENSA EN ZONA

PATROCÍNANOS Y PEGA EL PELOTAZO!

1-ORIGEN DEL RUGBY 2-ASPECTOS GENERALES

Programa de Formación en Gestión Empresarial para Mediadores de Seguros

El alumno deberá contestar al bloque de respuesta obligada y elegir una de las dos alternativas.

CÓMO ELEGIR UNA BICI. Los usos más comunes de bicicletas son: Bicicletas de uso Urbano. De Paseo

El Outsourcing como Opción Estratégica

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología

Ín d i c e ALGUNAS NOTAS SOBRE EL FÚTBOL EN CATEGORÍAS DE FORMACIÓN. Fútbol Base: El entrenamiento en categorías de formación

Guía para el Cuidado del Pie Diabético

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 7 : A43B 7/00

4. TÁCTICA Y ESTRATEGIA

Cómo seleccionar el mejor ERP para su empresa Sumario ejecutivo

ES U ESPAÑA 11. Número de publicación: Número de solicitud: A47G 29/00 ( )

La importancia de dimensionar correctamente los sistemas de frenado en aerogeneradores residenciales.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

Control del Stock, aprovisionamiento y distribución a tiendas.

Las investigaciones en materia de seguridad. Seguridad Vial. l transporte de animales de compañía en vehículos de uso particular. Juan Luis de Miguel

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

BALONCESTO 3º ESO Prof: Sergio


Master de Negocios y Alta Dirección 2008

La Colocación del Árbitro (sin asistentes)

Capítulo IV. Manejo de Problemas

7. Inversión. Concepto y tipos de inversión. La inversión y el sector industrial

El impacto de la crisis en las ONG

APUNTES 1º BACHILLERATO:

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS

CAPITULO I. Propuesta de un modelo de desarrollo organizacional para obtener efectividad

MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS

EL PASE. Suplementos técnicos UTILIZACIÓN CARACTERÍSTICAS. Delegación Segoviana de Baloncesto EJECUCIÓN TÉCNICA DEL PASE QUÉ ES EL PASE?

II CURSO ANUAL E.T. MAGAN SPORT E.T. MAGAN SPORT.

JALÓN GESTIÓN DEPORTIVA S.L. C/ Tenerias 5, 2 izda La Almunia de Doña Godina jalongestiondeportiva@gmail.com Tel:

Departamento de reciclaje de botellas en una fábrica de cerveza

Análisis de los datos

TEMA: BALONCESTO CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. CARLOS III AGUADULCE - ALMERÍA. Departamento de Educación Física. BALONCESTO Página 1 de 9

Economía Resumen para el Primer Parcial Cátedra: Singerman 1 Cuat. de 2011 ClasesATodaHora.com.ar

Introducción. Definición de los presupuestos

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

MANUAL DE DISEÑO Y PUBLICIDAD EN LAS EQUIPACIONES DE JUEGO DE LA LNFS TEMPORADA

PROPUESTA DE DESCUBRIMIENTO GUIADO PARA EL APRENDIZAJE DEL BLOQUEO ESTÁTICO Y DINÁMICO EN BALONMANO

- TEMA 1 - EL CALENTAMIENTO. OBJETIVOS, EFECTOS, TIPOS, FASES Y FACTORES

La horma es un molde que asemeja al pie y sirve como base para fabricar el zapato.

Economía de la Empresa I

Capacidades Físicas. Las cualidades físicas básicas son: Resistencia, Fuerza, velocidad y movilidad

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León

Responsable: Iker Fernández Bueno Master en Alto Rendimiento Deportivo por el Comité Olímpico Español Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y

Footvia Goalkeeper Academy. Academia Profesional

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

La lógica que ha primado en la construcción del sistema hace que tenga ciertas características propias.

Guía para comparar presupuestos de Traducción

GUÍA PARA LA MEJORA DE LA GESTIÓN PREVENTIVA. Manipulación de cargas GUÍA MANIPULACIÓN DE CARGAS

SEMANA 12 SEGURIDAD EN UNA RED

Norma ISO 14001: 2015

Las cuatro claves para planificar nuestro ahorro de cara a la jubilación

CONSEJOS DE LA DGT PARA VIAJAR CON SU MASCOTA

ANÁLISIS DESCRIPTIVO DEL EMPLEO DEL GOLPE FRANCO POR EL EQUIPO DE ESPAÑA EN EL MUNDIAL SENIOR MASCULINO DE EGIPTO 99

Técnicas de venta (nueva versión)

Concejalía de Deportes Ilmo. Ayuntamiento de Mora

Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina.

SISTEMAS LIGEROS DE REHABILITACIÓN

ASUNTO: MEJORA DE INSTALACIONES DEPORTIVAS EN EL COLEGIO PROFESOR TIERNO GALVÁN

La Frecuencia Cardiaca se mantiene en unas 120p/m, estoy sudando y psicológicamente preparado.

B. PLAN DE ACCIÓN INTRODUCCIÓN ÁREA DE TRABAJO E INSERCIÓN LABORAL OBJETIVOS

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

1.1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS DEPORTES DE EQ.

Funcionalidades Software SAT GotelGest.Net (Software de Servicio de Asistencia Técnica)

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

ASIGNATURA DE BALONCESTO 2º CURSO 2009/2010 TEMA 7. EL DEFENSOR DEL JUGADOR CON BALÓN (1X1)

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

CONSTRUIDAS PARA VIVIRSE... PARA VIVIR!

ENTRENAMIENTO TIPO DEL PROGRAMA

3. TÉCNICA Técnica del fútbol Ejercicios de familiarización Ejecuciones técnicas ofensivas: jugador de campo

ORIGEN DEL NORDIC WALKING

PREGUNTAS DE RESPUESTA CORTA SELECTIVIDAD TEMA 4:

QUE DEBERÍA SABERSE ACERCA DE LA SALUD, EL EJERCICIO Y EL DEPORTE,

Club del Entrenador Andaluz Federación Andaluza de Baloncesto

Tecnología IP para videovigilancia... Los últimos avances han hecho posible conectar cámaras directamente a una red de ordenadores basada en el

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

Transcripción:

. Autores: Luis cantó Nuñez (1, 2), Jonatan García Campos (1), Francisco Cantó Guijarro (2), Nuria Padrós Flores (1), Paloma López Ros (1), Roberto Pascual Gutiérrez (3) (1) Profesor colaborador de la Universidad Miguel Hernández de Elche. (2) Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. (3) Profesor Titular de la Universidad Miguel Hernández de Elche.

1. INTRODUCCIÓN Cuando queremos hablar de las prestaciones del calzado deportivo, de sus mejoras y evolucion, en la mayoría de los casos, el ambito de desarrollo suele ser la élite, los profesionales de cada deporte, teniendo en cuenta en menor medida el deporte aficionado y de tiempo libre, o el desarrollo evolutivo de los pies de los jóvenes en la práctica de este deporte, por poner un ejemplo. El calzado deportivo y en este caso las botas de fútbol, tienen como primera finalidad permitir el maximo rendimiento competitivo y en un segundo plano la protección y la salud del pié. No considero como términos contradictorios la mejora de la protección del pie, con la búsqueda de mejorar el rendimiento, si bien es cierto, en algunos casos es difícil conseguir un equilibrio. Los pies son al fútbol, lo que en otros deportes como el baloncesto o el balonmano son las manos, por lo tanto podríamos decir que las botas de fútbol deberian ser unos guantes que nos permiten manejar mejor el móvil del juego y nos protegiesen de los abatares del mismo. Los desencadenantes de las lesiones pueden ser de muy diversos tipos: las exigencias del deporte en concreto, el nivel de entrenamiento, la edad del practicante, las condiciones espaciales (instalaciones, terreno de juego), la morfología del deportista, climatología, nivel de competitividad, equipamiento deportivo( espinilleras, protectores, calzado), en principio la finalidad de estos dispositivos es prevenir las lesiones, pero a veces se convierten en generadores de las mismas cuando no se adecuan a las necesidades ni de la persona, ni de la práctica. La eleccion mas adecuada y en su caso la adaptación de las botas de futbol se constituyen en una decisión mas determinante de lo que puede parecer a primera vista.especialmente son sensibles los niños y jóvenes al atractivo de los diseño de moda, ya que sus posibilidades económicas son menores y sus pies en continuo crecimiento y transformación no permiten su utilización mas de una temporada por lo que se seleccionan modelos que en muchas ocasiones tienen un bajo nivel de calidad y repercuten negativamente en un pie en formación, pudiendo ser base de futuras patologías.

La finalidad de esta exposición es sensibilizar y servir de recordatorio a aquellos que estan en relacion directa con el mundo del deporte y mas cocretamente la podologia deportiva sobre la especificidad de las exigencias biomecanicas y tecnicas de las acciones deportivas y por lo tanto del calzado a utilizar, en concreto el del futbol A lo largo de la misma intentaremos ir dando respuesta a esta problematica, ante todo, será conveniente analizar las exigencias de este deporte y sus características biomecánicas, una vez sepamos a lo que nos enfrentamos, analizaremos si las botas que se fabrican responden a las necesidades que se solicitan, que aspectos están bien satisfechos y que otros se podrían mejorar. 2. EL DEPORTE Y LA PRÁCTICA DEL FÚTBOL El origen del deporte como lo entendemos en la actualidad comienza en la Grecia Clásica y es actualizado por el mundo anglosajón en el que se generan la mayoría de los deportes colectivos practicados en la actualidad. En estos momentos el fenómeno deportivo ha tomado unas dimensiones sociales, económicas e incluso políticas que lo han convertido en unos de los mas importantes acontecimientos a nivel mundial, incluso se le ha llegado a denominar la religión del siglo XXI. El concepto de deporte como lo entendemos en la actualidad tiene tres componentes fundamentales: Uno la competición, el instinto innato del hombre de competir contra otros o contra sí mismo para superar retos. El juego, el placer y el disfrute, el jugar por el propio hecho de jugar independientemente del hecho de los logros que se consigan (característica muy acentuada en todo tipo de mamíferos). Utilizar el juego y la competición como un instrumento de desarrollo y mejora personal y social. En la actualidad conviven dos mundos que aparentemente son iguales a los ojos de espectador pero que difieren de una forma importante el uno del otro, por un lado el profesionalismo deportivo que representa una cantidad muy reducida de la población aunque tienen la mayor repercusión social, económica y política y el otro mundo el de los practicantes amateurs, posiblemente inmensamente mas amplio que el anterior, y con repercusión social importante (mejora de los niveles de salud de la población, ocupación positiva de tiempo libre y del ocio, desarrollo de instituciones y asociaciones que dinamizan la vida de la comunidad).

Es importante que el mundo de la Podología sepa atender y entender estos mundos, la Podología deportiva no se limita al deporte profesional, sino que también atiende las necesidades y la salud de los practicantes que salen a la calle a disfrutar de la actividad física y deportiva. 3. CARACTERÍSTICAS BIOMECÁNICAS DEL FUTBOL Al margen del análisis de la marcha de las personas de forma aislada que ciertamente nos informan sobre la forma de pisar de las personas, de la carrera lineal, o con cambios de dirección sencillos es necesario un estudio mas profundo del la gran diversidad de gesto deportivo que nos permitirá conocer cuales van a ser las exigencias a las que el pie va a estar sometido En el caso de los deportes colectivos muchas son las clasificaciones, haciendo referencia muchas veces a aspectos tácticos como acciones de defensa y ataque o acciones individuales y colectivas, para entender las acciones que nuestro pié va a conocer sería mas conveniente proponer una clasificación que se centre en acciones con balón y acciones sin balón. Entre las acciones sin balón y que son común a otros muchos deportes están: la carrera, la carrera de espaldas, saltos, arrancadas, frenadas, desplazamientos laterales, apoyos unipodales, taclers, desequilibrios en desplazamientos. De las acciones que se realizan con balón aparecen las siguientes: golpeos, controles, conducciones, pases, despejes, disparos, manejos del balón y valorar al mismo tiempo con que superficie de contacto manejamos el móvil (interior, exterior, empeine, planta, tacón, suela). De estas acciones aparecen las necesidades que un calzado deportivo tendrá que favorecer, en el caso de las acciones con balón se solicitan prestaciones en las que la propiocepción del pié sea sensible, que el material se adapte al pié, sea ligero, y el contacto con el balón sea muy próximo, pero que al mismo tiempo sea compacto a la hora de los golpeos enérgicos del balón y las acciones de balón dividido. En el caso de las acciones sin balón, necesitaremos mejoras en aspectos como el agarre para favorecer la arrancada y las frenadas en relación directa con el tipo de terreno, ligereza para que no se incremente el consumo de oxigeno durante la competición así como para facilitar la fluidez y agilidad de los gestos y unas buenas

medidas de sujeción que estabilicen el talón y cierren bien el empeine para dar estabilidad a las acciones y evitar los tan temidos esguinces de tobillo. Así mismo las botas deberían ofrecer protección ante los golpes, pisotones, etc. de una forma similar a la que ofrecen las espinilleras a las piernas. Las acciones en el fútbol son muy agresivas, el pie sufre las consecuencias negativas, de tantas frenadas y arrancadas, de la amortiguación en los saltos, de los pisotones, hasta que punto el calzado puede protegernos de tanta carga e intensidad, son muchas las horas de práctica. En cualquier caso es mas pertinente abordar mas en detalle cuales son las necesidades y como se resuelven en las botas de fútbol. 4. EL CALZADO DEPORTIVO EN EL FÚTBOL 4.1. CONSTITUCIÓN DEL CALZADO. El calzado deportivo y las botas de fútbol al igual que el calzado normal contienen las mismas partes, con características propias. CONTRAFUERTE CORDONERA PLANTILLA INTERIOR O MEDIASUELA EMPEINE TACOS SUELA PUNTERA El contrafuerte es un dispositivo de sujeción importante, ya que muchas veces nos ayuda a impedir y frenar muchos de los esguinces de tobillo, es necesario por lo tanto que sea rígido y se adapte bien al talón. La cordonera como medida de sujeción al pié tiene su característica propia, los cordones deben sobresalir en exceso, ya que para sujetar mejor el empeine, el

anudado del calzado pasa por llevar los cordones por los laterales del pié, para una mejor sujeción y fijación del mediopié. El empeine tanto por el lado externo como interno, es la parte que mas frecuentemente entra en contacto con el balón tanto para golpearlo como para manejarlo, por lo que los materiales que se utilizan deben favorecer este contacto, ya sea con materiales sintéticos o con cueros. El corte del calzado, tanto la Pala como la Caña, aunque en mayor medida la Pala, esta confeccionada a partir de 2 tipos de materiales fundamentalmente, materiales naturales, piel bovina o tejidos de algodón (piel de canguro) y materiales sintéticos, en la mayoría de las botas de cierta calidad se combina estos 2 tipos de materiales. Según el tipo de terreno la suela puede ser mas o menos rígida o flexible, cada una tiene unas propiedades distintas, pero en general suele ser mas bien rígida, aunque a nivel retrometatarsal, la suela se vuelve un poco mas flexible para permitir las dorsiflexión en el despegue digital. Los tacos, al igual que los clavos en el atletismo, son un dispositivo de agarre y sujeción al terreno en el que jugamos, en terrenos blandos como campos de césped natural y encharcados se suelen utilizar tacos de aluminio donde tan solo se colocan 6 tacos, es muy necesario en este caso comprobar que realmente los tacos se clavan bien en el suelo. En otros terrenos como los campos de tierra (menos frecuentes actualmente) los tacos son mas numerosos y además mas redondeados, en este caso el pié se apoya sobre un gran numero de tacos, en terrenos de césped artificial, se utilizan botas multitacos o variaciones de las botas que se utilizan para tierra. En la actualidad nacen modalidades de tacos como tacos en forma de C para permitir la rotación en el talón y la disposición de los tacos en la suela varia en función de una bota a otra con diferentes intenciones. Por lo tanto la distribución de las presiones sobre la planta del pié no solo dependerá de la morfología de los pies sino que se verá influenciada por la distribución y numero de tacos que haya en una bota. 4.2. CLASIFICACIÓN EN FUNCIÓN DEL TIPO DE TERRENO. Los terrenos de juego sobre los que se va a practicar este deporte los podemos agrupar en 2 grandes categorías y de ellos depende la forma y configuración de los tacos.

Para terrenos duros tanto de tierra como de césped artificial se utilizan: - Tacos redondos de caucho (13 tacos aproximadamente). - - Tacos alargados longitudinalmente al pié, de caucho o plástico rígido. - Multitacos (suela de caucho con multitud de pequeños tacos distribuidos por toda la superficie).

Para terrenos blandos o encharcados (césped natural) se utilizan: - Tacos de aluminio (6 tacos normalmente en alguna ocasión 7 u 8). - Similar a los tacos alargados de plástico rígido pero mas largados y en punta. Es obvio que los tacos son un recurso que nos permite mejorar la práctica de este deporte pero al mismo tiempo en muchas ocasiones también es fuente y causa de muchas lesiones.

4.3. ANÁLISIS CRÍTICO DEL CALZADO PARA FUTBOL Aunque en la actualidad la investigación en el calzado deportivo es mayor que nunca, las botas de fútbol siguen mediatizadas, por modelos estéticos, y vicios adquiridos por los jugadores. - No protegen suficientemente de los impactos en el duelo por el balón. - Tampoco protegen de los micro-impactos con el terreno, por una insuficiente amortiguación. - La utilización de materiales sintéticos no garantiza la adecuada ventilación, ni el acomodo del tejido a características de cada pié. - La elección inadecuada de la bota con respecto al terreno en el que se va a utilizar, hace incluso que los tacos de aluminio no se claven en el terreno y si en la planta del pié. Elegir una bota de cordonera lateral para un empeine alto casi seguro que nos causará problemas. - Así mismo, no puede utilizar las mismas botas un jugador que mide 1,90m y pesa 85Kg que un jugador más ligero. Básicamente podríamos decir que las botas de fútbol son unas zapatillas de bailarina a la que se le han añadido unos tacos Algunas lesiones que pudieran estar relacionadas con una mala elección o/y utilización de las botas de fútbol o que agravasen predisposiciones ya existentes: 1. De tipo Mecánico: - Deformidades digitales tales como, Dedos en Garra, Cliniodactilias del IV y V, Hipertrofia Interfalángica del I y Hallux Interfalángico. - Pié Cavo Varo. - HAV y Juanete de Sastre. 2. Dermatosis: Fundamentalmente de origen Mecánico: - Talón negro - Hematomas en dedos - Hiperqueratosis - Helomas - Ampollas de fricción - Uñas: hematoma subunguela, onicocriptosis.

4.4. INDICACIONES SOBRE SU CONFECCIÓN, USO Y ELECCIÓN Las prioridades entre seguridad y rendimiento a veces son contradictorias por ello encontramos cuestiones como: - Empeine sensible y que permite sensibilidad frente a la protección ante los golpes. - Bota compacta que permita un golpeo enérgico frente a la flexibilidad y ligereza para los desplazamientos. - Estabilidad en los apoyos del pié y peso frente a la flexibilidad de la bota. - Agarre de los tacos sobre la superficie frente al necesario deslizamiento de la bota para no producir lesiones en los ligamentos y articulaciones. - Empleos de materiales confortables y saludables (cuero o similares) frente a búsqueda de durabilidad, estética y precio (materiales sintéticos). La suela debe ser más bien rígida y permitir cierta flexibilidad a nivel retrocapital para permitir la dorsiflexión. El contrafuerte debe ser rígido y acomodarse bien al talón. El acordonado, en cualquier caso evitar el acordonado lateral, y permitir una gran sujeción del mediopié. La horma del calzado, lo ideal sería que la bota estuviera ajustado tanto en longitud como en el ancho y volumen del pié. Los tacos en cualquier caso deben permitir el total contacto del pié sobre el suelo y a nivel de los metatarsianos, los tacos deben situarse a nivel retrocapital para evitar mayores presiones. Otra opción para adecuar el calzado al practicante es el calzado personalizado como la propuesta que realiza por ejemplo el IBV. 1- Valoración: - Entrevista con el deportista - Exploración clínica - Exploración funcional 2- Diseño: - Transmisión de fuerzas de impacto - Fuerzas horizontales en los tacos - Digitalización de la forma del pié

3- fabricación personalizada (horma, plantilla y distribución de los tacos) 4- Seguimiento y validación 5. EL PAPEL DEL PODÓLOGO En relación a pacientes deportistas que solicitan nuestros servicios nuestro campo de actuación puede centrarse en: - Realizar una análisis biomecánico del individuo y del deporte en concreto. - Realizar las adaptaciones ortopodológicas pertinentes. - Asesorar sobre la elección para su adaptación. 6. BIBLIOGRAFÍA: - Ramos Galván J, Haro Roldán S, Megías del Dol S, Ortiz Romero M, Palomo Toucedo I, Mejías Solís M. Un análisis de las necesidades podológicas en el fútbol. Rev Esp Podol. - Rivera San Martin G, San Martin Espinel C, Lazaro Martinez J. L, Fonseca Galarrega N. La función de los tacos del calzado en la fisiología del deporte. Rev Esp Podol. - Martínez Marhuenda A. Nuevos conceptos de calzado de fútbol para campos de tierra. Rev IBV Nº 34 (p15-18). - Martínez Marhuenda A, Oñate serena V.Aportaciones de la biomecánica al fútbol. El modelo del Valencia C.F. Rev IBV nº 42 (p 19-21). - Servicio de personalización de calzado para deportistas profesionales de élite. Rev IBV, Nº 27 (p 17-19). - Rueda Sánchez M. Podología. Los desequilibrios del pié, ed. Paidotribo (2004). - Guillén Álvarez M. Podología deportiva (en el Fútbol). Real Federación Española de Fútbol. Ed. Gymnos, Madrid, 1999.