Evaluación de la calidad de imagen en Tomografía Computada en Uruguay

Documentos relacionados
CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES

OBJETIVO. Lograr un conocimiento básico de la física del método que les permita su adecuada. mismo

ST 3.1 Protección Radiológica en Radiodiagnóstico (orientada a intervencionismo)

RESULTADOS OBTENIDOS EN LA EJECUCIÓN DE CONTROLES DE CALIDAD EN TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA. NIVELES DE DOSIS PARA EXAMENES DE CRANEO.

CURSO DE TOMOGRAFIA COMPUTADA MULTISLICE

Mamografía, Costo-beneficio de las Imágenes Digitales. Lic. Marcela A. Leccese

Programa de aseguramiento de la calidad de imágenes en Radioterapia

Material de entrenamiento del OIEA sobre Protección Radiológica en radiodiagnóstico y en radiología intervencionista

Control de Calidad en Gammacámaras

TALLER V. Integrantes. SIREI Sistema de Información para Resultados de Exámenes Imagenológicos. Alumnos :

Colonografia por Tomografia Computada, Colonoscopia Virtual y la reconstrucciones tridimensionales como una nueva tecnica de diagnostico

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTITULO EN MEDICINA NUCLEAR

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA Y GARANTÍA DE CALIDAD EN PET Y PET/CT

RESULTADO DE NICARAGUA EN LA INTERCOMPARACIÓN REGIONAL DE DOSIMETRIA IN VIVO DE YODO 131 ( 131 I) EN TIROIDES

CRITERIOS PARA IMPLEMENTAR UN PROGRAMA DE QC EN RADIODIAGNÓSTICO

RADIOPROTECCIÓN EN PET/CT. Lic. Amalia Pérez Universidad Nacional de San Martín

JERARQUÌA DE LA LEY Y SU TRASCENDENCIA EN LA SEGURIDAD RADIOLÒGICA Y FÌSICA EN EL PERÙ

Calidad de la Imagen en Tomografía Computada

Técnicas. de tomografía computarizada y ecografía

Curso sobre Protección Radiológica del paciente en la prescripción de pruebas diagnósticas

TOMOGRAFIA POR EMISION DE POSITRONES PET. Física y Aplicaciones. II Congreso Nacional de Física. Mario Rodriguez

Cálculo de blindaje para radiación gamma

Radioprotección: Comunicación a médicos referentes, personal hospitalario y pacientes

Sistemas SPECT: Programa de Calidad y Pruebas de Desempeño. Cecil Chow Robilotta Instituto de Física - USP

TECNOLOGÍA DE LAS IMÁGENES III MEDICINA NUCLEAR Lic. Amalia Pérez. LFM. Leandro Urrutia, LDI. Roberto Galli 2008

Garantía de Calidad y Protección Radiológica en RD y Hemodinamia. Sociedad Chilena de Protección Radiológica.

Valoración y semiología de patologías del Adulto (1) EU Tania Vásquez S. Enfermería Medico-Quirúrgica

ESTIMACIÓN DE LA DOSIS DE ENTRADA EN PIEL DE PACIENTES ADULTOS SOMETIDOS A PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS DE CARDIOLOGIA INTERVENCIONISTA

en Tomografía a Computada

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo.

Calibración de dosímetros personales para extremidades en campos de radiación gamma

RESPUESTA A OBSERVACIONES AL PLIEGO DE CONDICIONES INVITACION PUBLICA CON-FOBOG 001 DE 2012

Curso de radioprotección

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA SILABO

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Imagenes biomedicas. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

aplicaciones Ana Català Muñoz Hospital Universitario Valle Hebrón

Detección automática de nódulos pulmonares en tomografía computarizada: Evaluación sobre bases de datos independientes.

Máster Universitario en Avances en Radiología Diagnóstica y Terapéutica y Medicina Física MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Propiedades Generales de Radiación X y Gamma. Curso de actualización en Protección Radiológica Lic. Alejandro Germanier. 2013

ANÁLISIS DE RECHAZO DE PELÍCULAS RADIOGRÁFICAS EN SERVICIOS DE RADIODIAGNÓSTICO

"RADIOPROTECCIÓN HOSPITALARIA: A QUÉ NOS EXPONEMOS CUANDO EXPONEMOS?"

La estrategia de Argentina para recolectar datos sobre exposiciones médicas. Encuesta Global del UNSCEAR sobre Exposiciones Médicas

1. ASEGURAR LA CALIDAD DEL SERVICIO DE RADIOLOGIA, DE ACUERDO A LA NORMATIVIDAD VIGENTE.

Rubén A. Yáñez Dávila

Densitometria ósea en pediatría. Usos e interpretación

Comité de Bioética: Pasado, Presente y Futuro María Margarita Salazar-Bookaman, Ph. D.

La Infraestructura de la Calidad como soporte a la Acreditación de Laboratorios Clínicos

Hospital Universitari i Politècnic La Fe Experiencia con DoseWatch. Primeros resultados. Pilar Gras, Radiofísica, Servicio de Protección Radiológica

PROGRAMA. Curso de PR para OPERAR instalaciones de Rayos X con fines de diagnóstico médico (IRD) ESPECIALIDAD: DENTAL HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS

AGRADECIMIENTOS EL TALENTO Y EL SABER SON EL ORIGEN DEL VERDADERO PODER. Qué es la Tomografía Computada? FRASE DE MOTIVACION

ARCHIVO DE SEGURIDAD RADIOLÓGICA DE LA INSTALACIÓN

GRADO EN ECONOMIA SEGUNDO CURSO

Utilidad de la TCMD en el diagnóstico de quiste pericardio-celómico

ESPECIALIDAD: GENERAL

Hernia Diafragmática Traumática

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA

Protección Radiológica para Cardiología. II Nivel.

Pruebas de aceptación de equipos de diagnóstico por la imagen

APROBACION DE MODELO DE MEDIDORES DE GAS

Aplicación de la matriz de riesgo en Radioterapia utilizando el software SEVRRA

PROTECCIÓN RADIOLÓGICA OCUPACIONAL EN LA PRODUCCIÓN DE EMISORES POSITRÓNICOS Y DURANTE LA SINTESIS DE LOS RADIOFÁRMACOS PET.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS "ALBERTO SOLS" CURSO DE CAPACITACIÓN PARA OPERADORES DE INSTALACIONES RADIACTIVAS.

Fundación Valle del Lili (FVL) Carrera 98 No A.A Cali, Colombia

Artefactos e interpretación incorrecta

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Radiología General" Grupo: GRUPO A(874170) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso:

A PROJECT: "RADIOLOGICAL PROTECTION IN RADIOLOGY", IAEA-UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

Perspectivas de la Energía Solar fotovoltaica

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Radiología General" Grupo: GRUPO B(874171) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso:

Patricia Mora Rodríguez

TABLAS DE TÉCNICAS DE REFERENCIA

EVALUACIÓN DE EVENTOS ADVERSOS CON EL USO DEL EQUIPO DE TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA

La protección radiológica del paciente: marco conceptual, nuevas recomendaciones a nivel internacional. Gisone, P.A. y Perez, M. del R.

Pruebas preliminares y puesta en marcha de conjuntos críticos

Tecnología básica y Control de Calidad en Medicina Nuclear Cardiaca. Herwin Speckter

Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa

INSTALACIONES RADIOLÓGICAS Y SUS CONTROLES

OPTIMIZACIÓN DE PROTOCOLOS EN TOMOGRAFIA COMPUTADORIZADA DE HAZ CÓNICO EN ODONTOLOGIA

Desechos Radiactivos en la terapia de Tiroides

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Geografía y Medio Ambiente FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Control de Dosis en T.C. Pedro Campos Rodríguez Director de Marketing TOSHIBA MEDICAL SYSTEMS, S.A.

NTE INEN-ISO Primera edición 2014-XX

El software EVP Plus ofrece procesamiento de imágenes de última generación para sistemas CR y DR

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

Curso de capacitación básica en imagenología para Licenciados en Fisioterapia 3era Edición: 2017

Gerencia de Salud de Área de Palencia CRITERIOS OBJETIVOS DE VALORACIÓN

Pruebas preliminares y puesta en marcha de reactores nucleares de potencia

Requisitos para la cuantificación en SPECT y PET. Rafael Puchal Radiofísico Barcelona

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO

Neumoperitoneo: Condición patológica aguda evaluble por tomografía.

Principios generales de Tomografía Computarizada (CT) Curso de refresco: Protección Radiológica en Tomografía Computarizada

ACTA DE INSPECCION. De las comprobaciones efectuadas por la Inspección, así como de la información requerida y suministrada, resulta que:

Curso de Electricidad, Electrónica e Instrumentación Biomédica con Seguridad - CEEIBS -

Diagnóstico por imagen

Servicio de Radioterapia Hospital México. Juan Carlos Rivera C

LA VERIFICACION SANITARIA EN RADIOLOGIA FIS. MIGUEL ANGEL AGUILAR ROSALES VERIFICADOR SANITARIO

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

HALLAZGOS IMAGENOLÓGICOS: COMPLEJOS DE VON MEYENBURG

APLICACIONES CLINICAS DE LA TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA

PROBABILIDAD Y ESTADISTICA

Transcripción:

Evaluación de la calidad de imagen en Tomografía Computada en Uruguay López, A. 1, Blanco, D. 2, Perera, J. 3 y Nader, A. 3 1 Hospital Pasteur 2 Centro de Investigaciones Nucleares 3 Autoridad Reguladora Nacional en Radioprotección RESUMEN Este trabajo tiene como objetivo la evaluación de los parámetros relevantes asociados a la calidad de las imágenes obtenidas en tomógrafos del Uruguay. El mismo se ha desarrollado en el marco de los Proyectos Regionales para América Latina de Cooperación Técnica del OIEA - Organismo Internacional de Energía Atómica correspondientes al Área Temática TSA-3 sobre Protección Radiológica del Paciente, en los cuales ha participado nuestro país. La calidad de imagen en Tomografía Computada (TC) depende de cuatro factores a saber: el contraste de la imagen, la resolución espacial, el ruido de la imagen y los artefactos. Para esto se utilizó el fantoma desarrollado por el American College of Radiology (ACR), ACR-CT Accreditation Phantom Gammex. Se incluyeron equipos con capacidad para un corte y multicortes, de instituciones públicas y privadas y de diferentes niveles de atención de la salud. Los parámetros específicos evaluados para medir el desempeño técnico de los tomógrafos fueron: posicionamiento, espesor de corte, exactitud del número de TC, resolución de bajo y alto contraste, la uniformidad de la imagen y la presencia de artefactos. Para realizar la toma de las imágenes se utilizaron los protocolos de cada instalación y la evaluación de dichos parámetros se realizó con el software del fantoma y la interpretación de los especialistas del área. Los resultados obtenidos se presentan para cada prueba realizada con sus respectivos análisis, encontrándose incumplimientos en la exactitud de los valores del número de TC para distintos materiales, en la visualización de estructuras de bajo contraste así como la aparición de artefactos, cuya estadística es analizada para el total de la muestra. Este estudio ha permitido lograr una mejora en la calidad del diagnóstico de los pacientes optimizando las dosis a valores tan bajos como fue posible y por tanto un beneficio para la práctica radiológica en general sin generar exposiciones innecesarias. Como consecuencia de los resultados obtenidos en este trabajo la Autoridad Reguladora está analizando la aceptación del uso de este fantoma para realizar dichos controles en el área de la Tomografía Computada. 1. INTRODUCCIÓN La Tomografía Computada se ha transformado en una técnico de inicio de diagnóstico haciendo que la cantidad de equipos se haya multiplicado exponencialmente. El control del funcionamiento y verificación de la calidad de las imágenes y la dosis de radiación involucradas en los procedimientos están normatizadas. En nuestro país no está implementado un control rutinario de estos elementos ante lo cual se inició un trabajo piloto con el deseo de que se pueda generalizar a nivel nacional. 2. MATERIALES Y MÉTODO

Los parámetros específicos evaluados para medir el desempeño técnico de los escáners fueron: posicionamiento, espesor de corte, exactitud del número de CT, resolución de bajo y alto contraste y la uniformidad de la imagen. 1 E-mail del Autor. Anibal8lopez@gmail.com Para la evaluación de los parámetros de control de calidad de la imagen de forma estandarizada se utilizó el fantoma* desarrollado por el American College of Radiology (ACR); el mismo es utilizado en sus programas de acreditación vinculados a la calidad de imagen clínica. El fantoma está construido con un material sólido equivalente a agua que tiene cuatro módulos en su constitución, destinados a la evaluación de los diferentes parámetros. Las tomas de las imágenes fueron realizadas utilizando los protocolos de cada instalación para un escaneo axial de abdomen de adulto. La evaluación de dichos parámetros se realizó con el software del fantoma, Automated CT Software v1.1 Gammex 464-ACTS. El contraste de la imagen de TC se evaluó en base a la escala de contraste de TC, la cual deriva de los coeficientes de atenuación para un voxel de la imagen respecto al agua. La exactitud del espesor de corte se evaluó mediante la contabilización de barras de dos rampas de material denso ubicadas arriba y debajo de la imagen. El módulo 1 del fantoma contiene regiones con materiales con coeficientes de atenuación conocidos dentro del rango clínico de números de TC (-1000 a +1000) similares al agua, grasa, tejido blando, hueso y aire. Se comparan los valores obtenidos con los de referencia para verificar que se encuentran dentro del rango de aceptación. Además contiene dos juegos de barras para estimar el espesor de corte. La resolución de bajo contraste es evaluada con la imagen de series de cilindros de diferentes diámetros, el espacio entre los cilindros es igual al diámetro de los mismos. La diferencia de densidad entre el material de los cilindros y el background (número de CT promedio 90 HU) es de 0,6% (6 HU) El módulo 2 contiene cinco grupos de cuatro cilindros de 2, 3, 4, 5 y 6 mm. La uniformidad de la imagen es analizada con un material tejido equivalente uniforme en el cual se evalúa la uniformidad del número de CT. El módulo 3 permite realizar esta evaluación así como la exactitud de la medida de distancias en el plano. La resolución de alto contraste (espacial) es la capacidad de distinguir en la imagen pequeños objetos ubicados cercanamente. El módulo 4 permite realizar esta evaluación utilizando patrones de pares de líneas consistentes en barras de aluminio separadas por material de menor atenuación con valores de 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 12 pares de líneas por centímetro colocadas en ocho regiones de 15 x 15 mm2.

American College of Radiology - ACR CT Accreditation phantom Gammex, Inc. 7600 Discovery Drive Middleton, WI53562-0327 USA 3. RESULTADOS Se presentan los resultados para los tres tomógrafos evaluados, especificándose para cada caso los incumplimientos encontrados. Caso 1. Tomógrafo SIEMENS EMOTION 16 Los valores para los diferentes parámetros imagenológicos se encuentran dentro de los rangos de aceptación de referencia. Los mismos se presentan en la tabla 1. En la figura 1 se ven las imágenes de los módulos del fantoma analizados con el software del fantoma. Figura 1. Imágenes de los módulos del fantoma para el tomógrafo Siemens Emotion 16. Caso 2. Tomógrafo SIEMENS SOMATOM SENSATION 64 Los valores para los diferentes parámetros imagenológicos se encuentran dentro de los rangos de aceptación de referencia a excepción de los siguientes incumplimientos: a) los números de TC promedio para aire y polietileno estuvieron fuera del rango recomendado y b)

la no aprobación del test de bajo contraste: las barras de bajo contraste de 6 mm de diámetro no se visualizan claramente, como se ve en la figura 2. Los mismos se presentan en la tabla 1. Figura 2. Imagen del módulo 2, resolución de bajo contraste. Caso 3. Tomógrafo SIEMENS BALANCE Los valores para los diferentes parámetros imagenológicos se encuentran dentro de los rangos de aceptación de referencia a excepción de la resolución de bajo contraste como se ve en la figura 3. Los mismos se presentan en la tabla 1. Se encontró un artefacto de tipo anillo que se ve en las figuras 3 y 4.

Figura 3. Imagen del módulo 2, resolución de bajo contraste y visualización de artefacto. Figura 4. Imagen del módulo 3 donde se aprecia artefacto tipo anillo al centro. Tabla 1. Valores de los parámetros imagenológicos Exactitud del Número de CT (HU) Tomógrafo Espesor de corte superior Espesor de corte inferior Aire Polietileno Agua Acrílico Hueso Porcentaje de Contraste (% ) Resolución de bajo contraste Tolerancia ± 1,5 mm ± 1,5 mm -1005 a -970-107 a -87-7 a +7 +110 a +130 +850 a +970 0,6% 6 mm Siemens Emotion 16 Siemens Somatom Sensation 64 5,5 6,0-990,73-88,26-5,6 123,08 876,57 0,6 5 4,5 5,5-1007,05-85,83 0,52 128,88 864,5 0,5 - Siemens Balance 5,5 5,5-991,81-92,31-1,41 120,39 891,99 0,4 -

Tomógrafo superior Uniformidad del Número de CT (HU) inferior izquierda derecha central Exactitud de la distancia entre 2 puntos Resolución de alto contraste (LP/cm) Artefactos Tolerancia Diferencia entre borde y centro < 5 HU -7 a +7 100 mm 5 LP/cm Siemens Emotion 16 Siemens Somatom Sensation 64-2,25-1,87-3,2-1,44-0,29 100,52 6 no -0,27-0,85-0,65-0,76-2,26 101,49 5 no Siemens Balance -2,1-0,97-1,79-1,4 0,06 100,02 6 si 4. DISCUSIÓN El trabajo llevado a cabo permitió ejercitar la técnica del uso del fantoma como un estudio piloto orientado a la estimación de la calidad de imagen total en los tomógrafos. Algunas dificultades encontradas como la poca disponibilidad de tiempo de los equipos debido a la alta carga de trabajo con pacientes, defectos en las luces laser de alineación que debían ser reparadas antes de realizar el trabajo así como la no obligatoriedad de realizar estos estudios hizo que la muestra fuera pequeña. Sin embargo varios incumplimientos fueron encontrados lo que permite suponer que en un universo mayor se encontrarán fallas frecuentemente. Esto impulsa a la continuación de los exámenes así como su ampliación al campo de las dosis a fin de optimizar las mismas en función de la obtención de la mejor calidad de imagen. Otro de los beneficios encontrados fue la buena coordinación con los servicios técnicos que en el caso del artefacto detectado en uno de los equipos, el mismo fue corregido inmediatamente verificándose su corrección. 5. AGRADECIMIENTOS Los autores desean agradecer al Prof. Dr. Nelson Di Trápani, al Prof. Dr. Luis Dibarboure, a la Dra. Ethel Braitman, al Dr.George Albert, a la Lic. Silvina Rodríguez, AL Br. Matías Fuentes y al personal técnico de Conatel, por su excelente disposición para la realización de este trabajo. 6. BIBLIOGRAFÍA

1. Calzado, A., Geleijns, J., Computed Tomography: Evolution, technical principles and applications, Rev Fis Med 2010;11(3):163-180. 2. Cynthia H., McCollough, Ph.D., CT Accreditation Program: Image Quality and Dose Measurements, Department of Radiology, Mayo Clinic, Rochester, MN. 3. Cynthia H., McColloughb, and Michael R. Bruesewitz, The phantom portion of the American College of Radiology (ACR) Computed Tomography (CT) accreditation program: Practical tips, artifact examples, and pitfalls to avoid, Department of Radiology, Mayo Clinic College of Medicine, Rochester, Minnesota 55905. Medical Physics, Vol. 31, No. 9, September 2004. 4. Maritza A., Hobson A., Emilie T., Soisson Stephen D., Davis, William Parker, Using the ACR CT accreditation phantom for routine image quality assurance on both CT and CBCT imaging systems in a radiotherapy environment, Department of Medical Physics, McGill University Health Centre, Montréal, and Medical Physics Unit, McGill University, Montréal, QC, Canada. JOURNAL OF APPLIED CLINICAL MEDICAL PHYSICS, VOLUME 15, NUMBER 4, 2014. 5. Radiation Dose and Image-Quality Assessment in Computed Tomography. Journal of the ICRU Vol 12 No 1 (2012) Report 87, Oxford University Press.