Efectos de una eventual pérdida de las preferencias arancelarias al amparo del SGP y la importancia de negociar un acuerdo con la Unión Europea

Documentos relacionados
I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

COMERCIO INTERNACIONAL Y DESEMPEÑO O ECONOMICO Indicadores seleccionados para economías pequeñas CEPAL MEXICO MAYO DE 2009

CONVERGENCIA COMERCIAL DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA DEL SUR HACIA LA COMUNIDAD SUDAMERICANA DE NACIONES

Chile y el mercado mundial de productos lácteos: mirando hacia el año 2020

Acuerdos Comerciales del Ecuador. Dirección de Estudios/CIG Abril

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Perfil de estratos sociales en América Latina: pobres, vulnerables y clases medias

PERFIL COMERCIAL JAPÓN

INFORME PRODUCTO: Análisis de la tendencia del mercado internacional de frutas secas

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

Índice Global de Innovación

Generación de empleo : Superando las metas

Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent

Coyuntura Económica Centroamericana

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

Ahora se realiza el mismo ejercicio, pero se selecciona el período

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

ESTUDIOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Mipymes: Una fuente de progreso, innovación, movilidad social y económica.

Salario Mínimo: Caracterización y Comparación Internacional

Indicadores del Sistema Financiero en México

Perfil Sectorial. Los aceites de soja y los aceites de girasol son los de mayor peso en los envíos nacionales. Analizando el

Universidad de los Trabajadores de América Latina "Emilio Máspero"

Los aportes al Mercosur del quinto integrante Venezuela: nuevo socio y nuevas oportunidades

UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA ESPAÑA, LA ZONA DEL EURO Y ESTADOS UNIDOS

a) Productos con cronograma suspendido

Comparaciones Internacionales

Exportaciones a los principales socios y aranceles que enfrentan

CHINA Y PERÚ: DOS PAÍSES LEJANOS, UN DESTINO QUE LOS ACERCA

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

El estado de las cuentas nacionales y de las fuentes estadísticas para elaborarlas en los países de América Latina

El Impacto. Económico De Las Industrias Creativas En Las Américas. A report prepared by

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

Resultados Encuesta Anual de CUTI - Año 2010

A pesar del estancamiento actual de Europa y de un entorno más complejo, la recuperación de España continúa y se estabilizará en el 2% en 2015

EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN ENTORNO MACROECONÓMICO 1

Cambio en la Tasa Básica Pasiva pág 2 Precipicio Fiscal en EEUU pág 3 Resultados Financieros pág 4

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL

Efectos de una liberalización del comercio en el continente: impacto Brasil y EE.UU.

análisis Latinoamérica gana impulso gracias a su creciente clase media y al crédito privado

Durante el primer semestre del año el intercambio comercial chileno acumula un crecimiento de 11%, con respecto al mismo período de 2002.

Generalidad de Cataluña Instituto de Estadística de Cataluña

Las Remesas en el mundo

ÍNDICE MUNDIAL DE PIRATERÍA

CAMARÓN EN ESPAÑA. Parte Uno: Información del Mercado

BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR EN TIEMPOS DE DOLARIZACIÓN. Sebastián Cárdenas Z. 19 Enero, 2015 #EcuadorDolarizado

Primera Jornada de Investigación y Transferencia

COMERCIO EXTERIOR Y SISTEMA FINANCIERO

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos-

BOLETÍN DE COMERCIO EXTERIOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL PRIMER SEMESTRE DE Exportaciones agropecuarias y agroindustriales

Chile se ubica en el primer lugar en Desarrollo Humano entre los países de América latina y el Caribe

Café. D estino. El café en los países no miembros de la OIC. Países africanos. Argelia

LA EXPERIENCIA EN EL ANALISIS DE BASES DE DATOS DE EMPERSAS EXPORTADORAS

Acuerdos comerciales firmados por Colombia

La inflación y el salario real

Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral. Metodología

ANEXO ACUERDOS COMERCIALES EN COLOMBIA VIGENTES SUSCRITOS EN CURSO

Temas de Fondos CAFI. Fondos de Inversión de Centro América y el Caribe realizan importante foro. Boletín Informativo Edición No.

CUENTA SATÉLITE DEL SECTOR SALUD DE MÉXICO, 2013

La multa por no cumplir con Ley 33 equivale al 1% del monto total de las transacciones realizadas

AGENDA PARA LA INTEGRACIÓN DINÁMICA DE COLOMBIA EN EL MUNDO

Contenido. I. BALANZA COMERCIAL Petrolera No petrolera. EXPORTACIONES Petroleras No petroleras. III. IMPORTACIONES Por uso o destino económico

ENRIQUE J. LÓPEZ PEÑA

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

Palestina. perfil país

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

NOTA DE PRENSA. País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis

Unión Aduanera Sudamericana: Efectos del AEC sobre el Paraguay y el Régimen de Maquila

CENTROAMÉRICA GRUPO INTERNACIONAL DE CONSULTORIA

1 El Contexto Internacional 2 El Contexto Latinoamericano 3 Precios de los Productos Básicos de Exportación de Bolivia ECONOMÍA MUNDIAL

NOTAS DE ESTUDIOS DEL BCRP No de febrero de 2007

FECUNDIDAD. Número de nacimientos x K = x = 33,5 Población total

METODOLOGÍA INTRODUCCIÓN CLASIFICACIONES Y DEFINICIONES

SECTOR ELÉCTRICO. Sector 8 JUNIO DE INTRODUCCIÓN

COMERCIO INTERNACIONAL

1. DESARROLLO DE LAS REMESAS A NIVEL MUNDIAL

VIGÉSIMO INFORME ESTADO DE LA NACIÓN EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE (2013)

Según análisis de la Asociación de Bancos: Chile tiene el menor spread para créditos comerciales en América Latina

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo

La situación de las PyMEs en América Latina

La demanda final turística aumentó un 3,2% en el año 2006

El Comercio Exterior Argentino

Caso de estudio EFL: Uso del puntaje EFL para mejorar los datos de la central de riesgo crediticio

competitividad del sector exterior

EN 2012 DISMINUYÓ EL COSTO DE LOS ENVÍOS DE REMESAS A CENTROAMÉRICA Y LA REPÚBLICA DOMINICANA

EL INCREMENTO DE LA PRESION TRIBUTARIA DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS PARA LOS TRABAJADORES. EVOLUCION Y PERSPECTIVAS PARA 2015

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

CONASPROMANGO AC ESTUDIO DE OPORTUNIDADES DE MERCADO E INTELIGENCIA COMERCIAL INTERNACIONAL PARA SUBPRODUCTOS DE MANGO

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

Informe Anual del Sector TI

Acuerdos de Libre Comercio de Guatemala. Febrero 2015

Cómo va el mercado? A continuación encontraras la grafica que refleja la tendencia que se visiona en el cambio poblacional durante los próximos años.

RESUMEN EJECUTIVO. Este trabajo investiga los mercados de Chile, Argentina, Colombia, Italia, Federación de Rusia y Japón.

NOTA MENSUAL DE COMERCIO EXTERIOR DICIEMBRE 2013

El comercio exterior en las PyMEs industriales del Gran Buenos Aires

Observatorio Bancario

Análisis por Principales Mercados Destino. Febrero 2007

Transcripción:

Efectos de una eventual pérdida de las preferencias arancelarias al amparo del SGP y la importancia de negociar un acuerdo con la Unión Europea Octubre 2012

Índice 1. La importancia del comercio con la UE para el Ecuador 2. El SGP en el contexto de acuerdos globales 3. Efectos arancelarios netos 4. Posibles efectos sobre las exportaciones nacionales y el empleo 5. Conclusiones

1. La importancia del comercio con la UE para el Ecuador Destinos de las exportaciones no petroleras (2006-2011) Resto ALADI; 3,9% Asia; 4,5% MCCA; 0,8% MERCOSUR; 2,1% Resto del Mundo; 13,8% UE(27); 29,5% Venezuela; 8,7% CAN; 14,4% EEUU; 22,3% Fuente: BCE Principal destino de las exportaciones no petroleras (29%) y segundo en el total de las exportaciones del Ecuador (13%). Fuente: BCE

1. La importancia del comercio con la UE para el Ecuador 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500-548 435 443 385 392 380 Totales Otro NMF SGP 959 793 656 886 669 572 Importaciones de la UE(27) desde Ecuador ( millones) 1.391 1.214 1.235 1.344 1.128 873 1.797 1.418 1.373 1.736 1.269 1.036 2.500 2.000 1.500 1.000 500 83 83 65-2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 377 378 425 Sin banano 10,2% Otro NMF SGP 6,1% 288 1.768 281 1.391 204 1.348 227 1.705 210 1.247 146 1.017 151 869 119 653 128 559 Entrada en vigencia de SGP+ (año 2005) generó un importante aumento en las compras desde la UE de los productos beneficiados de este esquema. Fuente: Eurostat Fuente: EUROSTAT

1. La importancia del comercio con la UE para el Ecuador Estructura de las exportaciones hacia la UE(27) por tipo de empresa Pequeña; 6,0% Personas; 3,3% Micro; 3,2% No determinado; 2,0% Mediana; 20,0% Grande; 65,5% Exportaciones de MIPYMES representan más del 30% del total de exportaciones no petroleras del Ecuador al Mundo. En el mercado Europeo, éstas abarcan casi el 33% y son su principal mercado de destino. Fuente: SENAE, Supercias

1. La importancia del comercio con la UE para el Ecuador Estructura de las importaciones desde la UE(27) por uso económico Combustibles; 5,0% Equipo de transporte; 5,5% Otros; 1,0% Bs. Consumo; 18,0% Bs. Capital; 31,8% Materias primas; 38,7% Alta complementariedad del comercio entre las dos partes. El 70,5% de las importaciones que Ecuador realiza desde la UE(27) corresponden a materias primas y bienes de capital (a su vez abarcan el 13% del total de compras del país desde el Mundo en estos rubros). Fuente: BCE

2. El SGP en el contexto de acuerdos globales Por ser considerado como vulnerable, Ecuador se beneficia del esquema SGP+ (desde 2005) SGP+ cubre un mayor número de productos que el SGP (176 países), casi todos libre de aranceles (alrededor de 9.717 frente a 4.781 del SGP de un total de 14.259). Actualmente abarca a Armenia, Azerbaijan, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Georgia, Guatemala, Honduras, Mongolia, Nicaragua, Paraguay y Perú (Sri Lanka bajo revisión y Venezuela fue eliminado de la lista de SGP+). Ecuador es el quinto mayor beneficiario del sistema SGP Por detrás de Bangladesh, India, Tailandia y Brasil (al considerar únicamente el SGP+, Ecuador es el mayor beneficiario, seguido por Costa Rica, Perú y Colombia). Fuente: Comisión Europea

2. El SGP en el contexto de acuerdos globales Nuevo reglamento de aplicación del SGP publicado en Diario Oficial de la UE el pasado 31 de octubre Prima el criterio de beneficiario en base a clasificación de ingreso del Banco Mundial. No haber sido clasificado por el BM como país de renta alta o media alta durante los tres años inmediatamente anteriores a la actualización de la lista de beneficiarios. El Anexo de la Reforma aún contempla a Ecuador como beneficiario (datos base 2009), pero la Comisión Europea revisa la lista el 1 de enero de cada año (próximo 1 de enero 2013). Ecuador está clasificado por el BM como país de renta media alta desde 2011 (con última revisión), lo que implica la exclusión de los beneficios a partir de 1 de enero de 2015. uente: Texto aprobado de reforma al reglamento Fuente: Comisión Europea

2. El SGP en el contexto de acuerdos globales Según el último informe del BM (World Development Indicators 2012), Ecuador pasó a la clasificación de países de ingresos medios altos a partir de 2011: La evolución del PIB per cápita del país sugiere que en los años posteriores (2012, 2013, 2014), el ingreso será mayor, y por encima del límite de categoría de ingresos medios altos. Evolución del ingreso per cápita en Ecuador en relación al límite de la categoría de ingresos medios altos del Banco Mundial Límite categoría de ingresos medios altos Ingreso per cápita Ecuador 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012* 2013* * Estimado según cifras del BM, FMI y BCE Fuente: Banco Mundial BCE, INEC

2. El SGP en el contexto de acuerdos globales Acuerdos comerciales de la UE(27) Europa: Libre comercio (Noruega, Islandia, Suiza, Islas Faroe) Asociación y estabilización (Macedonia, Croacia, Albania, Montenegro) Provisional de comercio (Bosnia y Herzegovina, Serbia) Mediterráneo: Asociación (Argelia, Egipto, Israel, Jordania, Marruecos, Palestina, Siria, Túnez) Provisional (Líbano -actualmente suspendido-) Cooperación (Siria) África: Comercio, desarrollo y cooperación (Sudáfrica, Camerún, Costa de Marfil -estos dos últimos en proceso-) Sociedad económica (Estados de África CARIFORUM) América Latina: Asociación (Chile, México, Centroamérica -este último en revisión legal-) Sociedad económica (Estados del Caribe CARIFORUM) Multipartes de comercio (Perú, Colombia -en aprobación de legislativos de cada parte-) Libre comercio (MERCOSUR -bajo negociación-) Fuente: Comisión Europea Fuente: Comisión Europea

3. Efectos arancelarios netos Un primer acercamiento para medir los impactos de una eventual negociación comercial con la UE(27) se da en términos arancelarios (no toma en cuenta efectos sobre comercio ni empleo): Los efectos arancelarios netos reflejarían la pérdida de competitividad a la que se enfrentarían los productos ecuatorianos en el mercado europeo. Por un lado, lo que el Ecuador dejaría de percibir por concepto de liberar el comercio (bajo el supuesto de que todo se libera desde el primer año), que asciende a casi $143 millones (sacrificio fiscal para el Estado ecuatoriano). Por otro lado, lo que el Ecuador está ganando actualmente por efectos de la aplicación del SGP+ y que de no darse una renovación afectaría de forma directa a las exportaciones nacionales (este escenario sería el más cercano que se aplicaría a partir del año 2014, cuando se aplique nuevo reglamento del SGP+), y que asciende a casi de $303 millones (en base a comercio 2011). Fuente: Eurostat, Hexport Helpdesk, BCE

3. Efectos arancelarios netos Si se firmara un acuerdo comercial con la UE(27) bajo el supuesto de que TODAS las importaciones desde ese bloque se liberen en el primer año, el efecto arancelario (lo que el Estado ecuatoriano dejaría de recibir por concepto de aranceles) alcanzaría menos de $143 millones, lo que equivale a un arancel efectivo de 6,2%. Arancel efectivo y recaudación arancelaria de importaciones provenientes de la UE(27) año 2011 (porcentajes y $ miles) CUODE Arancel efectivo Arancel $ miles Bienes de capital 4,5% 34.750 Materias primas 4,9% 36.802 Bienes de consumo 12,7% 52.052 Demás 4,9% 19.182 Total 6,2% 142.786 Fuente: BCE, MIPRO

3. Efectos arancelarios netos Arancel efectivo y recaudación arancelaria de importaciones de la UE(27) provenientes de Ecuador sin banano (porcentajes y $ miles) Producto Ecuador actual ($ miles) Ecuador sin SGP+ ($ miles) Arancel sin SGP+ (%) Atún entero o en trozos - 119.272 24,0% Camarones congelados 20.694 103.472 18,0% Cacao en grano, entero o partido - - 0,0% Rosas - 15.792 12,0% Ex tractos y concentrados de café - 9.231 9,0% Jugos de frutas 3.052 17.692 40,6% Piñas frescas - 1.758 5,8% Hortalizas congeladas - 5.175 14,4% Demás manufacturas de madera - 875 4,0% Preparaciones y conserv as de pescado - 7.372 25,0% Palmitos - 2.946 10,0% Papay as, mangos y demás frutas 1.867 7.013 21,8% Aceite de palma en bruto - 6.310 12,8% Manteca de cacao - 943 7,7% Tabaco desv enado - 2.461 17,7% Camarones frescos - 2.618 20,0% Café sin tostar sin descafeinar - - 0,0% Demás preparaciones y conserv as de pescado - 30 7,0% Formas y partes para botones - 90 2,7% Demás productos 4.341 24.243 8,0% Total 29.954 327.292 15,7% En el escenario bajo el cuál no se da una renovación del SGP+ y sin un acuerdo comercial que brinde libre acceso al mercado europeo, las importaciones de productos ecuatorianos en ese bloque debería haber cancelado casi $328 millones por concepto de aranceles, es decir un monto adicional de $303 millones SIN INCLUIR AL BANANO. Esto representa un incremento del arancel efectivo de 1,4% en la actualidad a 15,7%, es decir 10,3 puntos porcentuales adicionales. Fuente: Eurostat, Hexport Helpdesk * Arancel efectivo trasladado a términos ad-valorem ** Arancel de los demás productos estimado

4. Posibles efectos sobre las exportaciones nacionales Análisis de impacto en base al modelo de equilibrio parcial SMART 2 (herramienta de simulación de equilibrio parcial) desarrollado por la UNCTAD: Traduce los impactos de reformas en la política comercial de acceso a mercado (tarifas e impuestos) al comercio. Permite tener un adecuado análisis de posibles efectos en las importaciones en un determinado mercado ante el cambio relativo en los precios de los productos de sus proveedores (ocasionado por un aumento o reducción de una tarifa arancelaria) en base a la elasticidad de la demanda de importaciones (elasticidades provienen de la base de datos de la UNCTAD). No permite observar los cambios que se producirían en otros mercados (mercado laboral, mercado de dinero) así como en los encadenamientos productivos de las actividades exportadoras. Excluye los efectos que pueden tener las medidas no arancelarias. 2 Software on market analysis and restrictions on trade Fuente: UNCTAD

4. Posibles efectos sobre las exportaciones nacionales Datos analizados: Importaciones de la Unión Europea desde Ecuador a nivel de 6 dígitos (20 principales -90% del total-), 10 principales competidores en el mismo producto y resto de proveedores (entre 2000 y 2010 inclusive). Tarifas arancelarias para cada uno de los países analizados. Elasticidades de demanda de importaciones de los países de la Unión Europea por CUCI a nivel de 4 dígitos (provista por UNCTAD). Tipo de cambio promedio del año 2011 ($1,3929 x Euro). Escenarios contemplados: NEGATIVO: Ecuador pierde las preferencias del SGP (incluyendo SGP+) y entra en vigencia acuerdos comerciales con Colombia, Perú y Centroamérica (actualmente ya aprobados). POSITIVO: Ecuador alcanza un acuerdo comercial con la UE y entran en vigencia acuerdos comerciales con Colombia, Perú y Centroamérica.

4. Posibles efectos sobre las exportaciones nacionales Efectos totales se descomponen en dos: Efecto desvío/creación de comercio: sustitución en las importaciones de un determinado proveedor (actuales y futuras) a favor de otros proveedores por un cambio en los precios relativos del producto. Efecto pérdida de comercio 3 : reducción directa en las importaciones futuras de un determinado proveedor provocada por un cambio en los precios del producto; esta puede ser vista como el lucro cesante o lo que el socio comercial dejaría de ganar por efectos de este cambio en los precios. En ambos escenarios, el cacao y café sin tostar no tendrían afectación debido a que el arancel NMF para esos productos es 0%. Algunos productos como manufacturas de madera y partes para botones mantienen el arancel de 0% en el primer escenario. 3 Estimación de pérdida de comercio en base a metodología de la Cámara de Industrias y Producción -CIP-

4. Posibles efectos sobre las exportaciones nacionales IMPACTOS NEGATIVOS Primer año se esperaría una afectación de $409 millones; por desviación de comercio $312 millones y por pérdida de comercio $97 millones. La afectación en los siguientes años aumenta a $835 millones y $1.284 millones. 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 - Pérdida de comercio Desvío de comercio 1.284 312 835 201 409 972 97 634 312 Año 1 Año 2 Año 3 Fuente: Eurostat, Export Helpdesk

4. Posibles efectos sobre las exportaciones nacionales IMPACTOS NEGATIVOS Sin acuerdo comercial, en el primer año de afectación las importaciones totales de la UE desde Ecuador caen en 1,6%, segundo año 4,7% y tercer año 4,2%. Igualmente a estas pérdidas se suma lo que la UE podría comprar al Ecuador en el futuro si se mantendrían las condiciones de precios (aranceles). 4.000 Sin SGP+, sin acuerdo comercial 3.799 3.500 Bajo condiciones actuales (sin cambios) 3.161 3.458 3.000 2.500 2.796 2.752 2.624 2.514 2.000 1.500 Actual (2011) Año 1 Año 2 Año 3 Fuente: Eurostat, Export Helpdesk

4. Posibles efectos sobre las exportaciones nacionales Impactos sobre las importaciones de la UE desde Ecuador durante el primer año en caso de no renovación de SGP+ y sin un acuerdo comercial, principales productos ($ miles) Producto Desvío de comercio ($ miles) Pérdida de comercio ($ miles) Total afectación ($ miles) Atún en conservas 98.034 23.317 121.350 Camarones frescos y congelados 88.131 26.532 114.663 Bananas frescas 22.988 21.548 44.536 Jugos de frutas 13.646 1.082 14.727 Extractos y concentrados de café 9.717 2.554 12.272 Rosas 11.842 247 12.089 Demás manufacturas de madera 8.142 3.886 12.028 Piñas frescas 8.326 2.201 10.527 Aceite de palma en bruto 1.428 7.149 8.577 Preparaciones y conservas de pescado 5.948 1.693 7.640 Papayas, mangos y demás frutas 5.227 486 5.713 Hortalizas congeladas 4.219 67 4.287 Manteca de cacao 2.275 299 2.573 Palmitos 1.671 791 2.463 Tabaco desvenado 1.391 10 1.401 Demás productos 29.205 5.331 34.536 Total 312.189 97.193 409.382 Al desagregar los impactos por producto, se refleja el alto impacto que se genera sobre el segmento de atún en conservas, principal producto afectado debido al alto cambio relativo en precios que éste enfrentaría, seguido por camarones, bananas, jugos de frutas, extractos de café, rosas, manufacturas de madera, etc. La afectación excede el ámbito de productos tradicionales y primarios, afectando también a productos no tradicionales y manufacturados. Fuente: Eurostat, Export Helpdesk

4. Posibles efectos sobre las exportaciones nacionales IMPACTOS POSITIVOS Con un acuerdo comercial, en el primer año de entrada en vigencia las importaciones totales de la UE desde Ecuador aumentan en $45 millones adicionales al crecimiento regular que se presentaría bajo condiciones actuales, segundo año $104 millones y tercer año $179 millones. En total en los tres primeros años se podrían generar $327 millones adicionales. 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20-179 104 45 Año 1 Año 2 Año 3 Fuente: Eurostat, Export Helpdesk

4. Posibles efectos sobre las exportaciones nacionales IMPACTOS POSITIVOS Con acuerdo comercial, en el primer año las importaciones de la UE desde Ecuador crecen 14,7%, es decir 1,6 puntos mayor a la tasa de crecimiento bajo condiciones actuales, segundo año 11,1% (1,7 puntos mayor) y el tercer año 11,7% (1 punto mayor). 4.100 3.900 Bajo condiciones actuales (sin cambios) 3.799 3.977 3.700 3.500 3.300 3.100 2.900 2.700 Con acuerdo comercial 3.207 3.161 2.796 3.562 3.458 2.500 Actual (2011) Año 1 Año 2 Año 3 Fuente: Eurostat, Export Helpdesk

4. Posibles efectos sobre las exportaciones nacionales Afectaciones en el empleo dependen de la productividad del trabajo en cada uno de los sectores, y si este es más o menos extensivo en mano de obra. No existe una fuente directa que provea datos sobre el empleo que genera las exportaciones hacia la Unión Europea en particular. Nivel de empleo relacionado directamente con las exportaciones hacia la Unión Europea en base a las encuestas de empleo, subempleo y desempleo a nivel nacional (urbano y rural) elaboradas por el INEC. Ponderado en base a tres criterios: Participación de cada sector dentro de la rama de actividad económica CIIU a 4 dígitos (Anuario Superintendencia de Compañías 2010). Participación de las exportaciones dentro de cada sector (Tabla de Oferta y Utilización BCE 2007). Proporción de exportaciones hacia la UE (Banco Central 2011). Fuente: INEC, BCE, Supercias

Fuente: INEC, BCE, Supercias 4. Posibles efectos sobre las exportaciones nacionales Los sectores que producen bienes similares a los que se exportan a la Unión Europea representan en la actualidad más de 1,5 millones de empleos a nivel nacional (urbano y rural). De este total más de 278 mil puestos de trabajo (últimos datos, promedio 2011) están vinculados directamente con las exportaciones a la Unión Europea. Entre diciembre 2007 y diciembre 2011 (últimas encuestas comparables), las cifras arrojan un número total de empleos que ha variado entre 246 mil y 283 mil, con una tendencia creciente en ese período. Al enfrentar un escenario como el planteado previamente, el empleo se verá reducido (en una magnitud más o menos similar). Paralelamente, se eliminará la opción de crear más empleos a través de un acuerdo comercial.

5. Conclusiones Un acuerdo comercial con la Unión Europea no debe ser visto sólo como una ventaja para el Ecuador (o para la Unión Europea), sino también como una herramienta para igualar las condiciones de competencia con otros países; en este caso con algunos de los principales competidores como son Colombia, Perú, varios países Centroamericanos e incluso de África y Asia en desarrollo. La EU es el principal mercado de las exportaciones no petroleras del Ecuador, al igual que el principal destino de las exportaciones de las MIPYMES. El SGP+ ha permitido incrementar las exportaciones del Ecuador hacia la UE, y en la actualidad, el país es el principal beneficiario de este esquema. A partir de 2013 entra en vigencia el nuevo reglamento del régimen de SGP que bajo los criterios actuales no permitiría al Ecuador beneficiarse de este esquema luego de 2014. En términos arancelarios, el beneficio que Ecuador recibe por la aplicación del SGP asciende a más de $303 millones, cifra 2,1 veces mayor a lo que el Estado ecuatoriano dejaría de percibir a manera de sacrificio fiscal si se firmará un acuerdo que liberara el 100% de las importaciones desde la UE ($143 millones).

5. Conclusiones Bajo el escenario en el que el Ecuador no alcance un acuerdo comercial con la Unión Europea, los impactos sobre las exportaciones serían significativos pudiendo alcanzar $409 millones solamente en el primer año de impacto. Este impacto considera la desviación de comercio (cerca de 76%) por efectos del cambio en el precio relativo, así como la pérdida de comercio potencial en el futuro (lucro cesante). La pérdida acumulada en los tres primeros años de impacto podría alcanzar más de $2.500 millones. Las exportaciones totales del país reducirían a un ritmo de promedio de -3,5% por año (ligeramente superior al excluir productos no afectados como el cacao y café). Los impactos sobre el empleo dependerán de productividad en cada sector, sin embargo es posible tener una referencia puesto que en la actualidad más de 278 mil empleos están directamente vinculados con la actividad exportadora hacia la Unión Europea.

Efectos de una eventual pérdida de las preferencias arancelarias al amparo del SGP y la importancia de negociar un acuerdo con la Unión Europea Octubre 2012