Participación de México en los Organismos Internacionales de Normalización. Octubre 2011

Documentos relacionados
Qué es la normalización?

EL PAPEL DE LAS NORMAS VOLUNTARIAS EN LA SEGURIDAD DE PRODUCTOS DE CONSUMO. Alberto Ulises Esteban Marina Director General de Normas

2. Para efectos de este capítulo se entenderá por:

CAMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DEL HIERRO Y DEL ACERO. Organismo Nacional de Normalización

Capítulo 6. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

Sesión 3: Diferentes enfoques respecto a la evaluación de la conformidad. México

OBJETIVO LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. Secretaría de Integración Económica Centroamericana SIECA

ETIQUETADO FRONTAL NUTRIMENTAL: LA EXPERIENCIA DE MÉXICO. 9 Noviembre 2016

Avances en la evolución del. Abel HERNÁNDEZ PINEDA Director General

PRINCIPIOS GENERALES PARA LA ADICION DE NUTRIENTES ESENCIALES A LOS ALIMENTOS CAC/GL Adoptado en Enmiendas: 1989 y Revisión: 2015.

El Procedimiento Mexicano para la Preparación, Adopción e Implementación de Reglamentos Técnicos y Procedimientos de Evaluación de la Conformidad

USO DE TÉRMINOS LECHEROS

SECRETARÍA A DE ECONOMÍA. La Administración n de los Procedimientos Aduaneros en los Acuerdos Comerciales

41ª Reunión del Comité del Codex sobre Etiquetado de los alimentos

Enmiendas a los Principios Generales del CODEX para la Adición de Nutrientes Esenciales a los Alimentos. [Avances del grupo de trabajo electrónico]

RESOLUCIÓN No MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD SUBSECRETARÍA DE LA CALIDAD CONSIDERANDO:

Por la cual se adoptan en la Universidad del Valle los lineamientos generales de la estrategia de Gobierno en Línea de la República de Colombia.

Proceso de Unión Aduanera Centroamericana en materia MSF. Alejandra Aguilar Intercambio de Información Centroamérica-Unión Europea

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

Organismo Nacional de Certificación, Normalización y Evaluación de la Conformidad

PRINCIPIOS GENERALES DEL CODEX ALIMENTARIUS

Reglamentación Técnica. Lic. Mariana Gómez, Directora

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

CAPÍTULO 7 OBSTÁCULOS TÉCNICOS AL COMERCIO

H. AYUNTAMIENTO DE ECATEPEC DE MORELOS GACETA MUNICIPAL. No. 23 ÓRGANO OFICIAL DE INFORMACIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE ECATEPEC DE MORELOS

Principales Obligaciones para el Organismo Judicial derivadas del TLC (RD-CAFTA)

REGLAMENTO (UE) nº 1169/2011 SOBRE LA INFORMACIÓN ALIMENTARIA FACILITADA AL CONSUMIDOR

VIVIMOS EN UN MUNDO DINÁMICO, DONDE LOS CAMBIOS SON CONSTANTES

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

No MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD SUBSECRETARÍA DE LA CALIDAD CONSIDERANDO:

ACUERDO PARA LA CREACIÓN DEL COMITÉ TÉCNICO ESPECIALIZADO DE INFORMACIÓN DEL SECTOR ENERGÉTICO ACUERDO

NTE INEN-ISO Primera edición

Cooperación Inter Americana de Acreditación Asamblea General de COPANT

Taller de Cooperación Regional sobre Ecoetiquetado

COTENNSER: COMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN NACIONAL DE SISTEMAS Y EQUIPOS DE RIEGO

Capitulo Siete. Obstáculos Técnicos al Comercio

RESOLUCIÓN AG 1/2005

REQUISITOS FITOSANITARIOS PARA LA EXPORTACION DE FRUTAS Y HORTALIZAS. DIRECCION DE SANIDAD VEGETAL Subdirección de Cuarentena Vegetal SENASA PERU

REGLAMENTO PARA LA ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DE NORMAS TÉCNICAS OBLIGATORIAS Y VOLUNTARIAS NICARAGÜENSES CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMERCIO DIRECCIÓN DE CALIDAD. DEPARTAMENTO DE REGLAMENTACIÓN TÉCNICA y CODEX ALIMENTARIUS

SECRETARIA DE ECONOMIA

REGLAMENTO DE REGISTRO O INSCRIPCIÓN DE PRODUCTOS COSMÉTICOS

Clasificación Administrativa

PROYECTO DE NORMA MEXICANA

Estándares Mínimos de Eficiencia Energética (MEPS)

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DEL MUNICIPIO DE AMECAMECA.

CAPÍTULO 10 OBSTÁCULOS TÉCNICOS AL COMERCIO

DECRETO 943 DE (Mayo 21) Por el cual se actualiza el Modelo Estándar de Control Interno (MECI). EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA,

Modulo: Manejo de los reglamentos técnicos y de los requisitos sanitarios y de inocuidad de los alimentos

MÓDULO DE TIGI. Consulta de la TIGI

Diferencias en el etiquetado de alimentos entre Estados Unidos y México: Cómo convertirse en exportador?

MEXICO EN LOS COMITES DE MEDIDAS DE NORMALIZACION DE LOS TLCS. Experiencia Hemisférica en la Administración de TLCs

UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO COMITÉ INTERNO DE MEJORA REGULATORIA MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA

This is a preview of "ISO 19011:2011[S]". Click here to purchase the full version from the ANSI store. NORMA INTERNACIONAL

Manual de Integración y Funcionamiento del Subcomité Revisor de Convocatorias para Licitación Pública y de Invitación a Cuando Menos Tres Personas.

Tema 8 del Programa CX/FL 16/43/8 Febrero de 2016

CLASIFICADOR POR TIPO DE GASTO

SECRETARIA DE ECONOMIA

Esquema Mexicano de Certificación EMCEND

La Facilitación del Comercio en América Latina: Una visión regional de la modernización aduanera

DOF - Diario Oficial de la Federación

ESTATUTOS DE LA RED INTERAMERICANA DE LABORATORIO DE ANALISIS DE ALIMENTOS

2do. Seminario Internacional Experiencias en Monitoreo de la Calidad de los Servicios en el Sector Público

COMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO

EL CODEX Y LA EQUIVALENCIA

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DEL MUNICIPIO DE LERMA

No MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD SUBSECRETARÍA DE LA CALIDAD CONSIDERANDO:

Normativa sobre etiquetado de Alimentos Ecuador Septiembre 2014

NTE INEN 3078 NORMA TÉCNICA ECUATORIANA PURÉS EN CONSERVA. REQUISITOS. Quito Ecuador PUREE. REQUERIMENTS

No. MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD SUBSECRETARÍA DE LA CALIDAD CONSIDERANDO:

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

LEY No. 9. De 12 de enero de Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre. la República de Panamá y la República de Chile

Departamento de Compilación

CONVERGENCIA COMERCIAL DE LOS PAÍSES DE AMÉRICA DEL SUR HACIA LA COMUNIDAD SUDAMERICANA DE NACIONES

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

La modernización de la gestión aduanera para la facilitación del comercio

RESOLUCIÓN No Registro Oficial No. 309 (12-ago-2014) SUBSECRETARÍA DE LA CALIDAD CONSIDERANDO:

Acceso a los mercados y a la integración regional andina a través de la normalización técnica

Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (AFC)

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Economía.

ACEITUNA DE MESA. ÁLORA, 17 de noviembre de 2016

TERCERA PARTE. Barreras Técnicas al Comercio. Capítulo 8. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

Alcances y Beneficios de la Normalización y las Certificaciones Internacionales. Mayo, 2013

No. MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD SUBSECRETARÍA DE LA CALIDAD CONSIDERANDO:

Portada PROGRAMA IBEROAMERICANO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL DESARROLLO

ANEXO IV MEDIDAS SANITARIAS, ZOOSANITARIAS Y FITOSANITARIAS

REGLAMENTO SOBRE EL COMITÉ NACIONAL DE FACILITACIÓN MARÍTIMA. (Resolución No. 008/2000) DIRECCIÓN GENERAL DE LA MARINA MERCANTE Y DEL LITORAL

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD PANAMEÑA DE SEGURIDAD DE ALIMENTOS RESUELTO AUPSA - DINAN (Del 22 de diciembre de 2006)

RESOLUCIÓN No MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD SUBSECRETARÍA DE LA CALIDAD CONSIDERANDO:

RESOLUCIÓN No MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD SUBSECRETARÍA DE LA CALIDAD CONSIDERANDO:

CAPÍTULO 17 ADMINISTRACIÓN DEL TRATADO

DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL FORO DE PARTICIPACION CIUDADANA DE UNASUR

Qué hace La Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria? Brinda servicios de manera ágil, transparente, oportuna, innovadora,

RESOLUCIÓN Núm. RES/002/2010

MECANISMOS PARA INCENTIVAR LOS TRABAJOS DE NORMALIZACIÓN EN MÉXICO

Los objetivos de este Capítulo son:

MARCO GENERAL DE NEGOCIACIÓN PARA UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA Y LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico APPCC

SECRETARÍA TÉCNICA DE PLANIFICACIÓN Y COOPERACIÓN EXTERNA (SEPLAN) Dirección de Competitividad e Innovación Sistema Nacional de la Calidad

Transcripción:

Participación de México en los Organismos Internacionales de Normalización. Octubre 2011

Marco Normativo 1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 2. Tratados Internacionales Artículo 89, fr. I Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) Acuerdo por el que se Establece la OMC: 1 de enero de 1995 Tratados y Acuerdos de Libre Comercio (América del Norte, Costa Rica, Colombia y Venezuela, Nicaragua, Chile, Israel, Repúblicas de El Salvador, Guatemala y Honduras, AELC, Unión Europea, Uruguay y Japón) 2

Marco Normativo 3. Ley Federal sobre Metrología y Normalización Artículo 4 Artículo 39 4. Reglamento de la LFMN Sección II De los Comités Mexicanos para la participación y atención de organismos internacionales (Art. 63-67) Integración de comités específicos coordinados con las Dependencias competentes Presidencia Participación Integración de posiciones, comentarios y votos Lineamientos generales para el funcionamiento de los comités mexicanos, subcomités y grupos de trabajo 3

Marco Normativo 5. Reglamento Interior de la SE Artículo 19, fracción XVII 4

Atención a Organismos Internacionales de Normalización: Secretaría de Economía Subsecretaría de Competitividad y Normatividad Dirección General de Normas (DGN) 1. Comité Electrotécnico Mexicano CEM 2. Comité Mexicano para la Atención del CODEX Alimentarius CMCAC 3. Comité Mexicano para la Atención de la ISO CMISO 4. Comité Mexicano para la Comisión Panamericana de Normas Técnicas CMCOPANT

1. Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) Fundada en 1906, La IEC es una organización no lucrativa y no gubernamental, Compuesta por los Comités Nacionales de 81 países, Organización líder en la elaboración de normas internacionales y sistemas de evaluación de la conformidad para productos eléctricos y electrónicos. 6

Comité Electrotécnico Mexicano Órgano colegiado responsable de representar a México ante lec, Se crea por Acuerdo el 2 de marzo de 1981.. o Coordina la participación de México en los trabajos y reuniones de la IEC, o Promueve la cooperación internacional en materia de normalización en materia eléctrica y electrónica, o Difunde y promueve los trabajos y las normas de la IEC 7

2. Codex Alimentarius: Conjunto de normas, códigos de practicas, directrices y recomendaciones sobre alimentos. En noviembre de 1961, la FAO aprueba la resolución por la que se crea la Comisión del Codex Alimentarius. En mayo de 1963, la 16ª Asamblea Mundial de la Salud aprobó el establecimiento del Programa Conjunto FAO/OMS. 8

2. Codex Alimentarius: Actualmente está integrado por 184 países y 1 Organización miembro (Comunidad Europea). México es miembro desde el año 1963. Cuenta con 16 comités de producto y asuntos generales, 6 comités regionales y 1 grupo de acción intergubernamental. 9

Comité Mexicano para la Atención del Codex Alimentarius (CMCAC): Órgano colegiado de la DGN responsable de representar a México ante el Codex Alimentarius, En el año de 1982 comienza su integración y funcionamiento. Coordina la participación de México en los trabajos y reuniones de los Comités y Grupos del Codex Alimentarius. Promueve la cooperación nacional e internacional en asuntos de normalización relacionados con normas alimentarias. Promueve la participación proactiva en el Comité Regional FAO/OMS para América Latina y el Caribe. Difunde y promueve en el país los trabajos y las normas del Codex Alimentarius. 10

3. Organización Internacional de Normalización (ISO) Fundada en 1947, Es una red de los organismos nacionales de normalización de 162 países, con una Secretaría Central ubicada en Ginebra, Suiza. Sus Comités Técnicos (TC por sus siglas en Ingles) y sus Sub- Comités están encargados de hacer cumplir las normas establecidas. o Químicos o Construcción o Medio Ambiente o Responsabilidad Social o Medicina y salud o Ingeniería mecánica o Tecnologías de la Información

3. Organización Internacional de Normalización (ISO) Algunos sectores participantes son: omedio Ambiente oagricultura oquímicos oconstrucción oingeniería mecánica oresponsabilidad Social otecnologías de la Información omedicina y salud

Comité Mexicano para la Atención de la ISO (CMISO): Es un órgano auxiliar de la Dirección General de Normas (DGN), creado en 1992. Actualmente, el CMISO cuenta con 89 Comités y Subcomités espejo. Cada mes y trimestralmente los Coordinadores presentan un informe

4. Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT): Organismo regional de normalización que agrupa a los Organismos Nacionales de Normalización (ONN) de América Se crea el 12 de julio de 1949, en la ciudad de Sao Paulo, Brasil En Nueva York, en 1964, cambia su denominación a la del COPANT Actualmente suman 25 miembros activos y 9 miembros adherentes Los trabajos de COPANT están divididos por Comités Técnicos (CTs), que al día de hoy suman 9. La COPANT es el referente de normalización técnica y evaluación de la conformidad de los países de América y sus pares internacionales, y promueve el desarrollo de sus miembros 14

Comité Mexicano para la Atención de la Comisión Panamericana de Normas Técnicas (CMCOPANT): Es el órgano colegiado de la DGN responsable de representar a México ante la COPANT. El CMCOPANT queda constituido el 13 de mayo de 1998. Coordina la participación de México en los trabajos y reuniones de los CTs de la COPANT Propone nuevos temas de trabajo que representen los intereses del país Coopera con los ONN en todos aquellos asuntos de normalización en el marco de la COPANT. Participa en el Consejo Directivo Lleva la Secretaría Técnica de del CT 149 Servicios Turísticos, y del CT 151 Electrotecnia y SmartGrid. 15

Proceso de Armonización

Principios básicos de la NORMALIZACIÓN Armonización Transparencia Revisión 17

Principios básicos de la NORMALIZACIÓN En nuestro país se hace un trabajo minucioso en el proceso de elaboración y actualización de las normas oficiales mexicanas y normas mexicanas, partiendo de ciertos principios básicos, que son: Armonización: Una empresa: mismas normas, una industria nacional: mismas normas, una Comunidad Internacional: mismas normas; Transparencia: Composición plural de los comités de normalización y Consulta pública abierta a toda la ciudadanía; y Revisión: Actualización, modificación o cancelación de las normas. 18

ARTÍCULO 41 LFMN.- Las normas oficiales mexicanas deberán contener: VI. El grado de concordancia con normas y lineamientos internacionales y con las normas mexicanas ARTÍCULO 51-A LFMN. o o o Para lo cual Reglamento Debe mencionarse si es idéntica, equivalente o no equivalente (Art. 28, fr. IV, LFMN): El CCNN traducirlas, en su caso, y Adecuarlas a las necesidades del país Para la elaboración de las normas mexicanas se estará a lo siguiente: II. Tomar como base las normas internacionales, Para lo cual (Art. IV, Reglamento sobre declaratoria 46, fr. V, y 28, fr. LFMN de vigencia): 19

Armonización OMC - TBT Prevé al menos 3 mecanismos distintos : Armonización 2.6 Participar plenamente en la elaboración, por las instituciones internacionales de normalización, de normas internacionales. 5.5 Con el fin de armonizar sus procedimientos de evaluación de la conformidad en el mayor grado posible, participar plenamente en la elaboración por las instituciones internacionales de normalización de orientaciones o recomendaciones referentes a los procedimientos de evaluación de la conformidad. Código de Ética, inciso G. Con el fin de armonizar las normas en el mayor grado posible, la institución con actividades de normalización participar en la elaboración, por las instituciones internacionales de normalización, de normas internacionales. Equivalencia 2.7 Considerar la posibilidad de aceptar como equivalentes reglamentos técnicos de otros Miembros aun cuando difieran de los suyos, siempre que tengan la convicción de que esos reglamentos cumplen adecuadamente los objetivos de sus propios reglamentos. 6.1 Aceptar, de ser posible, los resultados de los procedimientos de evaluación de la conformidad de los demás Miembros, aun cuando esos procedimientos difieran de los suyos, siempre que tengan el convencimiento de que se trata de procedimientos que ofrecen un grado de conformidad con los reglamentos técnicos o normas pertinentes equivalente al de sus propios procedimientos. Acuerdos de Reconocimiento Mutuo 6.3 Aceptar acuerdos de mutuo reconocimiento de los resultados de sus respectivos procedimientos de evaluación de la conformidad, mutuamente satisfactorios para facilitar el comercio de los productos de que se trate. 20

TLCAN Mecanismos distintos para facilitar el comercio a través de la regulación (capítulo IX de obstáculos técnicos al comercio): (i) (i) (iii) Armonización (artículo 905), CONCORDANCIA Cada una de las Partes utilizará, como base para sus propias medidas relativas a normalización, las normas internacionales pertinentes o de adopción inminente, excepto cuando esas normas no constituyan un medio eficaz o adecuado para lograr sus objetivos legítimos, por ejemplo, debido a factores fundamentales de naturaleza climática, geográfica, tecnológica o de infraestructura o bien por razones científicamente justificadas o porque no se obtenga el nivel de protección que la Parte considere adecuado. Determinación de equivalencias (artículos 906.4 y 906.6). PUEDE SER UTILIZADA SÓLO POR UNA PARTE MIENTRAS QUE SE GARANTICE QUE SATISFAGAN LOS OBJETIVOS LEGÍTIMOS DE SUS REGULACIONES Cada Parte importadora brindará a un reglamento técnico que adopte o mantenga una Parte exportadora trato equivalente al que daría a uno propio cuando, en cooperación con la Parte importadora, la Parte exportadora demuestre a satisfacción de la Parte importadora que su reglamento técnico cumple de manera adecuada con los objetivos legítimos de la Parte importadora. En la medida de lo posible, cada una de las Partes aceptará los resultados de los procedimientos de evaluación de la conformidad que se lleven a cabo en territorio de otra Parte, siempre que ofrezcan una garantía satisfactoria, equivalente a la que brinden los procedimientos que la Parte aceptante lleve a cabo o que se realicen en su territorio y cuyo resultado acepte, de que el bien o el servicio pertinente cumple con el reglamento técnico o con la norma aplicable adoptada o mantenida en territorio de esa Parte. Acuerdos de reconocimiento mutuo (artículo 908.6), RECIPROCIDAD Cada una de las Partes considerará favorablemente la solicitud de otra Parte para negociar acuerdos sobre el reconocimiento mutuo de los resultados de los procedimientos de evaluación de la conformidad de esa otra Parte. 21

Concordancia Internacional en NMX La Dirección de Normalización Internacional es el área encargada de revisar el apartado de concordancia internacional de los Proyectos de Normas Mexicanas así como de las actualizaciones de las Normas Mexicanas vigentes. En lo que va del 2011, el área internacional ha revisado 198 proyectos y normas mexicanas. Las dependencias, al generar NOMs, revisan estándares internacionales o en su caso con organismos extranjeros para verificar si habría concordancia con el proyecto de NOM. En el 2011, la Secretaría de Economía ha publicado dos Proyectos de NOMs, dos NOMs, 10 modificaciones a NOMs y una Aclaración de NOM. 22

La Reforma Regulatoria Objetivo y premisas de trabajo Líneas de acción Contar con una regulación que ponga al ciudadano en el centro y sirva para incrementar la competitividad y favorecer el desarrollo económico. i. Liberar valor económico potencial en la economía. ii. Simplificar la normatividad y los trámites con una lógica de procesos económicos o de negocio. iii. Facilitar a los ciudadanos la interacción con el gobierno en los servicios que ofrece, mejorando la certidumbre, calidad y transparencia. 23

Marco de referencia Objetivos: 1. Mejorar la competitividad a través de un marco normativo que asegure la protección ante riesgos y reduzca los costos de cumplimiento de la regulación. 2. Asegurar la consistencia entre regulaciones con el objeto de facilitar la competencia, el comercio y la inversión. Marco: El método de evaluación para definir que se hace con cada norma se basa en 4 parámetros: 1. Si atiende un riesgo (salud, seguridad, al consumidor, al medio ambiente). 2. Si está armonizada con estándares internacionales. 3. Si genera costos innecesarios. 4. Si se aplica cabalmente. 1. Cancelar / No crear 2. Armonizar con estándares internacionales 3. Modificar para eliminar costos innecesarios 4. Ratificar /Crear La revisión de las normas, permitirá identificar riesgos que no están atendidos mediante las NOM existentes. En este caso se podrán crear normas cuyo beneficio sea mayor al del costo de cumplimiento. 24

Marco de referencia para la revisión de NOMs 1. Ratificar o crear Revisión de la NOM: 2. Modificar para eliminar costos innecesarios 3. Modificar para armonizar con estándares internacionales 4. Cancelar Criterios: i. Atiende un riesgo Sí No ii. Esta armonizado internaciona lmente Sí No iii. Se generan costos innecesarios No Sí 2. Modificar para eliminar costos innecesarios 4. Cancelar 3. Modificar para armonizar con estándares internacionales 1. Ratificar o crear 25

Caso Práctico: La NOM 051

Norma Codex Stan 1-1985, Norma general para el etiquetado de los alimentos preenvasados Directrices generales sobre declaraciones de propiedades, y sus respectivas enmiendas CAC/GL 1-1979 rev. 1-1991 Directrices sobre etiquetado nutricional CAC/GL 2-1985 Directrices para el uso de declaraciones nutricionales y saludables, y sus respectivas enmiendas CAC/GL 23-1997, Rev. 1-2004 NOM-051-SCFI/ SSA1-2010, Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados- Información comercial y sanitaria está basada

Norma Codex Stan 1-1985, Norma general para el etiquetado de los alimentos pre-envasados: 1. Se retomaron definiciones, por ejemplo: coadyuvante de elaboración, declaración de propiedades, etiqueta, ingrediente, entre otras. 2. Se retomó textualmente la normativa Codex en materia de propiedades nutrimentales y propiedades de función. 3. Se obliga a declarar el porcentaje de aquellos ingredientes que se enfatizan en la etiqueta de un producto o bien que sean característicos del mismo. 4. Se retomó como base la tabla de nombres de clases de ingredientes

Directrices generales sobre declaraciones de propiedades, y sus respectivas enmiendas CAC/GL 1-1979 rev. 1-1991: 1. Principio: Ningún alimento deberá describirse o presentarse en forma falsa, equivoca o engañosa, o de ninguna manera que pueda crear en el consumidor una impresión errónea en cuanto a su naturaleza. 2. Se retomó parte de la declaración de propiedades prohibidas: que no puedan comprobarse, utilidad de un alimento para prevenir, aliviar, tratar o curar una enfermedad, trastorno o estado físico, etc. 3. Sobre la declaración de propiedades potencialmente engañosas se retomaron los ejemplos como: «genuino», «saludable», «sano», etc. 4. Se retomó textualmente el numeral 5, sobre las declaraciones de propiedades condicionales.

Directrices sobre etiquetado nutricional CAC/GL 2-1985: 1. Declarar en el etiquetado los azúcares añadidos sin distinción entre los tipos de azúcar. 2. La definición de azúcares, fibra dietética, declaración de propiedades nutrimentales, declaración nutrimental y nutrimento. 3. Se retomó la declaración de los siguientes nutrimentos: contenido energético, proteínas, carbohidratos disponibles, así como de cualquier otro nutrimento que se haga una declaración de propiedades. 4. Se retomaron los factores de conversión y la fórmula para el cálculo de energía y proteínas, respectivamente. 5. Presentación de la información nutrimental y los valores de referencia. 6. Tolerancias y cumplimiento, sobre la presentación de información nutrimental.

Directrices para el uso de declaraciones nutricionales y saludables, y sus respectivas enmiendas CAC/GL 23-1997, Rev. 1-2004: Se retomaron las siguientes definiciones: Declaración de propiedades nutricionales. Declaración de propiedades relativas al contenido de nutrientes. Declaración de propiedades de comparación de nutrientes. Declaración de propiedades saludables. Declaración de función de los nutrientes. Otras declaraciones de propiedades de función.

En el pensamiento científico siempre están presentes elementos de poesía. La ciencia y la música actual exigen de un proceso de pensamiento homogéneo. Alber t Einstein

GRACIAS! Mtro. Francisco Ledesma Llaca Director de Evaluación de la Conformidad francisco.ledesma@economia.gob.mx (0155) 53748091 ext. 43203 Participación de México en los Organismos Internacionales de Normalización. Octubre 2011