NUMISMATICA Y EPIGRAFIA DEL MUNDO CLASICO

Documentos relacionados
Monedas de Abdera en Museo Arqueológico de Granada

Guía docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA

ASIGNATURA DE MÁSTER: NUMISMÁTICA

GRADO EN CIENCIAS Y LENGUAS DE LA ANTIGÜEDAD

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Arqueología de la Moneda"

EL ORIENTE GRIEGO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA EPIGRAFÍA E HISTORIA

Grado en Historia DISTRIBUCIÓN DE CRÉDITOS DE LA TITULACIÓN FORMACIÓN BÁSICA: 60,00 OBLIGATORIOS: 126,00 OPTATIVAS: 42,00 TRABAJO FIN: 12,00

MASTER ESTUDIOS HISTÓRICOS AVANZADOS HORARIOS CURSO ITINERARIO DE HISTORIA ANTIGUA 1er cuatrimestre. MÓDULOS I y II

GRADO DE HISTORIA HISTORIA

HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Griega"

Historia Antigua Universal

GUIA DOCENTE INTRODUCCION A LA HISTORIA DE GRECIA Y ROMA (COD )

UVa Facultad de Filosofía y Letras 1 de 5

1.9. Requisitos mínimos de asistencia a las sesiones presenciales / Minimum attendance requirement

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "La Cultura árabe y el Islam Hispánicos en la Herencia Mediterránea y su Proyección Africana y

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Facultad de Filosofía y Letras Secretaría Académica

GUÍA DOCENTE Historia Antigua Universal

2. RELACIÓN DE ASIGNATURAS Y FECHAS DE EXÁMENES

Humanismo y tradición clásica

VINCULACIÓN DE ASIGNATURAS A ÁREAS DE CONOCIMIENTO Graduado/a en Historia

HISTORIA ANTIGUA II GRUPOS 1 y 2

Universidad Complutense. Facultad de Geografía e Historia

Grado en Humanidades Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Cuarto Curso Segundo Cuatrimestre

LA MESETA NORTE EN LA ANTIGÜEDAD

GUÍA DOCENTE Historia de la lengua española

CULTURA Y LITERATURA HISPANOAMERICANA

Investigando se llega a Sexi

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

PROGRAMA I. EL FINAL DE LA EDAD DEL BRONCE

Un tesoro de monedas de la II GUerra PúnIca

Unidad 6. Viaje a la antigua Roma

HISTORIA DEL ARTE CLÁSICO LICENCIADO EN HISTORIA DEL ARTE (PLAN 2000) CURSO ACADÉMICO

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia Económica y Social del Mundo Hispánico en la Edad Moderna"

Asignaturas/cursos abiertos para estudiantes de intercambio Curso

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Teoría de la Literatura"

PROGRAMA DE ASIGNATURA

HISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA I: DESDE LAS COLONIZACIONES HASTA EL SIGLO III D.C.

GUÍA DOCENTE Topografía. Grado en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural

Grado en Arqueología por las Universidades de Granada, Sevilla y Jaén. Menciones: Universidad de Sevilla

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2187 Introducción a la Filología Clásica OB 8 Fuentes clásicas de las lenguas y literaturas europeas

[ ] Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso

EVALUACIÓN Y ELABORACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Instituto de Historia MINOR EN HISTORIA ANTIGUA HISTORIA DEL MUNDO ANTIGUO I: DE LA POLIS GRIEGA A LOS REINOS HELENÍSTICOS

T E M A R I O ARTE ANTIGUO EN ESPAÑA TITULACIÓN: LICENCIADO EN HISTORIA DEL ARTE (PLAN 2000) CUATRIMESTRAL - OPTATIVA

GUÍA DOCENTE Análisis sintáctico de textos en español

Programa Oficial de Asignatura

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Hispanoamericana II (siglos XX-XXI)"

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA ANTIGÜEDAD

GUÍA APRENDIZAJE HISTORIA 3ª EV 1º ESO

Grado en Maestro en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico Curso 1º Cuatrimestre 2º

Coordinador: Dr. Joaquín Hernández Serna. PRIMER AÑO DEL PROGRAMA Curso académico 2001/2002. Periodo docente C U R S O O S E M I N A R I O

GUÍA DOCENTE Español lengua extranjera I

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Teatro Griego"

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

Plan Docente de la asignatura "Historia de la España romana"

GUÍA DOCENTE Sintaxis del español

PREHISTORIA E HISTORIA

TITULACIÓN: Grado en Filología Hispánica CENTRO: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

RECONOCIMIENTO DE CREDITOS PARA GRADO EN HISTORIA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Arte Antiguo y Medieval en Andalucía"

UT1: PREHISTORIA Y EDAD ANTIGUA HISTORIA DE ESPAÑA 2016/17

GUÍA DOCENTE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA II

GRADO EN HISTORIA DEL ARTE

Historia Social y Económica PLAN DOCENTE Curso

TESTIMONIOS ARQUEOLÓGICOS DE LA ESPAÑA MEDIEVAL / ARCHAEOLOGICAL REMAINS OF MEDIEVAL SPAIN

Un nuevo epígrafe ibérico procedente de la ciudad ibero-romana de Cóstulo

Revista Numismática HÉCATE Nº 3 AMELA VALVERDE, L. La ceca de Iltukoite

RECONOCIMIENTO DE CREDITOS PARA GRADO EN HISTORIA

GUÍA DOCENTE Análisis sintáctico de textos en español

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia del Antiguo Egipto"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Teoría de la Literatura"

Nuevos datos sobre la moneda en la colonia de Rhode

La Cultura Clásica y Mitológica

TABLA DE CONVALIDACIONES. 2º Opción de convalidación 1ºT9 Historia del Arte 1ºFB6

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: NUMISMÁTICA COMO FUENTE DE INFORMACIÓN ARQUEOLÓGICA. CURSO: CUATRIMESTRE: Primero CICLO: Postgrado

0886 GRADO EN LINGÜÍSTICA

LA CIVILIZACIÓN GRIEGA

Gramática del español: Sintaxis II

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE Historia de la lengua española

GRADO EN ESTUDIOS INGLESES. Primera convocatoria - (junio 2017)

CURRICULUM VITAE. Titulación Académica

El camino de Santiago

GUÍA DOCENTE Sintaxis del español

Géneros Informativos

El monetario prerromano del Museo Arqueológico- Etnológico Municipal Gratiniano Baches. Pilar de la Horadada (Alicante)

GRADO EN HISTORIA. CURSO CURSO 1º A - PRIMER SEMESTRE semanas 1-7

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Julio César: un personaje, un símbolo, un mito.

BIBLIOGRAFÍA. Baelo Claudia, próspera ciudad industrial: la favorita de Claudio, en Revista

CITERIOR Y ULTERIOR LAS PROVINCIAS ROMANAS DE HISPANIA EN LA ERA REPUBLICANA. José Manuel Roldan Hervás Fernando Wulff Alonso

GUÍA DOCENTE Mitología clásica. 4.a Profesor que imparte la docencia (Si fuese impartida por mas de uno/a incluir todos/as) :

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2010/2011 2º Cuatrimestre

Transcripción:

NUMISMATICA Y EPIGRAFIA DEL MUNDO CLASICO CARACTER OPTATIVO UNIDADES DIDACTICAS/PRACTICAS PREPARADAS PARA 25 DIAS LECTIVOS, DE 1,5 HORAS CADA DIA TOTAL: 37 HORAS. CURSO ACADEMICO 2008/09 CUATRIMESTRE 2º PROFESORADO QUE LA IMPARTE TEORIA PRACTICA DRA. Mª JOSÉ MARTIN-PEÑATO LAZARO DESCRIPTOR La Epigráfica y la Numismática constituyen una fuente importante de información histórica; ambas proporcionan elementos materiales para la reconstrucción de las culturas del pasado. La Epigrafía es un elemento esencial para la Filología, por lo que aporta para el estudio y conocimiento de la escritura y del lenguaje. Las inscripciones base de la ciencia epigráfica- se encuentran entre los restos de antiguas civilizaciones a los que solo la Arqueología accede de una forma científica. Tanto las monedas como los epígrafes juegan un papel fundamental en las reconstrucciones culturales y en el establecimiento de la cronología. Por otra parte los hallazgos y tesoros monetarios son la mejor aportación que tenemos para el estudio de esta ciencia; los hallazgos, en contextos arqueológicos, tienen un valor muy superior al del propio valor numismático. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA La elaboración de este programa se ha hecho en función de varios objetivos concretos; por una parte se pretende ajustar los contenidos al calendario lectivo, procurando que a lo largo del cuatrimestre se cumpla adecuadamente la docencia ofertada; así como su asimilación por los alumnos y su proyección profesional cara al futuro. Para ello se ha llevado a cabo un sistema de MODULOS que relaciona el contenido y la forma, atendiendo también al desarrollo pedagógico del mismo. El programa se compone de módulos independientes, pero concebidos dentro de una totalidad. Cada uno de ellos presenta un número de temas variables según su amplitud, reflejados en el propio enunciado y enumerado con cifras romanas. Este sistema de módulos permite organizar la programación general del curso facilitando cualquier alteración que pueda surgir o insertando cualquier actividad que con este sistema podrá introducirse entre módulos, sin ocasionar problemas.

PROGRAMA I.-HISTORIA Y MÉTODO DE LA EPIGRAFIA Y LA NUMISMÁTICA Tema 1.- Introducción general Epigrafía y Numismática. Definición y concepto. Metodología de la investigación. La finalidad de la Epigrafía y de la Numismática: sus aportaciones al conocimiento histórico. ll.- EPIGRAFÍA Y NUMISMÁTICA COMO FUENTES ARQUEOLÓGICAS Tema 2.- La Epigrafía y la Numismática como fuentes para la reconstrucción de la historia durante la Edad Antigua.- Arqueología de las monedas. Tesoros y hallazgos monetarios. Arqueología de los epígrafes. Ill.- NUMISMÁTICA GRIEGA Tema 3.-. Origen de la moneda Moneda y dinero. Medios y sistemas de intercambio pre-monetarios. Nacimiento y difusión de la moneda metálica. Procesos de fabricación. Tema 4.- La moneda griega Evolución de la moneda griega: periodos arcaico y clásico. La moneda en Sicilia e Italia. La moneda de los reinos helenísticos IV.- EPIGRAFÍA Y NUMISMATICA DE HISPANIA Tema 5.-Introducción de la moneda griega en la Península Ibérica. Su distribución geográfica. Las primeras emisiones monetarias de la Península Ibérica. Las cecas de Emporion y Rhode. Las primeras emisiones púnicas: Ebusus y Gadir. Tema 6.- Epigrafía pre-romana de la Península Ibérica. Las lenguas de la Península Ibérica antes de la romanización. Diversas áreas de escritura. Epigrafía ibérica. Historia de su desciframiento. Metodología de su investigación. V.- NUMISMÁTICA ROMANA Tema 7.- La moneda romana Algunas consideraciones generales. Orígenes. El bronce. La plata. La creación del denario y su repercusión. El áureo.- La moneda imperial romana.

CLASES PRACTICAS / ACTIVIDADES La importancia de las actividades de tipo práctico en asignaturas como la Epigrafía y la Numismática requiere un planteamiento teórico-práctico de cada clase impartida, de tal forma que la transmisión de contenidos en el proceso de enseñanza inserte teoría y práctica como complemento indispensable para la comprensión de estas materias. Por lo tanto estas asignaturas se estructuran en torno a las explicaciones teóricas impartidas, combinadas con las prácticas, y la aplicación del material didáctico apropiado: métodos audiovisuales videos, CD, diapositivas transparencias, representación de imágenes- documentación monetal mostrada en clase. Todo ello como medio de apoyo para obtener una mayor comprensión de estas materias. Así mismo los alumnos tendrán acceso al Museo Casa de la Moneda y al Museo Arqueológico Nacional Gabinete Numismático- donde podrán realizar trabajos sobre el contenido de los mismos. Se realizarán visitas a otros museos y/o exposiciones de carácter temporal con fondos numismáticos y epigráficos. BIBLIOGRAFIA ALFARO, C. (1993): La ceca de Gadir y las acuñaciones hispano cartaginesas, VII Jornadas de Arqueología fenicio-púnica (Ibiza, 1992), Ibiza, pp. 27-62 - (1994): Sylloge Nummorum Greacorum España, Madrid, Museo arqueológico Nacinal, vol. 1. Hispania: Ciudades Feno-púnicas. Parte i: Gadir y Ebusus, Madrid. ALFARO ASINS, C. ET ALII, (1999): Historia monetaria de Hispania Antigua, Jesús Vico, S.A. Editores, Madrid. ALMAGRO GORBEA, M. (1995): Iconografía numismáticas hispánica: jinete y cabeza varonil, La moneda Hispánica. Ciudad y territorio. Anejos de AEspA, XIV, pp. 53-64. BALAGUER, A.M. (1984): Estudio de los hallazgos como fuente de datos para la historia monetaria, Gaceta Numismática, 74-75, págs. 21-29 BELTRAN, M. y F. (1980): Numismática hispano-romana de la Tarraconense, Numisma, 162-164, pp. 9-98. BELTRAN MARTINEZ, A. (1987) Introducción a la Numismática Universal, Madrid. CAGNAT, R. (1976): Cours d epigraphie latine, Roma. CALABI LIMENTANI, I. (1991): Epigrafía latina, Milán, Cisalpino.

CAMPO, M. (1993): Las monedas de Ebusus, VII Jornadas de Arqueología feniciopúnica (Ibiza, 1992), Ibiza, pp. 147-171 - (1994): Moneda griega y púnica de Hispania: las primeras emisiones, Actas IX CNN, Elche, pp. 75-92. CAMPO, M. y MORA, B. (1995): Las monedas de Malaca, Madrid. CARSON, R.A.G. (1978-81): Principal Coins of the Romans, 3 vols., Londres. CATALOGO (1998): Los íberos. Príncipes de Occidente, La Caixa. CORBIER, P. (2004): Epigrafía latina, Granada. CRAWFORD, M.H. (1974): Roman Republican Coinage, 2 vol., Cambridge. - (1982): La moneta in Grecia e a Roma, Bari. - (1985): Coinage and money under the Roman Republic, Londres. DE HOZ, J. (1980): Crónica de lingüística y epigrafía prerromanas de la Península Ibérica: 1979, Zephyrus, XXX-XXXI, pp. 299-323. DOMÍNGUEZ ARRANZ, Mª Almudena (1989): El papel de la numismática en el conocimiento histórico. Distintas concepciones de la moneda, Gaceta Numismática, núms. 94-95, III/IV-89, 3ª época, Septiembre-Diciembre, pág. 115-120 FATAS, G. (1985): Iberos y vascones, Coloquio sobre Pueblos prerromanos del Valle Medio del Ebro, Zaragoza. FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, V.M.(1989): Teoría y Método de la Arqueología, Madrid. GARCIA BELLIDO, M.P. (1993): El proceso de monetización del Levante y Sur hispánico durante la Segunda Guerra Púnica, Actas V Coloquio sobre Lenguas, 317-347. - (1994): Las relaciones económicas entre Massalia, Emporion y Gades a través de la moneda, Iberos y griegos, 117-149. GIL FARRES, O. (1966): La moneda hispánica en la edad antigua, Madrid (1993) Introducción a la Numismática, Asociación Numismática Española, Casa de la Moneda, Barcelona-Madrid. GUADAN, A.M. de (1980): La moneda ibérica. Catálogo de Numismática ibérica e ibero-romana, Madrid. HERNÁNDEZ SANDOICA, Elena (1995): Los caminos de la Historia: cuestiones de historiografía y método, Madrid. HERRERO ALBIÑANA, C. (1994): Introducción a la numismática antigua. Grecia. Roma. Madrid.

IGLESIAS GIL, J.M y SANTOS YANGUAS, J. (2002): Vademecum para la epigrafía y numismática latinas. Santander. JENKINS, G.J. (1972): Monnaies greques, Friburgo. KRAAY, C.M. (1966): Greek Coins, Londres. LOPEZ BARJA, P. (1993): Epigrafía latina, Santiago de Compostela. MALUQUER DE MOTES, J. (1968): Epigrafía prelatina de la Península Ibérica, Barcelona. MARTIN-BUENO, M., VOLK, T.R., y CAMPO, M. (1984): Base de datos para los hallazgos monetarios, Gaceta Numismática, 74-75, págs. 31-39 PASTOR, M. y MENDOZA, A. (1987): Inscripciones romanas de la provincia de Granada, Granada. ROLDAN, J.M. (1969): Repertorio de epigrafía y numismática latina, Salamanca. RUIZ TORRES, Pedro (1993): La Historiografía. SAITTA, Armando (1989): Guia crítica de la Historia y la Historiografía. SOLÀ SOLÈ, J. Mª (1980): El Alfabeto de las cecas libio fenices, Barcelona SUTHERLAND, C.H.V. (1974): Monnaies romaines, Friburgo. TOVAR, A. (1980): Las inscripciones numismáticas ibéricas, Numisma, 165-167, pp. 23-34. TRIGGER, B.G.(1992): Historia del Pensamiento Arqueológico, Barcelona. VILLARONGA, L.(1976): Comentarios sobre metodología en la investigación numismática, NUMISMA, 138-143, Madrid. - (1979): Numismática antigua de Hispania: iniciación a su estudio, Barcelona. - (1988) Les dracmes ibèriques de Tàrraco, Faventia, 10, pp. 143-152 - ((1994): Corpus Nummum Hispaniae ante Augusti Aetatem, Madrid BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL Se suministrará una bibliografía adicional al comienzo de cada tema o bloque temático.