TÍTULOS: 1992 Bach. Ing. Agronómica, UCR

Documentos relacionados
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA ÁREA ACADÉMICA AGROFORESTAL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES Y TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN

Nematodos en cultivo de soja

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Tecnología EM: Una alternativa para el control de Sigatoka Negra en los Trópicos. El caso de la Finca Bananera de la Universidad EARTH Costa Rica

RESUMEN DE INVESTIGACIÓN

TRABAJO PRÁCTICO N 6 FERTILIZANTES BIOLÓGICOS: DESARROLLO Y CONTROL DE CALIDAD DE INOCULANTES

ENSAYO EXACTO CON APLICACION FOLIAR DE ENDORICE EN ARROZ

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

Metodología. Ac-4. Ac-18. Zona Alta. Media

RESUMEN DE PRUEBAS DE VITAZYME EN BANANO Y PLATANO

Evaluación sobre soja de 2 mezclas de fungicidas curasemillas desafiadas con la inoculación al suelo de Pythium sp, raza patógena.

Control de malezas en invernadero en vitroplantas de caña de azúcar, Costa Rica. Introducción

Evaluación del comportamiento en rendimiento de diferentes Curasemillas en Soja

Aplicación del producto AliBio WA3 para incrementar la eficiencia de remoción de la materia orgánica en fosas sépticas

EMPRESA BENEFICIADA: Tecnologías AgriBest S.A. de C.V.

1. INTRODUCCIÓN Preámbulo... 3

Acta Agronómica ISSN: Universidad Nacional de Colombia Colombia

CERTIFICACIÓN DE SEMILLAS DE PAPA

GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

Servio Robinson Cabezas M, Henry Mavisoy Eduardo Somarriba RolandoCerda Gerardo Pérez Willian Ballesteros

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

«IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR»

Evaluación del producto. Sprint Cuaje sobre la cuaja en. Cerezo (Prunus avium) cv. Bing

Curso de Fitopatología 2010

ENSAYO DE WT 44 AD SOBRE PLANTINES DE TOMATE. TEMPORADA 2011/2012. BIONET SRL ZONA CUYO

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

El género Meloidogyne y el cultivo de papa en Argentina por Eliseo Chaves. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

Desinfección de suelo con MIDAS (Ioduro de metilo) en invernáculos de la zona de Salto

Paine, Región Metropolitana, Chile Temporada

BANCO DE GERMOPLASMA (Conservación de Recursos Fitogenéticos) Caracterización de germoplasma

La alternativa sostenible para la desinfección y regeneración de suelos de cultivo

LA PUDRICION DE LA MAZORCA DE MAÍZ EN EL SALVADOR

CONTROL QUÍMICO DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO Y ROYA EN SOJA MEDIANTE USO DE UN FERTILIZANTE FOLIAR. COMPAÑÍA DEGSER.

Conclusiones Generales

Resultados de Vitazyme en el Cultivo de Col o Repollo

CURRICULUM VITAE UNIDAD: BIOLOGÍA MOLECULAR DATOS PERSONALES ESTUDIOS EXPERIENCIA PROFESIONAL EN LA ESPOL ING. EDUARDO SÁNCHEZ TIMM.

MUESTREO DE NEMATODOS FITOPATOGENOS DEL SUELO

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

Extracción de almidón de plátano cuadrado (Musa balbisiana Colla)

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA

TECNOLOGIA EM UNA SOLUCION A TODOS LOS PROBLEMAS AMBIENTALES GENERADOS POR LA MATERIA ORGANICA EN EL AGUA, EL AIRE Y EL SUELO

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Microorganismos na vos para el control de Fusarium en el maíz

Concepto de enfermedad

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE

DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN

Eficacia de Matrinal Fruit en la lucha contra el pulgón ceniciento del manzano, (Dysaphis plantaginea)

Resumen preparado para el EM Festa Latin America, Universidad EARTH, Guácimo Costa Rica, Junio de 2008.

Detección de cuatro enfermedades foliares en rama negra (Conyza bonariensis) en Entre Ríos

UTILIZACIÓN DE BACTERIAS Y HONGOS ENDOFÍTICOS PARA EL CONTROL BIOLÓGICO DEL NEMATODO BARRENADOR Radopholus similis (Cobb) Thorn

Conservación y actividad probiótica de biomasa cultivada en sustratos naturales

MYCODERMA FUNGICIDA BIOLÓGICO PRODUCTO BIOLOGICO A BASE DEL HONGO Trichoderma harzianum

INTERPRETACIÓN DE GELES DE DNA DIGERIDOS CON ENZIMAS DE RESTRICCIÓN

Epidemiología molecular Clostridium difficile

PROYECTO THE GROWING CONNECTION I. Evaluación de Sustratos

LOS NEMATODOS DEL CAFÉ Y LA VARIEDAD PORTA-INJERTOS «NEMAYA»

CONVENIO ENTRE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA (FACULTAD DE AGRONOMÍA) FANAPROQUI S.A.

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE CAPACITACIÓN DE AGRICULTOR A AGRICULTOR EN MANEJO INTEGRADO DE LA POLILLA DE LA PAPA EN LA PROVINCIA BOLIVAR

COMITÉ ASESOR DE BIOÉTICA

TÉCNICA DE MUESTREO DE SUELO PARA DETERMINAR PRESENCIA DE NEMATODOS QUE PRODUCEN AGALLAS EN LOS INVERNADEROS

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración

Eficacia de glifosato sobre Paspalum virgatum y su efecto en el desarrollo de Haplaxius (Myndus) crudus.

PRODUCCIÓN DE FORRAJE Y MANEJO DE SOJA PARA PASTOREO

Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum)

PROGRAMA COMBINADO DE ZOOLOGÍA AGRÍCOLA. Morfología Externa de insectos: apéndices de cabeza y tórax.

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias

I. Introducción. II. Proceso de la Prueba. Noviembre, 2013

SEMINARIO DE IDENTIFICACIÓN DE NEMÁTODOS CENTRO NACIONAL DE GOLF

TEMA 7 CARACTERISTICAS GENERALES TIPOS DE APARATO BUCAL HABITATS ESQUEMA DE UN NEMATODO HEMBRA

Biotecnología. Carrera: DGF Participantes. Academia de Ingeniería. Industrias Alimentarías.

Técnicas moleculares para el diagnóstico de microorganismos fitopatógenos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA ADMINISTRACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS. Administración de Productos Agrícolas

BIODETERIORO DEL PATRIMONIO FOTOGRÁFICO URUGUAYO PRODUCIDO POR HONGOS

INTRODUCCION IMPORTANCIA JUSTIFICACION

EFECTOS DE HERBICIDAS DE PRE Y POSEMERGENCIA EN EL CRECIMIENTO VEGETATIVO Y LA SUSCEPTIBILIDAD A ROSE- LLINIA NECATRIX EN AGUACATE HASS EN VIVERO

PROYECTO Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactucasativa) bajo ambiente protegido

PRODUCCIÓN DE FORRAJES HIDROPÓNICOS. Elaborado por: Eugenia Herrera Leandro Ulises Ureña Villalobos

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( )

3. MATERIALES Y MÉTODOS

TRATAMIENTOS Y EVALUACIONES EN BRÓCOLI. BRÓCOLI

SANIDAD EN EL CULTIVO DE LA PAPA: VISIONES DE MANEJO Y CONTROL

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Kefir La producción moderna de Kefir se basa en el cultivo continuo de granos de Kefir en leche cuya biomasa se incrementa de 5 a 7 %. Los granos de K

ENSAYO CON BIONEMA PLUS Y RIZOBACTER PARA EL CONTROL DE NEMATODOS EN PIMIENTO EN LA REGIÓN DE MURCIA

Caracterización del empleo exportador en Costa Rica, 2009

UNIVERSIDAD DE BARCELONA IDENTIFICACIÓN DE FEROMONAS Y PROTEÍNAS IMPLICADAS EN LA PERCEPCIÓN FEROMONAL DE LEPIDÓPTEROS PLAGA

DRAT ENCARGADOS : WILFREDDY MATARRITA A ANASTACIA QUIROS PASTRANA

5. Los objetivos de la Calidad de los Datos (OCD) y la Evaluación de la

III. RESULTADOS. TABLA N 1 Forma e intensidad de Antagonismo in vitro por el método directo. R. Solani R + T

EFECTO DE LA APLICACIÓN N DE BOTRYLIN Y BACTOFUS DESDE PINTA A COSECHA,, SOBRE EL CONTROL DE BOTRYTIS CINEREA EN UVA DE MESA CV.

Manejo sostenible de fitonematodos en plantaciones comerciales de banano. Luis Pocasangre, Profesor de Cultivos Tropicales

EFECTO DE LA SOMATOTROPINA BOVINA RECOMBINANTE, EN VACAS LECHERAS (PRIMERIZAS Y MULTIPARAS) EN ETAPA DE PRODUCCIÓN

Título: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre un cultivo hidropónico de tomate.

PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE BOSQUES DE LA CHIQUITANIA-MIBC

INOCULACIÓN EN SEMILLAS DE SORGO FORRRAJERO Y GRANIFERO CON Azospirillum sp. y Micorrizas sp. EN EL SUDOESTE BONAERENSE

Instituto de Tecnología Post Cosecha, Sri Lanka

Programa de Protección n Vegetal

Transcripción:

INVESTIGADOR: Alejandro Rodríguez Morales FECHA NACIMIENTO: 28 de abril de 1968 EDAD: 46 años TÍTULOS: 1992 Bach. Ing. Agronómica, UCR EXPERIENCIA PROF.: 1996 Lic. Ing. Agr. Énfasis Fitotecnia UCR 2014 Magister en Gestión de Recursos Naturales y Tecnologías de Producción (ITCR, Cartago) 1995-2006 Jefe Programa de Producción de hongos benéficos LAICA-DIECA 2006-2007 Jefe Programa Control Biológico LAICA-DIECA 2007- a la fecha: Jefe Centro de Control Biológico CORBANA S.A. Evaluación del efecto de cepas nativas de Bacillus sp, aisladas de un suelo supresivo a nematodos, sobre el nematodo barrenador Radopholus similis (Cobb) Thorne, y el crecimiento de plantas de banano (Musa AAA), bajo condiciones de vivero El uso de nematicidas en el cultivo de banano es una práctica extendida dentro del manejo integrado de Radopholus similis y otros nematodos fitoparásitos; sin embargo, debido a la alta toxicidad de estos productos, es necesario hacer un uso muy restringido y seguir protocolos de aplicación eficaces para evitar efectos sobre el ambiente y las personas que los aplican. Como una alternativa, se ha demostrado a nivel experimental, que diferentes tipos de microorganismos extraídos de suelos supresivos a nematodos, han mostrado niveles significativos de control de nematodos. El presente estudio tuvo como objetivo la evaluación de bacterias esporulantes relacionadas al género Bacillus, aisladas de un suelo supresivo a R. similis, sobre el crecimiento de vitroplantas de banano y la reproducción de R. similis y otros nematodos asociados a la raíz, bajo condiciones de vivero.

La prospección y aislamiento se realizó en una sección de suelo supresivo a R. similis, ubicado en una finca bananera del cantón de Guácimo, Costa Rica. Las muestras fueron tomadas frente a hijos de sucesión de plantas madre próximas a emitir su inflorescencia o recién florecidas. La muestras correspondieron a raíz, suelo rizosférico y suelo extra-rizosférico (figura 1). Los 323 aislamientos obtenidos fueron analizados mediante el estudio de 8 características de las colonias, y 5 de las células bacterianas. Los datos fueron posteriormente analizados mediante el programa TREECON, lo cual permitió la construcción de 20 grupos morfológicos con una alta afinidad entre sí y con una representatividad del 77,1% del total de aislamientos coleccionados. Figura 1. Ubicación del punto de muestreo frente al hijo de sucesión (izquierda) y tipos de muestra recolectados (derecha). Un total de 20 representantes de la mayoría de los grupos formados, más el aislamiento COR B-72 (Bacillus sp), fueron seleccionados e identificados mediante técnicas moleculares, utilizando PCR (Polymerase Chain reaction) con imprimadores específicos (BacFoward AGGGTCATTGGAAACTGGG y BacReverse CGTGTTGTAGCCCAGGTCATA), y generales (P3MOD y PC5) para Bacillus spp, siguiendo la metodología descrita por Bandfass et al. 2008,

modificado por CORBANA (extracción de ac. nucleicos) y de Kuske et al. 1998 (amplificación). El producto de amplificación se envió a secuenciar a Macrogen Inc, Seoul, Korea del Sur. Mediante la comparación de las secuencias obtenidas con la base de datos RDP (The Ribosomal database Project), específica para bacterias, se comprobó que 16 de los 20 aislamientos obtenidos del suelo supresivo (80,0%), pertenecían al género Bacillus sp, coincidiendo con el 80,9% calculado previamente mediante técnicas de tinción. El restante 20%, (SR-23, SER-23SER-217 Y R-4) no pudieron ser identificados pues las secuencias generadas no fueron lo suficientemente claras. Asimismo, mediante la comparación de las secuencias con la base de datos de NCBI (National Center Biotechnology Information), que no es específica para bacterias, se logró identificar a 10 aislamientos como pertenecientes a la especie B. thuringiensis (47,6% del total); 4 a B. pumilus (19,0%); y uno (4,8%) a cada una de las siguientes especies: B. mycoides, B. cereus, B. subtilis. De acuerdo a las referencias indicadas en el cuadro 1, todas las especies de Bacillus identificadas por NBCI, han sido reportadas con efecto sobre diferentes especies de nematodos (B. thuringiensis, B. cereus, B. mycoides, B. subtilis y B. pumilus), lo cual podría ser un factor a favor de su evaluación frente a los nematodos que atacan al banano. Cuadro 1. Referencias de especies de Bacillus sp con efecto sobre nematodos.

ESPECIE NEMATODO REFERENCIA B. firmus Meloidogine incognita, Radopholus similis, Ditylenchus dipsaci Mendoza et al. (2008), Terefe et al. (2009). B. subtilis R. similis Jonathan y Umamaheswari (2006). B. nematocide Panagrellus redivivus Huang et al. (2005). B. thuringiensis Meloidogine incognita, Caenorhabditis elegans Leyns et al. 1995., Márquez-Gutiérrez y Fernández- Gonzálvez (2006), Jouzani et al. (2008). B. cereus Meloidogine incognita, M. javanica Gotke y Swarup (1988), Oka et al. (1993), citados por Siddiqui y Mahmood (1999). B. pumilus Meloidogine incognita, Heterodera cajani Gotke y Swarup (1988), Oka et al. (1993), citados por Siddiqui y Mahmood (1999). B. lincheniformis Meloidogine incognita Siddiqui y Husain (1991), citado por Siddiqui y Mahmood (1999). B. mycoides Paratrichodorus pachydermus, Trichodorus primitivus, Caenorhabditis elegans y Pristionchus pacificus Insunza et al. (2002), Rae et al. (2010). B. megaterium Meloidogyne graminicola Padgham y Sikora (2008). B. weihenstephanensis Caenorhabditis elegans y Pristionchus pacificus Rae et al. (2010). Para evaluar el efecto de los aislamientos sobre R. similis y el crecimiento de plantas de banano, se preparó un experimento bajo condiciones de vivero utilizando vitroplantas de banano del cultivar Grande Naine en fase VI, las cuales se sembraron en macetas de 1,8 litros de capacidad, con suelo bananero no esterilizado. En el experimento se incluyó un testigo químico (Vydate ), un testigo absoluto y un testigo inoculado con nematodos, pero sin aplicación de agentes de control (TESTNEMA). La figura 2 muestra en detalle la aplicación de los tratamientos.

Figura 2. Aplicación de los tratamientos. Se encontraron diferencias estadísticas para la variable Peso Fresco de Raíz (P=0,0025), siendo los tratamientos SER-217 (28,6 ± 2,7g), SER-23 (23,3 ± 2,2g) y SR-05 (22,9 ± 1,9 g) los que promovieron significativamente el crecimiento, respecto a TESTNEMA (15±1,7). En términos porcentuales los incrementos provocados por la inoculación de los aislamientos SER-217, SER- 23 y SR-05, fueron del 90,7%, 55,3% y 52,7%, respectivamente. Por otra parte, únicamente el tratamiento con Vydate logró reducir la densidad de nematodos totales (P=0,0180) y de R. similis (P=0,0111) de forma significativa, respecto a TESTNEMA. No obstante, los aislamientos SER-35, SER-23 y SER-217, redujeron la población de nematodos totales en 16,2, 10,6 y 8,2%, respectivamente respecto a TESTNEMA. Finalmente, al agrupar y analizar los resultados de acuerdo al origen de los aislamientos (suelo extra rizosférico, suelo rizosférico y raíz), no se observaron diferencias significativas en crecimiento, ni en la densidad de los nematodos, con respecto a TESTNEMA. La figuras 3 y 4 muestran gráficamente los resultados señalados.

SER-217 SER-23 SR-05 SER-132 SER-222 TEST QUIM R-13 SR-12 SER-26 SER-106 SR-23 SER-80 SER-246 SER-173 SER-25 SR-87 SER-10 SR-62 SER-35 TEST ABS TEST NEMA B-72 R-15B gramos 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 Peso fresco raíz (g) Pr > F 0,0025 Figura 3. Peso fresco de raíz (± error estándar) según tratamiento aplicado. Los aislamientos SER-217, SER-23 y SR-05 presentaron diferencias estadísticas respecto a TESTNEMA (Pr<0,05), según prueba de Dunnett. Figura 32. Número de Radopholus similis en 100g de raíz (± error estándar), según tratamiento aplicado. Se presentaron diferencias estadísticas respecto a TESTNEMA, para el testigo químico (P=0,0111). Son varios los factores que pudieron haber incidido en el desempeño de los aislamientos, entre estos, diferencias en las características de los suelos, características intrínsecas de las bacterias, la variedad de banano utilizada, el uso de suelo no estéril, la dosis y frecuencia de aplicación utilizadas y las características del cultivo bacteriano aplicado a las plantas. Este último factor pudo haber tenido mayor trascendencia pues de acuerdo a la literatura

consultada, Bacillus spp produce las diferentes sustancias extracelulares (toxinas, enzimas líticas, sustancias volátiles y metabolitos secundarios) que tienen efecto sobre los nematodos, durante su fase estacionaria de cultivo. Contrariamente, en el experimento se utilizaron cultivos frescos en fase de crecimiento exponencial, con el objeto de favorecer una colonización más eficiente de la rizósfera y la endorriza. El estudio realizado permite establecer un protocolo sistemático para evaluar el potencial nematicida y de promoción de crecimiento vegetal de bacterias relacionadas al género Bacillus sp, con características definidas y diferentes entre sí, lo cual a su vez permite explorar con una mayor efectividad el componente biótico de un suelo supresivo a nematodos, maximizando la probabilidad de identificar bacterias con alto potencial para estudios posteriores.