Curso de Historia 2014 El encuentro nuestra historia

Documentos relacionados
LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA ANTIGÜEDAD

BUSCA EN INTERNET CADA UNA DE LAS PREGUNTAS Y RESPONDE EN UNA HOJA DE PAPEL ESTA EVALUACIÓN COMO INICIO DE LA UNIDAD SOBRE ROMA.

La Romanización de la Península Ibérica

Los romanos poseían el mejor ejército de la época, formado por legiones y que se distribuía por todos los territorios conquistados.

TEMA 14. LA EDAD ANTIGUA.

CITERIOR Y ULTERIOR LAS PROVINCIAS ROMANAS DE HISPANIA EN LA ERA REPUBLICANA. José Manuel Roldan Hervás Fernando Wulff Alonso

LA CIVILIZACIÓN GRIEGA

La Edad Antigua es la etapa que se extiende desde la invención de la escritura hace años hasta la caída del Imperio Romano en el año 476 d.c.

y su herencia. Fotografía de Saint Pol, en Wikimedia Commons, licencia Creative Commons

El territorio de España en la Antigüedad. Unidad 12. Jaime Arias Prieto

España y Andalucía en la antigüedad

Eneas Latino Ascanio Alba Procas Numítor Amulio Rea Silvia Rómulo Remo Palatino 21 de abril del 753 a. C.

LA EDAD ANTIGUA. Después de la prehistoria empieza la edad antigua. La edad antigua es una etapa de la historia de hace mucho tiempo.

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID APUNTES PARA LA PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE)


La civilización Romana

Por: María Méndez Rodríguez

PREHISTORIA E HISTORIA

LOS PUEBLOS PRERROMANOS (estuvieron en España antes de los romanos):

LA PREHISTORIA 1.PALEOLÍTICO

ATLAS HISTÓRICO DEL MUNDO ROMANO

ROMA Y EL MAR MEDITERRÁNEO

U.9. La civilización romana.

LOS PADRES DE OCCIDENTE

ARTE ROMANO. Se utilizaron los órdenes griegos Se crean nuevos órdenes : el toscano; y el compuesto, que combinaba el capitel jónico y el corintio.

Los Romanos. De la Monarquía al Imperio, La expansión y la organización del Imperio, La vida cotidiana en Roma.

EL IMPERIO ROMANO: PERÍODO DESCENDENTE (SIGLOS III-IV D.C.) Tema 5. Historia de Roma 1º Bachillerato (IES Zoco)

Imperio romano y su legado. Profesor: Christian Vargas. Curso: 3 básico. Área: Historia, geografía y cs. Sociales.

CARTAGINESES Y ROMANOS

LA PREHISTORIA EL PALEOLÍTICO

Expansión del Imperio Romano

CULTURA Hª DE LA LENGUA ESPAÑOLA. 1. Los pueblos y lenguas prerromanas.

GUÍA APRENDIZAJE HISTORIA 3ª EV 1º ESO

MONARQUÍA ( a.c.) Gobernada por un rey. Máximos poderes

El Blog de Sociales. EL MUNDO ROMANO

EXCURSIÓN A SEGÓBRIGA

Curso de Historia 2014 El encuentro nuestra historia

La Prehistoria El Paleolítico

Unidad 6. Viaje a la antigua Roma

Hernán Cortés y el imperio azteca

Geografía. Cronología. Monarquía y República

A continuación detallamos una relación de las actividades que se realizaron. Asignatura Contenido Actividad

Ciencias Sociales. La PREHISTORIA y la EDAD ANTIGUA. 5º de Educación Primaria Colegio Maristas La Inmaculada

Ascenso de la Roma Imperial

ROMA e Italia y su ubicación en el Mediterráneo o Mar Interno ROMA: la ciudad de las siete colinas

GUÍA DOCENTE HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA

Assessment: The Legacy of the Roman Empire

El Arte Clásico. El Arte Romano. Jesús A. Manzaneque Casero

TARRAGONA PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

El origen del castellano

RAETIA GALIA PANONIA DALMACIA DACIA M

El Arte Clásico. El Arte Romano. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

La España romana ( A. C. H A S T A D. C. )

del año 2007, se decidió la emisión de un Sello Personalizado de Mérida con una periodicidad de ocho a diez motivos diferentes al año.

ROMA: DEL IMPERIO A LAS INVASIONES UNED SENIOR AULA DE XÀTIVA MÓDULO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

El Imperio romano TEMA 12 ROMA Y SU IMPERIO

La civilización griega. Estrategias de comprensión de textos

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA3 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE TODOS! MOMENTO DE REFLEXIÓN / CRECIMIENTO PERSONAL/ SEGÚN EL TEMA

ROMA: DEL IMPERIO A LAS INVASIONES UNED SENIOR AULA DE XÀTIVA MÓDULO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA

Las eras de la prehistoria fueron el Paleolítico Neolítico y edad de los metales

Cuadernillo de trabajo

Te has preguntado qué fue lo que llevo a la caída de este gran imperio?

La civilización griega

EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA MURALLA PÚNICA

Comentario de textos históricos La Guerra contra cántabros y astures de Floro. Daniel Gómez Valle

Medio geográfico. Península Itálica Río Tiber región del Lacio

Introducción: contenidos

HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA

EL IMPERIO CAROLINGIO

3.1. Evolución política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba. Isabel Torralbo Talavera

Nombre y apellidos : 2ª entrega Fecha: IMPERIO ANTIGUO IMPERIO MEDIO IMPERIO NUEVO

Anno scolastico Programmazione curricolare di CIENCIAS SOCIALES Classi QUINTE Ins. NEKANE SÁNCHEZ

1 Concepto de Historia

DEPARTAMENTO DE CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA PLAN DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

LA EDAD ANTIGUA XI X IX VIII VII VI V IV III II I I II III IV V CELTAS Y CELTÍBEROS GRIEGOS

Eventos del pasado y del futuro que me incentivan a andar derechito en el presente

HISPANIA Emeritense y Bética

TEMA 18 LA EXPANSION DEL CRISTIANISMO EN LOS SIGLOS I, II y III

2. En este dibujo del sistema solar, pon el nombre correspondiente a cada uno de los planetas: 1 / 2. / 3.. / / 6.. / 7. / 8.

TEMA 7: LA VIDA EN LA PREHISTORIA.

CARTAGENA, PUERTO DE CULTURAS

Hispanias cristianas.

TEMA 2 La España antigua: de los orígenes a la Edad Media

El burgo o ciudad se organiza alrededor de los mercados y de las catedrales.

La historia de la Antigua Roma y el Imperio Romano

UNIDAD 8. MI COMUNIDAD AUTÓNOMA.

ESPAÑA A INICIOS DE LA EDAD MODERNA

leyenda que cuenta cómo se fundó Roma:

Tema 1. Los Imperios Bizantino y carolingio

Las unidades que tratan la Historia son: UNIDAD 6: Bizancio y el imperio carolingio. UNIDAD 7: Origen y expansión del islam

1º BACHILLERATO FUNDAMENTOS DEL ARTE

ROMA. Roma fue gobernada por 7 reyes que tenían el máximo poder político y religioso y contaba con la ayuda de un senado con función consultiva.

La Alhambra de Granada

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO

1. LOS ORÍGENES DE ROMA

Historia del español

La civilización romana

LATÍN I : OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA I

Transcripción:

Territorios bajo el dominio de la República y el Imperio Extensión del Imperio romano bajo el reinado de Augusto; el color amarillo representa la extensión de la República romana en 31 a. C., el color verde representa los territorios conquistados durante el reinado de Augusto; las zonas de color rosa representan ciudades bajo relación de clientela con Roma. En cualquier caso, las áreas bajo el control de Roma estaban sometidas a variación incluso durante el reinado de Augusto, especialmente en Germania.

En busca de Fronteras seguras Una vez dueño del poder, Augusto trató de proporcionar a Roma unas fronteras seguras. Había fracasado en Germania y había que concluir la con conquista de Hispania. Los cántabros y astures eran todavía independientes y constituían una amenaza para la estabilidad del gobierno de las Hispanias. El resto de los pobladores de la península ya habían sido sometidos, o bien se habían adherido voluntariamente a los romanos.

Campaña en Hispania En el año 27 declaró formalmente la guerra a los cántabros y astures se dirigió a la Península para comandar las operaciones militares. Lo arduo de la guerra y una enfermedad hepática le obligaron a retirarse. Tras muchas dificultades en el año 25 se logró la derrota de ambos grupos. Repartió tierras entre sus tropas y regresó victorioso a Roma donde fue aclamado por el Senado, agradecido votó erigirle el altar de la Paz Augusta.

El Senado y el Pueblo Romano Las tropas romanas llegaron a perder un estandarte en un encuentro con los cántabros, cosa inexplicable y una de las mayores humillaciones para una legión en ese periodo. En la primavera del 26 a. C., el mismo emperador en persona, César Augusto, abrió las puertas del templo de Jano (símbolo de estado de guerra) y se dirigió a Hispania, estableciendo su base de operaciones en (Burgos). Significado de SPQR El Senado y el Pueblo Romano estas inscripciones también aparecieron en monedas, en inscripciones de monumentos y obras públicas y en el actual escudo de armas de la ciudad de Roma,

Acto teatral En el año 27 a.c., en un teatral acto cuidadosamente preparado, el joven César, que había incorporado a su nombre el título de Imperator con el que los soldados aclamaban a su general victorioso, devolvió al Senado y al pueblo los poderes extraordinarios que había disfrutado y declaró solemnemente la restitución de la republica. El Senado, en correspondencia, le suplicó que aceptara la protección y defensa del Estado y le otorgó nuevos honores, entre ellos, el título de Augustus un oscuro término de carácter estrictamente religioso, que elevaba a su portador por encima de la dimensión humana.

Un título más para las astutas ambiciones de Octavio En enero de 27 a. C., el Senado otorgó a Octaviano, de manera inédita, los recién creados títulos de «Augusto» y «Prínceps». Pudiera ser traducido como «el ilustre» o divino, era un título religioso más que político. De acuerdo a las creencias religiosas en la Antigua Roma, el título simbolizaba un sello de autoridad sobre la humanidad y sobre la naturaleza que iba más allá de cualquier definición constitucional para el estatus de Octaviano.

La Edad de Oro del Imperio Los enfrentamientos mantenidos por Roma contra los diversos pueblos del Norte hispano (cántabros y astures principalmente) representaban la culminación de la larga conquista de la Península Ibérica. La resonancia de estas guerras sobrepasó a la de gran parte de las emprendidas por el Estado romano en Egipto o en Germania. 200 años le llevaría conquistar las tierras Hispanas. Este período se encuentra comprendido entre 218 a.c. (fecha del desembarco a Cádiz en la 2 guerra púnica) hasta la conversión oficial de Hispania en parte del Imperio romano en 19 a.c.

Aníbal atravesando los Alpes con su ejército en la segunda guerra Púnica

La romanización de la península En el año 19 a.c. Augusto reorganiza la península en tres provincias: la Bética la Lusitania y la Tarraconense. Una de las razones que a los romanos les llevó mucho tiempo pacificar la parte norte de la península es que eran gente que con frecuencia se empleaban como mercenarios en diferentes conflictos tanto dentro como fuera de la península. Se sabe que años antes del comienzo de las Guerras Cántabras, el ejército romano ya tenía conocimiento del carácter guerrero de los pueblos del norte de la península. Existe constancia de que participaron en la guerra de los cartagineses contra Roma durante la Segunda Guerra Púnica.

Un nuevo tesoro para Roma Después del periodo de conquistas, Hispania se convirtió en una parte fundamental del Imperio romano, proporcionando a éste un enorme caudal de recursos materiales y humanos, y siendo durante siglos una de las partes más estables del mundo romano y cuna de algunos gobernantes del imperio. Hispania era para los romanos el país de la abundancia: Hispania satisfacía las necesidades de Roma en un sinfín de aspectos. Desde materias primas a manufacturas, la colonia era una fuente inagotable de productos para consumo interno y exportación. Aportaciones de Hispania a Roma 1. Cereales, trigo 2. Olivares y Viñedos 3. Ganadería 4. Pesca 5. Textiles 6. Alfarería, Cerámica y Vidriería 7. Vitivinícola 8. Minería y Cantería 9. Hortalizas, Trufas, y Alcachofas 10. Explotación forestal para la construcción naval 11. Tanto soldados como esclavos 12. Genios intelectuales, además de tres emperadores

Que aportó la antigua Iberia a la metrópoli? O, Mejor dicho, que no aportó Hispania a Roma? 1. Lo que Hispania otorgó a Roma fue una situación privilegiada en el oeste del mediterráneo. 2. Tras la victoria en la segunda guerra púnica, Roma se hizo de puertos tan importantes como Cádiz y Cartagena. 3. Adquirió las zonas de producción agrícola, metalífera y pesqueras de Hispania. 4. Roma también adquirió las colonias de la actual Cataluña. 5. Además de ser un semillero de talentos intelectuales, artísticos, políticos, deportivos y hasta religiosos. Además de cuatro de los césares más trascendentes del Imperio 6. Trajano 53-117 d.c., Adriano 76-138d.C. Marco Aurelio d.c. 121-180, Teodosio El Grande 347-395 d.c.

El altar de la Paz Augusta. Erigido por el senado romano para celebrar las victoriosas campañas de Augusto en Galia e Hispania y la paz por el impuesta a su regreso triunfal. Construido entre el año 13 a.c. y el año 9 a.c. La decoración esta acompañada de frutos y animales que hacen alusión a la prosperidad proporcionada por la Paz de Augusto.

Tanto el laurel como el roble eran símbolos provenientes de la religión y la Política Romana A Augusto se le otorgó también el derecho de colgar la corona cívica de roble encima de su puerta y de colocar laureles sobre su cabeza. Esta corona usualmente se usaba sobre la cabeza de un general romano durante un triunfo, mientras que el individuo que mantenía la corona encima de la cabeza del general repetía continuamente la frase memento mori, o, «Recuerda que eres mortal»,

El Emperador alias el Divino Así con el respeto a la legalidad republicana se producía una auténtica centralización de poderes. Un poder ilimitado. Obtuvo el poder del Estado El Imperio le otorgó el control absoluto sobre provincias conquistadas Con todos los mandos de poder, prácticamente controlaba la vida política de Roma Depuso el Consulado En un acto teatral rehusó las insignias del poder Control absoluto sobre el ejército

Hispania se había latinizado por completo Uno de los aspectos más trascendentes de la romanización en la península ibérica fue el de su latinización. Es decir, el proceso que trajo consigo la pérdida de los idiomas indígenas, y la sustitución de éstos por el latín, del que más tarde derivarían las lenguas romances. La latinización de España comenzó desde la llegada de Roma en 218 a. C., y continuó hasta la conversión oficial de Hispania en parte del Imperio romano en 19 a. C.

Calendario Juliano El mes de agosto (en latín Augustus), conocido hasta ese entonces como sextilis por ser el sexto mes del calendario romano original, recibió su nombre actual en honor a Augusto. Existe una creencia común de que agosto tiene 31 días porque Augusto quería que su mes tuviese la misma longitud que el de Julio César el mes de julio

Fundó la Guardia Pretoriana

Roma la Capital del Mundo Augusto se jactaba de haber heredado una Roma de ladrillo y haberla dejado de mármol

Calzadas Romanas Las conocidas Calzadas Romanas, una red de transportes que abarcaba un enorme recorrido desde el Océano Atlántico al Mar Rojo, pasando por las Islas Británicas o el Mar Negro. desarrolló redes de caminos que contaban con un sistema oficial de mensajería,

Construcción de los caminos romanos Todos los caminos llevarían a Roma

Panorámica de la arquería del acueducto de Segovia. El Acueducto de Segovia es la obra de ingeniería civil romana más importante de España y su arquería es uno de los monumentos más significativos y mejor conservados de los que dejaron los romanos en la Península Ibérica. Se trata probablemente del símbolo más importante para los habitantes de Segovia, hasta el punto de figurar en su escudo.

Puente romano de Ávila sobre el río Adaja, al fondo la Muralla de Ávila En todos los arcos aparece claramente la rotura precedente a la reconstrucción de los repobladores medievales. Los complementos son todos de piedra arenisca, como la de los edificios románicos de la repoblación

Teatro Romano en Zaragoza El Teatro romano en Zaragoza.es un teatro de la época romana construido en la primera mitad del siglo I d. C. (gobiernos de Tiberio y Claudio) en Caesar Augusta, actual Zaragoza. Tenía capacidad para unos seis mil espectadores y seguía el modelo del teatro Marcelo de Roma. Estuvo en uso hasta el siglo III en que sus materiales fueron reaprovechados para construir murallas y otras edificaciones

Murallas de la Ciudad de Lugo La muralla romana de Lugo rodea el casco histórico de la ciudad gallega de Lugo en la provincia del mismo nombre en España. Fue edificada por ordenes de Augusto en el año 13 antes de Cristo con la finalidad de anexionar, definitivamente, el noroeste de la península Ibérica al Imperio romano fue dotada de un muro de defensa que ha perdurado, con escasas reformas, hasta la actualidad.

Intelectuales y Artistas Hispano-romanos que engrandecieron el Imperio Séneca (4 a. 65 d.c. ) Filósofo y escritor, nacido en Córdoba, se formó en la península antes de establecerse en Roma. Allí además de desempeñarse como forense fue senador. Agripina le encomendó la educación de su hijo Nerón. Por ordenes de éste se suicidó por la vinculación a la conjura de Pisón.

Templo de Augusto y Livia en Vienne

Mausoleo de Augusto en Roma Teatro Marcelo en Roma

Augusto crea el Imperio La longevidad del Imperio romano se debió a la capacidad de Augusto para crear un sistema de poder absoluto bajo la apariencia de respeto a los valores republicanos. El heredero de Julio César delimitó el territorio, diseñó instituciones estables para administrarlo y transformó a la provinciana capital del Lacio en una ciudad universal, cuyo programa arquitectónico la convertían la mejor arma propagandística del emperador. La solidez de este edificio imperial le permitió desafiar a los siglos

Territorios conquistados por Augusto al final de su reinado Para cuando tuvo lugar el final de su reinado, los ejércitos de Augusto habían conquistado el norte de Hispania (actuales España y Portugal), las regiones alpinas de Recia y Nórdico (hoy en día Suiza, Baviera, Austria y Eslovenia),así como Iliria y Panonia (actuales Albania, Croacia, Hungría, Serbia, etc.), y extendió los límites de la provincia de África al este y al sur.

El legado de Augusto El reinado de Augusto sirvió para cimentar el Imperio romano. Tanto su nombre adoptivo, César, como su título, Augusto, se convirtieron en títulos ostentados por quienes gobernaron el Imperio romano durante cuatro siglos. En muchos idiomas césar se convirtió en sinónimo de emperador. Sus políticas ciertamente extendieron la vida del Imperio romano e iniciaron la Paz romana también conocida como Pax Augusta. Roma fue transformada completamente bajo el mando de Augusto. Se crearon las primeras fuerzas policiales y de bomberos institucionalizados, Augusto creó un ejército profesional para el Imperio romano. Institucionalizó el pago de salarios tanto a los soldados activos como a los retirados. Con el mantenimiento de las carreteras que atravesaban Italia, Augusto creó también un sistema oficial de correos. El censo de población, con cuotas fijas para cada provincia en función del número de habitantes. Un impuesto del 4% sobre el precio de los esclavos y un 1% sobre los bienes vendidos en subasta, así como un impuesto de sucesiones del 5% sobre aquellas herencias cuyo valor fuese mayor de 100.000

50 m. iniciar en el m 23 http://www.youtube.com/watch?feature=pla yer_detailpage&v=5_aarooxrty