EXPERIENCIAS EN EL MANEJO DE AVES RAPACES EN UN CENTRO DE FAUNA EN BOGOTÁ, COLOMBIA.

Documentos relacionados
PATRÓN PRELIMINAR DE DISTRIBUCIÓN DEL BUSARDO DORSIRROJO Buteo polyosoma EN ECUADOR

MEMORIAS DEL I CONGRESO INTERNACIONAL DE AVES RAPACES Y CONSERVACIÓN. 1 al 5 ABRIL 2008 QUITO- ECUADOR

PRIMER REGISTRO DE Buteo brachyurus (AVES: ACCIPITRIFORMES: ACCIPITRIDAE) PARA URUGUAY. Montevideo, Uruguay.

Segundo registro de Sarcoramphus papa (Cathartidae) en el estado de Tabasco, México

AMPLIACIÓN DEL RANGO MIGRATORIO DE WILSONIA CANADENSIS EN ECUADOR

MANUEL ENCABO CURRICULUM VITAE

Espacios utilizados para mantenimiento de Nutria Neotropical

PÉRDIDA Y FRAGMENTACIÓN DE LA SELVA PARANAENSE: EFECTOS SOBRE LAS AVES RAPACES DIURNAS

SITUACIÓN DEL CÓNDOR ANDINO (Vultur gryphus) EN LATINOAMÉRICA

Los pies son grandes y con las garras moderadamente curvadas, el dedo posterior es débil y más elevado que el resto de los dedos.

En busca de los Cóndores (Vultur gryphus): Censo Nacional 18 mayo 2014

COLOMBIA, DIVERSA POR NATURALEZA. Aves rapaces diurnas de Colombia. César Márquez Marc Bechard Fernando Gast Víctor Hugo Vanegas

Sociedad de Biología de Chile MATERIAL COMPLEMENTARIO. RAIMILLA ET AL. (2012) Revista Chilena de Historia Natural 85:

ROL DE CONSERVACIÓN DE LOS ZOOS MODERNOS. Blgo. Ernesto Arbeláez Bioparque Amaru

Martineta común. Ficha Nº 1. AVES Orden: Tinamiformes Familia: Tinamidae. Nombre vulgar: Nombre científico: Eudromia elegans.

AVANCES EN CIENCIAS E INGENIERÍAS

hoy día esta actividad es realizada en diversos países suramericanos como Bolivia, Ecuador, Perú, Argentina, Brasil y Colombia

Los animales en peligro de extinción

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Artrópodos

IDENTIFICACIÓN DE EGAGRÓPILAS DE AVES RAPACES EN AMBIENTES BOSCOSOS Y ECOTONALES DEL NOROESTE DE LA PATAGONIA ARGENTINA

Estrategia Nacional para combatir el tráfico ilegal de especies silvestres. México, D.F. Julio 20, 2012

VALORACIÓN COMPORTAMENTAL DE UN EJEMPLAR DE OSO DE ANTEOJOS, TREMARCTOS

BIENESTAR UNIVERSITARIO LISTADO ESTUDIANTES PREGRADO ADMITIDOS AL SUBSIDIO ALIMENTARIO

Curriculum vitae. Luisa Fernanda Duarte Sánchez Bióloga. Datos Personales: Perfil: Formación académica

La Gestión de la Vida Silvestre en la Gobernanza del Patrimonio Natural

Aves Rapaces. Aquila adalberti (Águila imperial ibérica) Autores: José Rodríguez Torres. Antonio José Marchal Cabrera.

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución:

TRÁFICO Y VENTA ILEGAL DE ANIMALES SILVESTRES EN LA CIUDAD DE COCHABAMBA, BOLIVIA

RIQUEZA Y COMPOSICIÓN DE ESPECIES DE AVES RAPACES (FALCONIFORMES Y STRIGIFORMES) DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, ARGENTINA

Los monos de todas las especies en Argentina se mantienen o aumentaron su riesgo de extinción Jueves, 19 de Enero de :44

PAPEL ECOLÓGICO DE LAS AVES RAPACES: DEL MITO A SU CONOCIMIENTO Y CONSERVACIÓN EN CHILE

Iván Lozano-Ortega. CURRICULUM VITAE (Junio, 2007)

CUIDADOS INICIALES EN EL MANEJO DE AVES SILVESTRES DECOMISADAS DEL TRAFICO ILEGAL

OTCA & ' () *+%,-,--.! " # $ %

REDESCUBRIMIENTO DE MACROAGELAIUS SUBALARIS EN EL MUNICIPIO DE SOATÁ, BOYACÁ, COLOMBIA

LINA MARIA PELAEZ CORTES MEDICA VETERINARIA.

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero - octubre 2012)

CONTENIDO/CONTENTS. Introducción / Introduction.. I. Agradecimientos / Acknowledgements III. Autoridades / Authorities. IV

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DISTRIBUCIÓN Y USO DE DORMIDEROS POR EL CÓNDOR ANDINO (VULTUR GRYPHUS) EN PATAGONIA CHILENA

ABUNDANCIA RELATIVA DE RAPACES DIURNAS EN LA CIUDAD DE SINCELEJO, SUCRE, COLOMBIA

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

Operación de los Centros para la Conservación e Investigación de la Vida Silvestre (CIVS) (Número de especímenes)

Promoviendo la Legalidad en el Sector Forestal:

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador por países (enero-diciembre 2013) FEBRERO 2014 Dirección de Estadística Económica

Fauna amazónica peligrosa: riesgos sanitarios para el ser humano en el campo y en laboratorio

Fauna protegida en la Comunidad de Madrid

ARTICULOS 6 JAIME R. RAU 1, VÍCTOR RAIMILLA 2,3 & ANDRÉS MUÑOZ-PEDREROS 4

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero-octubre 2013)

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR AMAZONAS Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004

Nuevas observaciones sobre la dieta del Zopilote Rey (Sarcoramphus papa) e Ibis Verde (Mesembrinibis cayennensis), Suerre, Costa Rica

OBSERVACIONES DE Theristicus melanopis melanopis Y Theristicus melanopis branickii EN EL DISTRITO DE ITE, SUR DEL PERÚ

Mejoramiento de Centros de Rescate en Centroamérica 12 de diciembre, 2013 San Jose, Costa Rica

CONSULTORES. Juan Manuel Gutiérrez

MINISTERIO DE AGRICULTURA

Biblioteca de la Facultad de Medicina (Sede Norte) Ejemplares recibidos en el mes de Junio 2008

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe

PRIMER REGISTRO DE LA GOLONDRINA DE BAHAMAS TACHYCINETA CYANEOVIRIDIS PARA SURAMÉRICA

EL ÁGUILA CORONADA. Rapaces amenazadas. Por Eduardo R. De Lucca

R ED DE RAPACES NEOTROPICALES (RRN)

Díaz, S., Iturralde, M., Rojas, R. P Gruidae Grus cubensis Fragmento distal de tarsometatarso. Díaz, S., Iturralde, M., Rojas, R.

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

5. Diversidad y conservación de aves Aproximación a las aves del Sureste Ibérico

DIPLOMADO DE RESTAURACIÓN N Y REHABILITACIÓN AMBIENTAL TERCERA VERSIÓN 6 AGOSTO - 19 NOVIEMBRE, HORAS PEDAGÓGICAS GICAS

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICO EN LAS AVES

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMCO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA TALLER DE MANEJO VETERINARIO I SILABO

Identificación de Strigiformes

RAPACES OBSERVADAS EN UN ÁREA SELVÁTICA DE SAN PEDRO, MISIONES, ARGENTINA

Justificación para conservar las especies migratorias

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA

1. Objetivos. Del 27 de noviembre al 21de diciembre Bolivia 2008

CURRICULUM VITAE. Maestría en Ciencias Biología, Línea Palinología y Paleoecología. Universidad Nacional de Colombia. Candidato, 2012.

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

El Chirihue de Raimondi (Sicalis raimondii), una nueva especie para Chile

ESTADO DEL CONOCIMIENTO, DISTRIBUCIÓN Y CONSERVACIÓN DE AVES RAPACES NOCTURNAS EN ECUADOR

Potenciales impactos del cambio climático sobre la biodiversidad andina

SERIE DE LIBROS DE CONSERVACIÓN

NOTA CIENTÍFICA ANIDAMIENTO DE GUÁCHAROS (STEATORNIS CARIPENSIS) EN PUTINA PUNCO, SURESTE DE PERÚ

La necesidad de un Seminario

SISTEMAS DE CRÍA DE ANIMALES SILVESTRES EN LA AMAZONÍA

Primeros datos sobre el periodo de incubación y crecimiento de los pichones del aguilucho común (Geranoaetus polyosoma) Quoy y Gaimard en cautiverio

Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2014 Resumen para América del Sur

MORFOMETRÍA Y DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA (TAPIRUS TERRESTRIS. LINNAEUS, 1758) DEL PENE ERECTO DEL TAPIR DE TIERRAS BAJAS

ESTRATEGIA NACIONAL PARA CONSERVACION DEL CONDOR ANDINO

COLEGIO REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (IED) DANE:

Corredor de Conservación Chocó Manabí VISIÓN GENERAL

CURRICULUM VITAE ESTUDIOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS : COLEGIO SAN CALIXTO BACHILLER DE HUMANIDADES LA PAZ BOLIVIA ( )

Ornitología Colombiana No.6 (2008): PRIMER REGISTRO DE UNA COLONIA REPRODUCTIVA DEL GUACAMAYO MILITAR (PSITTACIDAE: ARA MILITARIS) EN ECUADOR

Introducción a la Biogeografía

Evaluación de la avifauna de la cuenca baja y media del río Anchicayá. (2015).

BOSQUE TROPICAL DEL. Samuel Osnayo Sanándres Nancy Valdivia Ciclo I Ciencias de la Comunicación Universidad Alas Peruanas

CENSOS AVES ACUATICAS 1994 (INVERNAL Y NIDIFICANTES) CENSOS ARDEDIDAS TRABAJO ESPECIES SINGULARES FAUNA PLAN ESPECIAL CAÑAVEROSA

El Ecuador. "Ecuador, la vida en estado puro"

REPUBLICA BOLVIARIANA DE VENEZUELA OFICINA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA MUSEO DE LA ESTACION BIOLÓGICA DE RANCHO GRANDE

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

2 DO CONGRESO INTERNACIONAL EN CIENCIAS VETERINARIAS Y ZOOTECNIA

REVISTA NICARAGUENSE DE ENTOMOLOGIA

HOJA DE VIDA PERFIL PROFESIONAL INFORMACIÓN PERSONAL

Ampliación de la distribución conocida y descripción del plumaje juvenil del Azulejo de Wetmore (Buthraupis wetmorei, Thraupidae)

Transcripción:

- de Vries T. 27. The distribution pattern of three hawks, Buteo poecilochrous, Buteo polyosoma and Parabuteo unicinctus, in Andean and Coastal Regions in Ecuador. Memorias de las XXXI Jornadas Ecuatorianas de Biología. Guayaquil, Ecuador. - Farquar C. C. 1998. Buteo polyosoma and B. poecilochrous, the Red-backed Buzzards of South America, are conespecific. Condor : 27-43. - Fergunson-Lees J. & D. Christie. 21. Raptors of the World. Houghton Mifflin Company. Boston, New York. - Fjeldsa J. & N. Krabbe. 199. The Birds of the High Andes. Zoological Museum, University of Copenhagen. Apollo Books. Svendborg, Denmark. - Marchant S. 1959. The breeding season in SW Ecuador. Ibis 1: 139-152. - Ridgely R. & P. Greenfield. 21. Birds of Ecuador. Status, distribution and Taxonomy. Vol I. Cornell University Press. Ithaca, New York. - Riesing M. J., L. Kruckenhauser, A. Gamauf & E. Haring. 23. Molecular phylogeny of genus Buteo (Aves: Accipitridae) based on mitochondrial marker sequences. Molecular Phylogenetics & Evolution 27: 328-342. - Robbins M. B., R. Ridgely, T. Schulenberg & F. Gill. 1987. The avifauna of the Cordillera de Cutucú, Ecuador, with comparison to other Andean localities. Proceedings of the Academy of Natural Sciences of Philadelphia 139: 243-259. - Vaurie R. 1962. A systematic study of the Red-backed Hawks of South America. Condor 64: 277-29. ----------------------------------------------- EXPERIENCIAS EN EL MANEJO DE AVES RAPACES EN UN CENTRO DE FAUNA EN BOGOTÁ, COLOMBIA. Diego Soler-Tovar 1 & Claudia Brieva Rico 2 1 Asociación de Veterinarios de Vida Silvestre (VVS) Asociación Colombiana de Ornitología (ACO) E-mail: dsolert@gmail.com 2 Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS) Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia Universidad Nacional de Colombia E-mail: cibrievar@unal.edu.co RESUMEN: Colombia se considera el país tropical con más aves rapaces, encontrándose 77 especies de Falconiformes y 26 especies de Strigiformes distribuidas en su territorio. Se han citado diversos factores en la problemática de la conservación de las rapaces Neotropicales, siendo la deforestación y fragmentación del hábitat el principal, aunque en la última década, el tráfico ilegal (comercialización y venta con fines ornamentales y hacia mercados internacionales) ha tomado gran importancia. Las aves rapaces, tanto diurnas como nocturnas, que son afectadas directa o indirectamente por los factores mencionados previamente, pueden resultar finalmente alojadas en Centros de Fauna. Los principales actores que participan en dicho proceso son particulares, organizaciones no gubernamentales o entidades gubernamentales, como producto de entregas voluntarias, rescates o decomisos. 22

Dentro de las actividades que un Centro de Fauna desarrolla para el manejo de aves rapaces se destacan la recepción, la evaluación clínica y biológica, el posible tratamiento basado en planes diagnósticos y el inicio de un proceso de rehabilitación para su posterior liberación. A la Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS) de la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá, entre 1996 y 26 han ingresado 113 aves rapaces principalmente por entrega voluntaria, de las cuales el 53% son Falconiformes y el 47% Strigiformes, destacándose la Familia Accipitridae (género Buteo) y Strigidae (género Megascops), respectivamente. Los individuos, en su mayoría, son de sexo indeterminado y la mayor proporción es de adultos. Su procedencia corresponde principalmente a Bogotá, seguida de la desconocida. La principal causa de ingreso es el traumatismo; no obstante, existen algunos casos de tipo infeccioso. Finalmente, el 39% de los ejemplares fue liberado o reubicado, mientras que el 61% se sacrificó o murió. AVES RAPACES DE COLOMBIA: Aves Rapaces Colombia Falconiformes 77 Strigiformes 26 Total 3 Tabla 1: Adaptado de Márquez et al 25. Especies de aves rapaces con algún grado de amenaza en Colombia: Especies en p eligro crítico: o Vultur gryphus. o Harpyhaliaetus solitarius. o Oroaetus isidori. Especie vulnerable: o Glaucidium nubicola. Especies casi amenazadas: o Accipiter collaris. o Leucopternis plumbea. o Morphnus guianensis. o Harpia harpyja. o Micrastur plumbeus. o Otus colombianus. Especie con datos deficientes: o Falco deiroleucus. Problemática: Deforestación y destrucción del hábitat. Cacería indiscriminada. Eliminación directa con armas de fuego. Ornamentos especiales. Uso de pesticidas químicos. Tráfico ilegal. 23

Centr os de fauna en Bogotá, Colombia: Centro de Recepción y Rehabilitación de Fauna Silvestre (CRRFS). Unidad de Rescate y Rehabilitación de Animales Silvestres (URRAS). Aves Rapaces del Centro Temporalidad Abril de 1996 Abril de 26 Total Individuos 113 Tabla 2: Número de aves rapaces llegadas al centro de rescate entre 1996 y 26. RESULTADOS: Número de Ingresos por Número Aves Rapaces 2 18 16 14 12 8 6 4 2 3 1996 1997 2 2 1998 8 1999 19 2 11 21 16 22 12 23 17 24 19 25 4 26 Gráfico 1: Número de ingresos de aves rapaces al centro en la década 1996-26. Tipo de Ingreso 4% 4% 1% 11% 8% Consulta Externa Decomiso Entrega Voluntaria Remisión Rescate Gráfico 2: Tipo de ingreso al centro de rescate. Se denota una gran proporción de entregas voluntarias. 24

Procedencia 7 67 6 5 4 37 3 2 Bogotá Otra Indeterminada 9 Gráfico 3: La mayor parte de las aves rapaces que ingresaron al centro procedieron de Bogotá. Relación de Ordenes 47% 53% Falconiformes Strigiformes Gráfico 4: Un mayor número de Falconiformes, seguido muy de cerca por Strigiformes, ingresó al centro durante la década 1996-26. 25

Individuos por Familia 5 46 4 36 3 2 12 2 17 Accipitridae Falconidae Cathartidae Tytonidae Strigidae Gráfico 5: Representación del número de individuos por familia de aves rapaces que ingresaron al centro. Individuos por Géneros 35 3 32 25 2 15 5 1 1 4 3 2 1 1 1 2 2 17 14 3 18 1 Buteo Buteogallus Condrohierax Elanus Geranoaetus Heterospizias Leucopternis Parabuteo Spizaetus Falco Milvago Coragyps Tyto Asio Bubo Megascops Rhinoptynx Gráfico 6: El género Buteo fue el mejor representado en los ingresos al centro. 26

Tipo de Enfermedad 23% 8% 69% Infecciosa No Infecciosa Ninguna Gráfico 7: Las enfermedades detectadas fueron en mayor parte de origen no infeccioso. Diagnóstico de Trabajo 7 64 6 5 4 3 26 2 8 6 5 3 1 Traumatismo Intervención Antrópica Gastroenteritis Infecciosa Ninguno Desnutrición, Malnutrición Candidiasis, Trichomoniasis Ectoparasitismo Gráfico 8: En este gráfico se muestran los diagnósticos de las rapaces ingresadas al centro, con una mayor proporción de traumatismos como causa de llegada al centro. 27

Tipo de Destino 27% 35% 12% 26% Murió Eutanasia Reubicación Liberación Gráfico 9: Finalmente, la mayor parte de las aves ingresadas no superaron el paso por el centro de rescate. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: - Beynon P. & Cooper J. 1999. Manual de Animales Exóticos. Barcelona: Ediciones S. - Fowler M. & Cubas Z. 21. Biology, Medicine, and Surgery of South American Wild Animals. Iowa: Iowa State University Press. - Fowler M. 1986. Zoo and Wild Animal Medicine. Second Edition. Philadelphia: W.B. Saunders Company. - Fowler M. 1993. Zoo & Wild Animal Medicine Current Therapy 3. Philadelphia: W.B. Saunders Company. - Márquez C., F. Gast, V. Vanegas & M. Bechard. 25. Aves Rapaces Diurnas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. - Renjifo L., A. Franco, A.J. Amaya, G. Kattan & B. López. 22. Libro Rojo de Aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia. ----------------------------------------------- EL PROGRAMA CUNSI PINDO (Harpia harpyja) EN LA COMUNIDAD COFÁN DE ZÁBALO Aníbal Criollo y Elba Coquinche Comunidad Zábalo Biomonitores PCAHE Programa de Conservación del Águila Harpía en Ecuador La comunidad Cofán de Zábalo está situada en el río Aguarico, dentro de la Reserva de Producción Faunística de Cuyabeno, al noreste de Ecuador y cerca de la frontera con Perú y Colombia. Su territorio consiste en 35. has de bosque lluvioso amazónico bien conservado. 28