ESTUDIO PALEOCLIMÁTICO DEL YACIMIENTO DE LA CUEVA DEL ÁNGEL (LUCENA, CÓRDOBA)

Documentos relacionados
Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana.

ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FRÍA. Contrastes de temperaturas (verano, invierno, primavera y otoño).

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

Factores que inciden en el clima

TEMA 5: LOS PAISAJES DE LA TIERRA

Los paisajes de la Tierra

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Comentario de los climogramas

Clasificación y diagramas de Walter

El clima de la Península Ibérica

TEMA 4 Y 5: CLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA. 1. Sitúa y colorea en el mapa las zonas climáticas

Tema 6. Los ecosistemas de la Tierra.

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

MEDIOS NATURALES DEL MUNDO

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

1. Climas de la Tierra

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

CLIMA ECUATORIAL IQUITOS (PERÚ) 3º 46 S/ 73º20 W. ALTITUD 104 m Fuente datos climáticos: N%C2%B0-02-El-Clima

REFUERZO. 4 Fecha: 1 Escribe todo lo que sepas sobre la atmósfera terrestre, sus capas y su importancia para la vida en la Tierra.

1. CLIMAS DE LA TIERRA

LOS PAISAJES DE LA TIERRA

GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima

Componentes básicos de una estación meteorológica.

Figura IV.21. Frecuencia relativa de carbonato de calcio distribuida por pila ósea. 97 Figura IV.22. Frecuencia relativa de manchas de óxido de

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta

EL MEDIO FÍSICO DE EUROPA, ESPAÑA Y MADRID

EL CLIMA COMBISOL CEIP EL SOL

valores de precipitacion y temperatura en los 4 climas y subclimas

Divide Tierra en 3 zonas

Los medios naturales. de la Tierra. Los medios naturales. distribución de los medios naturales. favorables y desfavorables

Situación Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones

EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012.

Naturaleza en España: Los climas de España: a: mediterráneo, de montaña a y canario

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

TEMA 7. EL PAISAJE DE EUROPA Y DE ESPAÑA

Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... EL RELIEVE TERRESTRE Y SUS FORMAS

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

TEMPERATURA. Serie de temperaturas medias en España en el trimestre diciembre -febrero ( )

REPASO DE GEOGRAFÍA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE 4 DE PRIMARIA NOMBRE:

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

LOS PAISAJES NATURALES DE LA TIERRA

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño

Las distintas configuraciones atmosféricas generan gran variedad de tipos de tiempo.

Evaluación de la idoneidad del hábitat para Lince ibérico en la Península Ibérica. Germán Garrote

CEIP EL SOL GRUPO DE TRABAJO COMBISOL 1 EL CLIMA DE ESPAÑA

Situación. Situación física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones. Situación física

COMENTARIO DEL MAPA DEL TIEMPO

Tipo de clima: Oceánico.

Elegir uno de los dos ejercicios propuestos. Valoración: 2,5 puntos por pregunta.

LOS ECOSISTEMAS DE LA TIERRA LA BIODIVERSIDAD LOS LOS FACTORES FACTORES ABIÓTICOS BIÓTICOS

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

UNIDAD 2. MODELOS DE COMENTARIO. EL MEDIO NATURAL ESPAÑOL: DIVERSIDAD CLIMÁTICA Y BIOGEOGRÁFICA.

Europa La Península Ibérica Los ^ P ^ ir ^ ineos España Portugal

Cuántos climas hay en España?

TIEMPO Y CLIMA. Francisco García Moreno. Licenciado en Historia por la UCM. Licenciado en Antropología por la UNED.

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2013

ANEXO C: Climatología de Mataró

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012

CS 5 El clima Climas de España

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas

BIOGEOGRAFÍA: La ciencia de los biomas

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2010

COLEGIO GAUDI Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

IES Sierra Mágina GEOGRAFÍA 2º Bchto. Dpto. de Geografía e Historia

Paseos por El Jardín Botánico

El estudio físico de España

Clima y vegetación en América, según Koppen: - Climas lluviosos tropicales. - Climas secos. - Climas templados húmedos. - Climas boreales.

LOS ECOSISTEMAS. Tema 5. entre los seres vivos y el medio. Cuestiones

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Atlas de los continentes

Esquema. 1. Introducción. 1. Introducción: el clima de la Península Ibérica. 3. Los elementos del clima en la Península Ibérica

La atmósfera, el clima y los seres vivos

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez

Condicionantes físicos y humanos de la situación geográfica de la Península IbéricA TEMA 1

GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter

Hemisferio Continente Clima Paisajes destacados Relieve Ríos Otros aspectos

Abastecimiento y Saneamiento de Agua de Puerto Nariño

Prueba de Período Nº 1 Historia, Geografía y Ciencias Sociales. TERCER AÑO BÁSICO Año 2013

LOS CLIMAS DEL MUNDO

Investigación y gestión sobre Ungulados Cinegéticos. Jose M Seoane Rodríguez. Tec. Medio Ambiente CRCP. Universidad de Córdoba

Unidad 5: los paisajes y medios naturales

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

Foto 211 Foto 212 Fuente: Trabajo de Campo, equipo consultor 2013 Elaborado por: CRCC14th - CONSULSUA C.LTDA. 2013

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

1. Elementos del clima Temperatura Precipitaciones Humedad Presión atmosférica y viento

TEMA 10A: MASAS DE AIRE

El cráneo del hombre de Lantián

gran resistencia al frío y al calor.

UNIDAD 3. LOS MEDIOS NATURALES (II): LOS CLIMAS.

Érase una vez los ÁRBOLES

Transcripción:

ESTUDIO PALEOCLIMÁTICO DEL YACIMIENTO DE LA CUEVA DEL ÁNGEL (LUCENA, CÓRDOBA) INTRODUCCIÓN El presente trabajo tiene como objetivo demostrar que, a través de información faunística y climatológica actual, y mediante unos procesos de inducción, se puede inferir, aunque sea grosso modo la fauna y vegetación de un lugar determinado hace miles de años. En nuestro caso, queremos descubrir si en el yacimiento de la Cueva del Ángel, en Córdoba, hace aproximadamente 300.000 años, la fauna y el clima que se daban eran similares al actual en la misma zona. Aunque es verdad que este tipo de trabajos, si no están respaldados por una base de datos muy amplia, no proporciona unos resultados muy sólidos, sí que nos sirve para entender los métodos de trabajo que usan paleobiólogos y paleoclimatólogos a la hora de estudiar los ecosistemas de la era cuaternaria, como en nuestro caso. Lo que hemos hecho ha sido seleccionar un parque natural, del cual hemos obtenido los datos sobre fauna actual, y una estación climatológica que estuviera relativamente cerca y de la que hemos sacado los registros climáticos actuales. A continuación hemos seleccionado el yacimiento arqueológicopaleontológico que hemos citado antes, ya que es el yacimiento del cual queremos inferir qué condiciones paleoclimatológicas se daban. En este caso hemos seleccionado el Parque Nacional y Natural de Doñana, situado en Andalucía, España. Como estación Climática hemos elegido la de Cabezas de San Juan, en Andalucía también 1. EL YACIMIENTO Localización La Cueva del Ángel es un yacimiento perteneciente al Pleistoceno Medio y Superior ubicado en el término municipal de Lucena, provincia de Córdoba (España), en el extremo suroccidental de la Sierra de Aras, con una altitud de 620 m, siendo sus coordenadas 37º 24 22 N 4º 24 59 W. 1 Posteriormente ubicaremos más exactamente estos lugares.

Figura 1. Localización de la Cueva del Ángel (Botella Ortega et alii 2006). Campañas En el verano de 1995, se inician las actividades arqueológicas de urgencia autorizadas por la Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía, por las continuas expoliaciones de las que venía siendo objeto. La aparente destrucción completa del depósito había propiciado el desinterés científico por la cueva hasta entonces. El objetivo de la actuación de urgencia era la determinación de la existencia de depósitos arqueológicos, su delimitación en superficie, el estudio científico y la realización de un proyecto de conservación. Los trabajos de la primera campaña eliminaron en gran parte el nivel de revuelto contemporáneo y detectaron bajo el mismo una fina colada estalagmítica que evidenciaba su formación en el interior de una cavidad. El relleno sedimentario se presentaba alterado de un modo importante por una trinchera a cielo abierto de origen minero. El objetivo de la segunda actuación en el verano de 1996 fue regularizar los perfiles estratigráficos para apreciar la evolución morfológica del depósito, antes de cualquier actuación en el mismo. Además se continuó la limpieza de la trinchera, 2002 y 2003, cuando tuvo lugar una Actuación Arqueológica Puntual, destinada al retranqueo de tres cuadrículas (K6, K7 y K8), para obtener un corte estratigráfico en la pared sur del pozo minero que evaluara el potencial del yacimiento. En el verano de 2005 se inició la excavación sistemática del yacimiento. Geología La cavidad encaja en las calizas dolomíticas claras, grises o blancas del Lías inferior y medio. Estas calizas afloran en bancos masivos que buzan hacia el NNO. En la actualidad el complejo kárstico presenta tres partes bien diferenciadas: 1. Relleno sedimentario localizado en una plataforma al aire libre de unos 300 m 2 con un fuerte buzamiento hacia el Sur y grandes bloques de brechas, calizas y espeleotemas. 2

2. Al Nordeste de esta plataforma aparece una pequeña cavidad de unos 18 m de longitud por 3 m de anchura que con toda probabilidad es el único vestigio de la cavidad primigenia. Esta galería presenta bloques de derrumbe y un fuerte desnivel. 3. Bajo el suelo de esta cavidad se desarrolla una sima vertical de unos 100 m de profundidad en cuya base se ha formado un cono de derrubio de unos 70 m de altura, compuesto por la caída de bloques, clastos, arcillas, huesos y multitud de restos de industria lítica. Estratigrafía El yacimiento posee varias unidades estratigráficas (UE): Unidad Estratigráfica I: Tiene un espesor de 12 cm. Está compuesto de arena limosa de estructura orgánica en agregados poliédricos de hasta 5 cm de diámetro. El material arqueológico es poco abundante. Unidad Estratigráfica II: Su espesor es menor y está constituido por una fracción areno-limosa. El material arqueológico es considerable. Unidad estratigráfica III: Se extiende de la zona 4 a la zona 6 con un espesor medio de 30 cm. La fracción fina se compone de una arena limosa en estructuras grumosas. La consistencia está endurecida al nivel de la zona 5 y cementada en brecha al nivel de la zona 6. Hay presencia de fragmentos de calcita resultado de la caída de fragmentos de las paredes del karst. Los elementos groseros y el material arqueológico son abundantes. Unidad estratigráfica IV: Es una unidad de bajo espesor (8 cm), privado de fracción grosera y con muy escaso material arqueológico. La estructura es poliédrica de baja consistencia. Unidad estratigráfica V: Se localiza en la zona 6 con 10 cm de espesor. El sedimento es de color blanco, de estructura fileteada y baja consistencia. La fracción grosera y el material arqueológico son poco abundantes. Unidad estratigráfica VI: Este nivel está compuesto por la alternancia de pequeños lechos de sedimento de baja consistencia. Con un espesor medio de 40 cm presenta una fuerte presencia de material arqueológico y de elementos groseros. El conjunto es de naturaleza calcárea y no erosionado. Unidad estratigráfica VII: Localizada en la zona 8, puede ser relacionado estratigráficamente con la unidad estratigráfica VI del corte transversal I-J. Es un depósito limo-arenoso de estructura grumosa y baja consistencia. Su espesor medio es de 10 cm con poca abundancia de material arqueológico. Unidad estratigráfica VIII: Su espesor aumenta de 10 a 25 cm y acusa una pendiente de dirección oeste-este. Su estructura es areno-limosa, sin concreciones y baja consistencia. Presenta una proporción superior de fracción grosera y elementos arqueológicos que los niveles inmediatamente superiores. Unidad estratigráfica IX: El espesor de este nivel (20 cm), en razón de su pendiente, no es uniforme. Su estructura es poco porosa y de alta consistencia con alta concentración de elementos groseros y arqueológicos. 3

Figura 2. Corte estratigráfico transversal J/K (Abdessadok 2003). Unidad estratigráfica X: A pesar de su fuerte pendiente presenta un espesor homogéneo de unos 20 cm. El sedimento es areno- limoso, con estructura grumosa. El color no es homogéneo debido a la alteración de los elementos groseros vinculados que, en este caso, presentan una ligera disminución respecto al nivel anterior. Unidad estratigráfica XI: Con un espesor medio de 13 cm se localiza en las zonas 6, 7 y 8. Su composición es areno-limosa de poca porosidad y consistencia endurecida. La concentración de elementos groseros y arqueológicos es media. Unidad estratigráfica XII: Es una unidad muy fina (2 cm) y homogénea de color negro con escaso contenido de elementos arqueológicos y groseros. Unidad estratigráfica XIII: Unidad ondulada de estructura areno-limosa y consistencia endurecida. El sedimento encierra una proporción relativamente importante de clastos de pequeño y mediano tamaño en caliza sin desgaste y alteración. Hay escasa presencia arqueológica. Unidad estratigráfica XIV: Se trata de un grueso lentejón (15 cm) areno-limoso, localizado en la zona 7, y de consistencia cementada. Encierra clastos de todas las tallas y el material arqueológico está englobado dentro de una ganga de concreción. 4

Unidad estratigráfica XV: Esta unidad de unos 25 cm es remarcablemente rica en material arqueológico. Está compuesta por arena y limos de consistencia endurecida. Hay presencia de fragmentos de calcita y la fracción grosera alcanza la relación más alta del relleno. Unidad estratigráfica XVI: El espesor medio varía de 25 a 10 cm debido a la diferencia de 60 cm de pendiente. Se compone de arenas y limos de consistencia cementada. En la base del nivel presenta una gran fisura horizontal. La abundancia de material arqueológico es considerable. Unidad estratigráfica XVII: Con un espesor homogéneo de 15 cm está constituido por una fracción fina areno-limosa de consistencia cementada. Presenta tanto estructuras grumosas como poliédricas. La abundancia de elementos groseros y arqueológicos es comparable a la de los niveles adyacentes. Unidad estratigráfica XVIII: Comprende de la zona 6 a la 8 con un espesor medio de 25 cm. Se compone de arenas y limos endurecidos, en estructura poliédrica inframilimétrica de baja porosidad. Los elementos groseros son relativamente menos abundantes que en los dos niveles superiores pero hay presencia de fragmentos de calcita. Unidad estratigráfica XIX: Nivel de mucha pendiente con un espesor medio de 15 cm. El sedimento, areno-limoso, es de estructura grumosa en la zona 6 y poliédrico en la zona 7 y 8. La consistencia es alta, casi cementada. La presencia de material arqueológico es débil mientras que la de fragmentos de calcita es fuerte. Unidad estratigráfica XX: Esta unidad (30 cm), hasta ahora la base del relleno, se localiza en la zona 7 y está rodeado por un bloque (que podría ser pared) y por el límite actual del registro. La fracción fina es areno-limosa, de consistencia suave y plástica; y la fracción gruesa es comparable a la de los niveles superiores. Figura 3. Sondeo junto al pozo minero. Cuadrículas K-6, K-7 y K-8 (Botella Ortega et alii 2006). 5

Sedimentos Sobre los sedimentos, debemos decir que el relleno de la Cueva del Ángel es homogéneo, y está constituido por (de muro a techo) arenas y limos, con ph básico. Datación Las series de dataciones geológicas y arqueológicas cubren un amplio abanico entre los 446.000+/- 169.000 y los 121.000 +11/-10. Las muestras están repartidas en dos series: la primera con un objetivo geológico, a fin de obtener un cuadro cronológico sobre la formación de la cueva y la segunda con un objetivo arqueológico. Los resultados U-Th de la Cueva del Ángel nos indican que las muestras de la calcita de la serie geológica están formadas en un periodo muy antiguo (más de 350 ka). Los resultados precedentes muestran que es necesario aplicar otros métodos tales como ESR o U/Th por acelerador, etc. Fauna Lo más característico y abundantes en este yacimiento es la macrofauna (la cual nos interesa para nuestro trabajo). Durante las intervenciones arqueológicas desarrolladas desde 1995 al 2003, se han recuperado algo más de 10.000 fragmentos óseos, la mayoría de los cuales provienen del nivel superior de revuelto. El material óseo con contexto estratigráfico, por el momento, es sensiblemente menos numeroso. Las especies animales, hasta ahora determinadas, son las siguientes: O. Perisodactyla: Equus sp., Equus cf. hydruntinus, Dicerorhinus cf. hemitoechus. O. Artiodactyla: Bos primigenius, Bos/Bison sp., Cervus elaphus, Sus scrofa. O. Proboscidea: Elephas sp. O. Carnivora: Ursus sp. Lynx cf. pardina. O. Lagomorfa: Oryctolagus cuniculus. La mayoría del material óseo proveniente de la Cueva del Ángel está formado por esquirlas y fragmentos de diáfisis de huesos largos de difícil identificación. Por otra parte, e incidiendo en lo anterior, prácticamente todo el material analizado se encuentra fracturado y quemado (Botella Ortega 2006). Los restos de caballo son los más numerosos con diferencia, predominando dentro del material determinado, las piezas dentales sobre los restos pertenecientes al esqueleto post-craneal. Son frecuentes los restos óseos con huellas de haber sido cortados a la mitad para extraer la médula, incluidas las primeras falanges. La mayoría de los restos recuperados pertenecen a individuos adultos. Algunas piezas dentales pertenecientes a individuos adultos, pero de pequeño tamaño, podrían indicar la presencia de Equus hydruntinus. La existencia de rinoceronte está basada fundamentalmente en la aparición de piezas dentales, tanto superiores como inferiores, y algún fragmento de metápodo. Los individuos identificados son adultos. 6

Tras los équidos, los bóvidos son los animales con mayor representación en el yacimiento. En este caso, también predominan las piezas dentales y huesos cortos en el material determinado. Las pautas de carnicería y exposición al fuego son las mismas que las observadas en los équidos. Al igual que ocurría con las especies anteriores, también predominan los individuos adultos. En el material óseo recuperado en la Cueva del Ángel podrían encontrarse tanto restos de uro como de bisonte. El ciervo ha proporcionado escaso material óseo, predominando los fragmentos de clavija (en algún caso posiblemente utilizada como percutor) y piezas dentales. Los restos de jabalí son escasos y son fundamentalmente piezas dentales pertenecientes a individuos adultos. Resulta llamativa la extraordinaria escasez de material óseo de carnívoros. La presencia de estos animales por el momento, se limita a oso y lince, posiblemente aportados por el hombre para su consumo. De confirmarse, esta tendencia podría indicar una intensa ocupación de la cueva por parte de estos grupos humanos. El oso tan sólo ha proporcionado alguna pieza dental y varias falanges. Los restos de conejo son muy escasos, predominando los postcraneales. En cuanto a la muestra ósea en general los restos faunísticos recuperados son, a priori, el resultado de una acción antrópica, tanto por la presencia de fracturas intencionadas y cortes tendentes a la desarticulación de los animales, como por el elevado número de aquellos que presentan exposición al fuego. INFERENCIAS PALEOCLIMÁTICAS El yacimiento descrito se encuentra a 150 km de la estación bioclimática de Cabezas de San Juan, la cual usamos antes para obtener los datos del clima de transición con lluvias invernales, el cual era característico del bioma IV 2. El yacimiento se sitúa a 190 km del parque natural de Doñana, del cual sacamos la información faunística. Según la distribución climática actual de Walter, el yacimiento se incluye dentro del actual clima de transición a templado con lluvias invernales. No podemos simplemente decir que, como ahora se da este clima, es el que se daba hace 121 ka. 2 Nos guiaremos por la división bioclimática establecida por Walter. En la cual el bioma I era el clima ecuatorial, el II, el clima tropical lluvioso, el III, el clima seco subtropical, el IV, el clima de transición con lluvias invernales, el V, el clima caluroso templado, el VI, el clima templado típico, el VII, el clima templado árido, el VIII, el clima boreal, y el IX, el ártico. (Strahler, A. N. y Strahler, A. H 1989) 7

Actualmente Figura 4. Climograma de Cabezas de San Juan (http://www.globalbioclimatics.org/data/index.htm). Basándonos en los valores y el climograma que nos facilita la estación bioclimática de Cabezas de San Juan (España, 37º03'N 006º02'W) 3 nos encontramos ante un clima de transición con lluvias invernales. La temperatura media anua es de 17,5º C. Julio es el mes más cálido, en el que se registran las temperatura media mensual más alta (de 34,5º C.) y tiene la máxima temperatura registrada también de 40,8º C. El mes más frío es enero, con una media de 10,4º C. La mínima media mensual es de 5º C, aunque se han llegado a registrar temperaturas de hasta -0,7º C en este mes. Las medias mensuales de los doce meses son bastante variadas, superando incluso los 15º C. Las mínimas no se diferencian tanto, aunque esto se puede deber a la cercanía de la estación bioclimática al mar. Es muy raro que se lleguen a valores de bajo cero, incluso en invierno. Por otro lado, las mínimas ya las máximas temperaturas dentro de cada mes tampoco difieren tanto. Decimos entonces que este clima no posee una estación fría y el verano que tiene es caluroso y está marcado por vientos secos. En cuanto a las precipitaciones, la precipitación anual es de 568,1 mm. Este clima tiene un verano seco, en el cual las precipitaciones están por debajo de los 3,5 mm (en los meses de julio y agosto) y un invierno lleno de lluvias ciclonales invernales, que van de noviembre a febrero y que registran valores de 93 mm (como es el caso del mes de diciembre). Se produce una prolongada sequía durante los meses de verano. La humedad sólo alcanza valores positivos con la llegada de las lluvias invernales (de noviembre a marzo), el resto del año la humedad se mantiene en valores negativos. Las heladas pueden ser ocasionales, como nos indican las bandas amarilla y azul del climograma. Los meses que están representados en azul (enero, febrero y diciembre) son los meses en los que puede que haya heladas. La franja amarilla indica la época en la que no habrá heladas. El periodo de actividad vegetativa (PAV) se mantiene todo el año (representado por la franja verde). 3 La estación bioclimática de Cabezas de San Juan, está situada en España, coordenadas 37º03'N 006º02'W. Está a una altitud de 3 m sobre el nivel del mar y se sitúa a 40 km de distancia del parque natural del cual hemos extraído la información faunística y vegetal. 8

Este clima es el típico de la región mediterránea. Es un clima en transición entre los tropicales y subtropicales hacia la zona templada. Los datos de temperaturas se empezaron a tomar en 1951 y siguen hasta el 1985 y los de precipitaciones van de 1862 a 1924. En cuanto a vegetación, destaca el papel del bosque mediterráneo. El bosque mediterráneo ibérico está formado casi en su totalidad por encinas, junto a algún alcornoque. En el norte de África se distinguen también acebuches (olivos silvestres) y algarrobos. Los matorrales son lo que distinguen a los bosques mediterráneos. Actualmente el paisaje se denomina macchia o maquia, es decir, un medio de monte mediterráneo en manchas o parches aleatorios donde se acumulan vegetación leñosa y matorrales, como el madroño o el acebuche, con algún pino. Predomina una vegetación con estrategia esclerófila para superar las largas épocas de sequía. Se consiguen mantener verdes todo el año, son árboles de hoja perenne. Se pueden distinguir algunas plantas caducifolias en aquellos lugares donde el clima no es tan severo. La zona de Doñana y todo el sur peninsular y el norte de África tiene un clima mediterráneo modificado por la presencia de la masa continental afroasiática, que favorece la aridez. Esta zona es la adecuada para el crecimiento de alcornoques. Doñana es una zona de marismas, de humedales y la flora está muy adaptada a esas condiciones húmedas. Hay presencia de árboles de caucho y cipreses. En esta zona hay una gran biodiversidad. La mala calidad de los suelos, unida a la acción del hombre, es la razón por la cual no se ve favorecido el crecimiento vegetal. Son muy comunes los suelos rojos mediterráneos, los cuales tienen una alta cantidad de hierro. Las altas temperaturas provocan que se produzcan procesos de alteración geoquímica. Hace 121 ka A continuación lo que vamos a hacer es comparar las especies de mamíferos que se dan actualmente en Doñana, con las que se dieron hacer 121 ka en el yacimiento de Cueva del Ángel. Si las especies coinciden en los dos casos o posee pocas variaciones, es posible que el clima fuera muy parecido al actual. LISTADO FAUNÍSTICO PARQUE NATURAL DE Doñana (bioma IV) Especie I II II/III III IV V VI VII VIII IX CRI Apodemus sylvaticus 4 0,000 0,000 0,000 0,000 0,333 0,000 0,333 0,000 0,333 0,000 1 Arvicola sapidus 0,000 0,000 0,000 0,000 0,500 0,000 0,500 0,000 0,000 0,000 1 4 También puede vivir en regiones de alta montaña, como los Pirineos o los Alpes. 9

Cervus elaphus 5 0,000 0,000 0,000 0,000 0,250 0,000 0,250 0,250 0,250 0,000 1 Crocidura russula 0,000 0,000 0,000 0,000 0,500 0,000 0,500 0,000 0,000 0,000 1 Dama dama 6 0,000 0,000 0,000 0,000 0,333 0,000 0,333 0,000 0,333 0,000 1 Eliomys quercinus 0,000 0,000 0,000 0,000 0,333 0,000 0,333 0,000 0,333 0,000 1 Eptesicus serotinus 0,000 0,000 0,000 0,000 0,250 0,000 0,250 0,250 0,250 0,000 1 Erinaceus europaeus 0,000 0,000 0,000 0,000 0,333 0,000 0,333 0,000 0,333 0,000 1 Genetta genetta 7 0,000 0,200 0,200 0,200 0,200 0,000 0,200 0,000 0,000 0,000 1 Herpestes ichneumon 8 0,167 0,167 0,167 0,167 0,167 0,167 0,000 0,000 0,000 0,000 1 Lepus granatensis 9 0,000 0,000 0,000 0,000 0,500 0,000 0,500 0,000 0,000 0,000 1 Lutra lutra 0,143 0,143 0,000 0,000 0,143 0,143 0,143 0,143 0,143 0,000 1 Lynx lynx 10 0,000 0,000 0,000 0,000 0,200 0,000 0,200 0,200 0,200 0,200 1 Lynx pardinus 11 0,000 0,000 0,000 0,000 1,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 1 Meles meles 0,000 0,000 0,000 0,000 0,250 0,000 0,250 0,250 0,250 0,000 1 Miniopterus schreibersi 0,200 0,200 0,000 0,000 0,200 0,000 0,200 0,200 0,000 0,000 1 Mus musculus 0,100 0,100 0,100 0,100 0,100 0,100 0,100 0,100 0,100 0,100 1 Mus spretus 0,000 0,000 0,000 0,000 1,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 1 Mustela nivalis 0,000 0,000 0,000 0,000 0,167 0,167 0,167 0,167 0,167 0,167 1 Oryctolagus cuniculus 12 0,000 0,143 0,143 0,000 0,143 0,143 0,143 0,143 0,143 0,000 1 Pipistrellus pipistrellus 0,000 0,000 0,000 0,000 0,200 0,200 0,200 0,200 0,200 0,000 1 Rattus rattus 13 0,125 0,125 0,125 0,125 0,125 0,125 0,125 0,000 0,125 0,000 1 5 Por ahora sólo se sabe de su existencia en Norteamérica. 6 Casi la gran mayoría de los sitios que se conoce de su existencia es debido a una reintroducción humana. 7 Tanto en la Península Ibérica como en Europa ha sido reintroducido por el hombre. 8 En la parte suroriental de la península Ibérica ha sido reintroducido por el hombre. 9 Sólo se conserva en la Península Ibérica. 10 Aunque sí que queda reflejado en zonas con clima de transición con lluvias invernales, no se encuentra en la Península Ibérica. 11 Doñana es uno de los pocos sitios donde esta especies no se ha extinto, como ha pasado en el resto de la Península Ibérica. 12 Fue reintroducido en Nueva Zelanda. 13 Su origen es africano, pero luego se extendió por todo el continente y se introdujo en Eurasia. 10

Suncus etruscus 0,143 0,143 0,143 0,143 0,143 0,000 0,143 0,143 0,000 0,000 1 Sus scrofa 0,125 0,125 0,125 0,000 0,125 0,125 0,125 0,125 0,125 0,000 1 Vulpes vulpes 0,100 0,100 0,100 0,100 0,100 0,100 0,100 0,100 0,100 0,100 1 Espectro bioclimático 4,412 5,784 4,412 3,340 30,380 5,080 21,712 9,084 13,54 2,268 El Espectro climático nos indica en este caso que el mayor valor corresponde al bioma al cual pertenece el parque natural que hemos escogido. Cuanto mayor es el valor del espectro bioclimático, más relacionada está la fauna que viene representada en las tablas. Especies fósiles Cueva del Ángel o Equus sp. 14 o Equus cf. hydruntinus o Dicerorhinus cf. hemitoechus o Bos primigenius o Bos/Bison sp. o Cervus elaphus, o Sus scrofa. o Elephas sp. o Ursus sp. o Lynx cf. pardina. o Oryctolagus cuniculus. Las especies que hemos destacado en negrita son las especies que nos encontramos tanto en la tabla faunística de Doñana como entre los restos fósiles de Cueva del Ángel. Sobre el Cervus elaphus, sabemos que actualmente se distribuye en climas de transición a templados (IV) y en los templados (tanto el típico VI- como el árido VII-). También está presente en hábitats de clima boreal (VIII). Habita en bosques caducifolios abiertos, páramos, y áreas abiertas de montaña, las praderas naturales, pastizales y praderas. Su dieta se compone de arbustos y brotes de árboles en los bosques. Normalmente se encuentra en regiones montañosas, donde pasa el verano en los prados alpinos y en invierno baja a los valles. En la Península C. elaphus está presente desde al menos el Pleistoceno superior (hace 120.000 años). La distribución original en la Península pudo estar más localizada en la mitad suroccidental, en las zonas de bosque y matorral mediterráneo esclerófilo. 14 Si existe certeza del género pero no de la especie a la que se está haciendo referencia, se indica el género seguido de la abreviatura sp. (si se trata de una especie), o spp. (cuando se entiende que hay más de una especie). 11

De Lynx pardinus (lince ibérico) sabemos que actualmente sólo se encuentra en la Península Ibérica, en algunos grupos dispersos en el cuadrante suroeste de la Península Ibérica. El desarrollo agrícola e industrial fueron los culpables de la destrucción de su hábitat natural. En Portugal se tenían datos de su existencia, pero actualmente no se sabe si están extintos o no. Los linces ibéricos habitan en medios de bosque mediterráneo y matorral maquís y se alimentan principalmente de la caza de conejos. Sus scrofa es una especie muy expandida por toda Europa y Asia, aunque, en algunas zonas ha sido reintroducida por el hombre. Se encuentra presente en todas las zonas bioclimáticas de Eurasia, salvo que zonas con climas III y IX, que se corresponden con climas seco subtropical y clima ártico respectivamente. Oryctolagus cuniculus está adaptado para vivir en todo tipo de climas menos el ecuatorial y el ártico, es decir, los climas más extremos. Es el conejo común y está considerado un colonizador, lo que ha hecho que en todos los lugares fuera de su área de distribución natural, sea considerado una plaga. Áreas de distribución natural son consideradas sólo España, Portugal y el noroeste de África (Marruecos y Argelia). Suelen habitar en un hábitat mixto de sabana o bosques mediterráneos, aunque también se distribuyen por las áreas abiertas, como los pastos o los campos de cereales. Es una especie estrictamente terrestre. Podemos comprobar que todas las especies que siguen presentes en este bioma tiene en común la vegetación a la que están asociados, en este caso, el bosque mediterráneo. Son grandes mamíferos herbívoros, que estaban adaptados a un clima templado y abierto. Entre este tipo de mamíferos encontraríamos équidos, rinoceronte, uro y bisonte. Ciervos y jabalís estarían presentes en las zonas más boscosas. Las praderas también serían un paisaje idóneo para estas especies, las cuales se alimentarían de gramíneas y plantas herbáceas similares. Las especies que no han llegado a la actualidad y se han visto reflejadas en la tabla de Doñana son porque se extinguieron. Tenían adaptaciones para un clima templado típico (un poco más duro, con temperaturas más bajas que las del clima actual de la zona) y no pudieron adaptarse al clima cuando éste cambió. Éste es el caso de Equus cf. Hydruntinus, el cual se extinguió en Eurasia (y la zona del Mediterráneo, que era su área de distribución principal) en la Edad Media. Podemos concluir entonces que en la zona de Lucena, Córdoba (Andalucía) el clima era muy similar al que se da en la actualidad. Es decir, el clima de transición a templado con lluvias invernales. La división de Walter y la distribución de los climas asociados han servido de ayuda para entender la distribución de la fauna y flora en la localidad asociada (Hernández Fernández 2001). BIBLIOGRAFÍA HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ. Manuel, Análisis paleoecológico y paleoclimático de las sucesiones de mamíferos del plio-pleistoceno ibérico (tesis doctoral), Madrid, 2001. STRAHLER, A. N. y STRAHLER, A. H, Geografía Física. Ediciones Omega, S. A. Barcelona, 1989. BOTELLA ORTEGA, Daniel et alii., La cueva del Ángel (Lucena, Córdoba) un yacimiento del pleistoceno medio y superior de la península ibérica, Trabajos de Prehistoria, 63, Nº2, Julio- Diciembre 2006, pp.153-165. 12

PÁGINAS WEB CONSULTADAS http://www.ice.ucdavis.edu/bioinventory/bioinventory.html (Para los listados faunísticos). http://www.globalbioclimatics.org/data/index.htm (Para la información sobre las estaciones bioclimáticas). http://www.iucnredlist.org/apps/redlist/details/3786/0 (Para obtener información de las especies de mamíferos, como por ejemplo, su distribución). http://www.marm.es/es/biodiversidad/temas/inventarios-nacionales/66_artio_tcm7-22040.pdf (información sobre Cervus elaphus). BIBLIOGRAFÍA DE IMÁGENES BOTELLA ORTEGA, D. (2006) Localización de la Cueva del Ángel [Mapa]. En BOTELLA ORTEGA, Daniel et alii., La cueva del Ángel (Lucena, Córdoba) un yacimiento del pleistoceno medio y superior de la península ibérica, Trabajos de Prehistoria, 63, Nº2, Julio-Diciembre 2006, pp.153-165. ABDESSADOK (2003). Corte estratigráfico transversal J/K [Dibujo]. En BOTELLA ORTEGA, Daniel et alii., La cueva del Ángel (Lucena, Córdoba) un yacimiento del pleistoceno medio y superior de la península ibérica, Trabajos de Prehistoria, 63, Nº2, Julio-Diciembre 2006, pp.153-165. BOTELLA ORTEGA, D. (2006) Sondeo junto al pozo minero. Cuadrículas K-6, K-7 y K- [Fotografía]. En BOTELLA ORTEGA, Daniel et alii., La cueva del Ángel (Lucena, Córdoba) un yacimiento del pleistoceno medio y superior de la península ibérica, Trabajos de Prehistoria, 63, Nº2, Julio-Diciembre 2006, pp.153-165. BOTELLA ORTEGA, D. (2006) Climograma de Cabezas de San Juan K [Gráfico]. En BOTELLA ORTEGA, Daniel et alii., La cueva del Ángel (Lucena, Córdoba) un yacimiento del pleistoceno medio y superior de la península ibérica, Trabajos de Prehistoria, 63, Nº2, Julio- Diciembre 2006, pp.153-165. AGRADECIMIENTOS PARA: Julia Aramendi Picado, que me permitió usar su información sobre Doñana y la estación climática de Cabezas de San Juan. This work is licensed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported License. To view a copy of this license, visit http://creativecommons.org/licenses/by-ncsa/3.0/ or send a letter to Creative Commons, 444 Castro Street, Suite 900, Mountain View, California, 94041, USA. 13