ENTORNO MACROECONÓMICO DE EL SALVADOR

Documentos relacionados
Resumen País de las Microfinanzas de Costa Rica 2012

Resumen País de las Microfinanzas de Nicaragua 2012

Presentación Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa Rica Panamá República Dominicana...

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Entorno Macroeconómico El Salvador

Desempeño del Sistema Financiero Nacional (Junio 2016)

Observador Económico y Financiero Junio 2013

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

Banco Central de la República Dominicana

INDICADORES DEL SECTOR REAL

Palabras del Presidente del BCN sobre. el Estado de la Economía y Perspectivas 2015

EL PLAN MACROECONOMICO Resumen del Plan Macroeconómico del BCCR Ronulfo Jiménez Academia de Centroamérica.

INFORME DE GESTIÓN. 929 Colocaciones Financieras

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Crecimiento anual en ventas totales y ventas de exportación del 9% y 14%. Desapalancamiento de la compañía con reducción de la deuda en un 16%.

Manuela Ramos. Tendencias de Desempeño. Tendencias. Microfinance Information exchange (MIX) Principales Tendencias de Desempeño

SITUACIÓN N ACTUAL, PERSPECTIVAS Y DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

Análisis razonado. Estados financieros consolidados IFRS AD Retail S.A. y filiales al 30 de junio de

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

La Balanza de Pagos en

Marco Macroecono mico

Perfil de Costa Rica/Inteligencia de mercados Perfil económico Por: Legiscomex.com Noviembre del 2010

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Grupo Bafar reporta crecimientos de doble dígito

Balanza de pagos en febrero 2013

República Dominicana

Las colocaciones de vivienda

PERÚ. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

Tasa de inflación anual enero de ,87% 3,25% 4,10% 2,00% PIB per cápita (Dólares corrientes 2013) ,95

FLUJOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN HONDURAS

El retorno anualizado sobre el patrimonio promedio fue 26.6% en el 2015, superior al 25.5% reportado en el 2014.

La Balanza de Pagos en el Tercer Trimestre de

1. Rasgos generales de la evolución reciente. 2. La política económica

Análisis del Proyecto de Ley de Presupuesto 2010 SEPTIEMBRE 2009

ANALISIS FINANCIERO: SISTEMA DE BANCOS PRIVADOS

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

EMPRESA NACIONAL DE AERONÁUTICA DE CHILE ANALISIS RAZONADO CONSOLIDADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE JUNIO DE 2016

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014

ANALISIS RAZONADOS CLARO 155 S.A.

Concepto /

Avance de la balanza de pagos en octubre de 2014

Superintendencia de Bancos del Ecuador Dirección Nacional de Estudios e Información

Boletin. MICROFINANCIERO DE CENTROAMÉRICA Y DEL CARIBE Octubre No.3. Entorno Macroeconómico de Centroamérica y República Dominicana

La Balanza de Pagos en el Primer Trimestre de

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. glosario 09

CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DE LA COMUNIDAD ANDINA I TRIMESTRE DE 2016

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BALANCE PRELIMINAR JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

JULIO 2016 Agosto 2016

Boletín de Información Trimestral de Planes y Fondos de Pensiones

PROGRAMA DE EMISION Y COLOCACION DE BONOS ORDINARIOS Y SUBORDINADOS HASTA $ MILLONES

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

C Á M A R A D E C O M E R C I O D E C O S T A R I C A

HONDURAS 1. Rasgos generales de la evolución reciente

EVOLUCIÓN DEL PIB REAL Y LA BALANZA DE PAGOS III TRIMESTRE DEL División Económica

Informe de Gestión IV Trimestre de 2013 IV TRIMESTRE DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos

Cuadro N o. 17 Umbrales indicativos de la carga de la deuda externa

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA

OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA SENIOR FIT & PROPER

COMISIÓN NACIONAL DE LOS SALARIOS MÍNIMOS. Informe mensual sobre el comportamiento de la economía*

Informe Sectorial Guatemala: Sector Bancario

EVOLUCIÓN DE LA BALANZA DE PAGOS PRIMER SEMESTRE DE 2009

INDICADORES MACROECONÓMICOS,

Desempeño Económico y Social 2005 y Perspectivas UDAPE Ministerio de Planificación del Desarrollo

República Dominicana. 1. Rasgos generales de la evolución reciente. 2. La política económica

de noviembre 2011

LOS BANCOS ESPAÑOLES OBTUVIERON UN BENEFICIO ATRIBUIDO DE MILLONES DE EUROS EN 2013

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

Cuadro No. 16 Balance fiscal de mediano plazo. 5. Análisis de Sostenibilidad de la Deuda Pública

Radiografía de la socioeconomía y la industria mexicana. Noviembre de 2008

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS. INDICADORES DE EFICIENCIA DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 Periodo: Marzo 2013 Marzo 2014

Contexto macroeconómico:

Embassy Of The Dominican Republic In The United Kingdom CAFÉ DE NICARAGUA

PERÚ. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

LA RECAUDACIÓN A DICIEMBRE DE 2015

ASOCIACIÓN DE BANCOS PRIVADOS DEL ECUADOR

ENCUESTA DE OPINIÓN FINANCIERA-EOF

REPORTE DE EMISORAS CUARTO TRIMESTRE

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Diciembre 2009

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015

2.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

BOLETÍN DE PRENSA RENDIMIENTO DE LAS SIEFORES AL TÉRMINO DEL SEGUNDO CUATRIMESTRE DE 2015

Mercados de futuros de los principales productos primarios

SÍNTESIS MACROECONÓMICA Número #100; Mes de Abril 2016

SITUACIÓN ECONÓMICA PANORAMA GENERAL

superior al 1.85 identificado en el primer semestre de 2011, publicado en el boletín trimestral No. 2 (enero a junio de 2011) de esta Secretaría.

Corea: Lenta Recuperación

UNIÓN DE CERVECERÍAS PERUANAS BACKUS Y JOHNSTON S.A.A.

Ante la debilidad del exterior, el mercado interno mueve a la economía. Dirección de Estudios Económicos

I. PANORAMA ECONÓMICO

Economía ecuatoriana 2014: situación actual y perspectivas

España: Balanza de Pagos (ene-16)

Formato de revelación del Coeficiente de Cobertura de Liquidez (Tercer Trimestre 2015) (Cifras en millones de pesos Mexicanos)

Departamento de Estudios Económicos Análisis Datos Cuentas Nacionales Segundo Trimestre 2016

ESTONIA. Coyuntura político-económica

Coyuntura Económica de Chile

Transcripción:

Informe de Benchmarking de las Microfinanzas de El Salvador 2012 2012

ENTORNO MACROECONÓMICO DE EL SALVADOR Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de El Salvador fue de 1.4% en el 2011, crecimiento igual al del año 2010. Dicho crecimiento permaneció constante durante dos años consecutivos generando un estancamiento en la economía; el cual se debió a que desde el segundo trimestre del 2011 la economía salvadoreña empezó a desacelerarse como consecuencia del deterioro en la producción agrícola, ocasionado por los efectos adversos de fenómenos climatológicos. La reducción de la actividad del sector agrícola (- 3.8% en el 2011 frente a 3.1% en el 2010) no se logró compensar con la recuperación de los otros sectores de la economía. La tasa de inflación, por su parte, cerró el 2011 en 5.1%, con 3 puntos por encima del año anterior, este aumento significativo fue ocasionado por los incrementos en los precios internacionales de los productos básicos en particular los alimentos y los productos energéticos. Las exportaciones de bienes y servicios reflejaron un crecimiento del 9.3% en términos reales, por debajo del presentado en el 2010 (11.6%). Sin embargo, se vieron beneficiadas por la mejora en los precios del azúcar y del café en el mercado internacional y del aumento de la demanda de confecciones por parte de los Estados Unidos. EL SALVADOR: PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS 2009 2010 2011 Tasas de variación anual Producto interno bruto -3.1 1.4 1.4 Producto inteno bruto por habitante -3.6 0.9 0.9 Precios al consumidor -0.2 2.1 5.1 Salario medio real 9.6-1 -0.1 Dinero (M1) 1.2 4.2-0.7 Tipo de cambio real efectivo -2.2 2.5 0.9 Relación de precios del intercambio 3.20-3.7 0 Porcentaje promedio Anual Tasa de desempleo abierto 7.1 6.8 Resultado global del gobierno Central /PIB -3.7-2.7-2.3 Tasa de interes pasiva nominal 4.5 2.9 1.8 Tasa de interes activa nominal 9.3 7.6 6.1 Millones de dólares Exportaciones FOB 3,930 4,577 5,402 Importaciones de bienes y servicios 7,038 8189 9,801 Balanza de cuenta corriente -304-658 -1222 Balanza de capital y financiera 727 363 807 Balanza global 422-295 -414 Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Informe Macroeconómico Las importaciones, en cambio, fueron influenciadas por el incremento de los precios internacionales de los alimentos y los combustibles, así como por la mayor demanda asociada a la inversión, lo que generó un aumento en las importaciones del 17.8%, dos puntos más que el crecimiento del 2010. El mayor crecimiento de las importaciones en relación al de las exportaciones provocó un deterioro de la cuenta corriente de la balanza de pagos cuyo déficit pasó del 3.1% en el 2010 al 5.3% en el 2011. Otros aspectos importantes que se deben mencionar en el comportamiento de la economía salvadoreña son las remesas familiares, las cuales mostraron dinamismo en la economía ya que la tasa de crecimiento fue del 6.3% en el 2011, muy por encima del crecimiento en el 2010 que fue del 1.3%. De igual forma se deben tomar en cuenta los cambios que experimentó el mercado laboral; el total de cotizantes al Seguro Social Salvadoreño superó el máximo histórico observado en el 2008. Dichos incrementos se presentaron en el sector gobierno central, comercio y manufactura. 2

OFERTA DE LAS MICROFINANZAS SALVADOREÑAS El mercado de las Microfinanzas en El Salvador está representado por 13 instituciones que reportaron a la Unidad de Información y Análisis de REDCAMIF y al Mix su información financiera correspondiente al 2011. Dichas instituciones conforman una cartera bruta agregada de USD 368 millones distribuidos en más de 139 mil préstamos y atendiendo a 124 mil prestatarios. La cartera agregada del país aumentó 9% en relación al 2010; sin embargo, el número de préstamos y el número de prestatarios, en términos agregados, se redujo en 13.9% y 17.2% respectivamente. En cuanto a los saldos de cartera bruta, el indicador mediano refleja un crecimiento del 24% en relación al 2010 (Gráfica 1), una variación anual mucho mayor que la presentada por la región Centroamericana y República Dominicana, cuyo crecimiento fue del 7.6%. Por otra parte, el indicador mediano del número de prestatarios se redujo en 6% en relación al año anterior, finalizando el 2011 en 6,120 prestatarios por IMF. El incremento en la cartera bruta y la reducción en el número de No. de prestatarios 7,500 7,000 6,500 6,000 5,500 5,000 Gráfica 1: Variación en Prestatarios y Cartera Bruta 2009 2010 2011 CARD (Prestatarios) CARD (Cartera) Cartera bruta (Millones USD) SLV (Prestatarios) SLV Cartera prestatarios provocó que la mediana del saldo promedio por prestatario incrementara en 3.3% cerrando el año en USD 1,193 por prestatario. La calidad de la cartera se vio grandemente favorecida puesto que el indicador mediano de Cartera en Riesgo mayor a 30 días (CeR>30 días) presentó una disminución del 8.9% en relación al 2010 y del 35% durante el período 2009-2011 (Gráfica 2), siguiendo la misma tendencia hacia la baja de la región Centroamericana y República Dominicana. El índice CeR>30 días cerró el 2011 en 7.57%. La mejora mostrada en la calidad de la cartera obedeció en gran parte al aumento en los ingresos por remesas y a la reducción del desempleo. En menor proporción se debió a los castigos realizados por las Instituciones de Microfinanzas para la limpieza de su cartera, práctica que todavía se aplica aunque en menor escala. La razón mediana de préstamos castigados se redujo en 10.5% en comparación con el 2010 y finalizó el 2011 en 1.36%, dato similar al reflejado tanto por la región Centroamericana y República Dominicana como por Latinoamérica. Por otro lado, el indicador mediano de Cobertura de Riesgo está por debajo de los niveles óptimos, aunque mejoró en relación al año pasado cerrando el 2011 con 50.30%. 8 7 6 5 4 3 2 1 0 3

DESEMPEÑO FINANCIERO En el 2011 la mediana del Retorno sobre Activos (ROA) de las IMFs de El Salvador finalizó en 1.22%, este indicador se encuentra por debajo del indicador presentado por la región Latinoamericana que fue del 1.89% y de la región Centroamericana y República Dominicana que cerró en 1.25%. El rendimiento sobre activos que alcanzó El Salvador para el 2011 es el tercer rendimiento más bajo registrado en el istmo Centroamericano; no obstante este indicador presentó un crecimiento del 39% en comparación con los datos reflejados en el 2010 (Gráfica 3). Para comprender mejor el comportamiento del ROA, es necesario ver su descomposición y analizar los ingresos y gastos obtenidos por las instituciones microfinancieras del país. Desde el 2009 los ingresos financieros no se han podido mejorar de manera considerable aunque sí han mostrado un leve avance, prácticamente en el período 2009 2011 el indicador de ingresos financieros se mantuvo en niveles similares, cerrando el 2011 en 26.57%, aproximadamente 3% más que en el 2010. Al analizar la otra parte del ROA relacionada a los gastos, se observa una tendencia a la baja en los gastos generales, los cuales disminuyeron 5.2% en relación al 2009 y 2% en relación al 2010. Este decrecimiento en los gastos generales fue producto de las disminuciones en todos los gastos; el indicador mediano de gastos financieros decreció 5.3% comparado con el 2010 y finalizó el año en 4.96%. Por otra parte, la razón de gastos de provisión para incobrables presentó una significativa reducción del 11.34%, siendo los que tuvieron el mayor decrecimiento finalizando el 2011 en 1.29% y los gastos operacionales disminuyeron en 4.83%, siendo 16.76% el indicador para el 2011 (Gráfica 4). Gráfica 3: Variación en el Retorno sobre Activos Gráfica 4: Descomposición Anual del ROA 2.00% 1.50% 1.00% 0.50% 0.00% 2009 2010 2011 CARD SLV LAC 40% 30% 20% 10% 0% 2009 2010 2011 2009 2010 2011 CARD SLV Razón de gasto financiero Razon de provinción para incobrables Razon de gastos operativos Razón de ingreso fiananciero La mejora presentada en el índice mediano del ROA en El Salvador se debió principalmente a una mejor administración en los gastos de las instituciones ya que los todos los gastos que influyen en el rendimiento disminuyeron durante este período. Asimismo, las instituciones microfinancieras de El Salvador se mostraron con autosuficiencia operativa, el indicador mediano fue de 106.06% en el 2011, a pesar que decreció en relación al año anterior. 4

En vista que, tanto a nivel Gráfica 5: Financiamiento del Activo regional como nacional disminuyó 100% el ratio de gastos financieros, es 80% conveniente analizar la estructura 60% de financiamiento. Según gráfica 40% 5, El Salvador al igual que 20% Centroamérica y República 0% Dominicana mostró una 2009 2010 2011 2009 2010 2011 estructura muy similar de CARD SLV financiamiento de sus activos. Adeudos Depósitos Patrimonio Otros Pasivos Tanto en el país como en la región la captación de los depósitos ha venido incrementando. En El Salvador para el 2011 los depósitos como fuente de financiamiento representaron el 50%, aún con mayor importancia dentro de la estructura que para la región. Caso contrario sucede con los adeudos, los cuales vienen disminuyendo, razón por la cual se encontró un descenso en el índice de gastos financieros; en el 2011 los adeudos representaron el 26% en la estructura de financiamiento de las instituciones de El Salvador. Noviembre 2012 Yoselin Galo de Muñoz Jefe de Unidad Información y Análisis REDCAMIF analista_redcamif@redcamif.org 5

TABLA DE INDICADORES El Salvador Países Centroamérica y República Dominicana Ca ra c te rístic a s Instituc iona le s Número de IMF 13 98 Activo Total (Miles) 9,073 6,657 Numero de Oficinas 6 7 Numero de Personal 59 65 Estruc tura de Fina nc ia mie nto Patrimonio / Activos 33.04% 29.00% Razón Deuda / Capital 2.03 2.01 Depósitos / Cartera Bruta 0.00% 0.00% Depósitos / Activo Total 0.00% 0.00% Cartera Bruta / Activo Total 79.32% 80.22% Esc a la y Alc a nc e Número de Prestatarios Activos 6,120 7,033 Porcentaje de Prestatarias (Mujeres) 62.36% 57.49% Número de Préstamos Vigentes 6,589 7,294 Cartera Bruta de Préstamos (Miles) 7,197 4,896 Saldo Promedio de Créditos por Prestatario 1,193 819 Saldo Promedio por Depositante 1,102 396 Re nta bilida d y S oste nibilida d Retorno sobre Activos 1.22% 1.25% Retorno sobre Patrimonio 4.14% 4.40% Autosuficiencia Operacional 107.28% 106.06% Ingre sos Razón de Ingreso Financiero 23.97% 26.57% Margen de Ganancia 6.77% 5.71% Rendimiento Nominal sobre la Cartera Bruta 29.62% 29.05% Ga stos Gasto Total/ Activo Total 23.32% 24.45% Gasto Financiero/ Activo Total 3.77% 4.96% Gasto por Provisión de Cartera/Activo Total 1.06% 1.29% Gasto Operacional/ Activo Total 17.05% 16.76% Gasto de Personal/ Activo Total 8.42% 10.54% Gasto Administrativo/ Activo Total 7.32% 7.29% Efic ie nc ia Gasto Operacional / Cartera Bruta 23.72% 20.27% Gasto de Personal / Cartera Bruta 13.62% 13.04% Gasto por Prestatario 235 179 P roduc tivida d Prestatarios por Personal 77 92 Prestatarios por Oficial de Crédito 214 272 Razón de Distribución de Personal 40.71% 37.50% Rie sgo y Liquide z Cartera en Riesgo > 30 Días 7.57% 7.77% Cartera en Riesgo > 90 Días 6.74% 5.60% Razón de Préstamos Castigados 1.80% 1.36% Razón de Cobertura de Riesgo 50.30% 63.15% Activos Líquidos No Prod. sobre Activo Total (Datos de referencia Diciembre 2011) 11.39% 7.46% Los datos son medianas 6

Red Centroaméricana y del Caribe de Microfinanzas REDCAMIF es una organización sin fines de lucro cuya misión es consolidar la industria de las Microfinanzas de Centroamerica y El Caribe, mediante el posicionamiento, incidencia y fortalecimiento institucional de la industria, la promoción de la competitividad en productos y servicios, la sostenibilidad de las IMFs en el Istmo Centroamericano y del Caribe y la promoción del acceso encondiciones de igualdad de las familias pobres. Managua, Nicaragua. Teléfono: (505) 2278-1017, 2278-6224 E-mail: s ecretariadireccion@redcamif.org Web Site: www.redcamif.org Agradecimiento La Unidad de Información y Análisis de REDCAMIF agradece a todas las instituciones salvadoreñas que reportaron voluntariamente información financiera para la elaboración de los indicadores de desempeño de la industria, y a la Asociación de Organizaciones de Microfinanzas (ASOMI) por el continuo compromiso en los temas de transparencia impulsados por REDCAMIF. 12 calle Poniente, No 2124. Colonia Flor Blanca. San Salvador, El Salvador. Teléfonos: (503) 2298-9987 Correo electrónico: asomi@asomi.org.sv Página Web: www.asomi.org.sv REDCAMIF agradece a Appui Au Développement Autonome (ADA) por el apoyo brindado a la Unidad de Información y Análisis Red Centroamericana y del Caribe de Microfinanzas 7