Informe de Comercio Exterior

Documentos relacionados
Informe Mensual de Comercio Exterior 05_16

Setiembre. Incidencia de los mercados de E.E.U.U. y Unión Europea en el comercio exterior de Uruguay

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 4% en junio pero acumularon una baja de 14,5% los últimos 12 meses

Informe Mensual de Comercio Exterior 09_16

Informe de exportaciones a junio 2013

Embajada de la República Oriental del Uruguay Brasilia COMERCIO BILATERAL URUGUAY BRASIL

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 5,81% en noviembre y acumularon una baja de 9,31% los últimos 12 meses

Informe de exportaciones a julio de 2015

Informe de comercio exterior. Exportaciones e importaciones de Uruguay Junio 2015

Informe de exportaciones del año 2011

Informe de comercio exterior. Exportaciones e importaciones de Uruguay Enero 2015

Informe de exportaciones a diciembre de 2014

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Informe de comercio exterior. Exportaciones e importaciones de Uruguay Abril 2014

Las solicitudes de exportación de bienes cayeron 15,2% en marzo y acumularon una baja de 17,8% en 12 meses

FICHA COMERCIO EXTERIOR ALEMANIA

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

Embajada de la República Oriental del Uruguay en Brasil INTERCAMBIO COMERCIAL URUGUAY BRASIL PRIMER TRIMESTRE 2014

Dinámica del comercio de alimentos intra MERCOSUR. Lic. Carla C. Martín Bonito Dirección de Industria Alimentaria

Complejos Exportadores de Argentina: Coyuntura de Precios Internacionales. IV Trimestre de 2015

Informe de comercio exterior de Uruguay Febrero 2014

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 1,18% en agosto y acumularon una baja de 12% los últimos 12 meses

ÁREA DE INFORMACIÓN Y ESTUDIOS ECONÓMICOS EXPORTACIONES DE LÁCTEOS DEL URUGUAY

Córdoba duplicó sus exportaciones al MERCOSUR en 5 años Agencia ProCórdoba Por rubro

Las exportaciones de Álava caen un 4,3% en 2012

Setiembre Exportaciones e importaciones de Uruguay 1º de Octubre de 2013

BOLETIN ESPECIAL Bogotá, D. C., 19 de marzo de 2009

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de los Lagos

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013)

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005

Comercio exterior: Febrero-2016

Las solicitudes de exportación de bienes cayeron 11,2% en julio y acumularon una baja de 12,7% los últimos 12 meses

Dinámica de las exportaciones de bienes de la Ciudad de Buenos Aires. 1er. semestre de 2016

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

ProChile Departamento Desarrollo Estratégico

Informe de comercio exterior de Uruguay

Departamento de Estudios Económicos. Uruguay y el Comercio Exterior: una mirada de la evolución reciente.

América Latina y el Caribe

ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN

INFORME DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y SOCIAL. Índice de la FAO para los precios de los alimentos, FUNDACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS LABORALES FIEL

Índice. Informe mensual. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Página. AnexO 09 glosario 09

BALANZA COMERCIAL ENERO - ABRIL AÑO 2015 Y ALGO MÁS

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

INFORME DE EXPORTACIÓN Julio 2016

Observador Económico y Financiero Junio 2013

COMERCIO EXTERIOR DE BIENES DEL URUGUAY

Informe de comercio exterior. Exportaciones e importaciones de Uruguay Junio 2014

ProChile Departamento Desarrollo Estratégico

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005

Informe Mensual de Comercio Exterior 11_16

Proyecciones Económicas Visión de la Industria

Exportaciones de Bienes de Uruguay Composición, destinos y valor agregado

ABRIL DE 2016 en miles de dólares en miles de dólares a precios de 2005

Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso

El mercado de los quesos en Japón

Encuesta de Coyuntura de la Exportación

ÁREA DE INFORMACIÓN Y ESTUDIOS ECONÓMICOS EXPORTACIONES DE LÁCTEOS DEL URUGUAY

Informe de comercio exterior. Exportaciones e importaciones de Uruguay Febrero 2015

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO ENERO-SEPTIEMBRE 2016

Uruguay. de un vistazo

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE BALANCE PRELIMINAR JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria

ProChile Subdirección de Planificación y Control de Gestión Gerencia Desarrollo Estratégico

Gráfica 1: PIB de Chile, precios corrientes (CLP)

TRANSACCIONES DE MERCADERIAS

BOLETIN EXPORTACIONES REGIONALES

Informe de comercio exterior. Exportaciones e importaciones de Uruguay Setiembre 2015

VIETNAM PANORAMA ECONÓMICO VIETNAM EN BREVE SITUACIÓN ECONÓMICA MERCADO DE VINO DE UVA

Análisis FODA de las Exportaciones de Aceite de Oliva

EXPORTACIONES AÑO 2015

Resumen Ejecutivo. Economía. Acerca de Venezuela 1. Su población es de 29 millones de habitantes (Año 2011).

En octubre volvió a crecer el superávit comercial

Tras el retroceso en 2012, las exportaciones del País Vasco se incrementaron un 1,2% en 2013

D. Joaquín Unzué Labiano Presidente de CESFAC

Encuentro de Especialistas en Política Industrial e Integración n Productiva

COMERCIO EXTERIOR. Marzo 2016

Informe de comercio exterior. Exportaciones e importaciones de Uruguay Diciembre 2014

ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN

Pymex en argentina: Oportunidades y amenazas

ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN

Exportaciones Agrarias Enero - Marzo 2013

Importaciones totales

BALANZA COMERCIAL AÑO 2015 Y ALGO MÁS

CONTENIDO. 1. Economía boliviana 2. Políticas económicas 3. Resultados de gestión. Inflación y Bolivianización

ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN

Sector externo de Colombia y sus perspectivas comerciales. Sergio Clavijo Director de ANIF Junio de 2015

Análisis FODA de las Exportaciones de Confecciones de Chocolate

INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN ICA

INFORME COMERCIO EXTERIOR MÉXICO

Importaciones totales

EL DESPLOME DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ ARGENTINA. Un análisis de las principales variables del sector

Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 2014/2015 Región de La Araucanía

Industria del Calzado: Evolución

Datos estadísticos: ESTACOM ICEX. Enero-Junio 2015 Análisis: Instituto de Fomento Región de Murcia. Área de Información Internacional Información y

MONITOREO DEL COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO

INFORME ANUAL COMERCIO EXTERIOR. Diciembre 2015 EXPORTACIONES E IMPORTACIONES. Inteligencia competitiva

EXPORTACIONES VITIVINICOLAS DE ARGENTINA ENERO A AGOSTO DE 2010

A N U A R I O E S T A D Í T I C O D E L A I N D U S T R I A Q U Í M I C A M E X I C A N A 2

Principales exportadores uruguayos. Primer semestre de 2015

BALANZA COMERCIAL DE BIENES DEL URUGUAY

Transcripción:

Las solicitudes de exportación de bienes incluyendo Zonas Francas totalizaron US$ 646 millones en abril de 2016, lo que implicó una retracción de 37,4% respecto a abril de 2015. Tal como era esperable, los fenómenos meteorológicos de las últimas semanas explican esta reducción fundamentalmente por el impacto que han tenido las copiosas lluvias en la producción pecuaria y agropecuaria de nuestro país. En el primer cuatrimestre de 2016 las ventas externas incluyendo Zonas Francas sumaron US$ 2.454 millones, valor 18,7% inferior al del mismo período de 2015. Esta retracción se explica fundamentalmente por la caída experimentada en abril, que es casi 3 veces mayor al promedio de variaciones mensuales del primer trimestre. Dada la importancia económica que tiene Brasil para Uruguay, se examina el impacto que desde el punto de vista comercial tiene la compleja coyuntura económica y política que atraviesa este país. En particular, los sectores de Uruguay con mayor exposición a Brasil son malta, vehículos, cebada y plásticos, que en promedio destinan el 80% de su producción hacia Brasil.

Las solicitudes de exportación uruguayas totalizaron US$ 646 millones en abril 2016, lo que implica una reducción de 37,4% respecto al mismo mes de 2015. En el acumulado del año las exportaciones totalizan US$ 2.454 millones, reflejando una contracción de 18,7% respecto a igual período en 2015. Las condiciones meteorológicas recientes -con lluvias que duplicaron y triplicaron el promedio mensual en tres días-explican la caída mensual. Las copiosas precipitaciones afectaron los principales productos agrícolas tanto a nivel de producción, como de logística y condiciones de cosecha 1 en todo el territorio nacional. A esto se sumaron otros factores como las dificultades con el abastecimiento del gas, que demoraron el secado de granos para la exportación. En el caso de la soja, los volúmenes exportados en abril de 2016 son sensiblemente menores a los de abril de 2015, que a su vez fue el mes récord de exportaciones de soja de todo 2015. De todas maneras, es esperable que al menos parte de la producción atrasada (ya sea por cosecha, secado o transporte) sea exportada en mayo. Las pérdidas en la soja se estiman en 500.000 toneladas, mientras que más de 22.000 há de arroz se vieron afectadas por las inundaciones. Por su parte, las inundaciones también afectaron al sector pecuario, no solo reduciendo el número de cabezas de ganado, sino también limitando su alimentación. En este contexto, las exportaciones de carne bovina experimentaron en abril una reducción de 18% en el volumen. La exportaciones de celulosa del mes registraron una leve caída de 4% con respecto a abril 2015, al sumar US$ 97 millones. En el acumulado del año, se sitúa como segundo principal producto de exportación, con un valor que supera los US$ 435 millones. Los productos farmacéuticos experimentaron un crecimiento de 37% en el acumulado del año, en relación al mismo período de 2015. Las ventas fueron impulsadas por el aumento de las colocaciones desde Zonas Francas a países de la región, dentro de los que destacan Chile, Guatemala, Colombia y Ecuador, aunque Venezuela se mantiene como principal destino de las exportaciones del sector. El siguiente gráfico muestra el comportamiento excepcional de las exportaciones en abril. La retracción mensual es similar a la de junio de 2015, pero en aquella oportunidad la caída se explicó específicamente por los menores precios y volúmenes exportados de los principales productos agrícolas. 1 En algunas zonas de los departamentos de Treinta y Tres y Rocha se decretó emergencia agropecuaria.

Grafico N 1 Exportaciones de Uruguay Var % mensual 0% -5% -10% -15% -20% -25% -30% -35% -40% -3% 0% -3% -3% -20% -32% -20% -5% -3% -13% -8% -8% -19% -1% -8% -37% Fuente: Elaborado por Uruguay XXI en base a datos de DNA, Montes del Plata y Nueva Palmira. El principal destino de las exportaciones uruguayas en abril fue Brasil 2. Se destacan las exportaciones de lácteos, con un crecimiento de 67% en la comparación interanual. Este dato es destacable, ya que los precios de colocación son inferiores a los de abril 2015. Asimismo, cabe mencionar que las exportaciones hacia Brasil aumentaron 1%; este el primer mes que se retoma el crecimiento de las ventas hacia este destino. China mantuvo su participación de 12% en el total exportado, y fue el segundo destino de exportación. La soja explica la retracción experimentada por este mercado, dado que es el producto con mayor incidencia. China aumentó la importación de lácteos desde Uruguay. Efectivamente, los derivados de la leche duplicaron sus ventas con respecto a abril de 2015, mientras que la carne ovina, plásticos, y sustancias químicas, también registraron tendencias alcistas. La carne bovina, por su parte, experimentó una reducción en la comparación interanual. En el acumulado del año se repiten los principales destinos, y se destacan las exportaciones de madera a las zonas francas de celulosa, con un crecimiento de 9% en total, junto a las destinadas a Alemania impulsadas por las ventas de soja y lana-, a Portugal madera y cuero-, y Colombia arroz-. 2 No se toman en cuenta las exportaciones desde Zonas Francas.

Brasil, la mayor economía de América Latina y la novena en el mundo 3, ha sido históricamente uno de los principales destinos de las exportaciones uruguayas de bienes. Entre 2006 y 2012 fue el principal mercado de las exportaciones uruguayas (representó el 17% de las exportaciones en promedio), siendo reemplazado por China a partir de 2013. Brasil es un destino clave para las exportaciones uruguayas de algunos sectores como el lácteo, vehículos y autopartes, o plásticos 4. De hecho, más de 60% de las exportaciones uruguayas al Mercosur se dirigen al país norteño. Dada la importancia económica que tiene Brasil para Uruguay -no solo como destino de las exportaciones, sino también como origen de las importaciones y de la IED-cabe examinar cual es el patrón de exportación hacia este destino y cuáles son los sectores con mayor exposición, considerando la compleja coyuntura política y económica 5 que atraviesa Brasil actualmente. 486 606 Grafico N 2 - Exportaciones uruguayas a Brasil Millones US$, Var. % y Part. % US$ millones Var. % 2.000 1.800 1.600 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 30% 786 1.005 1.296 1.632 1.728 1.850 1.885 1.795 1.277 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Part.% Brasil/total 13% 14% 16% 15% 21% 21% 19% 19% 19% 18% 14% -29% 30% 20% 10% 0% -10% -20% -30% Fuente: Elaborado por Uruguay XXI en base a datos de DNA, Montes del Plata y Zona Franca Nueva Palmira. 3 Fuente: FMI, 2015 4 En 2015 Brasil fue el principal destino de exportaciones uruguayas de lácteos, plásticos y sus manufacturas, autopartes, malta, trigo, vehículos, pescado y productos del mar, caucho, sustancias químicas, margarinas y aceites, artículos de limpieza, carne ovina, vino, cebada. según categorización de Uruguay XXI-. 5 La presidenta Rousseff se encuentra en pleno proceso de impeachment, que tendría su desenlace durante el corriente mes de mayo. En caso de habilitar el juicio político contra la presidenta, la misma sería apartada del cargo provisionalmente hasta 180 días, asumiendo el vicepresidente, Michel Temer. Por otro lado, el FMI revisó a la baja las perspectivas del crecimiento brasileño a principios de año, actualmente proyecta una retracción de 3,5% en 2016 y crecimiento nulo en 2017. Por su parte, en los últimos meses de 2015, Brasil perdió el grado inversor otorgado por varias calificadoras de riesgo.

Entre 2005 y 2015, las exportaciones totales a Brasil tuvieron un crecimiento promedio de 10% anual, aunque esa tasa se destaca en algunos productos, como lácteos (21%), vehículos (128%), trigo (48%), o autopartes (15%). Ya desde 2013, las exportaciones uruguayas a Brasil se retrajeron a un ritmo similar al de las importaciones totales de Brasil. Este fenómeno se da como consecuencia de la devaluación del real y del empeoramiento de las principales variables macroeconómicas brasileñas. Al comparar la matriz exportadora entre 2005 y 2015 (Gráfico N 3), se observa que los lácteos han ganado participación en las exportaciones a Brasil, que fue el principal destino de este producto en 2015. Brasil es destino de todos los productos que componen la canasta exportable láctea de Uruguay 6. Las ventas crecieron 40% con respecto a 2014, con la leche en polvo como principal producto exportado que superó 70% lo colocado el año anterior. Parte de esta evolución puede atribuirse al descenso de las compras desde Venezuela y su consecuente reubicación. Grafico N 3 - Exportaciones de bienes a Brasil por sector Part. % 16% 14% 14% 15% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 5% 11% 9% 8% 7% 7% 4% 5% 7% 5% 5% 4% 4% 2% 0% Lácteos Plásticos y manuf. 0% 0% Malta Vehículos Trigo Autopartes Caucho Sustancias químicas 2015 2005 0% 0% Margarina y aceites Fuente: Elaborado por Uruguay XXI en base a datos de DNA, Montes del Plata y Nueva Palmira. Carne bovina Las ventas de plásticos y sus manufacturas son las que han tenido mayor estabilidad en la última década. Más de 40 empresas 7 del sector registraron exportaciones en 2015, cuando las colocaciones a Brasil ocuparon 70% de las exportaciones totales del sector. Desde 2009 las ventas de vehículos ensamblados en Uruguay hacia el mercado brasileño adquirieron mayor relevancia, lo que explicó que este sector haya ganado peso gradualmente en las exportaciones. Sin embargo, el contexto recesivo en Brasil en los últimos años impactó en la desaceleración de las exportaciones de vehículos e impidió que las ventas al país vecino mantengan en 2015 la tendencia alcista experimentada en años anteriores. Por otro lado, las colocaciones del sector autopartista han tenido variaciones interanuales más estables que las ventas de vehículos en la última década, aunque en términos de valor puede observarse una diferencia notoria mientras que en 2005 las exportaciones sumaron US$ 21 millones, en 2015 dicha cifra ascendió a US$ 83 millones-. 6 Se exporta leche fresca, en polvo, cuajada, suero en polvo, manteca, queso y requesón, dulce de leche y caseína. 7 Exportaciones superiores a US$ 1.000.

En el caso del trigo, las ventas fueron superiores a US$ 50 millones anuales desde 2009, y se exportaron US$ 93 millones en 2015, cifra sensiblemente menor a la de 2014, explicándose tanto por el deterioro en el precio internacional (cercano al 25% 8 ), como de la calidad del cereal nacional, lo que dificultó su comercialización. Si se examina la composición de las exportaciones uruguayas hacia Brasil en 2015, se constata que algunos sectores están particularmente expuestos a esta economía. El Grafico N 4 muestra del total de exportaciones por sector, cual es el porcentaje que se destina a Brasil 9. Tal es el caso de la malta, cebada, vehículos y plásticos, que en algunos casos constituyen ventas intra-empresa, cuyo negocio es abastecer al mercado brasileño. En otros casos, Brasil es un destino natural por el tamaño de su mercado, cercanía, ventajas arancelarias y costos de transporte, entre otros. Grafico N 4- Exportaciones uruguayas a Brasil (Part.% sobre el total exportado por producto) Año 2015 Malta Vehículos Cebada sin procesar Trigo Carne ovina y caprina Plásticos y sus manufacturas Caucho Margarina y aceites Sustancias químicas Vino 48% 94% 86% 78% 74% 72% 70% 70% 67% 63% Destino Brasil Resto del mundo Fuente: Elaborado por Uruguay XXI en base a datos de DNA, Montes del Plata y Zona Franca Nueva Palmira. Brasil es también uno de los principales orígenes de importación del país. Dentro del período analizado, lideró el ranking hasta 2013, y a partir de allí se colocó en segunda posición detrás de China. En 2015, las importaciones desde Brasil significaron el 17% de las compras totales, destacando las importaciones de vehículos y autopartes (US$ 309 millones), plásticos y manufacturas (US$ 105 millones), yerba mate (US$ 89 millones) y carne porcina (US$ 64 millones). Asimismo, Brasil es un inversor clave para Uruguay. La Inversión Extranjera Directa (IED) recibida desde Brasil representó el 12% del total (2014). De este modo, el valor de los activos brasileños en Uruguay asciende a US$ 1.570 millones. Estos se distribuyen en diversos sectores: Intermediación Financiera (42%), Servicios empresariales, profesionales y técnicos 8 Fuente: FMI Referencia de Kansas US$/tonelada métrica Prom. 2014 US$242,5 / Prom. 2015 US$ 185,6. 9 A aquellos sectores que exportan más del 70% de sus ventas a un solo mercado se los considera con alta exposición.

(30%), Comercio (11%), Industria manufacturera (10%), Agropecuaria y Forestal (4%), Otras actividades de servicios (2%), y Otros (1%) 10. En síntesis, Brasil es un socio económico muy relevante para Uruguay: es destino del 18% de las exportaciones uruguayas, origen del 20% de las importaciones y representa el 12% de la IED recibida por nuestro país. La compleja coyuntura política y económica que está viviendo impactará en el corto y mediano plazo. Nuestro principal socio comercial en la región está atravesando una de las peores recesiones de las últimas décadas. En 2015 la economía brasileña se contrajo 3,8% y los analistas prevén una caída de similar magnitud en 2016 (-3,9% según la encuesta del BCB), previendo crecimiento nulo para 2017. Esto va de la mano de un conjunto de desequilibrios macroeconómicos que Brasil deberá resolver de forma inmediata en cuanto se despeje la incertidumbre sobre el futuro institucional y político. Las incertidumbres en Brasil están teniendo sus efectos en la región y Uruguay no es ajeno a ello. Tal como se comentó anteriormente, los sectores de Uruguay con mayor exposición a Brasil son malta, vehículos, cebada y plásticos, que en promedio destinan el 80% de su producción hacia Brasil. Dadas sus características (asociado al patrón de IED proveniente de Brasil), estos son los sectores o productos que tienen mayores dificultades para reorientar sus exportaciones hacia otros mercados. En la medida que Brasil retome su senda de crecimientoprevista recién para 2018- se espera se recompongan los flujos comerciales hacia este país vecino. Para acceder a los cuadros con la información detallada de las exportaciones desde territorio no franco ver siguiente link: Anexo Estadístico. 10 La distribución por sector se obtiene del Banco Central de Brasil (BCB).