EL SORGO MITOS Y REALIDADES. Frente a las Plagas

Documentos relacionados
MANEJO DEL BARRENADOR Diatraea saccharalis EN CULTIVOS DE SORGO

Su importancia en la tecnología de control para cultivos de maíz y sorgo Servicio de Alerta sobre Diatraea

Enfermedades del Maíz

Ing. Agr. Nicolás Iannone. Grupo del Sistema de Alerta. Servicio Técnico INTA Pergamino. Bioecología

Maíz.- Estrategias de Control: Gusano Cogollero

Manejo y control de maíz guacho tolerante a glifosato

Fichas técnicas. Control de Gusano Blanco

Situación de plagas en Las Rosas y alrededores. Campaña Informe N de Febrero de 2015

Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada de la Bolsa de Cereales Campaña 2010/2011

TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA.

Aportes de los sistemas de producción a los rendimientos de soja

Plagas en garbanzo y pautas de manejo

3 Zona IIo (NEA Oeste Santiago del Estero)

BOLETÍN TÉCNICO. Control combinado de plagas en MAIZ Maíz VT Triple PRO

4 Zona III (Centro-Norte de Córdoba)

Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum)

POTENTE ACCION INSECTICIDA EN LEPIDOPTEROS Y TRIPS

Informes SIBER Bolsacer -

Segunda estimación de producción en Soja y Maíz. Campaña 2015/16

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Estrategias de insecticidas en soja. Que mirar y como recomendar?

Custodia. Tu soja avanza. Las enfermedades no.

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz

DIPLOMATURA. SANIDAD EN CULTIVOS EXTENSIVOS

PRODUCIENDO ALIMENTOS INOCUOS EN UN AMBIENTE AMIGABLE. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA) Carlos Quiroz E. Septiembre de 2016

LEPTRAP UNA NUEVA TRAMPA, MAS EFECTIVA PARA LEPIDOPTEROS EN ALGODÓN

PERSPECTIVA NACIONAL DEL 8 AL 21 DE ABRIL DE 2010

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink

OBJETIVO DEL TRABAJO TEMAS A DESARROLLAR

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

Asociación Nacional de Productores de Maíz y Sorgo. Innovaciones Tecnológicas a Corto Plazo

Análisis económico de la producción de granos y papa

Taller de Explotación de Resultados de I+D. AUDITORÍA TECNOLÓGICA

Introducción: Los sistemas de producción en posibles escenarios de cambio climático.

LABORES DE SIEMBRA DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA FIJA NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS.

Manejo de los gusanos blancos

MANEJO DE PLAGAS CLAVES DEL CULTIVO DE MAIZ

Panorama Agrícola Semanal

agroquímicos aceites agrícolas C. ACEITE COADYUVANTE

El pulgon dorado o amarillo

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

EMPRENDIMIENTOS LÁCTEO-CAPRINOS ARGENTINA. Lic. Gabriel Costanzo 1 y Lic. Sonia Costanzo 2

Tecnología: 5. Control Integrado para el Manejo de la Mosca del Cuerno en Ganado Bovino

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA

CAMPOSOL THE WORLD S LARGEST AVOCADO PRODUCER Catering to a growing world affluence and higher demand for quality agricultural products

Manejo químico sustentable. Fungicidas en el cultivo. Carmona, Marcelo Facultad de Agronomia, Universidad de Buenos Aires

Evaluar la eficacia de nuevas mezclas insecticidas en el control de arañuelas en el cultivo de Maní. Campaña 2010/11. Empresa: GLEBA S.A.

Este informe se presentará en dos épocas del año coincidiendo con las estaciones de verano e invierno y con una periodicidad semanal.

Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU

NITRAGIN OPTIMIZE POWER Tres tecnologías para el cultivo de soja

ASOCIACIÓN DE CULTIVOS II

Llegó y chau chinches!

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler

Boletín de madurez Marzo Ing. Agr. Teófilo Gomila. Área Poscosecha INTA EEA Alto Valle

Resultados económicos de cultivos estivales para la zona Mar y Sierras Campaña 2015/16

Centro Regional Entre Ríos - Estación Experimental Agropecuaria Paraná Bolsa de Cereales de Entre Ríos

NEEMAZAL 1.2 EC. El protector natural de su producción

CIPERMETRINA. NUFARM Hoja Técnica

PLAGAS DEL MAIZ: INSECTOS PARTE AÉREA 1. Agustín Perdiguer Brun (Centro de Sanidad Vegetal)

ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO

Manejo Integrado de Plagas 2015 Cultivo: Maíz

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS

Informe de cultivo semana del 26 al 31 de marzo de 2012

FINANZAS INTERNACIONALES

Informe técnico sanitario Nº 89 de los cultivos en la zona núcleo

PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON INSECTICIDAS MOSCAS MINADORAS 1

Informe de Cultivos y Monitoreo de Insectos Plagas en lotes de la zona en el Territorio del Sudoeste

La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática

ALERTA! EN MAIZ Y EN SOJA. DIATRAEA en maíces más avanzados (V6-V8) daños en vegetativo, con riesgo sobre el ápice en crecimiento

Diplomado en Seguridad Industrial

Propuesta de nutrición en Arveja

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett

CAPÍTULO I I. EL PROBLEMA. El proceso de polimerización de estireno, específicamente el de

LINEAMIENTOS GENERALES PARA MEJORAR LA GESTION DEL AGUA

PLAGAS DE LA REMOLACHA AZUCARERA

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler FORRAJERAS

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

Resultados productivos y económicos del cultivo de soja en Tucumán,campaña 2010/11 vs 2011/12

Protocolo de muestreo y control químico del ácaro (s. spinky) Para proyecto: FONTAGRO-CONARROZ-SENUMISA

Detección de cuatro enfermedades foliares en rama negra (Conyza bonariensis) en Entre Ríos

PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS

Guía para la Gestión de Límites de Riesgo Concentración de cartera y depósitos

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL COOPERACIÓN ALEMANA PARA EL DESARROLLO PROYECTO DE APOYO AL SECTOR SALUD PASS/GTZ.

14. RELLENAR LOS IMPRESOS DE CERTIFICADOS DE CALIDAD DE DIFERENTES PRODUCTOS

Ca E AGRICULTURA, Riesgos de la utilización de herbicidas III MALAS HIERBAS SCA ALIMENTACION 111. CULTIVOS HERBACEOS

CULTIVO DEL ARÁNDANO. Dr. Ing. Agr. Miguel Ellena D. Inia Carillanca

ENERGÍA y COSTES DEL PIENSO

El cultivo de trigo en Argentina

Agricultura Dra. Sonia Calvo (FCA, UNC) Ing. Agr. Silvana Giancola (IES, INTA)

ETAPAS DEL RIEGO POR SURCO

Tabla 1. Planteos tecnológicos de colza para Entre Ríos.

EVALUACION DE PROYECTOS

HUELLA AMBIENTAL: POSIBLES IMPLICANCIAS PARA LAS EXPORTACIONES DE ALIMENTOS DE LA ARGENTINA. María Victoria Lottici

El término productividad, con frecuencia, se confunde con el término producción. Muchas

Qué hacemos en I+D del Servicio Meteorológico Nacional? Yanina García Skabar.

INFORME ESPECIAL. ESTUDIO DE PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE SEMILLA DE SOJA CAMPAÑA 2009/2010

CUAL ES LA LEGISLACIÓN QUE APLICA EN MATERIA DE DEFENSA COMERCIAL EN EL PAÍS?

Transcripción:

EL SORGO MITOS Y REALIDADES Frente a las Plagas Todo ser vivo básicamente necesita alimento, agua y protección. En el caso de los vegetales, y del cultivo de sorgo en particular, el alimento lo puede obtener de la fertilidad del suelo así como del aporte de fertilizantes. En este punto, y con cierta frecuencia, aparece en boca de muchos un clásico y viejo mito: el sorgo es un cultivo todo terreno, y por lo tanto se banca casi cualquier tipo de suelo. En cierto grado, la expresión es verosímil. No obstante, si el sorgo es destinado a los peores suelos, de baja fertilidad, y a su vez no le brindamos los nutrientes necesarios a través de fertilizantes, entonces, el resultado productivo no será capaz de mostrar milagro alguno. Está claro que al cultivo se le suele pedir demasiado. Esto pareciera una obviedad, o mejor dicho lo es, y aunque no es lo deseable la misma responde a situaciones de campo muy frecuentes. La protección del sorgo frente a sus adversidades sanitarias, como parte del manejo del cultivo, es también una de las estrategias tecnológicas que todavía no ha sido abordada adecuadamente a nivel productor. Y la protección frente a las plagas en especial, se podría decir, que a nivel de campo es una protección adolescente: porque el manejo y control de sus principales plagas tiene mucho por crecer para aprovechar mejor el potencial que tiene el cultivo, y porque, también, adolece la negativa influencia de varios mitos. Un claro ejemplo de ello es la falta de monitoreo de plagas o seguimiento del cultivo. Y en esta instancia aparece un segundo mito: el sorgo es un cultivo tan noble que es capaz de resistir todo. Es más, "para qué hacer monitoreo si al sorgo casi no se le realizan aplicaciones. Pero es que al sorgo no lo atacan las plagas? Promediando situaciones y años, los tratamientos para controlar sus plagas son escasos en comparación con los que se realizan en otros cultivos extensivos. Pero lo que debiera llamar la atención, es que suelen ser escasos en relación a las plagas que afectan su producción, y con gran impacto en ciertos casos. Al respecto, también cabría acotar que en Argentina el monitoreo de plagas en sorgo no está adoptado. Es decir, que prácticamente no se realiza el seguimiento periódico de los lotes durante el ciclo del cultivo. Entonces la escasa protección del cultivo es causa o efecto? Sin embargo, el seguimiento de lotes de sorgo con el objeto de monitorear la aparición de sus plagas debiera ser una herramienta fundamental para el manejo y toma de decisiones sobre los principales insectos limitantes de su producción. Y ésta no es una expresión más, sino la clave para poder tomar decisiones correctas en la protección del cultivo, y no solo para decidir por si es necesario, o no, hacer un tratamiento para evitar los daños económicos de una plaga, sino también para decidir correctamente en cuanto a oportunidad del control. En el cultivo de sorgo, sobremanera, la oportunidad o el momento de realizar un tratamiento (ventana correcta de aplicación) es de tanta importancia como el tratamiento en sí mismo, por las características bioecológicas de las plagas clave que lo afectan. Resulta muy

difícil hacer tratamientos de control oportunos, ni mucho menos tratamientos efectivos para evitar los daños de plagas como Diatraea y Cogollera, entre otras, si no existe un frecuente monitoreo en sorgo, tal como el monitoreo adoptado en soja durante su ciclo. Es decir, mediante la revisión semanal de los lotes. Qué se entiende por monitoreo? Para entender mejor lo que significa hacer monitoreo o seguimiento del cultivo, conviene aclarar que no se estará haciendo un real monitoreo si la visita del lote es esporádica, o cuando se decide ir al lote de casualidad porque se ha observado algo raro desde lejos, o bien por haber recibido alguna información o comentario, etc. Contrariamente a la observación casual, el seguimiento efectivo y real, al que debemos referirnos cuando se habla de monitoreo, es el monitoreo sistemático o semanal. Sólo así se podrá conocer a tiempo los problemas que aparecen en el lote (qué adversidad tenemos), y cuantificarla (cuánto tenemos), a fin de tomar decisiones tan eficientes como oportunas y rentables. El monitoreo del sorgo es la herramienta clave que permitirá evitar los daños de sus principales plagas, ya que por no detectarlas, o por detecciones tardías habrá daños irreversibles o tratamientos de eficiencia nula, o muy limitada en el mejor de los casos. Por dicha falencia en el seguimiento del cultivo es que los daños pueden resultar de alto impacto en el cultivo, impacto que suele ser ignorado muchas veces, y subestimado en otras, por el propio productor. La implicancia de la ausencia de monitoreo y la falta de oportunidad en los tratamientos para el control de plagas es muy importante en cultivos extensivos gramíneas y obviamente lo es en sorgo, pero lo es mucho más aún con determinadas plagas que impactan fuertemente en su producción, como por ejemplo el barrenador del tallo Diatraea saccharalis y la isoca cogollera Spodoptera frugiperda. Por ejemplo, para isoca cogollera, plaga de alta incidencia en zonas sorgueras fundamentalmente de Córdoba, Santa Fe, este de Buenos Aires, Entre Ríos y norte del país, si se adoptara el monitoreo semanal de los lotes podría detectarse fácilmente el inicio de sus daños, evidenciado por el característico roído en hoja sin llegar a perforarla, y conocido como estado de ventanita. En dicho estado (ligeros daños que todavía no afectan la producción), el control será sencillo y muy eficiente (por alta exposición de las larvas al caldo de aplicación), y a su vez con insecticidas de bajo costo. Los intentos de tratamientos posteriores al estado de ventanita (daños avanzados) suelen afrontarse a través aplicaciones de insecticidas mucho más onerosas, y con pobres resultados de control. Pero, cuál es la realidad en el control de esta plaga en sorgo? Una fracción de productores no controla cogollera, por falta de seguimiento del cultivo. Entre aquellos que sí adoptan medidas de control, al no existir un adecuado monitoreo, cerca del 80 % de los tratamientos químicos se realizan de manera tardía, con las isocas profundizadas en el cogollo, y por ende con resultados nulos o muy deficientes. Dicho de otra manera: debido a la ausencia del monitoreo semanal, los controles tardíos equivalen a plata tirada, y, pérdida de rendimiento asegurado frente a altas infestaciones de la plaga. Así, en lo único que se podrá lograr eficiencia, paradójicamente, será en el control de la fauna benéfica presente, y en acelerar la re infestación de la plaga tratada.

Del mismo modo, para enfrentar exitosamente a Diatraea, plaga clave del cultivo de sorgo, también resultará de importancia crucial o determinante el definir la oportunidad de aplicación. Y ello se consigue solo en base al monitoreo. El monitoreo de las posturas de esta plaga es la única forma, oportuna y por ende eficiente, para controlarla y proteger la producción. O sea que, de no mediar la información que da el monitoreo de las posturas de Diatraea en los lotes, prácticamente se estaría asegurando el fracaso total de la protección realizada. No habrá otros resultados posibles. Es lógico que ello ocurra debido a la bioecología de la plaga, ya que sus larvas no se encontrarán expuestas ni visibles, como sí ocurre con isocas o chinches en soja por ejemplo. En tal sentido, la utilización del ingenio para tomar decisiones desde el escritorio ha popularizado el siguiente mito: el momento oportuno para el control de Diatraea se da varios días después de un Alerta sobre la plaga, sin la necesidad de monitorear cada lote. Al respecto, no han sido pocas las intenciones de controlar Diatraea aplicando un insecticida a la semana o a los diez días de haberse emitido un Alerta por su posible aparición (basándose en que el período de huevos es de alrededor de una semana). Situación totalmente engañosa, porque lo anterior supone que las posturas ya están o estarán en breve, en todos los lotes, que luego no continuará el proceso de posturas, y que las posturas estén próximas a eclosionar (anaranjadas) al momento de la aplicación. Sin embargo, la realidad de la tecnología a campo, tanto en sorgo como en maíz, indica que sin el monitoreo de las posturas estaríamos aplicando a ciegas. Y es a ciegas, ya que al momento de aplicar es muy probable que no haya posturas en el lote (se pretende matar a una plaga que no está o a un enemigo inexistente). O bien, puede que las posturas estén recién puestas (de coloración blanca, faltando mucho para nacer, y entonces se perderá lo aplicado), o bien puede haber posturas pero por debajo del NDE (intento de control sobre lo que no tendrá impacto económico). En todos los casos las aplicaciones serán tan inútiles como la decisión nada inteligente, o al menos lo que se demuestra es un absoluto desconocimiento de la plaga. Vale remarcar que dichas decisiones serían de una irracionalidad tan grande como la de cazar patos tirando escopetazos sin mirar (similar a decidir un control de chinches en soja sin saber si hay chinches en el lote ni cuántas hay). Un Alerta por la posible aparición de Diatraea en sorgo resultará de una gran ayuda, ya que evita monitoreos inútiles durante el resto del ciclo del cultivo, sin ningún riesgo de aparición

de la plaga; pero tampoco esperemos que el Alerta sea mágico. Lo que indica un Alerta es el momento de comenzar a monitorear las posturas en cada lote (de 2 a 4 visitas al lote), a fin de decidir hacer un tratamiento solo en aquel o aquellos lotes donde sea realmente necesario (con presencia de posturas cercana al 10% de las plantas o más). Y no solo aplicar donde sea necesario sino también hacerlo en el momento oportuno (ventana de aplicación de 7 a 8 días posteriores a la coloración amarillenta-anaranjada en la mayoría de las posturas; ver fotos). Coloración posturas Diatraea Toma de decisión La tecnología de control, costo o beneficio? Otro mito descansa en la creencia de: el control de Diatraea en sorgo implicaría destinar costos sobre un cultivo cuya rentabilidad no está en condiciones de afrontar. Adoptar tremendo prejuicio, como si fuera una realidad, significaría que el impacto económico de esta plaga es solo un cuento académico. Tal dislate técnico, de otra manera, implicaría asumir que Diatraea no suele afectar económicamente al cultivo de sorgo; pero en realidad impacta tanto o más que en maíz. Y también, implicaría la no validez del nivel de daño económico de esta plaga. Porque si un tratamiento de control se decide en base a los umbrales económicos (nivel de plaga cuyo costo de tratamiento resulta monetariamente inferior a la pérdida de producción que se tendría en caso de no controlarla), el mito de referencia es, inequívocamente, irreal. Dicho planteo además de erróneo es irrisorio, aunque no poco frecuente. Un despropósito análogo, por ejemplo, abonaría la postura de no hacer un control de chinches en soja (con una presencia superior al umbral de daño económico), con el argumento de que su control incrementaría los costos de producción. Postura no menos disparatada que el mito antedicho para Diatraea en sorgo. Si consideramos que el grado de adopción del monitoreo de las posturas de Diatraea en

sorgo es todavía mínimo, y que en los lotes de sorgo con ataque de la plaga, más allá de las variaciones interanuales de su población, produce una reducción de rinde promedio del 15 al 25 % de la producción (dentro de zonas del sur y noreste de Córdoba, centro-oeste y sur de Santa Fe, noreste de La Pampa, oeste y centro-norte de Buenos Aires), nos podríamos preguntar: cuánto cuesta no tener los lotes de sorgo bajo una observación o seguimiento profesional? Cuando una zona tenga riesgo de que se presente Diatraea, debido a un Alerta dado para esta plaga, entonces, suele aparecer con cierta frecuencia otro mito muy perjudicial (todos lo son), que se sustenta en una infundada creencia: se deberán controlar todos los lotes de sorgo. Nada más alejado de la realidad. Diatraea, a diferencia de la gran mayoría de las plagas, solo se presentará en algunos lotes, aún en el caso de haber Alerta sobre su aparición. Lo mismo ocurre en maíz. Por lo general, en la mayoría de los lotes no habrá posturas o su presencia estará por debajo del nivel de acción. Solo deberán tratarse aquellos lotes de sorgo que tengan posturas y en un nivel superior al nivel de daño económico (8 a 10 % de plantas con posturas; umbral en imagen derecha). Monitoreo de posturas? El monitoreo consiste en registrar la presencia de posturas de huevos en el lote. Este registro tiene gran relevancia porque indicará si es necesario el control o no en ese lote, para evitar que el sorgo sufra pérdidas económicas (en función del % de plantas con posturas en relación al umbral de acción), y definirá la ventana o momento de aplicación una vez que la coloración de las posturas sean en su mayoría amarillentas-anaranjadas. Observar 10 plantas al azar por zona (no tomar plantas seguidas, debido a su hábito de colocar huevos en forma gregaria), evaluando entre 3 a 4 zonas por lote. Observar solo la cara inferior de las hojas insertas en el medio de las plantas, y desde la vaina hasta la mitad de la hoja del sorgo. Difícilmente se registre más de una postura por planta, debido al comportamiento de Diatraea tendiente a evitar la competencia intraespecífica. Al mismo tiempo, se registrará la coloración de las posturas (blancas: primeros días; amarillento-anaranjadas: últimos días antes de nacer las larvas). Decisión de control y calidad de aplicación? El tratamiento químico debe realizarse cuando se registre entre 8 y 10% o más de plantas con posturas, y a partir del momento en que la mayoría de las posturas tengan coloración amarillento-anaranjada (ventana de aplicación: en cualquiera de los 7-8 días siguientes es un momento óptimo). Los tratamientos aéreos o terrestres son igualmente eficientes, siempre con el agregado al caldo de un producto (o productos) coadyuvante con función antievaporante y tensioactivo. Los insecticidas a usar en el control de Diatraea son fundamentalmente piretroides, a las dosis de marbete. Como se requiere el logro de buena cantidad de impactos/cm2, en caso de aplicaciones aéreas se recomienda la misma exigencia de aplicación aconsejada para el control de enfermedades en soja; es decir, el uso de alto volumen en aplicaciones aéreas (alrededor de 10

lts/ha.) y el caldo protegido con el agregado de los coadyuvantes mencionados. En caso de aplicaciones terrestres, se recomienda el uso de cono hueco, y hacer gotas chicas (siempre protegidas con los coadyuvantes de referencia). A manera de reflexión, el cultivo de sorgo merece una mayor mirada técnica por parte del productor agropecuario, a fin de mejorar y eficientizar su protección frente al impacto de las principales plagas que normalmente afectan su producción. Como llave para el logro de dicho objetivo debiera considerarse la adopción del monitoreo como un importantísimo e imprescindible insumo tecnológico, barato y de alto retorno económico. Por otra parte, se enfatiza en la conveniencia de abandonar mitos que, además de no tener sustento técnico, tanto confunden y llevan a importantes pérdidas de producción en el cultivo de sorgo, debido a toma de decisiones basadas en falacias y no en la investigación y en el asesoramiento profesional. De esta manera se contribuirá a optimizar la rentabilidad de un cultivo tan necesario para el hombre, animales, así como para el suelo y todo el agro ecosistema. Ing. (M. of Sc) Nicolás Iannone