Modelo de Desarrollo Comunitario BUFETEC

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA RAMÓN DE FUENTE MUÑIZ

CURSO DE CAPACITACIÓN SOBRE EL CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES PROYECTO

PROGRAMA SEMESTRAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES AGOSTO DICIEMBRE 2016

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VICERRECTORADO ACADÉMICO

Ser Profesor de Campus en Línea. Módulo 1. Conociéndonos: Somos el

CURSO MODALIDAD PRESENCIAL DESARROLLO DE HABILIDADES: TRABAJO EN EQUIPO

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

ORIGINAL Y 2 COPIAS DE CADA DOCUMENTO

Procedimiento de la Libre Elección. Estancia en la Industria. Requisitos para llevar Estancia en la Industria: Requisitos del Proyecto de Ingeniería:

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

REGLAMENTO DE PRACTICAS PROFESIONALES

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA CONSEJO UNIVERSITARIO Ciudad Universitaria de Caracas

OFERTA DE PROYECTOS 2014-B

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

Plática de Inducción al Servicio Social y Entrega de Cartas de Presentación SEGUNDO CICLO 2015

PLAN ANUAL OPERATIVO 2011 CONSEJO SUPERIOR INDICADORES (3) ACTIVIDADES (4) Sistema instalado y en funcionamiento.

Diplomado de Administración y Gerencia de la Atención Médica

Lineamientos del Observatorio de la Capacitación

Toda copia en PAPEL es un Documento No Controlado a excepción del original.

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

ANEXO 2. TABLA RESUMEN DE EVIDENCIAS

Teorías del aprendizaje

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL CONTROL, SERVICIO Y REPARACIÓN DE EQUIPO DE CÓMPUTO DEL CONSEJO NACIONAL DE LA JUVENTUD, PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

C.C.T. 15EUT0001X Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de México C.I. 15MSU0910P

Licenciatura en Trabajo Social con opción a salida lateral a Técnico Superior en Trabajo Social 2003

Reglamento de Actividades Paraacadémicas

ASISTENTE DE DIRECCIÓN DE CENTRO EDUCATIVO 2

DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD.

Economía del tipo de cambio e integración monetaria

La misión se definió en los siguientes términos: Formar profesionales con niveles de excelencia en el campo de su especialidad.

DERECHO DEL TRABAJO II

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

REGLAMENTO DE MEDIOS DE APOYO

Maestría en Educación Ambiental Promoción

PRÁCTICA DE ESPECIALIZACIÓN EN LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL DISTRITO FEDERAL CDHDF

GRUPO AVANCE EDUCATIVO PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

PRIMER CONCURSO NACIONAL DE TESIS: PROTECCIÓN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS DEL CONTRIBUYENTE

PROCEDIMIENTO PARA INDUCCION Y REINDUCCION DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DOCENTES

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Formar docentes con los principales conocimientos y habilidades para los procesos de educación a distancia y en línea.

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Abogacía 12-V.1 FACULTAD DE DERECHO 1 Primer cuatrimestre

LABORATORIO CONSULTORIO JURIDICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS FRANCISCO GARCÍA SALINAS PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍA UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

Promoción de las exportaciones a través de Internet

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO

Nombre del procedimiento : Gestionar programas de gestión comunidad

Primer semestre. Geometría Euclidiana 1

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA

Prácticas académicas

REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL

PROCESO CAS N UGEL03 CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DECRETO LEGISLATIVO 1057

INFORME DE SATISFACCIÓN DE LOS ALUMNOS CON LAS PRÁCTICAS EN EMPRESA TITULACIÓN: Grado en Turismo (207G)

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA: ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

Curso de Formación a formadores. Diseño y Planificación de acciones formativas e-learning

BASES DEL CONCURSO INTERNO DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA DE LA I.E. PADRE DAMIÁN DE LOS SAGRADOS CORAZONES

Las normas que los diferentes campus deberán seguir son las siguientes:

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

CONVOCATORIA PARA PARTICIPAR EN EL PROCESO DE SELECCIÓN Y FORMACION DEL COMITÉ DE EVALUACION DEL GALARDON JALISCO A LA EXPORTACION 2016

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

Código: NI Revisión: 00 Emisión: 24/01/2008

Promoción de actividades Culturales, Cívicas, Deportivas y Recreativas. Versión: 9 Referencia a la Norma ISO 9001:

COMITÉ GEL T MARCO DE ACCIÓN: líneas de acción:

REGIMEN JURIDICO DFE LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS EN ESPAÑA CURSO 2015/2016

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

PROCEDIMIENTO SUGERIDO POR LA OFICINA DE ACREDITACIÓN PARA EL INICIO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN. 1. Una aproximación al concepto de Autoevaluación.

Educación activa. Análisis de la efectividad versus enseñanza tradicional. Pilar Isla /Roser Insa EUI. Universitat de Barcelona

tema del Módulo 1 es: Introducción al Entorno Virtual de Enseñanza- Aprendizaje y al Trabajo Colaborativo. En esta instancia se buscará que los

Este documento no debe imprimirse, para su uso y consulta. (Directiva Presidencial 04 de 2012). CÓDIGO: PROCESO: GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS EXTERNAS GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES

MOVILIDAD DE ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE ENFERMERIA

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica 2. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

LINEAMIENTOS PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO OPCION EMPRENDIMIENTO

REGLAMENTO DE SALIDAS DE TRABAJO FUERA DE LA ESCUELA DE BIOLOGÍA

LLAMADO ABIERTO PARA REGISTRO NACIONAL DE EDUCADORES Y EDUCADORAS A INTEGRAR EQUIPO TÉCNICO DE IMPLEMENTACIÓN PARA PROGRAMA + CENTRO

Programa Universitario de Soporte y Capacitación Tecnológica. Programa de Servicio Social

TÉRMINOS DE REFERENCIA PRESENTACIÓN DE INTERÉS PARA IMPARTIR TALLERES ORIENTACIÓN EDUCATIVO LABORAL CURRíCULA BASE INEFOP

Reglamento de Prácticas Profesionales. Aprobado el 14 de agosto de 2014

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

Programa. Centros Educativos Abiertos

SISTEMA DE FORMACIÓN DOCENTE. Manual de registro y acceso al sistema (Participantes)

Procedimiento para Promoción Cultural y Deportiva. Control de emisión Elaboró Revisó Aprobó Ing. Enrique Herappe Jaimes RD del SGI.

PROGRAMA DE VISITAS PROFESIONALES PARA ABOGADOS

Cursos en modelo de líderes internacionales. Cursos en modelo LÍDERES INTERNACIONALES

BECA BIZLAC INSTITUCIONAL. Emprende Implementando. Inscripción abierta del 16 de enero al 27 de abril

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE PROFESIONAL (CAP) DEL INSTITUTO CANARIO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

NOMBRE DEL CURSO: ENFERMERIA CON ORIENTACION EN REHABILITACION MOTRIZ

Transcripción:

Modelo de Desarrollo Comunitario BUFETEC Lic. Arely Arreola González, Lic. Rosa Gloria Alanís Sierra Escuela de Derecho TEC de Monterrey J. Cantú Leal 1524-B, col. Estadio; Monterrey, Nuevo León, México Teléfono y 83-58-20-00 ext.4371 correo electrónico rgalanis@itesm.mx aarreola@itesm.mx Título: La práctica legal gratuita como medio para el desarrollo integral de los estudiantes de Derecho Resumen: En este trabajo se muestra el proceso de enseñanza-aprendizaje que obtienen a través de la práctica legal los alumnos de la carrera de Derecho del Tecnológico de Monterrey, al aplicar las herramientas (códigos, leyes, jurisprudencias, precedentes, doctrina, etc) y métodos (de casos, aprendizaje colaborativo, abp) en el análisis y solución de casos jurídicos reales. A través de esta experiencia única el alumno aprende la parte práctica del Derecho, ya que representa el primer contacto de los alumnos con el mundo jurídico real, lo que les permite incursionar en el mundo laboral poniendo en práctica los conocimientos adquiridos en las aulas, además de aprender a dar un trato formal a los clientes, quienes los consideran 100% su abogado, a pesar de aun no estar titulados. De igual forma, la participación activa en este proyecto les permite a los estudiantes desarrollar de manera integral sus habilidades y valores, al fomentar en éstos una actitud de compromiso ante las necesidades de sus clientes quienes a su vez ponen en ellos toda su esperanza como conocedores del derecho y como personas comprometidas con su entorno social. Palabras clave: Práctica, desarrollo integral, compromiso, responsabilidad Introducción: La oficina de Asistencia Gratuita de la Carrera de Derecho del Tecnológico de Monterrey, (Bufetec), surge en Febrero del 2002 con la necesidad de contribuir a la formación humana de los futuros licenciados en Derecho, con el propósito de generar en ellos un compromiso social, derivado de la prestación de servicios jurídicos gratuitos en los estratos marginados de la comunidad. La problemática constante en todo centro educativo es la implementación de la teoría en la práctica, los alumnos adquieren los conocimientos teóricos en cada sesión de clases, sin embargo es difícil y por lo regular no existen los medios, el apoyo ni la existencia de programas que generen de cierta manera la relación y conexión con el ámbito practico, en la carrera de derecho del ITESM, nació la inquietud de que se encausara a los alumnos a incursionar de manera responsable y comprometida en su comunidad, de esta forma surgió la idea de crear una oficina de asistencia legal gratuita con apoyo a la comunidad, mediante la cual los alumnos de derecho pondrían en practica los conocimientos teórico-jurídicos adquiridos en sus cursos y que además representara un medio eficaz para desarrollar en ellos habilidades como la honestidad, la conciencia de las carencias del país en materia jurídica, el compromiso social con la gente menos favorecida, actuación directa como agente de cambio, trabajo en equipo así como visión y discernimiento jurídico, entre otras; habilidades las anteriores que en su conjunto permiten el desarrollo integral de los estudiantes de derecho.

De esta forma, los conocimientos que el alumno recibe en sus cursos Procesales ya no quedan limitados a meros planteamientos teóricos o ejercicios académicos, sino que a través de este proyecto los alumnos de derecho además de utilizar el método de casos como herramienta de aprendizaje experiencial, adquieren la sensibilidad necesaria para afrontar casos reales, en los cuales no es un simple espectador, sino un elemento activo lo que permiten que se genere la interrelación entre el estudiante, las autoridades judiciales y la comunidad. Justificación: El objetivo de este proyecto, es probar que la práctica legal gratuita dirigida a personas de escasos recurso contribuye a la formación integral de los alumnos de derecho de nuestro Instituto y que ésta actividad genera en el alumno un compromiso social. Desarrollo: Fundamentación: Al inicio de cada semestre Bufetec realiza una convocatoria dirigida a los alumnos que deseen participar en el proyecto, los cuales deberán cumplir los siguientes requisitos: 1. Ser alumno de la carrera de Derecho del Tecnológico de Monterrey 2. Haber cursado la materia de Derecho Procesal Civil 3. Tener promedio superior a 85 4. Tener disponibilidad de horario para dedicar 10 hrs a la semana al desarrollo del proyecto. Una vez realizada la elección, a los alumnos seleccionados se les imparte un curso de introducción a cargo de las coordinaciones tanta administrativa como operativa, que incluye las políticas del proyecto así como una actualización de conocimientos jurídicos básicos. Terminada la inducción a cada alumno se le asignan un máximo de 5 casos sobre los cuales deberá trabajar en el transcurso del semestre académico, es importante aclarar que todos los casos son reales y distintos, de tal forma que cada alumno tiene sus propios asuntos diferentes a los de sus compañeros. El primer paso que debe realizar el alumno una vez que se le asignan sus asuntos es el de investigar todas las cuestiones teóricas y jurisprudenciales relacionadas con el caso, desde consultar la legislación de la materia, tanto sustantiva como adjetiva, buscar precedentes en los archivos judiciales de casos semejantes, documentar opiniones doctrinales sobre el caso, localizar criterios jurisprudenciales en las bases de datos correspondientes, así como solicitar el apoyo de sus compañeros y profesores con experiencia en el área. En segundo lugar, el alumno deberá implementar todos los conocimientos teóricos aprendidos en la realización de la demanda (Ejemplo de Demanda elaborada por un estudiante: Anexo 1. doc.) o el convenio correspondiente, según sea el caso, o bien la estrategia que adopte; una vez realizada la demanda o el convenio, el propio alumno deberá interponerla ante la autoridad judicial que corresponda. Siendo responsabilidad del alumno darle el oportuno seguimiento y tramitación a cada asunto legal asignado hasta su total culminación. (Anexo 2) Durante el transcurso del semestre se realizan reuniones mensuales con la encargada de la coordinación operativa, lo que les permiten a los alumnos reforzar sus conocimientos con el intercambio de experiencias, además de permitir a través de la discusión de los casos esclarecer las dudas que surjan en la tramitación jurídica de cada asunto.

Al finalizar el semestre se realiza una evaluación general del desempeño de cada alumno de acuerdo a la experiencia obtenida a través del proyecto, así como los resultados alcanzados, los cuales se encuentra debidamente documentados bajo el usuario Bufetec de la pagina del Tribunal Virtual del Poder Judicial del Estado (http://www.tribunalvirtual.pjenl.gob.mx ) Conclusiones: En base a esta experiencia se concluye que: 1. Este proyecto da la oportunidad de que los estudiantes desarrollen sus habilidades de una forma activa y eficaz, al lograr incrementar el alumno su dedicación y asiduidad en el estudio, de igual forma han manifestado un trato mas sociable, respetuoso, sensible y amable hacia los sectores menos favorecidos, lo que definitivamente se traduce en un compromiso social derivado de la atención, orientación y prestación de sus servicios profesionales. 2. La práctica legal contribuyó al desarrollo integral de los alumnos de derecho del Tecnológico de Monterrey, en virtud de que a través de esta herramienta los estudiantes interrelacionaron sus conocimientos con las necesidades jurídicas de personas de escasos recursos, lo que les generó una sensibilidad social al acercarlos en el trato diario a personas marginadas. 3. Le permite al alumno conocer las diferentes áreas del derecho desde el punto de vista practico, lo que le ayudará en el futuro a definir su área de trabajo. 4. Los participantes asumen con responsabilidad y compromiso las tareas asignadas. 5. A través de la práctica legal gratuita, los alumnos conocieron la realidad jurídica del país lo que contribuye a su formación tanto personal como profesional. Capitalización: Dada la importancia de que carreras como la de Derecho, cuenten con una Institución en el cual los alumnos puedan materializar los conocimientos adquiridos en clases así como ver enriquecida su formación humana a través del compromiso social, es de vital importancia que este proyecto no quede limitado a unos cuantos alumnos sino que pueda expandirse a todos los alumnos de la carrera, toda vez que los resultados que se han obtenido con los alumnos que han tenido la oportunidad de participar han sido muy favorables, proponiendo como estrategia de capitalización lo siguiente: Continuar con el implemento de este proyecto Extender su capacidad a todos los alumnos de la carrera de Derecho Vincular su ejercicio con diferentes cursos con contenido práctico (Materias Procesales) Fomentar la constante capacitación en la actualización del esquema jurídico del país. Involucrar a los alumnos en la práctica de los Medios Alternos de Solución de Controversias que se aplican en el despacho.

Sustento Bibliográfico: 1. Código Civil para el Estado de Nuevo León (2005), Lazcano Garza Editores, 12ª. Edición. México. 2. Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Nuevo León (2205), Lazcano Garza Editores, 15ª. Edición. México. 3. Manual Operativo Bufetec (2002), Oficina de Asistencia Legal de la Carrera de Derecho del ITESM. 4. Portal Virtual del Tribunal Virtual del Poder Judicial del Estado de Nuevo León. http://tribunalvirtual.nl.gob.mx

ANEXO 2 PROCESO GENERAL INICIO RECEPCIÓN DEL CASO ENTREVISTA INICIAL ESTUDIO SOCIOECONÓMICO ANÁLISIS DEL CASO EJERCICIO DE LA ACCIÓN LEGAL TRAMITACIÓN DEL JUICIO CONCLUSIÓN DEL JUICIO ENTREGA DE RESULTADOS