Expositor Ing. Flavio Vargas Villegas CORPAC S.A. Asunción, Noviembre del EL PELIGRO DE FAUNA EN LOS AERÓDROMOS DEL PERÚ (2001 a Julio del 213)

Documentos relacionados
PLAN PARA EL CONTROL DE FAUNA EN LOS AERÓDROMOS CORPAC S.A.

LA GESTIÓN AMBIENTAL. Ing. Flavio Vargas V. OACI. Lima setiembre del 2010

RESOLUCIÓN DIRECTORAL

DIRECTIVA TÉCNICA EXTRAORDINARIA N : 3 SISTEMA DE GESTIÓN DEL PELIGRO DE LA FAUNA SILVESTRE EN LOS AERODROMOS

CURSO RAPIDO SOBRE EL ANEXO 14 Y DOCUMENTOS AFINES

Apéndice A. Curso para piloto privado

INDICE. Antecedentes. Planificación. Certificación SGC MET. Mantenimiento SGC MET

CURSO RAPIDO SOBRE EL ANEXO 14 Y DOCUMENTOS AFINES

Lima, 18 de Enero del 2010

Taller de Consulta "Estudio de País sobre Gestión de la Biodiversidad Amazónica" Desarrollo de la Infraestructura en la Amazonía

Válido del 21 al 30 junio 2016

CIRCULAR INFORMATIVA GESTION DE LA SEGURIDAD OPERACIONAL EN LA AVIACION CIVIL COLOMBIANA 1. PROPÓSITO

ENTIDAD 669 ADMINISTRACION NACIONAL DE AVIACION CIVIL Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores

PLAN DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA

SERVICIO DE TELEFONIA MOVIL

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION DE CORPAC S.A. (Al II Trimestre de 2008)

AEROPUERTOS DEL PERU S.A. TARIFARIO 2011

Taller de Sistemas de Gestión de la Seguridad Operacional (SMS) en los aeródromos.

Declaración provisional IN-040/2013

AEROPUERTOS DEL PERÚ

CUESTIONARIO PARA PROGRAMAS AEROPORTUARIOS GESTION DE FAUNA

PERSONAL DE EMPRESAS ESPECIALES DE SERVICIOS Y COOPERATIVAS DE TRABAJADORES

PROYECTOS EN CARTERA DE PROINVERSIÓN. Marzo 2010

Válido del 02 al 05 abril 2015

Reunión de Trabajo del Grupo Técnico Ejecutivo sobre Gestión de Riesgos de Desastres. 2 y 3 de junio de 2016 Lima, Perú

XII Seminario Regional OACI/ASPA

Infraestructura regional y crecimiento El nuevo aeropuerto internacional de Pisco

Perú: La Participación del Capital Privado en la Gestión Aeroportuaria 23 y 24 de Abril, 2009

INFORME TÉCNICO A-033/2010 RESUMEN DE DATOS

Gestión de la Seguridad Operacional LAP Primer Simposio del Programa de Seguridad Operacional del Estado Peruano, 2014

Organización de Aviación Civil Internacional ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL Oficina Regional Sudamericana

CORPORACION PERUANA DE AEROPUERTOS Y AVIACION COMERCIAL S.A.

Mantenimiento de Aeropuertos

LA VIGILANCIA METEOROLÓGICA Y LAS OPERACIONES DE DESPEGUE Y ATERRIZAJE EXPOSITOR: FERNANDO MESTANZA HERNÁNDEZ

Concepto Operacional PBN e Implementación en México

REPORTE DE SEGURIDAD AÉREA EN LA REGIÓN CAR/SAM. (Presentada por IATA)

ACTUALIZADO AL: 07 de junio de 2007 CODIGO EN BINARIO CODIGO EN DECIMAL

a. Material de orientación Regional para programas de Garantía de la Calidad ATS de la OACI Noviembre 2001.

Sesión 6. Medidas de Prevención de Accidentes

SEÑOR USUARIO DIRECCIÓN DE LICENCIAS AL PERSONAL. Azopardo N 1405 PISO 2 C.A.B.A. (C1107ADY) - - Tel.

CORPORACIÓN PERUANA DE AEROPUERTOS Y AVIACIÓN COMERCIAL S.A.

AGENCIA CENTROAMERICANA DE NAVEGACIÓN AÉREA ACNA

Módulo N 9 Estructura del SMS-II. Revision N 14

Declaración provisional IN-038/2013

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

CURSO RAPIDO SOBRE EL ANEXO 14 Y DOCUMENTOS AFINES

Gestión de Fauna en el Aeropuerto Intl. Silvio Pettirossi

INFORME EJECUTIVO. EL EMPLEO NACIONAL URBANO A MARZO 2008 En las empresas de 10 y más trabajadores del sector privado

AEROPUERTOS DEL PERÚ S.A. TARIFAS Y CARGOS DE ACCESO 2016

Según contrato, se estableció que debe ejercer el Control de Aves y Fauna dentro del predio aeroportuario.

AEROPUERTOS DEL PERÚ S.A.

Datos Generales. UUBB y UA 214 4,700. Empleados 5,157 70,000

CORPORACION PERUANA DE AEROPUERTOS Y AVIACION COMERCIAL S.A.

CIRCULAR MANDATORIA. Plan de Gestión de Residuos Sólidos de Aeropuertos y Aeródromos

LOS CÓDIGOS MÁS USADOS EN LAS AGENCIAS DE VIAJES

1. PROPÓSITO 2. APLICABILIDAD

LIBERIA, GUANACASTE. 14 Km /Liberia. Orientación de Pistas: 07/ 25 Longitud de Pista: 2750 m Ancho de Pista: 45 m Clave 4 E

Plazo (horas) Aduana de Partida - Aduana de Destino. Código de Ruta. Descripción de la Ruta

Competencias Generales

CORPORACIÓN PERUANA DE AEROPUERTOS Y AVIACIÓN COMERCIAL S.A.

Declaración provisional IN-033/2014

Proyecto de NOM 064 (SMS) Postura de FEMPPA. Ing. Sergio Gutiérrez Peña Presidente

Aviation Security AVSEC Seguridad de la Aviación AVSEC

1 - RODAJE DE BAJA VELOCIDAD

Declaración provisional IN-015/2014

REGLAMENTO INTERNO Aeródromo Los Oteros

PROYECTO AUTOMATIZACION Y MODERNIZACION DE LOS SERVICIOS DE TRANSITO AEREO RED DE RADARES DE VIGILANCIA AEREA PER/08/802

ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL Agencia Especializada de las Naciones Unidas. Oficina Regional NACC de la OACI Página 1

Consejo Técnico de Aviación Civil Dirección General de Aviación Civil. Principales Necesidades del Sector Aéreo y Futuros Retos

Sistemas de iluminación Capítulo 5

PLAN DE NEGOCIOS AEROPUERTOS DEL PERU Año 2014

CAPÍTULO 89. PERMISO ESPECIAL PARA CONDUCIR VUELOS FERRY MEDIANTE UNA AUTORIZACIÓN CONTINUA EN LAS ESPECIFICACIONES DE OPERACIÓN

Taller para la Comunidad Española de RPAS enero 2014 Grupo 6. Aspectos de educación y genéricos de seguridad de la integración de los RPAS

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación

PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1042 SEMESTRE: 9 AEROPUERTOS. HORAS SEMESTRE CARACTER SISTEMAS DE TRANSPORTE. NINGUNO

CONFERENCIA. La Ingeniería en la mega tendencias del siglo XXI Seguirá el paradigma?

[OFICINA DE BECAS ESPECIALES]

FUERZA AEREA DEL PERU ESCUELA DE OFICIALES

AIP AD 2 SKIP 1 COLOMBIA 13 JAN INDICADOR DE LUGAR / SKIP IPIALES NOMBRE DEL AERÓDROMO

NORMA COMPLEMENTARIA CONTENIDO DEL ESTUDIO ECOLOGICO Y DEL PLAN DE CONTROL DE PELIGRO AVIARIO Y FAUNA

INSPECCIÓN DE CURSO PARA DESPACHADOR DE VUELO CIAC

La Positiva Seguros 9/2/2010. Quiénes somos?

TURISMO. PERÚ: Compendio Estadístico Turismo

NORMA TÉCNICA COMPLEMENTARIA

Oferta de Seguros contra Riesgos Climáticos. Gustavo Cerdeña Rodríguez Gerente General La Positiva Seguros y Reaseguros Perú

International Civil Aviation Organization. Medidas de seguridad sostenibles Pasajeros y equipaje de transbordo

Procedimiento de Elaboración y Revisión del Plan de Vuelo ELABORACIÓN Y REVISIÓN DEL PLAN DE VUELO ADMINISTRACIÓN DEL AEROPUERTO PABLO L.

AIS COLOMBIA AIRAC AMDT 46/16

El circulo virtuoso del desarrollo

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

RASG-PA SEMINARIO DE SEGURIDAD OPERACIONAL GRUPO REGIONAL PARA LA SEGURIDAD OPERACIONAL DE LA AVIACIÓN PANAMERICANA (RASG-PA)

Pavimentos de Aeropuertos

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE RECURSOS HUMANOS

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

Aeropuertos A PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016. Planificaciones Aeropuertos A. Docente responsable: ANTE JOSE.

1.6 Evaluación / Estimación del Riesgo

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

CAPÍTULO PERCEPCION DE INSEGURIDAD

Bases de Licitación Proyecto de Concesión: Aeropuerto Carriel Sur de Concepción

PROPUESTA DE ESTRUCTURA DE ESPACIO AÉREO PARA LA TORRE DEL AEROPUERTO DE VALENCIA

Transcripción:

Expositor Ing. Flavio Vargas Villegas CORPAC S.A. Asunción, Noviembre del 2013 EL PELIGRO DE FAUNA EN LOS AERÓDROMOS DEL PERÚ (2001 a Julio del 213)

CORPAC S.A. Explotador de aeródromos. Proveedor de los servicios de tránsito aéreo (ATS). Implantar un SMS En todos los aeropuertos y aeródromos de la República. El riesgo operacional por la presencia de fauna debe ser analizada, estudiada y gestionada, según los parámetros establecidos en el: Anexo 19 de la OACI Gestión de la Seguridad Operacional Doc. 9859 AN/474. Manual de gestión de la seguridad operacional

Las 8 Regiones Naturales del Perú y los Ecosistemas donde están instalados y funcionan los Aeropuertos y los Sistemas de ayuda a la navegación aérea. 4, 800-6768 m 4, 000-4,800 m 1000-400 m 3500 m - 4000 2, 300 m -3500 500-2, 300 m 0-500 m 80-400 m Fuente: Javier Pulgar Vidal. Las ocho regiones naturales del Perú En todos los aeródromo existe el peligro de fauna

El Aeropuerto y su medio ambiente (SPMS) 5

PELIGROS AMBIENTALES PARA LA AVIACIÓN. RELACIONADOS CON EL PELIGRO DE FAUNA Invasiones a la propiedad de los aeropuertos, vandalismo, paros, latrocinio. Presencia de aves en el aeropuerto y su entorno : Peligro aviario. Violación de las superficies limitadora de obstáculos, presencia de árboles. Instalación de infraestructuras y desarrollo de actividades incompatibles con la aviación en el entorno aeroportuario (Camales, basurales, granjas agropecuarias, almacenes de granos, mercadillos, cultivos, tratamiento de aguas residuales, fábrica harina de pescado, piscigranjas, etc.). Inundaciones de instalaciones aeroportuarias por lluvias torrenciales, desborde de ríos. Incursiones de fauna silvestre, animales domésticos y de personas al Área de Movimiento del Aeropuerto: Peligro de fauna. Erupciones volcánicas, afectación a los ecosistemas. Efectos del Fenómeno El Niño y el Calentamiento global. Incendios forestales, destrucción de instalaciones y equipos aeroportuarios; Movimientos sísmicos, Tsunamis, o maremotos, causan destrucción del aeropuerto y afectación a los ecosistemas. Condiciones del tiempo y horas del día.

Factores (peligros)que incrementan la probabilidad de choques de aeronaves con fauna (aves) 1. Tipo y frecuencia de tráfico; 2. Población y diversidad de la fauna local y migratoria; 3. Las condiciones de hábitat, existencia y/o proliferación de focos de atracción de fauna

1. Tipo y frecuencia de tráfico Años N de choques Diferencia % de Variación 2008 18 - - Nº de choques con aves por años Variación= (Nº Choques del año/nº choques año anterior -1)X100 2009 29 11 61.1 2010 44 15 51.7 2011 46 2 4.5 2012 68 22 47.8 Promedio de variación (2009-2012) 41.3

Gráfico 3.7.1 Especies de fauna involucradas en impactos con aeronaves, reportados a nivel nacional (2001 a Julio del 2013) 2. Población y diversidad de la fauna local y migratoria; CERNÍCALO: 3% DORMILONES: 4% LECHUZAS: 6% MURCIÉLAGO: 2% TORTOLA: 1% OTROS: 1% GALLINAZOS: 28% PALOMAS: 6% HUEREQUEQUE: 18% LEKECHOS: 7% GAVIOTAS: 8% GOLONDRINAS: 16% Categoría de riesgo que representa la presencia de aves en el aeropuerto, propuesto Avistamiento de aves (posadas o volando) Tamaño de las aves Categoría de nivel de riesgo 11-100 o más GRANDES MUY ALTA 11-100 o más MEDIANAS MUY ALTA 11-100 o más PEQUEÑAS ALTA 2-10 GRANDES MODERADA 2-10 MEDIANAS MODERADA 2-10 PEQUEÑAS BAJA 1 GRANDES BAJA 1 MEDIANAS MUY BAJA 1 PEQUEÑAS MUY BAJA

3. Focos de tracción de fauna

AERONAVE A320 EN APROXIMACIÓN FINAL PISTA 06. SPQT 17:00 HORAS DEL 26-04-06

Análisis estadístico de los choques con aves en los aeródromos del Perú ( 2001-Julio 2013)

Choques de aeronaves con aves, aeródromos del Perú Gráfico 3.1 Impactos de aeronaves con fauna por años, reportados a nivel nacional. Del 2001 a Julio del 2013 80 70 60 50 40 Series1 30 20 10 0 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

IMPACTOS DE AERONAVES CON AVES POR HORA DE COCURRENCIA IMPACTOS DE AERONAVES CON AVES POR MESES

Choques de aeronaves con aves, aeródromos del Perú Gráfico 3.3 Impactos de aeronaves con fauna reportados por aeropuertos, año 2001 a Julio del 2013. 60 50 40 30 20 Series1 10 0 IQUITOS LIMA CHICLAYO PIURA PUCALLPA CUSCO TUMBES TARAPOTO JULIACA PTO. MALDONADO CAJAMARCA TRUJILLO PISCO TACNA YURIMAGUAS AREQUIPA PTO. ESPERANZA JAUJA AYACUCHO ANTA/HUARAZ ANDAHUAYLAS ATALAYA HUÁNUCO TINGO MARÍA CHACHAPOYAS MAZAMARI JUANJUI JAEN CHIMBOTE TALARA ILO NAZCA

Choques de aeronaves con aves, aeródromos del Perú Gráfico 3.5 Tendencia incremento de choques en aeropuertos. Año 2010, 2011 y 2013. 14 12 10 8 6 4 2 0 2010 2011 2012

Partes de la aeronave impactadas por choque con aves

Impactos de aeronaves con aves en distintas fases de vuelo 16% 35% 43%

90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Gráfico 3.10 Impactos de aeronaves con fauna reportados según altura de recurrencia, año 2001 a Julio del 2013 TOTAL 13 AÑOS Doc. 9332-AN/909 78.1% de choques ocurre en el aeropuerto, 12.5% de choques ocurre en las proximidades del aeropuerto 9.4 % de choques ocurre fuera del aeropuerto. Gráfico 3.13 Impactos de aeronaves con fauna reportados según condiciones del cielo. Año 2001 a Julio del 2013. Ocurrencia de impactos según condiciones del tiempo 160 140 120 100 80 60 40 20 Series1 0 CIELO DESPEJADO ALGUNAS NUBES SIN INFORMACION CIELO CUBIERTO

INCURSIONES DE FAUNA EN EL ÁREA DE MOVIMIENTO DEL AEROPUERTO.

Aplicación del Procedimiento de respuesta inmediata entre la TWR y el Piloto de la aeronave involucrada a fin de evitar un accidente por choques con aves. Fecha y Hora Explotador Aéreo. Vuelo Modelo Aeronave Matricula Fase vuelo Presencia de Fauna (Aves) Ubicación(Altura, distancia) Consecuencias para el vuelo. Comentarios 18-05-12 2127UTC LAN PERU LPE2382 Si datos Sin datos Rodaje en RWY después de aterrizaje Presencia de aves en RWY06. Piloto de aeronave reporto impacto con ave después del aterrizaje. Se informa a ADP sobre el incidente ocurrido 11-06-12 1810UTC STAR PERU Sin datos OB1914P Despegue 11-07-12 1714UTC STAR PERU Sin datos OB1930P Aproximación 26-07-12 1505UTC STAR PERU Sin datos OB1914P Aterrizaje Presencia de aves (gallinazos) en trayectoria de despegue TWR alertó a Piloto sobre presencia de aves en la aproximación. Presencia de gran cantidad de gallinazos lado izquierdo en Aproximación RWY06 Aeronave despega a las 1808UTC, a las 1810UTC Piloto reporta impacto con ave y solicita retornar a SPQT y arriba a las 1819UTC. Se informa a ADP sobre lo ocurrido. OB1930P proveniente de SPCL, encontrándose en final corto frustró el aterrizaje, circulando hacia la RWY24. Se informa a ADP sobre lo ocurrido. Cancela su aproximación a la RWY06 (2 minutos antes de arribar) y circula el aeródromo por derecha para continuar a la RWY24 y aterriza a las 1511UTC. Operador presentará queja por gasto de combustible y riesgo de accidente. Se informa a ADP sobre el incidente ocurrido. 03-08-2012 PERUVIAN PVN120 B737 Sin datos Ascenso PVN120 reporto gran cantidad de gallinazos en su aterrizaje, a 0.5NM y 800 ft. PVN121 decide despegar de RWY24, en ascenso altura umbral RWY06 reporta gran presencia de aves y efectúa maniobra evasiva. Piloto presentaría quejas. Se informa a ADP sobre el incidente ocurrido 20-08-12 14:04UTC PERUVIAN PVN121 B737 Sin datos Despegue Gran cantidad de aves en trayectoria de salida RWY24 y también en trayectoria de salida RWY06. PVN121 solicita pista 06 para despegar, por presencia de aves en trayectoria de salida de RWY24. PVN121 realizó maniobra evasiva en trayectoria salida por Pista06. TWR advierte sobre incremento del peligro aviario y se comunica a ADP sobre el incidente. 07-09-12 14:39UTC LPE2375 Sin datos Sin datos Despegue 01-09-12 2010 UTC STAR PERU Sin datos OB1948P Aproximación Gran cantidad de aves (gallinazos) a 1000 ft de altura y a 1NM del umbral RYW06 Baja altura RWY06 Presencia gran cantidad de aves lado derecho a baja altura RWY06. Piloto realizó maniobra evasiva en el despegue, por presencia de aves. Se informa a ADP sobre el incidente. Efectúa aproximación frustrada RWY06. Solicita Aproximación visual de izquierda RWY24. Arriba sin novedad Se informa a ADP sobre el incidente. 01-10-12 1957UTC LAN PERU LPE2391 Sin datos Sin datos Aproximación Bandada de gallinazos sobre las Luces de Aproximación RYW06, a baja y mediana altura. Cancela Descenso Foxtrot RWY06 y solicita Aproximación visual de izquierda RWY24 a las 1957UTC (Aproximadamente a 8NM del VOR/IQT). Se informa a ADP sobre el incidente. 01-10-12 2010UTC STAR PERU Sin datos OB1948P 04-10-12 1548UTC LAN PERU PERUVIAN LPE-PVN Aproximación Sin datos Sin datos Aproximación Despegue Gran cantidad de aves (gallinazos) lado derecho a baja altura RWY06 TWR informa en horas de la mañana presencia de gallinazos en la aproximación de la RWY06 a baja y mediana altura de 1 a 2 NM del Umbral RWY06. Piloto ejecuta aproximación frustrada RWY06. Solicita Aproximación visual de izquierda RWY24. Se informa a ADP sobre el incidente. TWR advierte que aeronaves, a su llegada o salida, efectúan maniobra evasiva por la presencia de gallinazos. Se hace de conocimiento de ADP sobre el constante incremento del peligro aviario en SPQT.

Aeronave en aproximación es instruida por TWR a efectuar procedimiento Go Around ( Ida de largo ) por vehículo en pista que había ingresado por presencia de canes en la misma

Conclusiones La presencia de fauna es un peligro para las operaciones de las aeronaves y existe en todos los aeródromos, como parte del ecosistema adonde están instalados y operan. Los principales factores, entre otros, que incrementan la probabilidad de choques de aeronaves con fauna son: el tipo y frecuencia de tráfico aéreo; la población y diversidad de fauna local y migratoria y las condiciones de hábitat con la existencia de focos atractivos para la fauna. La existencia y proliferación de focos atractivos en el entorno del aeropuerto, es la causa principal que fomenta el incremento de la población y presencia de fauna en el aeropuerto y sus inmediaciones y como consecuencia, el incremento del riesgo por fauna. La participación activa y responsable de las autoridades componentes es fundamental para modificar y/o erradicar los focos atractivos de fauna del entorno aeroportuario El mayor número de choques ocurre en horas del día, no obstante, en horas nocturnas se registra un número significativo de choques. Según los datos del estudio y Aplicando los parámetros del Doc. 9332 AN/909, el mayor porcentaje de choques ocurren en el aeropuerto (78.1 %), el 12.5 % de choques en las proximidades del aeropuerto y el 9.4 % de choques ocurre fuera del aeropuerto. Cabe advertir que la presencia súbita de bandadas de aves o fauna terrestre ocasiona frecuentemente situaciones de incidentes graves o cuasi choques con fauna, estos eventos deben tomarse en cuenta en los análisis de riesgo por fauna en los aeropuertos. El explotador de aeródromo debe establecer e implementar el Sistema de Gestión del Peligro de Fauna en el aeropuerto, que implica la conformación del Comité de fauna y los programas para el control del peligro de fauna en el aeródromo.

Medidas de control y mitigación del peligro y riesgo por fauna

Medidas de control y mitigación del peligro y riesgo por fauna 1. A nivel estratégico: Funcionamiento del Comité Regional CRSAMPAF Constitución y funcionamiento del Comité nacional de fauna Implementación del Sistema de gestión del peligro de fauna silvestre en los aeropuertos: Constitución del Comité y el Plan para el control de fauna del aeropurtos. Incluir en el Reglamento de la Ley de Aeronáutica Civil del Perú (dentro de las SLO) la prohibición de instalaciones, actividades y focos atractivos de fauna. En los Programas de ZEE y OT considerar el tema del peligro de fauna en los aeropuertos. Actualización y ampliación de la DTE 003 de la DGAC. Conformación de un Equipo de expertos en control de fauna silvestre en el Perú. Convenio de colaboración entre los Operadores de Aeropuertos con la Organización Responsable de proveer de los Servicios de Tránsito Aéreo, para enfrentar conjuntamente el peligro de fauna en los aeropuertos.

Medidas de control y mitigación del peligro y riesgo por fauna 2. A nivel operacional: 1. Dentro del aeropuerto: Aplicación de técnicas para la dispersión, repulsión, exclusión y remoción de fauna. Aplicación de la Cetrería como control biológico de la fauna silvestre Aplicación de Procedimientos operacionales para el control de fauna y notificación de choques. - Aplicación del Procedimiento de respuesta inmediata para la dispersión de fauna. Programas de control de vegetación, limpieza y mantenimiento de canales de drenaje, capacitación del personal aeroportuario. 2. Fuera del aeropuerto: Control y erradicación de los focos de atracción de fauna en el aeropuerto y su entorno. Sensibilización de la población del entorno, en temas del peligro de fauna. 3. Cronograma anula de actividades para el control de fauna.

CONTROL BIOLÓGICO DEL PELIGRO AVIARIO Servicio de CETRERÍA. Aeropuerto del Cusco Servicio de Cetrería.- Servicio especializado para lograr la minimización de la presencia de aves y fauna en el aeropuerto y sus inmediaciones, mediante la utilización de aves de presa (gavilanes, halcones, etc.). Involucra también la remoción y/o captura de fauna terrestre, la realización del monitoreo de fauna silvestre y los estudios relacionados. Ave rapaz utilizado en Cusco: Halcón perdiguero (Falco femoralis).nombre: SUMAQ

Medidas de control y mitigación del peligro y riesgo por fauna 3. Capacitación del personal aeroportuario: Curso Básico. Control de fauna en el aeródromo. Silabo (12 horas académicas). Introducción. El aeródromo y su medio ambiente El peligro de la fauna silvestre y la seguridad operacional. Ubicación y caracterización de los atractivos para la fauna. Identificación de especies de mayor riesgo para las operaciones de aeronaves. Legislación aplicable al control del peligro de la fauna silvestre. El Sistema de Gestión del Peligro de Fauna Silvestre. Estrategias, métodos y procedimientos para minimizar el peligro de la fauna silvestre. Taller. Utilización de formatos para el reporte de actividades de vigilancia, control y reporte de incidentes con fauna. Evaluación.

Medidas de control y mitigación del peligro y riesgo por fauna Curso especializado sobre control de fauna en el aeródromo. (20 horas académicas) Silabo. Introducción. El aeródromo y su medio ambiente. Análisis de factores que incrementan la probabilidad impactos de aeronaves con fauna. Análisis de la gestión de riesgo por la presencia de fauna en los aeropuertos Aplicación de los procedimientos operacionales para Métodos empleados para realizar el monitoreo de fauna en el aeródromos Inspección y mantenimiento básico de los equipos para el control de fauna. Seguridad y salud ocupacional, medidas de bioseguridad y prevención para evitar enfermedades zoonóticas. Talleres prácticos en el aeródromo Evaluación.

Gracias por su atención fvargas@corpac.gob.pe fvargas22066@hotmail.com