Tecnológico de Estudios Superiores de Cuautitlán Izcalli Organismo Público Descentralizado del Estado de México DIVISIÓN DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

Documentos relacionados
QUÍMICA I. Actividad experimental No. 3

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS

OBJETIVO -Reconocer algunas de las propiedades periódicas de metales y no metales.

LOS COLORES DE LOS ELEMENTOS

DIVISIÓN DE INGENIERÍA ELECTRONICA

Ensayo a la llama. ( Práctica nº 14 de 3º de la ESO curso )

Ejercicios de Física cuántica y nuclear. PAU (PAEG)

EL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO

MATERIA MOLÉCULAS ÁTOMOS PARTÍCULAS SUBATÓMICAS. Partícula Masa (g) Carga (Coulombs) Carga unitaria. Electrón

Experimento 12 LÍNEAS ESPECTRALES. Objetivos. Teoría. Postulados de Bohr. El átomo de hidrógeno, H

Radiación. Cuerpo Negro Espectros Estructura del Atomo Espectroscopia Efecto Doppler. L. Infante 1

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS QUÍMICA I DE SEGUNDA OPORTUNIDAD I LEE DETENIDAMENTE CADA ENUNCIADO Y CONTESTA SEGÚN SE TE PIDA.

Espectros Atómicos. Química General I 2012

El Espectro Electromagnético

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERÌA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS GUIA DE CLASE No 4

4. Identificar un isótopo radiactivo del carbono e indicar su uso. 5. Cuál es la configuración electrónica del vanadio?

Unidad 1 Estructura atómica de la materia. Teoría cuántica

DIVISIÓN DE INGENIERÍA EN GESTION EMPRESARIAL

3.2. PARTÍCULAS SUBATÓMICAS.

Química inorgánica. Carrera: IAF Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

PRACTICA No.9 REACCIONES QUIMICAS I

DISOLUCIONES Y ESTEQUIOMETRÍA

Colección de problemas Unidad 2

LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO.

TEMA 4: OPTICA. Cómo puede un buceador estimar la profundidad a la que se encuentra?

Química Propedéutico para Bachillerato OBJETIVO

Estructura de la materia y Sistema Periódico

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA INFORMATICA SÍLABO

E.8 Q. Guía de Química FUNCIONES QUÍMICAS. PROSERQUISA DE C.V. - Todos los Derechos Reservados

Reacciones Redox. Química General e Inorgánica Ingeniería Ambiental

Dpto. de Física y Química. IES N. Salmerón A. Ondas 6.2 ( )

La luz y las ondas electromagnéticas

7. CAMBIOS QUÍMICOS. Los cambios químicos. 1. Define reacción química. Distingue entre reacción química y cambio físico.

LOS ESPECTROS DE ONDAS

MODELOS ATOMICOS. Solución Å; Ultravioleta; 1106 m/s

Núcleo Atómico. El núcleo es una masa muy compacta formada por protones y neutrones.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

Espectro electromagnético

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERÌA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS GUIA DE CLASE No 9

RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA Y TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN. Curso Introducción a la Astronomía 1

FÍSICA Y QUÍMICA - 3º ESO ESTRUCTURA ATOMICA Y ENLACE 2

Química I. Objetivos de aprendizaje. Tema 11 Reacciones químicas. Al finalizar el tema serás capaz de:

EL MODELO ATOMICO DE BOHR

Radiaciones Ionizantes: Utilización y Riesgos RIUR. Guía de estudio

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 5

Qué especie actúa generalmente como comburente? Es esta especie el único comburente? Objetivo: Demostrar el papel del oxígeno como comburente.

ELECTROQUÍMICA. 1- Concepto de potencial normal. Electrodo de referencia

Materiales recopilados por la Ponencia Provincial de Química para Selectividad TEMA 1: QUÍMICA DESCRIPTIVA EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97

Colección de ejercicios UNIDAD 2

TEMA I: REACCIONES Y ESTEQUIOMETRIA

ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) TALLER N 2: CONCEPTO DE MOL Y NUMERO DE AVOGADRO

Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ciencias. Departamento de Química. Catedrática: Tania de León.

LOS OBJETOS. Textos y fotos Fernando Moltini

Tema 6 : Nomenclatura y formulación Química Inorgánica

Capítulo 24. Emisión y absorción de la luz. Láser

AÑO: HORAS CÁTEDRA SEMANALES:...3 horas... CURSO: cuarto año bachiller Decreto 6680/56

2(OH) (aq) + Co 2+ (aq) Co(OH) 2 (s) 3) Ec. Molecular. Cu(SO 4 )(aq) + 2Na(OH) (aq) Cu(OH) 2 (s) + Na 2 (SO 4 ) (aq) Ec. Ionica.

UNIDAD 10.- LAS UNIONES ENTRE ÁTOMOS. Cuestiones de evaluación inicial. 2.- Cuántos protones y cuantos neutrones tiene el Carbono?

QUÍMICA 2º BACH. TEMA 1. ESTRUCTURA ATÓMICA.


Unidad 6: ELECTROQUIMICA

TEMA 0: QUÍMICA DESCRIPTIVA EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD 96/97

Se tiene para tener una idea el siguiente cuadro de colores perceptibles por el ojo humano dependiendo de la longitud de onda.

J.J Thomson propone el primer modelo de átomo:

SESIÓN 2 ESTUDIO DE LA ESTEQUIOMETRIA

COLEGIO AGUSTINIANO CIUDAD SALITRE AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL TALLER DE QUIMICA #1 CUARTO PERIODO 2015 GRADO NOVENO

Espectroscopía Clase integradora

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Modelo 2005/2006 PRIMERA PARTE

Del LASER I Principio de funcionamiento del láser

13. Por qué no se observa dispersión cuando la luz blanca atraviesa una lámina de vidrio de caras planas y paralelas? 14. Sobre una lámina de vidrio,

Problemario de Talleres de Estructura de la Materia. DCBI/UAM-I. Obra Colectiva del. / Revisión octubre del 2012 UNIDAD 2

b) La zona externa del átomo se llama CORTEZA. y ahí es donde se mueven los ELECTRONES

7. CAMBIOS QUÍMICOS. 3. Fíjate en las reacciones químicas siguientes: a) Indica si están o no ajustadas.

Departamento de Física y Química. 2.- Deduce el número de neutrones, protones y electrones de los átomos siguientes:

NOMENCLATURA Y FORMULACIÓN DE QUÍMICA INORGÁNICA. Física y Química 3º de E.S.O. IES Isidra de Guzmán

Ponte en forma 1.- Realiza las actividades que se te solicitan a continuación: a) Completa el siguiente cuadro:

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso

EL ÁTOMO CONTENIDOS. ANTECEDENTES HISTÓRICOS. ( ) MODELOS ATÓMICOS. RAYOS CATÓDICOS. MODELO DE THOMSON.

RESOLUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE FINAL DE UNIDAD PROPUESTAS EN EL LIBRO DEL ALUMNO

QUÍMICA. La MATERIA REPRESENTACIÓN. Observación Datos Ley Hipótesis Teoría DEFINICIONES BÁSICAS. Propiedades

CENTRO ESCOLAR APARICIO A.C.

ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA DEPARTAMENTO: Física y Química Evaluación extraordinaria de SEPTIEMBRE

PRÁCTICA 4 COLORIMETRÍA. LEY DE LAMBERT-BEER

Disoluciones. Contenidos. Identificar en una disolución el soluto y el disolvente.

Unidad 7 Redox. La ecuación iónica sin ajustar con los números de oxidación:

PRÁCTICA 7 INSTRUMENTACIÓN BÁSICA EN QUÍMICA

Espectros de emisión y absorción.

GUÍA PARA EXAMEN DE REGULARIZACIÓN DE QUÍMICA 1

RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA Y ESPECTROS ATÓMICOS. Tipos de radiaciones electromagnéticas según λ.

FOTOSÍNTESIS. Objetivo: reconocer a la fotosíntesis como un proceso anabólico donde participan particulares componentes.

TRABAJO DE RECUPERACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 4t E.S.O SEPTIEMBRE 2016

CAPITULO I: La Luz CAPITULO I: LA LUZ 1

LA LUZ. 1.- Qué es la luz?

Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias

Laboratorio 4: Polarización

Física P.A.U. ÓPTICA 1 ÓPTICA

Ejercicios de Física cuántica y nuclear. PAEG

Propagación de Ondas. Guía de aprendizaje

Solucionario Cuaderno Estrategias y Ejercitación Modelo atómico de la materia II: números cuánticos y configuración electrónica

Química Propedéutico para Bachillerato OBJETIVO

Transcripción:

Tecnológico de Estudios Superiores de Cuautitlán Izcalli Organismo Público Descentralizado del Estado de México DIRECCIÓN ACADÉMICA DIVISIÓN DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA QUIMICA PRACTICA NO. 2 NOMBRE DE LA RÁCTICA. GRUPO: EQUIPO: ALUMNOS: FECHA: (DD) /(MM) /(AAAA) SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR AV. NOPALTEPEC S/N, FRACCIÓN LA COYOTERA DEL EJIDO DE SAN ANTONIO CUAMATLA, CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO TEL.: (5)8-73-73-37 FAX: (5)8-68-90-25. www.tesci.edu.mx

PRACTICA No. 2 ESPECTROS DE EMISION COMPETENCIA ESPECÍFICA: Identificar algunos elementos metálicos por el color producido a la flama INTRODUCCION: Si se coloca l mano a algunos centímetros de un foco, qué sensación se experimentará? La mano se calentará. La luz del foco de algún modo transmite energía hasta la mano, esta transmisión de energía desde un punto a otro a través de la luz se le llama radiación electromagnética. Hay muchos tipos de radiación electromagnética como los rayos X, la luz blanca (emitida por un foco común), las de microondas, ondas de radio, etc. Las ondas tienen tres características: la longitud de onda ( ) que es la distancia entre dos crestas o valles consecutivos en una onda, la frecuencia ( que indica cuantas ondas pasan por determinado punto en un segundo, y la velocidad que indica la rapidez con la que se desplaza la resta de una onda. La luz también viaja en forma de ondas. Los diversos tipos de radiación electromagnética (rayos X, microondas, etc.) difieren en su longitud de onda, como se muestra a continuación Las ondas electromagnéticas tienen dos tipos de propiedades, se comportan como partículas, es decir el haz de luz que viaja a través del espacio está formado por diminutos paquetes de energía llamados fotones y además se comporta como una onda. Las diferentes longitudes de onda de la radiación electromagnética llevan a distintas cantidades de energía, es decir a medida que la longitud de onda de la luz es más larga, la energía de sus fotones es menor

Espectro de emisión atómica Cuando los átomos reciben energía de alguna fuente se pueden se excitan y pueden liberar dicha energía emitiendo luz. La luz emitida la transporta un fotón. De este modo, la energía del fotón corresponde exactamente al cambio de energía que experimenta el átomo emisor. Los fotones de alta energía corresponden a la luz de longitud de onda corta, mientras que los fotones de alta energía corresponden a la luz de longitud de onda larga. En consecuencia, los fotones de luz roja llevan menos energía que los fotones de luz azul, ya que la luz roja tiene una longitud de onda mayor que la luz azul, El espectro de emisión atómica de un elemento es un conjunto de frecuencias de las ondas electromagnéticas emitidas por átomos de ese elemento. Cada espectro de emisión atómico de un átomo es único y puede ser usado para determinar si ese elemento es parte de un compuesto desconocido. Las características del espectro de emisión de algunos elementos son claramente visibles a ojo descubierto cuando estos elementos son calentados. Por ejemplo, cuando un alambre de platino es bañado en una solución de nitrato de estroncio y después es introducido en una llama, los átomos de estroncio emiten color rojo. De manera similar, cuando el cobre es introducido en una llama, ésta se convierte en luz azul. Estas caracterizaciones determinadas permiten identificar los elementos mediante su espectro de emisión atómica. El hecho de que sólo algunos colores aparezcan en las emisiones atómicas de los elementos significa que sólo determinadas frecuencias de luz son emitidas. Cada una de estas frecuencias está relacionada con la energía con la fórmula: donde E es la energía, h es la constante de Planck y v es la frecuencia. La frecuencia v es igual a: v=c/λ. Donde c es la velocidad de la luz en el vacío y λ es la longitud de onda. Con esto se concluye que sólo algunos fotones con ciertas energías son emitidos por el átomo. El principio del espectro de emisión atómica explica la variedad de colores en signos de neón, así como los resultados de las pruebas de las llamas químicas mencionadas anteriormente. Las frecuencias de luz que un átomo puede emitir dependen de los estados en que los electrones pueden estar. Cuando están excitados, los electrones se mueven hacia una capa de energía superior. Y cuando caen hacia su capa normal emiten la luz. TIPO DE LUZ EMITIDA POR DIFERENTES COMPUESTOS COMPUESTO COLORACION A LA FLAMA NaCl Amarillo, naranja CuCl 2 CaCl 2 KCl Cu So 4 Ba Cl 2 Ca Co 3 Al Cl 3 Hg Cl 3 Zn Cl 2 Pb Cl Li Cl Co Cl 2 Mg Cl 2 Fe Cl 3 Cd Cl 2 Ni Cl 2 Verde Rojo anaranjado Violeta Verde Amarillenta con un toque de verde Naranja Naranja Naranja Naranja Azul claro Rosa oscuro Chispas amarillas y naranjas Verde Naranja con chispas amarillas Rosa naranja Naranja Rojo

CUESTIONARIO: 1. Qué es una onda electromagnética? 2. Qué es un espectro de absorción y de emisión? 3. Qué sucede con los electrones de un átomo cuando están sometidos a una fuente externa de energía? 4. Qué es la luz visible? 5. Qué se observa cuando un átomo cambia de un nivel mayor a uno menor de energía? Es lo mismo para todos los elementos?

MATERIAL Y EQUIPO: 1 Mechero Bunsen Acido clorhídrico diluido (1:1) o alcohol metílico 1 Barra de grafito ( puntilla de lápiz) Cloruro de sodio 1 Espátula Cloruro de potasio 5 Vidrio de reloj Cloruro de bario Cloruro cuproso Cloruro de estroncio Cloruro DESARROLLO EXPERIMENTAL: 1. Colocar en los vidrios de reloj las sustancias que proporcione el profesor 2. Tomar un lápiz y desprende aproximadamente 10 cm de madera de la punta del lápiz, de tal forma que quede al descubierto un fragmento de grafito de longitud suficiente, para que al exponerlo a la flama no se queme la madera. 3. Enciende el mechero de Bunsen, regulando para que la mezcla de aire y gas produzca una flama azul. 4. Llevar la barra de grafito al mechero y calentarla hasta rojo vivo, en seguida humedecer la punta en la solución de ácido clorhídrico o alcohol. 5. Cubrir el grafito con la sal problema e introducirlo en la parte oxidante del mechero, y observar su coloración, hacer anotaciones. 6. Repetir el experimento para las demás sales 7. Registra tus observaciones en el siguiente cuadro RESULTADOS Sustancia Nombre Fórmula Coloración 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1. Qué observa al introducir el grafito en las sales puras y ponerlo al fuego? 2. Se logro identificar a las sales, explicar? 3. Por qué cada una de las diferentes sales tienen coloraciones distintas? 4. Qué relación tiene el espectro electromagnético con la coloración de las sales?

5. Dibuja el espectro electromagnético y señala el área donde se localizan cada uno de los elementos que identificaste CONCLUSIONES: BIBLIOGRAFIA: Zundahl. Fundamentos de química. Ed. Mc Graw Hill 5ª edición Beristain Bonilla. Química I. 4ª. Edición Ed. Nueva imgen Spencer. Química. Ed. Cecsa Brown T. L. y Lemay Jr. H. E. Química: la ciencia central. Ed. Pearson Chang Raymond, Química, Ed. McGraw-Hill, 7ª edición

INGENIERIA ELECTRONICA LISTA DE COTEJO REPORTE PRACTICA DE LABORATORIO DE QUIMICA Código: LC-REP-LAB Periodo: Nombre del profesor: Ing. Cecilia Vargas Velasco Fecha: Nombre de la Práctica: No. Práctica: Grupo: Nombre del alumno: Competencia(s): Producto: Portada (10 puntos) Cuestionario (25 puntos) Resultados (30 Puntos) Conclusiones (15 puntos) Características generales (20 puntos) No. Equipo: Capacidad de análisis Síntesis y abstracción. Capacidad de trabajar en equipo. Capacidad de aplicar los Reporte de práctica de laboratorio Características del producto Valor (puntos) Observaciones 1. Nombre de la institución 2. Nombre y número de la práctica 3. Nombre de la asignatura 4. Integrantes del equipo en orden alfabético 5. Grupo 6. Nombre del profesor 7. Fecha de entrega 8. Contesta correctamente cada una de las preguntas incluidas en el cuestionario 9. Contesta el cuestionario requerido en la práctica 10. Incluye los cálculos solicitados 11. Llena las tablas indicadas 12. Elabora los gráficos indicados 13. Elabora conclusiones de acuerdo con la competencia específica establecida y en función de los resultados obtenidos 14. El reporte se entrega de forma ordenada, limpia y completo 15. El reporte se entrega con los instrumentos de evaluación correspondientes 16. El reporte se entrega engrapado Total Ing. Cecilia Vargas Velasco Calificación (Total x puntos)

INGENIERIA ELECTRONICA GUIA DE OBSERVACION TRABAJO DE LABORATORIO Código: TRA-LAB PERIODO: Nombre del profesor: Ing. Cecilia Vargas Velasco Fecha: Nombre de la Práctica: No. Práctica: Grupo: Nombre del alumno: Competencia(s): Capacidad de trabajar en equipo. No. Equipo: Reactivos Parámetros Muy Excelente Regular Deficiente Observaciones bueno 1. Puntualidad (Equipo) 1.1 Inicia y termina su práctica a tiempo 10 6 4 0 2. Ingreso al laboratorio 2.1 Ingresa al laboratorio de forma ordenada y acomoda sus pertenencias en el lugar adecuado 2.2 Tiene su bata de laboratorio puesta y cerrada 3. Se organiza el equipo la realización de la práctica (Equipo) 3.1 Verifican que cuentan con el material necesario 3.2 Lena adecuadamente su vale de material 3.3 Verifica que el material entregado este en perfectas condiciones 3.4 Participan todos los integrantes del equipo ordenadamente durante el desarrollo de la práctica 4. Dominio del tema (Individual) 4.1 Leyó previamente el desarrollo de la práctica 4.2 Atiende a las indicaciones del profesor 4.3 Aclaran dudas con el profesor 5. Trabaja de forma ordenada (Individual) 5.1 Sigue las indicaciones del profesor 5.2 Toma en cuenta las medidas de seguridad 5.3 Al término de la práctica deja limpia la mesa de trabajo SUMATIVA 10 6 4 0 10 6 4 0 40 25 15 0 30 20 10 0 Ing. Cecilia Vargas Velasco CALIFICACION TOTAL (Sumativa x )