Clase Nº 5 PSU Ciencias: Biología Común. Organelos. Profesora: Cristina Muñoz Rehbein.

Documentos relacionados
Unidad I. Organización, estructura y actividad celular. Organización citoplasmática.

La célula y sus estructuras. Profesor Mauricio Hernández F Biología 1 Medio

EL CITOPLASMA ORGÁNULOS CELULARES Y SISTEMAS DE ENDOMEMBRANAS

Organelos celulares. 10/05/2015

Repaso: Química celular (biomoléculas)

Estructura celular. Teoría Celular. Cap. 4. Los organismos se componen de una o más células. La célula es la unidad más pequeña de la vida.

ESTRUCTURA Y FUNCION CELULAR

CÉLULA EUCARIONTE, VEGETAL Y ANIMAL II

LA CÉLULA. Dr. en C. Moisés Ramos Solano

La célula: organelos

SESIÓN 7 UN VIAJE POR LA CÉLULA

Ácidos Nucleicos. Compuestos orgánicos formados por: Su estructura básica (monómero) es el nucleotido Existen principalmente 2 tipos DNA y RNA

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO PRUEBA DE REFORZAMIENTO 1 MEDIO EXAMENES LIBRES

Tema 6. Organización celular

Procariota y Eucariota

CELUL U A E UC U A C RIO I TA T NUCLEO

Estructura y Función de la Célula

Celulas eucariotas. Cáncer de pulmon

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CÉLULA.

UNIDAD 1 parte 2. D. Borja Blanco Vives. Profesor de Biología y Geología 4ºESO

Departamento de Biología y Geología 4º ESO 1. CÉLULA PROCARIOTA

La célula. Unidad Los seres vivos están formados por células

1. TEORÍA CELULAR 2. ORGANIZACIÓN CELULAR PROCARIOTA 3. ORGANIZACIÓN CELULAR EUCARIOTA: ANIMAL Y VEGETAL

LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO

LA CÉLULA Y SUS ORGANELOS. Colegio Internacional Montessori Ciencias Naturales-1ro Básico Walter Moscoso Zschech

La célula. Biología 2012 UNRN

La célula. Por Pedro Álvarez Maíllo. 1. Marca las características comunes a todos los seres vivos. Todos poseen grupos de moléculas muy semejantes.

LA CÉLULA Y LOS ORGANELOS CELULARES

UD7 CITOPLASMA CITOPLASMA, ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS CELULARES

Células pequeñas 1 10 µm Células de mayor tamaño; µm

GPRNV006B1-A16V1. Un salto a la especialización

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO GUÍA REFORZAMIENTO 1 MEDIO

- Microtúbulos - Microfilamentos - Filamentos intermedios

SOLUCIONARIO GUÍAS ESTÁNDAR ANUAL. Células eucariontes: células animales y vegetales SGUICES005CB31-A16V1

La Célula: Unidad Fundamental de VIda

Celulas eucariotas. Cáncer de pulmon

La organización del cuerpo humano. Punto 1: Los niveles de organización.

Técnico Profesional BIOLOGÍA

El descubrimiento de la célula

CÉLULA P R O F E S O R : J A V I E R C A B E L L O

Célula EUCARIOTA vegetal

Retículo endoplasmático y núcleo

LA CELULA EUCARIOTA PRINCIPALES CARACTERES

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Marinas

IES La Gándara PREGUNTAS PAU CyL Dpto. Biología y Geología

GUIA DE APOYO. 1.- Complete el siguiente diagrama anotando los organelos y estructuras celulares correspondientes a cada tipo de célula.

Unidad básica estructural y funcional de todos los seres vivos.

Biología. habitantes de la Tierra fueron exclusivamente las bacterias. la Tierra, la historia completa de la humanidad, desde la vida en

Compartimentos intracelulares y distribución de proteínas

Considerando la estructura de las células vegetales, cuál(es) de los siguientes procesos pueden llevar a cabo?

BLOQUE 1: TEST En un cromosoma la zona de unión entre dos cromátidas se llama:

Moléculas + macromoléculas produce el citoplasma o matriz citoplasmática

LA CÉLULA Mª PILAR GARCÍA MADRUGA MARÍA PILAR GARCÍA MADRUGA 1

II. Identifica el organito y selecciona la función que desempeña.

La célula. En que se diferencia una célula animal de una vegetal? Dónde se localiza el material hereditario?

La célula animal y vegetal. Miller & Levine Pags

Células procariotas y eucariotas

ORGÁNULOS CELULARES (P.A.U. DE LA COMUNIDAD DE MADRID)

Estructuras u organelos destacados Poseen solo una célula, carente de núcleo. Organismos Protozoarios. Organismos multicelulares heterótrofos

LA CÉLULA: UNIDAD DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN

LA CÉLULA. Hecho por: Alba García Murillo 1º B

ESTRUCTURA CELULAR CITOPLASMA Y CITOSOL

Anatomía y Fisiología LABORATORIO #2. Nombre: Enfermería: Prof. Glamil Acevedo. Lab. #3 La célula Prof. Glamil Acevedo

La célula es : la unidad básica de la estructura y el funcionamiento de los organismos vivientes.

TEMA 5: MODELOS DE ORGANIZACIÓN CELULAR: PROCARIÓTICA Y EUCARIÓTICA (VEGETAL Y ANIMAL)

La célula como unidad básica de los seres vivos:

CELULA. Es la unidad estructural y funcional de los organismos vivientes.

Orgánulos membranosos sin función energética

PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA DE 2º BACHILLERATO UNIDAD DIDÁCTICA I LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA TEMA 1.BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS

Morfología de la célula eucariota.

CELULA PROCARIONTE. Procariota: cianobacteria

SOLUCIONARIO GUÍA TÉCNICO PROFESIONAL

Bloque II: Estructura y fisiología de la célula TEMA 10: LA CÉLULA EUCARIOTA: ESTRUCTURAS Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS.

Célula Organelos citoplasmaticos

Actividades del Tema 2: niveles de organización: nivel celular

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA CELULAR

LA CÉLULA Y LA BASE FÍSICO-QUÍMICA DE LA VIDA

Biología: la vida en la Tierra

COMPONENTES DE UNA CÉLULA EUCARIONTE

Teoría celular (1) Idea: la célula es la unidad básica de la vida

LA CÉLULA complejos supramoleculares orgánulos celulares, células. La célula membrana celular o plasmática citoplasma y núcleo

PRUEBAS DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS

B-0106 Sesión 02. Estructura y función celular

Unidad 1. Estructura y Función de la Célula. Plan de nivelación de Biología común.

3.4. Orgánulos celulares. Mitocondrias, peroxisomas, cloroplastos, retículo endoplasmático, Complejo de Golgi, lisosomas y vacuolas.

1 sesión: Presentación de la asignatura y criterios de evaluación. 1 sesión: Prueba inicial. UNIDAD DIDÁCTICA I LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA

ORGÁNULOS ENERGÉTICOS

Tema 7: Características generales de los seres vivos

La célula, unidad de estructura y función: La teoría celular

2.3 Orgánulos no membranosos

Tema 4.- LA CÉLULA Biología y Geología 4º ESO: La célula

Niveles de organización de la materia y Célula

GUÍA DE BIOLOGÍA I CCH-UNAM

Células Animales Especializadas PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS

Células. Editado: Prof. Nerybelle Pérez-Rosas Oct 10

Solucionario Cuaderno Estrategias y Ejercitación

Selectividad: ANATOMÍA CELULAR

Célula Organelos citoplasmaticos

Página 1 de 12. Introducción. Teoría Celular. Liceo Humanista Científico Benjamín Vicuña Mackenna Departamento de Ciencias Profesora: Ivanne Tapia D-.

Transcripción:

Clase Nº 5 PSU Ciencias: Biología Común Organelos Profesora: Cristina Muñoz Rehbein Biologia.preucrece.2014@gmail.co,

Niveles de organización: Átomo Molécula Macromolécula Complejo supramolecular Célula Tejidos Órgano Sistema de órgano Organismo pluricelular

Los organelos son estructuras contenidas en el citoplasma de las células, principalmente las eucariotas, que tienen una forma determinada. ORGANELOS y CITOSOL

Si se excluyen los compartimientos rodeados por membranas del citoplasma, lo que queda se denomina citosol. En él tienen lugar la mayoría de las reacciones químicas del metabolismo, como la glucólisis, la gluconeogénesis, así como la biosíntesis de numerosas moléculas. ORGANELOS y CITOSOL

I. Estructuras membranosas a) Con doble membrana: - Núcleo - Mitocondra - Cloroplasto b) Con membrana simple: - Retículo endoplasmástico (liso y rugoso) - Aparato de golgi - Lisosomas - Peroxisomas - Vacuolas

II. Estructuras no membranosas a) Ribosoma b) Citoesqueleto: Microfilamentos Microtúbulos Filamentos intermedios

I. Estructuras membranosas a) Con doble membrana: NÚCLEO Control de la herencia y metabolismo. En él se encuentra el material genético (ADN) Su tamaño y posición varía de acuerdo al tipo de célula. La función del núcleo es mantener la integridad del ADN y controlar las actividades celulares regulando la expresión génica. Por ello se dice que el núcleo es el centro de control de la célula.

I. Estructuras membranosas (Heterocromatina o Eucromatina) Cariolinfa o carioplasma

Estructuras membranosas a) Con doble membrana: MITOCONDRIA Suministran energía. Sintetizan ATP a expensas de los carburantes metabólicos (glucosa, ácidos grasos y aminoácidos) Contiene DNA, enzimas y ribosomas. Rodeada por dos membranas y presenta dos compartimentos. La membrana interna rodea a la matriz mitocondrial. Presenta crestas mitocondriales (aumenta el área para producir ATP).

Estructuras membranosas

I. Estructuras membranosas a) Con doble membrana: CLOROPLASTO Fábrica de alimento. Organelo celular fotosintetizador. Posee doble membrana: la interna forma las granas que poseen a los tilacoides (donde se encuentra la clorofila) y el espacio restante se llama estroma. Se encuentra en células eucariontes autótrofas (plantas y algas verdes). Clorofila: pigmento encargado de tomar la energía del sol para la fotosíntesis.

Las membranas de los tilacoides son sitios donde la energía luminosa es recogida por el pigmento verde clorofila y convertida en ATP En la zona fuera de las membranas tilacoides está el estroma, en donde el ATP se utiliza para la conversión de CO 2 en glucosa.

I. Estructuras membranosas b) Con membrana simple: RETICULO ENDOPLASMÁTICO RE Liso: la mayor parte de su actividad es llevada a cabo por enzimas que se encuentran en sus embranas que son capaces de: Sintetizar lípidos: fosfolípidos y esteroides Participar en la eliminación de toxinas. En las células musculares este organelo recibe el nombre de retículo sarcoplásmico el cual almacena ion calcio.

I. Estructuras membranosas b) Con membrana simple: RETICULO ENDOPLASMÁTICO RE Rugoso: posee ribosomas en su superficie Este retículo participa en tres funciones principales: Fabricación de membranas Síntesis de proteínas Glicosilación parcial de proteínas y lípidos.

RER: está plegado con ribosomas, que son sitios para la síntesis de proteínas. REL: es el sitio de síntesis de lípidos y modificaciones químicas de proteínas

I. Estructuras membranosas b) Con membrana simple: APARATO DE GOLGI Organelo empaquetador y exportador. Las funciones en la que este organelo participa son: Glicosilación de proteínas y de lípidos Empaquetamiento de ambos tipos de moléculas Formación de lisosomas y vacuolas de secreción Formación de la pared celular primaria en células vegetales.

I. Estructuras membranosas b) Con membrana simple: LISOSOMAS Función: Digestión celular La membrana de los lisosomas se origina en el aparato de Golgi Hidroliza macromoléculas como proteínas, ácidos nucleicos, polisacáridos y lípidos a sus unidades monoméricas. Digieren organelos viejos Eliminan los contenidos no reutilizados, al exterior de la célula.

1. El lisosoma primario se genera en el aparato de Golgi. 2. El lisosoma se fusiona al fagosoma 3. Algunas moléculas generadas en la digestión difunden al citoplasma 4. Lo que no se digiere es liberado.

I. Estructuras membranosas b) Con membrana simple: PEROXISOMAS Detoxificador intracelular Degrada ácidos grasos (βoxidación) generando H 2 O 2 (peróxido de hidrógeno) que es tóxico para la célula. Con el fin de eliminarlo de ella, contiene enzimas (catalasas) que escinden el peróxido en H 2 O y O 2 Son abundantes en células hepáticas donde eliminan sustancias tóxicas como el etanol.

I. Estructuras membranosas b) Con membrana simple: VACUOLAS Se las puede considerar como cavidades rodeadas por membranas (tonoplasto) que pueden contener distintas sustancias y por lo tanto, prestar diferentes funciones a la célula. En la célula vegetal ocupa cerca del 90% de la célula y puede contener sales minerales, almidón, proteínas y pigmentos.

I. Estructuras membranosas b) Con membrana simple: VACUOLAS Genera presión de turgencia permitiendo la hidratación de la célula. En la célula animal son pequeñas Pueden desintegrar y reciclar macromoléculas.

Estructuras membranosas

II. Estructuras no membranosas a) Ribosomas Son nucleoproteínas (RNA y proteínas) Función: síntesis de proteínas Se encuentran libres en el citosol y adosado a membranas, interior de mitocondrias y cloroplastos.

II. Estructuras no membranosas b) Citoesqueleto Es la base arquitectónica y dinámica de todas las células eucarióticas. Su organización depende del tipo de tejido Es una asociación compleja de polímeros proteicos (microfilamentos, filamentos intermedios y microtúbulos) y otras proteínas.

II. Estructuras no membranosas

II. Estructuras no membranosas Microfilamentos: Formados por actina Da rigidez a las microvellosidades intestinales. Asociadas a miosina forman anillo contráctil durante la citodiéresis. En la célula muscular se asocian a miosina permitiendo la contracción del músculo.

II. Estructuras no membranosas Microtúbulos: Son polimerizaciones de una proteína llamada tubulina. Función: formación de cilios y flagelos (movimiento celular). Dan forma a la célula Guían a proteínas y organelos que se transportan de un lugar a otro. Forman el huso mitótico (división celular). Constituyen a los centriolos y cuerpos basales (estructuras de anclaje de cilios y flagelos.

II. Estructuras no membranosas Filamentos Intermedios: Son polimeros Función: resistir la tensión Dar rigidez a la célula Fijación al núcleo Suministrar una conexión adaptable No dan movimiento Anclaje de células

www.preucrece.wordpress.com