Control digital con FPGA de etapas de potencia

Documentos relacionados
Electrónica de potencia

En su virtud, previo informe del Consejo de Universidades, DISPONGO:

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

2. Contextualización de los Contenidos y Competencias de la Materia... 3

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA WEB. Guía de Aprendizaje Información al estudiante

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

GUIA DOCENTEDE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS PROFESIONALES

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE FECHA DE PUBLICACION

ASIGNATURA: GESTIÓN DE PROYECTOS

Grado en Ingeniería Eléctrica Mantenimiento industrial y de instalaciones auxiliares. Información básica. Inicio

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO: PATENTES Y PROPIEDAD INTELECTUAL

ASIGNATURA: AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL

GUÍA DOCENTE ELECTRÓNICA DIGITAL GRADO EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Simulacion de escenarios energeticos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

TRABAJO FIN DE GRADO

Tecnología Aplicada a la Logística

Economía del tipo de cambio e integración monetaria

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo Fin de Máster Máster Universitario en Dirección y Gestión de Proyectos Tecnológicos Modalidad: A distancia

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Abogacía 12-V.1 FACULTAD DE DERECHO 1 Primer cuatrimestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria del transporte. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Productos naturales en el descubrimiento de fármacos. Ficha Docente

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Valoraciones de bienes inmuebles. analisis de documentacion

Interacción persona ordenador

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA INDUSTRIAL (Título habilitante para la profesión regulada de Ingeniero Industrial)

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Diseño de reactores nucleares. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Estudios Avanzados en Trabajo y Empleo

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Sistemas computacionales de evaluacion ambiental

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Fundamentos de automatica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Definicion de la accion sismica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Master Contabilidad y Auditoría Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales FICHA CURSO MÁSTER EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

MÓDULO: MÉTODOS CUANTITATIVOS

GUÍA DOCENTE Dirección y gestión

Mecánica de fluidos

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Facultad de Filosofía. Máster en Estudios de Género y. Políticas de Igualdad

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Business game. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Introduccion al marketing. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Sistemas informativos contables

ASIGNATURA: ELECTRÓNICA

MÁSTER. Guía de ante. Patrones de. Diseño. Java. Bases de

MASTER UNIVERSITARIO EN DISEÑO INDUSTRIAL CURSO 2010/2011. Asignatura: Análisis por el Método de Elementos Finitos.

GUÍA DOCENTE. Programas de convivencia Prof. Esmeralda Llorca. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA WEB. Guía de Aprendizaje Información al estudiante

CONTROL DISTRIBUIDO Y AUTOMATIZACIÓN

GUÍA DOCENTE: TRABAJO FIN DE MASTER MÁSTER UNIVERSITARIO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Datos Descriptivos. Guía de Aprendizaje Información al estudiante. X Sólo castellano Sólo inglés Ambos IDIOMA IMPARTICIÓN DEPARTAMENTO:

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE SISTEMAS BASADOS EN MICROPROCESADOR

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE: DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR MÁSTER UNIVERSITARIO EN INGENIERÍA DEL TRATAMIENTO Y RECICLAJE DE AGUAS RESIDUALES

Expresión gráfica y diseño asistido por ordenador

Asignatura: Plataformas de Desarrollo de Software

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

GUIA DOCENTEDE LA ASIGNATURA DIRECCIÓN DE OPERACIONES

Contabilidad de combinaciones de negocios

Psicología Aplicada: Métodos Cuantitativos, de Observación y Cualitativos

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Diseño de maquinas. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Biomasa. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Contabilidad, Auditoría y Control de Gestión

ASIGNATURA: FOTOQUÍMICA

Asignatura: Metodologías, Desarrollo y Calidad en la Ingeniería de Software. Contenidos: Competencias 1 : Cuatrimestre: 1º ECTS: 6 Carácter: OB

GUIA DOCENTEDE LA ASIGNATURA PROCESOS DE FABRICACIÓN INTEGRADOS

Datos Descriptivos. Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Sólo castellano Sólo inglés Ambos IDIOMA IMPARTICIÓN

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Práctica de contratación laboral

QUÍMICA MÉDICA AVANZADA. Ficha Docente

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Diseño de maquinas. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE MÁSTER

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Expresion grafica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura Nombre Circuitos Electrónicos. Datos del profesorado Profesor

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Vibraciones y ruido en máquinas

MÁSTER EN AUDITORÍA Y CONTABILIDAD CURSO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

CROMATOGRAFÍA AVANZADA:

Identificación y Simulación de Sistemas Dinámicos

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria del medio ambiente. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura Nombre Electrónica de Comunicaciones

Fiscalidad de la empresa

Guía docente de la asignatura Electrónica de Potencia para Energías Renovables

Control de procesos industriales

Análisis de redes de abastecimiento y saneamiento Curso

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Reactores quimicos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID. E.T.S. de Ingenieros Industriales PROCESO DE SEGUIMIENTO DE TÍTULOS OFICIALES

Guía docente de la asignatura. Diseño Avanzado de Sistemas de Refrigeración y Climatización. Aplicaciones Solares

Facultad de Biología

ASIGNATURA: GESTIÓN DE CALIDAD

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Asignatura Visión por Ordenador

MAPA DE COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN TRADUCCIÓN PARA EL MUNDO EDITORIAL

Instrumentación para el Control de Procesos en la Industria Alimentaria

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

Datos Descriptivos. Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Sólo castellano Sólo inglés Ambos IDIOMA IMPARTICIÓN

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE MÁSTER

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Calculo infinitesimal. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Transcripción:

Información del Plan Docente Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 110 - Escuela de Ingeniería y Arquitectura 532 - Máster Universitario en Ingeniería Industrial Créditos 6.0 Curso 2 Periodo de impartición Clase de asignatura Primer Semestre Optativa Módulo --- 1.Información Básica 1.1.Recomendaciones para cursar esta asignatura Se recomienda haber cursado la asignatura optativa "Sistemas Electrónicos Digitales" del grado de Ingeniera en Tecnologías Industriales o tener conocimientos previos de diseño de circuitos digitales mediante metodologías y herramientas basadas en el uso del lenguaje VHDL. Asimismo, se aconseja al alumno seguir la asignatura de forma presencial, asistiendo y participando activamente en las clases con el profesor, tanto teóricas como prácticas. 1.2.Actividades y fechas clave de la asignatura El calendario detallado de las diversas actividades a desarrollar se establecerá una vez que la Universidad y el Centro hayan aprobado el calendario académico (el cual podrá ser consultado en la página web del centro). A título orientativo: Período de clases: primer semestre (Otoño). Clases teoría y problemas: cada semana hay programadas 3 horas de clases en el aula. Sesiones prácticas: el estudiante realizará 6 sesiones prácticas de 3 horas de laboratorio y entregará trabajos asociados a las mismas. Entrega de trabajos de las prácticas: se informará adecuadamente en clase de las fechas y condiciones de entrega. Examen: habrá un examen de 1ª convocatoria y otro de 2ª convocatoria en las fechas concretas que indique el centro. 2.Inicio 2.1.Resultados de aprendizaje que definen la asignatura El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados... Es capaz de especificar y analizar sistemas electrónicos complejos con bloques analógicos, digitales y de potencia. Es capaz de concebir y desarrollar sistemas digitales avanzados basados en dispositivos programables, dispositivos lógicos configurables y circuitos integrados, con dominio de las herramientas de descripción de hardware.

Aplica los conocimientos adquiridos para seleccionar una FPGA para un diseño dado en función de sus recursos hardware. Diseña en VHDL moduladores digitales para las diferentes etapas de potencia. Diseña en VHDL reguladores lineales digitales utilizando aritmética en coma fija. Conoce las metodologías y herramientas basadas en el uso del lenguaje VHDL para implementar diseños digitales complejos en FPGA. Verifica funcionalmente el diseño mediante simulación en lazo cerrado del control digital y de la etapa de potencia. 2.2.Introducción Breve presentación de la asignatura La asignatura forma al alumno en la descripción con VHDL e implementación en FPGA de sistemas electrónicos de control digital de etapas de potencia. Se abordan tanto las técnicas básicas de generación de las señales de disparo de los dispositivos como la implementación en coma fija de un regulador lineal y su simulación en lazo cerrado. Finalmente, se contemplan ejemplos completos de aplicación. 3.Contexto y competencias 3.1.Objetivos La asignatura y sus resultados previstos responden a los siguientes planteamientos y objetivos: En esta asignatura se pretende formar profesionales que conozcan las técnicas de implementación en FPGA, utilizando lenguajes de descripción de hardware, de algoritmos de control digital de etapas de potencia y que sean capaces de usarlas en aplicaciones reales. Para ello será necesario estudiar tres aspectos fundamentales: las técnicas de modulación y su implementación digital, para generar las señales de disparo de los dispositivos; la implementación en coma fija de reguladores lineales clásicos; y las técnicas de simulación en lazo cerrado de todo el sistema, incluyendo la parte digital y la analógica y de potencia, para verificar las prestaciones del control. 3.2.Contexto y sentido de la asignatura en la titulación Esta asignatura forma parte de la especialidad "Sistemas Electrónicos" del máster y también está vinculada a la especialidad "Automatización". Los conocimientos proporcionados por esta asignatura también permiten abordar la implementación digital en FPGA del control o procesado digital necesario en sistemas que se estudian en otras asignaturas del máster, ya que la tendencia actual para controlar sistemas en tiempo real es la utilización de técnicas digitales. 3.3.Competencias Al superar la asignatura, el estudiante será más competente para... COMPETENCIAS BÁSICAS: CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.

CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. COMPETENCIAS GENERALES CG1. Tener conocimientos adecuados de los aspectos científicos y tecnológicos de: métodos matemáticos, analíticos y numéricos en la ingeniería, ingeniería eléctrica, ingeniería energética, ingeniería química, ingeniería mecánica, mecánica de medios continuos, electrónica industrial, automática, fabricación, materiales, métodos cuantitativos de gestión, informática industrial, urbanismo, infraestructuras, etc. CG2. Proyectar, calcular y diseñar productos, procesos, instalaciones y plantas. CG4. Realizar investigación, desarrollo e innovación en productos, procesos y métodos. CG8. Aplicar los conocimientos adquiridos y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios y multidisciplinares. CG9. Ser capaz de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. CG10. Saber comunicar las conclusiones, y los conocimientos y razones últimas que las sustentan, a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. CG11. Poseer las habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo autodirigido o autónomo. CG12. Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Industrial. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CM7. Capacidad para diseñar sistemas electrónicos y de instrumentación industrial.

3.4.Importancia de los resultados de aprendizaje Los conocimientos, aptitudes y habilidades adquiridos a través de esta asignatura, junto con los del resto del Máster, deben permitir al estudiante desarrollar las competencias anteriormente expuestas, así como desempeñar adecuadamente una labor profesional en el ámbito de la aplicación de técnicas digitales para el control de etapas de potencia, o abordar con garantías la realización de una tesis doctoral en el mencionado ámbito. 4.Evaluación El estudiante deberá demostrar que ha alcanzado los resultados de aprendizaje previstos mediante las siguientes actividades de evaluacion La asignatura se evaluará en la modalidad de evaluación progresiva mediante las siguientes actividades: 1 Examen global con cuestiones teórico prácticas Se realizará a final del curso una prueba con cuestiones y problemas relativas tanto a los contenidos teóricos como a las prácticas realizadas. En el examen se podrán consultar los apuntes de la asignatura. Esta actividad se calificará de 0 a 10 puntos y supondrá el 50% de la calificación del estudiante en la asignatura. 2 Asistencia y evaluación de las prácticas Se evaluará el trabajo realizado en las sesiones de laboratorio pues se considera que el aprendizaje de esta materia está asociado a la experimentación práctica. Además de la asistencia, se evaluarán los siguientes aspectos relativos a la realización de las prácticas: Preparación previa de la práctica. Manejo de las herramientas de diseño electrónico. La autonomía de los estudiantes en el laboratorio. El funcionamiento del diseño en la FPGA. La participación de cada uno de los integrantes del grupo en cada trabajo. Esta actividad se calificará de 0 a 10 puntos y supondrá el 30 % de calificación del estudiante en la asignatura. 3 Valoración de los trabajos realizados en relación a las prácticas Se requerirá la elaboración de un informe al finalizar cada práctica. Este informe constará de un resumen de la práctica y las respuestas a las cuestiones planteadas en el enunciado de la práctica. Se apreciará especialmente el grado de cumplimiento de la práctica y de las cuestiones planteadas. Esta actividad se calificará de 0 a 10 puntos y supondrá el 20% de la calificación del estudiante en la asignatura. La asignatura se supera con una calificación total mayor o igual que 5 puntos sobre 10. Prueba global Aquellos alumnos que opten por no realizar el procedimiento de evaluación progresiva, serán evaluados mediante una única prueba global al final del curso, consistente en un examen teórico-práctico a realizar en la fecha indicada por el

calendario académico de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura. 5.Actividades y recursos 5.1.Presentación metodológica general El proceso de aprendizaje que se ha diseñado para esta asignatura se basa en lo siguiente: El proceso de enseñanza se desarrollará en tres niveles principales: clases de teoría, problemas y laboratorio, con creciente participación del estudiante. - En las clases de teoría se expondrán las bases teóricas del diseño digital con FPGA para aplicaciones de potencia. - En las clases de problemas se desarrollarán problemas y diseños representativos con la participación de los estudiantes. - Se realizarán prácticas de laboratorio en grupos reducidos en las que se realizarán diseños digitales en VHDL, se simularán y se probarán en una placa de desarrollo con FPGA. 5.2.Actividades de aprendizaje El programa que se ofrece al estudiante para ayudarle a lograr los resultados previstos comprende las siguientes actividades... Clase magistral (20 horas aproximadamente) Sesiones expositivas y explicativas de contenidos, siempre acompañadas de ejemplos. Se presentarán los conceptos importantes y novedosos del diseño, simulación e implementación de controladores digitales en FPGAs utilizando el lenguaje de descripción de hardware VHDL. Los materiales que se expondrán en las clases magistrales estarán a disposición de los alumnos a través del Anillo Digital Docente. Resolución de problemas y casos (10 horas aproximadamente) En esta actividad se resolverá un conjunto de problemas representativos. Esta actividad se realizará en el aula de forma presencial. Los enunciados de los problemas que se resolverán en las clases magistrales estarán a disposición de los alumnos a través del Anillo Digital Docente. Prácticas de laboratorio (15 horas) Las prácticas están estructuradas en 5 sesiones de 3 horas cada una. Es necesario venir al laboratorio con el trabajo preparatorio previo realizado. Los enunciados de las prácticas estarán a disposición de los alumnos a en el Anillo Digital Docente. Tutela de trabajos (5 horas)

Tutela personalizada profesor-estudiante para los trabajos de aplicación prácticos relativos al tema 2 y a las sesiones P4 y P5 de las prácticas. Realización de trabajos de aplicación prácticos (35 horas) En esta actividad se realizarán los trabajos relacionados con el tema 2 y las prácticas. Los trabajos se realizarán en grupos de dos personas. Estudio (63 horas) Esta actividad comprende tanto el estudio personal encaminado a lograr el seguimiento adecuado de la asignatura, la realización de las prácticas, la preparación del examen y las tutorías. Pruebas de evaluación (2 horas) La actividad de evaluación comprende la realización del examen y la revisión de las calificaciones del examen y de los trabajos. 5.3.Programa El programa por temas que se propone para alcanzar los resultados de aprendizaje previstos es el siguiente: T0. Presentación e introducción a la asignatura. T1. Diseño con FPGA para etapas de potencia. Características generales de las FPGA. Tendencias y opciones de diseño con FPGA. T2: Operaciones aritméticas en VHDL Sistemas binarios de numeración. Tecnologías de implementación. Aritmética sintetizable en VHDL. Implementación de sistemas LTI discretos en FPGA.

Opciones avanzadas. T3: Simulación en VHDL de etapas de potencia. Modelos y herramientas de simulación. Modelos funcionales en VHDL: modulador PWM, conversor A/D y convertidores. electrónicos de potencia. T4: Moduladores. Generación digital de señales de disparo. Modulador PWM. Señales de disparo complementarias. Modulador SPWM. Modulador sigma-delta de primer orden. Modulación SSM (Spread Spectrum Modulation). T5: Implementación de reguladores digitales en VHDL. Control digital vs. analógico. Especificaciones ADC y DPWM. Modelado de la etapa de potencia. Rediseño digital y diseño directo. Opciones avanzadas: identificación y autotuning. Implementación del controlador en coma fija. Programa de las sesiones de prácticas P1: Control de conversor A/D. Simulación + Montaje. P2: Modelado en VHDL de un convertidor Buck. Simulación. P3: Modulador sigma-delta. Simulación + Montaje. P4: Control digital de un convertidor Buck I. Simulación. P5: Control digital de un convertidor Buck II. Simulación + Montaje. 5.4.Planificación y calendario Calendario de sesiones presenciales y presentación de trabajos Las clases magistrales y de problemas y las sesiones de prácticas en el laboratorio se imparten según horario establecido por el centro (horarios disponibles en su página web). El resto de actividades se planificará en función del número de alumnos y se dará a conocer con la suficiente antelación. 5.5.Bibliografía y recursos recomendados Electrónica digital : aplicaciones y problemas con VHDL / José Ignacio Artigas Maestre, Luis Ángel Barragán Pérez, Carlos Orrite Uruñuela, Isidro Urriza Parroqué Madrid [etc.] : Prentice Hall, D. L. 2002 Corradin, L. Digital Control of High-Frequency Switched-Mode Power Converters / L. Corradin, D. Maksimovi?, P. Mattavelli, R. ZanE (IEEE Press Series on Power Engineering) Wiley, 2015 Meyer-Baese, U. Digital Signal Processing with Field Programmable Gate Arrays / U. Meyer-Baese. Springer, 2007