EL CINE COMERCIAL COMO ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS SOCIO-EMOCIONALES



Documentos relacionados
4.1.1 GUIAS ESCRITAS PARA EL PROFESOR PARA EL EMPLEO DE LOS. Los documentos impresos que se utilizan como guía de los videos empresariales, en los

CENTENARIA Y BENEMÈRITA ESCUELA NORMAL DEL ESTADO DE QUERETARO ANDRES BALVANERA UNIDAD JALPAN SEMINARIO DE ANALISIS Y TRABAJO DOCENTE

Autoeficacia docente del profesorado universitario

INTRODUCCIÓN INTEGRACIÓN PEDAGÓGICA CALIDAD DE LAS EXPLICACIONES

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

Máster Internacional en Gestión y Organización de Eventos, Protocolo, Ceremonial y Relaciones Institucionales

Taller de introducción. Coaching Educativo. Escuela de. Padres y Profesores. Para docentes que quieren potenciar personas.

Intervención Social con Enfermos Terminales

CÓMO DESARROLLAR ITINERARIOS DE INSERCIÓN LABORAL

CURSOS DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN EN SIMULACIÓN CLÍNICA

!! ""#$%&'$"#' (! ) * +

Si pensáramos en algunas cualidad indispensables del maestro, podríamos señalar las siguientes:

1.Organización general

Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 1º Cuatrimestre

Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

COMUNIDAD TERAPEÚTICA DE TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

Demasiados deberes en casa?

PROGRAMA DE COACHING ON LINE

IES JOAQUÍN ROMERO MURUBE de Los Palacios y Villafranca, Sevilla

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

CLUB DE LECTURA Los zampalibros. 1. Origen 2. Objetivos 3. Integrantes club 4. Selección libros 5. Metodología 6. Calendario 7.

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

La moral cristiana y su didáctica: una ocasión de encuentro.

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

Leamos: Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el

Leer para Soñar y Transformar. Programa de lectoescritura eficaz con enfoque de valores. Distrito de Centroamérica-Panamá

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

CURSO MULTIMEDIAL DE FORMACION EN ENFERMERIA GERIATRICA Y GERONTOLOGICA

En lugar de anuncios; medicina! Andrés F. Muñoz Esquivel.

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. Teoría de la Educación Tema 11

DESCRIPCIÓN DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN

Un Cuidador. Dos Vidas. PROGRAMA DE APOYO AL CUIDADOR FAMILIAR. Talleres de apoyo al cuidador familiar. Objetivos generales del programa:

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?

LA ATENCIÓN EDUCATIVA AL ALUMNADO ENFERMO: MODELOS INSTITUCIONALES

Introducción Estructura del curso Participantes

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS

COACHING PARA EMPRESA

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia.

SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA

BASE DE DATOS FINANCIADA POR:

La familia, contigo EL PAPEL DE LOS FAMILIARES EN LAS RESIDENCIAS DE PERSONAS MAYORES

Los objetivos:

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

Plena Inclusión MADRID Convocatoria PAF

La tutoría para la dirección de proyectos de investigación. Darder Mesquida, Antònia Universitat de les Illes Balears.

UF0800 Habilidades de comunicación y promoción de conductas adaptadas de la persona con discapacidad

EL ENFERMO Y SU ENTORNO PERSONAL Y FÍSICO. La enfermedad de uno de sus miembros perturba o rompe el funcionamiento familiar.

SEMINARIO LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO DE MATEMÁTICAS ANTE LA IMPLANTACIÓN DE LOS NUEVOS GRADOS EN INFANTIL, PRIMARIA Y MÁSTER DE SECUNDARIA

Área de Administración y gestión de empresas

COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO

Taller de observación entre profesores

ANALIZANDO GRAFICADORES

INFORME RESULTADOS ENCUESTAS SATISFACCIÓN Y PROPUESTAS DE MEJORA. Plan de gestión de encuestas Curso

PROGRAMA: Psicoeducativo para personas con enfermedad mental grave

GESTIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE EN LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

El Plan de Formación para Agentes Inmobiliarios (1ª Fase) por Miguel A. Herrera

EL PRIMER DÍA DE ESCUELA: EL MIEDO A LA SEPARACIÓN

CURSO DE FORMACIÓN EN COMPETENCIAS PARA EL TRABAJO: EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA.

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

E-LEARNING EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

Adoptar, Integrar, Educar

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN EN LA FORMACION DOCENTE UNIVERSITARIA. Autora: Ninoska Antonia Nava Parra de Alaña

Coaching: nuevas herramientas para el liderazgo de equipos

Marketing de Servicios

Factores de las Nuevas Tecnologías

Programa de Formación en Gestión Empresarial para Mediadores de Seguros

Construcción social de la masculinidad

Guía para las Prácticas Externas. Curso 14-15

/ info@doqua.es Cursos online

Guía docente de la asignatura

ANTECEDENTES DE LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACION BASICA

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

LOS DESAFÍOS DE LA GESTIÓN. Septiembre 2005 Marzo 2006

SERVICIOS PROFESIONALES

Qué es la Escuela de Pacientes

El liderazgo es necesario en todos los tipos de Organización humana, ya sea en las empresas o en cada una de sus áreas. Es esencial en las funciones

GESTIÓN EXCELENTE EN EL SECTOR SANITARIO 1.GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN ORGANIZACIONES SANITARIAS

INFORME ENCUESTA EVALUATIVA CAPACITACIÓN TEXTOS ESCOLARES DOCENTES - SANTIAGO

CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS

Plataformas virtuales

Introducción al Coaching

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria Panamá, Rep. de Panamá Panamá, Rep.

Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 Tercer Curso Segundo Cuatrimestre

PROGRAMA DE EDUCACIÓN VIAL

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica

Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje

TALLER DE ECONOMÍAS ALTERNATIVAS

Introducción 1. INTRODUCCIÓN

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

/ info@doqua.es Cursos online

Transcripción:

EL CINE COMERCIAL COMO ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS SOCIO-EMOCIONALES Mª Luisa Velasco Álvarez Universidad de Alicante Cuando me plantearon la elaboración de este artículo, mi primera inclinación fue tratar de argumentarme cuál era la razón por la que utilizo este medio como un instrumento de aproximación pedagógica a mis alumnos de la Diplomatura de Enfermería. En mis inicios fue, sin duda, un gesto de osadía, la temeridad del ignorante que, sin mucho dominio de la técnica, intenta trasladar al aula las distintas situaciones, los conflictos, los valores, las emociones, las actitudes a las que una disciplina como la de Enfermería debe hacer frente en su actividad; en una palabra, desarrollar las competencias socio-emocionales de los estudiantes y que a través de la exposición oral únicamente resulta difícil contextualizar. En honor a la verdad, cuando inicié mi andadura tuvo más peso la intuición que los objetivos educativos. Esta intuición, junto a la dificultad de trasladar las experiencias vividas como profesional, fue la que me indujo a buscar otras formas de transmisión. Posteriormente, la reflexión, el análisis, la pasión por el cine y sus posibilidades fueron los que guiaron el aprendizaje, el mío, porque en esta interacción aprendimos ambos, el discente y el docente, casi me arriesgo a decir que, quizá en un principio, se invirtieron los papeles. A fin de cuentas, y como afirma Carmen Pereira (2003:1), «Lo audiovisual es el medio en el que han crecido los actuales niños y jóvenes». Es, por tanto, un medio nada extraño para ellos en el que se suelen sentir seguros, identificados y representa su medio de comunicación con el mundo real o imaginario. Superado este primer escollo de reconocimiento, resulta sencillo justificar la pertinencia del cine dentro de la didáctica. Múltiples autores como García-Sánchez (2002), Pereira (2003) y Astudillo (2007), defienden el cine como un recurso valioso, capaz de complementar los métodos clásicos y de fomentar el espíritu crítico de los alumnos. El cine tiene en su origen una función de entretenimiento, se le exige que sea sugestivo, atrayente, que mantenga el interés, cualidades que resultan extremadamente útiles en el campo del aprendizaje. Para ello se vale de la imagen estática y en movimiento, del sonido fonético y musical. El cine, además, se nutre de historias humanas, pretende reflejar partes de la vida del hombre en

72 Mª Luisa Velasco Álvarez múltiples aspectos y aborda todos los temas que le interesan. Las posibles reticencias que puedan existir cuando se analiza desde el plano exclusivamente lúdico deben dar paso a un reconocimiento como apoyo de intercambio innovador y de comunicación docente, partiendo de que la transmisión de contenidos es una estrategia más que un objetivo de aprendizaje en sí mismo. Este caudal de posibilidades que el cine plantea debemos utilizarlo para salvar las limitaciones propias del proceso de atención y retentiva que toda clase magistral plantea, siguiendo el proverbio chino que afirma «Dime y olvidaré. Muéstrame y recordaré. Involúcrame y comprenderé», fundamentalmente cuando lo que pretendes trasladar en el aula son valores, sentimientos y emociones. Como tal estrategia, sin embargo, no nos puede hacer creer que la sola proyección de una película o un documental es suficiente para conseguir el fin didáctico pretendido. Es necesario el intercambio entre docente y discente, profundizar en los componentes formativos del cine, aprendiendo a verlo, reflexionando sobre lo visto. La visualización y el debate sobre los contenidos, el análisis sobre los valores o los conocimientos que trata de transmitir, deben responder a una preparación previa exhaustiva de objetivos y contenidos educativos por parte del docente, y no como una forma más o menos simplista y cómoda de transmisión de información a través de una proyección. Es misión del docente identificar en qué medida las creencias, los valores y las actitudes de los estudiantes coinciden o discrepan del mensaje contenido en la proyección, debatirlos con argumentos y teorías contrastadas, permitiendo las discrepancias y facilitando la discusión, sin perder de vista el objetivo educativo que se intenta lograr. Como afirma Saturnino de la Torre et alii (2003-2004: 67), «la imagen ideal del docente universitario no está tanto en el dominio del contenido, que ha de presumirse como paso previo, sino en el modo como planifica, organiza y logra que el alumno aprenda». Dentro del campo de las ciencias de la salud mucho antes de poder contar con los medios audiovisuales, que hoy nos resultan imprescindibles, el profesor que poseía dotes de dibujante, en asignaturas como anatomía y fisiología, contaba con el reconocimiento general dentro del aula, los alumnos agradecíamos efusivamente estas habilidades en el docente a pesar de tratarse de una imagen estática, y aún hoy esta cualidad sigue siendo altamente valorada. El cine, por sus características y por los medios con los que cuenta, ha facilitado que se haga buena la expresión de una imagen vale más que mil palabras. Loscos (2006:139) justifica su inclusión en el ámbito de la docencia en las ciencias de la salud al considerar cuatro aspectos básicos: «primero: su función divulgativa; segundo: el desarrollo de la visión crítica; tercero: en el estímulo del conocimiento emocional de la enfermedad; cuarto: el conocimiento de las consecuencias sociales e individuales de la enfermedad». La asignatura que imparto dentro de la titulación de enfermera, en la que hago uso del cine como medio didáctico, es Cuidados Paliativos. Esta asignatura presenta como objetivos fundamentales: 1º) Instruir en el cuidado y el tratamiento de los pacientes próximos a morir y sus familias. 2º) Capacitar a los futuros enfermeros con las habilidades necesarias para establecer una buena interrelación paciente-familia-profesional en momentos especialmente difíciles y vulnerables. 3º) Facultar al alumno para el trabajo en equipo. Para ello se abordan dentro de la asignatura actitudes personales hacia la muerte propia, actitudes hacia la muerte y el sufrimiento ajeno y su manejo, así como el análisis y la reflexión sobre la muerte como proceso de evolución natural e inexorable, en contra del poder sociocultural imperante que potencia la ocultación de este hecho natural.

El cine comercial como estrategia educativa para desarrollar competencias socio-emocionales 73 Además de potenciar determinadas actitudes y valores, la asignatura facilita conocimientos y aptitudes suficientes para el manejo de los problemas y/o necesidades que se derivan del proceso de enfermedad y muerte. Como vemos, en el contexto de la asignatura se manejan competencias ligadas con conocimiento, toma de decisiones clínicas, interpersonales de comunicación, psico-emocionales y competencias asociadas a valores profesionales. Todo ello acorde con el nuevo espacio europeo de educación superior, aunque, en este caso, el abordaje se viene realizando desde el inicio de la asignatura en 1996. Es comprensible que, dadas las características de la asignatura, el cine sirva de instrumento al nutrirse de historias humanas, donde las emociones, las vivencias de los personajes puedan representar por un lado los valores educativos que queremos trasladar, o las actitudes o conductas que netamente interesa rechazar. Además, visto con la inmediatez y las dimensiones que aportan sesiones de dos horas, espacios que el profesor no podría abarcar en toda su magnitud en sesiones tan reducidas y donde «el enfermo y su padecimiento juegan un papel muy importante capaz de cambiar el curso de una vida» (Astudillo 2007: 32). Concretamente, las proyecciones utilizadas son dos, una película y un documental montado en realidad como un largometraje. Con el objetivo de visualizar la relevancia de la intercomunicación y sus diferentes expresiones utilizo El Doctor, una película de Randa Haines. Esta proyección traslada al espectador la relevancia de la buena comunicación, el apoyo emocional y la necesidad de ver a la persona mas allá de la enfermedad, que los profesionales capten la vulnerabilidad, el temor, la necesidad de confianza que toda persona experimenta con la pérdida significativa de la salud. En este film, Jack Mckee (William Hurt) es un médico brillante, de elite, pero profundamente deshumanizado y prepotente, que se convierte en paciente dentro de su propio hospital, debiendo sufrir las mismas dificultades que todos sus pacientes, los que él ha despreciado sistemáticamente. Es entonces cuando descubre el valor de los sentimientos, la fragilidad a la que están expuestos los pacientes, la importancia de contar con profesionales sensibles, respetuosos con las emociones y capaces de prestar el apoyo psico-emocional adecuado en momentos de crisis. El protagonista capta los límites de la medicina manifestándose como agente de cambio. En el caso del documental, debo decir que hasta este curso 2008-9 he venido utilizando uno de Canal + titulado Cuidando a pacientes terminales. En este documental se compartían los últimos días de tres pacientes terminales reales a los que se acompañaba en el proceso hasta la muerte. En él, se podía apreciar la variabilidad de patologías, sentimientos, circunstancias y contextos que los pacientes y sus familias vivían, así como un abordaje eficaz desde el cuidado paliativo. Este film era sistemáticamente proyectado al final de la asignatura y tenía como objetivo realizar un resumen o conclusión de todo lo tratado durante el proceso de enseñanza aprendizaje. Dada la carga emocional que presentaba, se advertía con tiempo de su contenido a los alumnos, con el objeto de evitar desestabilizarlos emocionalmente durante la proyección, facilitándoles la no asistencia a clase. Este año el documental proyectado será La alas de la vida, de Antonio P Canet. Narra en primera persona la evolución de la enfermedad del doctor Carlos Cristos, una enfermedad de carácter degenerativo del sistema nervioso, invalidante, progresiva y mortal. Este documental, que presenta el mismo objetivo educativo que el anterior, tiene como ventaja el hecho de ser un paciente español y en un contexto español, dado que el anterior, Cuidando

74 Mª Luisa Velasco Álvarez a pacientes terminales, se desarrollaba en Estados Unidos y por tanto la realidad sanitaria y social era bastante diferente. Este documental es como el mismo autor o sus allegados afirman, un canto a la vida, una muestra de generosidad y optimismo, donde un paciente «médico» habla de sus miedos, preocupaciones, deseos, con una fortaleza y serenidad digna de elogio, pero sin omitir todas aquellas dificultades que el proceso encarna, dificultades sobrevenidas no solo concernientes al paciente Carlos, sino también sobre sus familiares y cuidadores. Esta proyección permite ver que la muerte no es tan terrible, que como el propio protagonista afirma «Todo nacimiento sería una desgracia, si la muerte no existiera» si contamos con los medios, los profesionales y el apoyo de los que nos rodean, dejando constancia, de cómo es posible que un individuo sea el dueño de su vida hasta el final, aun en circunstancias extraordinariamente adversas. Debo concluir que la experiencia es extraordinariamente positiva. Su repetición año tras año se debe a la satisfacción que los alumnos trasmiten. Les proporciona ayuda para comprender mejor el componente psico-emocional que la pérdida de la salud genera. Al situarles en un contexto determinado, pone cara a la enfermedad y sus consecuencias, les sensibiliza y les aproxima a una realidad que deben vivir con frecuencia en su actividad laboral. El hecho de que en esta actividad educativa estén presentes los objetivos previamente, que el debate sea guiado, y que la mirada esté dirigida hacia un objetivo concreto, hace que la observación sea exhaustiva, favoreciendo un análisis intelectual de su contenido sin perder por ello su componente lúdico. Como afirma Powell (1990: 29-30), «El profesor que sea capaz de hacer visibles los intereses del alumno, sus valores, actitudes, creencias, la información acumulada, muchas veces muy irreal, acerca de sus futuros logros académicos, evita hipótesis incorrectas sobre su bagaje mental». Para ello el diseño de metodologías orientadas directamente a conseguir externalizar dichos valores facilitará la modificación aumentando la probabilidad de lograr dicho cambio. BIBLIOGRAFÍA ASTUDILLO, W., MENDINUETA, C. (2007), «El cine en la docencia de la medicina: cuidados paliativos y bioética», Rev Med Cine, vol 1, pp 32-41. CANTILLON, P., HUTCHINSON, L., WOOD, D. (2006), «Aprendizaje y docencia en medicina», Cuadernos de la Fundación Dr. Antonio Esteve, nº 5.Traducción al español de una serie publicada en British Medical Journal. DE LA TORRE, S., OLIVER, C., et al. (2003-2004), «El cine como estrategia didáctica innovadora», Metodología de estudios de casos y perfil de estrategias docentes. Contextos educativos, vol 6-7, pp 65-86. Localizado en: http://www.atelamerica.com/pages/cine/ htm/recursos.htm. Consultada 14/10/2008. GRACIA-SÁNCHEZ, J. E., FRESNADILLO, Mª J., GRACIA-SÁNCHEZ, E. (2002), «El cine en la docencia de las enfermedades infecciosas y la microbiología clínica», Enfermedades infecciosas y Microbiología clínica, vol. 20 (08), pp. 403-406. http://portal.educ.ar/debates/eid/lengua/para-trabajar-clase/el-uso-del-cine-en-la-educacion.php. Consultada el 14/10/2008. http://www.atelamerica.com/pages/cine/htm/recursos.htm. Consultada 14/10/2008.

El cine comercial como estrategia educativa para desarrollar competencias socio-emocionales 75 LOSCOS, J., BAÑOS, J. E., LOSCOS, F., DE LA CÁMARA, J. (2006), «Medicina, Cine y Literatura: una experiencia docente en la Universitat Autónoma de Barcelona», Rev Med Cin, vol. 2, pp. 138-142. PEREIRA, C. (2003), «Cine y educación en valores: un problema de estudio en pedagogía». Página: cineenlaescuela.alphaßetum. Localizado en: http://www.atelamerica.com/pages/cine/htm/recursos.htm. Consultada 14/10/2008. POWELL, J. P. (1990), «Cómo aprenden los estudiantes?», La docencia en Medicina, Barcelona, Doyma, pp. 29-33.