MEMORIA DE LA FUNDACIÓN MUNICIPAL DE SERVICIOS SOCIALES DEL AYUNTAMIENTO DE GIJÓN 2016

Documentos relacionados
Datos estadísticos provisionales a 1 de enero de 2016 sobre población extranjera empadronada en la provincia de Burgos

ESTADÍSTICA DE HABITANTES a 01-ene-09

Resumen por barrios y nacionalidad

AMBOS SEXOS. Pagina 1

ESTADÍSTICA DE HABITANTES

MEMORIA DE LA FUNDACIÓN MUNICIPAL DE SERVICIOS SOCIALES DEL AYUNTAMIENTO DE GIJÓN 2014

MEMORIA DE LA FUNDACIÓN MUNICIPAL DE SERVICIOS SOCIALES DEL AYUNTAMIENTO DE GIJÓN 2011

Alumnado extranjero / TOTAL

Pagina 1. Importaciones Exportaciones


ESTADÍSTICA DE HABITANTES

CUBA POBLACION NATIVA POBLACION NACIDA EN EL EXTERIOR

América Central y El Caribe

Generalidad de Cataluña Instituto de Estadística de Cataluña

ESTADOS PARTES DE LA CONVENCIÓN DE 1951 SOBRE EL ESTATUTO DE LOS REFUGIADOS Y EL PROTOCOLO DE 1967


Índice. Total. Régimen Comunitario. Régimen General. Tabla T.1

REQUERIMIENTOS DE VISAS PARA CIUDADANOS EXTRANJEROS AMERICA CENTRAL Y EL CARIBE HASTA 183 DIAS PAIS TURISTA NEGOCIO ESTUDIANTE

Transportistas internacionales de cocaína en vuelos comerciales juzgados por tribunales españoles,

PARA PERSONAS FISICAS DE HAITI PARA PERSONAS FISICAS DE HONDURAS PARA PERSONAS FISICAS DE JAMAICA

Comercio exterior de España

Encuentra a continuación el listado de los destinos habilitados para llamadas internacionales a bajo coste. Afganistán (fijos - móviles)

D/Dª Con NIF/NIE/Pasaporte nº en aplicación de la legislación vigente SOLICITA la correspondiente indemnización por razón de servicio.

ANEXO IV.2. Datos estadísticos sobre la privación de libertad de media duración

los datos relativos a enero de 2007 son los obtenidos por el Observatorio de la Inmigración de la Comunidad de Madrid Febrero 2007

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES COORDINACION DE VISAS E INMIGRACION Visas entre Colombia y los demás países (abril/09)


1. CONVENCIÓN UNIVERSAL SOBRE DERECHO DE AUTOR. (i) Convención Universal sobre Derecho de Autor aprobada en Ginebra el 6 de septiembre de 1952

La Franquicia Española en el Mundo Informe Estadístico 2.013

ÍNDICE INTRODUCCIÓN INFORME 1999

LISTADO DE PAÍSES CON EL RÉGIMEN DE VISAS PARA INGRESAR AL PERÚ

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Composición de la UNCTAD y de la Junta de Comercio y Desarrollo

Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Año 8. Nº 15. Enero - Junio ISSN Resistencia, Chaco

Coface. Instrumentos de financiación del comercio exterior agroalimentario. Juan Saborido, Director de Coface para España y Portugal

Asilo en cifras 2012 SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

I. NUMERO DE ESTADOS MIEMBROS DE LAS NACIONES UNIDAS...: 178 II. CONVENIOS DE GINEBRA DEL 12 DE AGOSTO DE 1949:

La Franquicia Española en el Mundo

La Franquicia Española en el Mundo

EXIGEN VISA A LOS COLOMBIANOS COLOMBIA LES EXIGE

Selección de datos indicadores de desarrollo humano y medio ambiente

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y COMERCIALES BOLETÍN DE COMERCIO EXTERIOR DEL ECUADOR

Estadísticas demográficas y socioeconómicas

MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN

Asilo en cifras 2014

La Franquicia Española en el Mundo

El Comité de Libertad Sindical: su relevancia para abogados de sindicatos Asunción, septiembre de 2012

HEPATITIS B Porcentajes mundiales de infección

PAÍSES FIRMANTES CONVENCIÓN SOBRE EL RECONOCIMIENTO Y LA EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS ARBITRALES EXTRANJERAS NUEVA YORK, 10 DE JUNIO DE 1958.

Embargado hasta el 24 de marzo de (31 de diciembre de 2008) 24 de marzo de 2009

DECRETO No El Presidente de la República de Nicaragua. En uso de las facultades que le confiere la Constitución Política HA DICTADO

Comercio exterior de la UE

Proceso para vinculación de los EXTERNOS a ESADE. Investigadores, profesores visitantes i otros. ESADE- Servicio Gestión Económica-Financiera

Anexo 4 : Nacionalidades que no tienen obligación de solicitar visado y régimen de visados simplificado

A) Lista de terceros países cuyos nacionales están sometidos a la obligación de visado para cruzar las fronteras exteriores de los Estados miembros

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)

Precio /min IVA incluido

TIPOLOGÍA DE GASTOS ELEGIBLES

CONTENIDO 1. REQUISITOS DE ENTRADA 2. DIRECTRICES DE VISA POR GRUPOS DE PAÍSES 3. VACUNACIÓN CONTRA LA FIEBRE AMARILLA

Ahora puedes elegir la mejor tarifa para ti. Tarifa NACIONAL. Llamadas internacionales más baratas. llamadas Internacionales desde 1cént/min

CDB CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA. Distr. GENERAL. UNEP/CBD/BS/COP-MOP/2/7/Add.1 27 de mayo de 2005 ESPAÑOL ORIGINAL: INGLÉS

CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Se invita a la Conferencia de las Partes a tomar nota del informe, y a proporcionar sus comentarios u orientación, según proceda, a la Secretaría.

REQUISITOS GENERALES PARA LA SOLICITUD DE LA VISA

AYUDAS DE CDTI A LA I+D+I EMPRESARIAL

Gasto en salud. Tabla 7

Directrices Generales de Visas de Ingreso para personas no Residentes

CNAE 311 MOTORES ELECTRICOS

MODELO DE CARTA DE LAS ONG A LOS MINISTERIOS DE ASUNTOS EXTERIORES / JUSTICIA

La Franquicia Española en el Mundo. Informe Estadístico

Departamento de Geografía e Historia. Actividades de recuperación de 3º de la ESO para alumnos de 4º ESO. Cuadernillo nº 2

ESPECIALES, OFICIALES Y DE SERVICIO ARGELIA SI SI 28/07/2005 ARGENTINA SI SI 15/09/1964 AUSTRIA SI SI 01/01/1996 AZERBAIYAN SI SI 14/08/2014

EXPORTACIÓN FRUTAS FRESCAS DE ARGENTINA 1 er SEMESTRE AÑO 2014

RELACIÓN DE PAÍSES QUE NO REQUIEREN VISA DE TURISMO PARA INGRESAR A BOLIVIA GRUPO I

POSICIÓN ARANCELARIA: Bridas y placas de asiento p/rieles de ferrocarril de fundición,hierro o acero

Tipos de conectores por país

Enseñanza del español en África Subsahariana

Ministerio de Relaciones Exteriores

INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO PLANEAMIENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN

INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO PLANEAMIENTO Y DESARROLLO TURÍSTICO ADMINISTRACIÓN DE LA INFORMACIÓN

ARGELIA SI SI 28/07/2005 ARGENTINA SI SI 15/09/1964 AUSTRIA SI SI 01/01/1996 BARBADOS SI SI 10/02/1972 BELICE SI SI 02/08/2006 SI SI 01/06/2006

Instituto Mexicano de Teleservicios Benchmarking de KPI S de Servicio al Cliente en Centros de Contacto. Reporte,2012

Martel Un mundo de comunicaciones

#aslan2013

Listas de ratificaciones por convenio y por país. Conferencia Internacional del Trabajo 90. a reunión Informe III (Parte 2)

Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Marruecos. Senegal, Guinea, Costa de Marfil, Camerún, Angola, Namibia

Dirección General Consular

Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (IPSAS) en Iberoamérica

El presente Reglamento será obligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable en cada Estado miembro.

Para el ingreso a Honduras: Vigencia del Pasaporte: Disposiciones Especiales de Visa Disposiciones sobre la Vacuna de la Fiebre Amarilla

EL VISADO PARA EL ESPACIO SCHENGEN Visión general del visado Schengen. Tipo *

Afganistán (ONU, BM) Angola (ONU, IDH) Bangladesh (ONU, BM) Benin (ONU, BM, IDH) Bhután (ONU, BM) Burkina Faso (ONU, BM, IDH) Burundi (ONU, BM, IDH)

ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS. Líneas de actuación y Plan de medidas: 6.9 Cooperación al desarrollo

EXPORTACIÓN FRUTAS FRESCAS DE ARGENTINA AÑO 2013

Grupo de Estrategia Internacional Conjunta (GEIC) Elabora: Fundación CIEDES

16. Internacional INE. Anuario Estadístico de España 2011

Países de América del Sur

SENASA, intervención para autorizar la exportación de genética bovina

C19 Convenio sobre la igualdad de trato (accidentes del trabajo), 1925

Visas Extranjeros LISTADO DE PAÍSES CON EL RÉGIMEN DE VISAS PARA INGRESAR AL PERÚ (PARA LOS EXTRANJEROS QUE DESEAN IR AL PERÚ)

Las preguntas utilizadas de la encuesta del Ironman que nos facilitó Agustí Pérez, Director del Ironman Race fueron las siguientes:

Transcripción:

MEMORIA DE LA FUNDACIÓN MUNICIPAL DE SERVICIOS SOCIALES DEL AYUNTAMIENTO DE GIJÓN 2016 CONCEJALÍA DE BIENESTAR SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA AYUNTAMIENTO DE GIJÓN

ÍNDICE 2016 PRESENTACIÓN... 3 INTRODUCCIÓN... 4-5 EL MUNICIPIO DE GIJÓN...... 6-15 ORGANIGRAMA DE LA FUNDACIÓN MUNICIPAL DE SERVICIOS SOCIALES... 16 SECRETARÍA TÉCNICA... 17-19 1. LAS UNIDADES DE TRABAJO SOCIAL... 21-34 1.1. DATOS BÁSICOS: SISTEMA DE INFORMACIÓN DE USUARIOS/AS DE SERVICIOS SOCIALES 21-34 2. ACTUACIONES DE INCLUSIÓN SOCIAL... 35-101 2.1.PRESTACIONES SOCIALES DE CARÁCTER ECONÓMICO... 35-68 2.1.1. EL SALARIO SOCIAL BÁSICO...35-48 2.1.2. EL SISTEMA DE AYUDAS EN EL ÁMBITO DE LOS SS MUNICIPALES... 49-72 2.1.2.1. LAS AYUDAS DE EMERGENCIA SOCIAL Y DE APOYO A LA INTEGRACIÓN... 49-63 2.1.2.2. AYUDAS DE CARÁCTER SOCIAL... 63-64 2.1.2.4. PRESTACIONES PARA LA CONCILIACIÓN DE LA VIDA FAMILIAR Y LABORAL...65-68 2.1.2.4.1. AYUDAS ECONÓMICAS A MUJERES CON CARGAS FAMILIARES NO COMPARTIDAS (AMCFNC)...65 2.1.2.4.2. INFANCIA Y APOYO A LAS FAMILIAS... 65-68 2.1.2.4.3. LAS AYUDAS DEL PROGRAMA CONTRA LA POBREZA ENERGÉTICA... 68 2.2. ACTUACIONES COMPLEMENTARIAS REALIZ. EN EL MARCO DEL PLAN LOCAL D. INCLUSIÓN... 69-79 2.2.1. PROYECTO DE INTEGRACIÓN SOCIAL DE PERSONAS AFECTADAS POR ENF. MENTAL... 70 2.2.2. PROYECTO DE COORDINACIÓN ENTRE EL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO, LA FMSS Y LA AGENCIA LOCAL DE PROMOCIÓN ECONÓMICA Y EMPLEO... 71 2.2.3. PROYECTO DE COORDINACIÓN CON LA ESCUELA DE SEGUNDA OPORTUNIDAD... 72 2.2.4. PROYECTO "SENDA" DIRIGIDO A FAMILIAS MONOMARENTALES CON CARGAS FAMILIARES NO COMPARTIDAS... 72-74 2.2.5. PROYECTO:"ACCIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO SOCIAL DIRIGIDO AL COLECTIVO GITANO"... 74-75 2.2.6. PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA DIRIGIDO A PERSONAS PERTENECIENTES A MINORÍAS ÉTNICAS DE EUROPA DEL ESTE... 76-77 2.2.7. PROYECTO DE FORMACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PARA PERSONAS PERCEPTORAS DE AYUDAS A LA INTEGRACIÓN Y DE SALARIO SOCIAL BÁSICO... 77-79 2.3. REDES Y DISPOSITIVOS EN EL MARCO DEL PLAN LOCAL DE INCLUSIÓN SOCIAL... 79-99 2.3.1. LA RED DE INCLUSIÓN ACTIVA DEL MUNICIPIO DE GIJÓN... 79-85 2.3.2. PRIMER NIVEL DE LA RED... 85-90 2.3.2.1. CENTRO DE DÍA DE BAJA EXIGENCIA MILSOLES. FUNDACIÓN SILOÉ... 86 2.3.2.2. CENTRO DE DIA DE BAJA EXIGENCIA FUNDACIÓN ALBERGUE COVADONGA.. 86-87

2.3.2.3. OFICINA DE CÁRITAS... 87 2.3.2.4. COMEDOR SOCIAL COCINA ECONÓMICA... 87 2.3.2.5. ALBERGUE COVADONGA... 88-89 2.3.2.6. DISPOSITIVO ALOJAMIENTO DE URGENCIA PARA FAMILIAS CON MENORES A CARGO O MUJERES GESTANTES... 89-90 2.3.3. SEGUNDO NIVEL DE LA RED...... 90-98 2.3.3.1. RESIDENCIA DE ALOJAMIENTO TEMPORAL. COCINA ECONÓMICA...90 2.3.3.2. DISPOSITIVO DE ALOJAMIENTO TEMPORAL PARA PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL SEVERA (PROYECTO PROMETEO)... 90-94 2.3.3.3. MÓDULOS DE ALOJAMIENTO TEMPORAL DIRIGIDOS A FAMILIAS CON MENORES A CARGO O MUJERES GESTANTES... 95-98 2.3.4. TERCER NIVEL DE LA RED... 98-99 2.3.4.1. PISOS DE VIDA INDEPENDIENTE... 98 2.3.4.2. SEGUNDA FASE PROYECTO PROMETEO, APOYO A VIDA INDEPENDIENTE... 98 2.3.5. PROGRAMA HOUSING FIRST... 99 2.4.RECURSOS Y SERVICIOS... 99-101 2.4.1. EQUIPAMIENTO SOCIAL DEL NATAHOYO 99-100 2.4.2. DISPOSITIVO "OLA DE FRÍO" 100-101 3. ACTUACIONES DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES Y DEPENDIENTES... 103-151 3.1. PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS P. EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA... 103-125 3.1.1. SERVICIOS DE PROXIMIDAD... 103-123 3.1.1.1. SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO (SAD)...103-114 3.1.1.1.1 SERVICIO DE PREPARACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE COMIDAS A DOMICILIO...115-116 3.1.1.2. SERVICIO DE TELEASISTENCIA DOMICILIARIA...116-125 3.1.1.2.1 MEJORAS DEL SERVICIO DE TAD...123-125 3.1.1.2.1.1.DISPOSITIVOS DE TELEASISTENCIA AVANZADA... 123 3.1.1.2.1.2. CUSTODIA DE LLAVES... 123 3.1.1.2.1.3. UNIDAD MÓVIL EN GIJÓN (UMO)...124-125 3.2. APOYO A LA INTEGRACIÓN... 125-133 3.2.1. CAMPAMENTO DE CAPACIDADES DIVERSAS...125-128 3.2.2. CENTRO MUNICIPAL DE APOYO A LA INTEGRACIÓN (CMAI)... 129-130 3.2.3. SERVICIO MUNICIPAL DE PROGRAMAS DE APOYO EN EL ENTORNO (SEMPAE).. 130-131 3.2.4.ACTIVIDADES DE OCIO Y TIEMPO LIBRE PERS. CON DIVERSIDAD FUNCIONAL...132-133

3.3. ACTUACIONES DE GESTIÓN DE RECURSOS DEL GOBIERNO DEL PPAA... 133-136 3.4. ENVEJECIMIENTO ACTIVO... 136-151 3.4.1. AULAS PARA MAYORES... 136-147 3.4.2. PROGRAMA CAMINANDO POR LA VIDA... 148-151 4. ACTUACIONES DE ATENCIÓN A LA INFANCIA Y FAMILIA... 153-200 4.1. ATENCIÓN A LA INFANCIA EN SITUACIÓN DE DESPROTECCIÓN... 154-156 4.1.1. DATOS DE UTS... 155 4.1.2. MENORES EN ACOGIMIENTO FAMILIAR POR UTS... 156 4.2. DATOS ESPECÍFICOS AÑO 2016...156-160 4.3. EQUIPOS DE INTERVENCIÓN TÉCNICA DE APOYO A LA FAMILIA (EITAF)... 160-173 4.3.1. EQUIPO DE EVALUACIÓN DEL EITAF... 162-164 4.3.2. EQUIPO DE INTERVENCIÓN TÉCNICA DE APOYO A LA FAMILIA (EITAF)... 164-173 4.4. PROGRAMAS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA PARA FAMILIAS CON METODOLOGÍA GRUPAL173-176 4.5. OTRAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL AÑO 2016... 176-179 4.5.1. PROGRAMA DE PRESTACIONES EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD POR MENORES Y JÓVENES INFRACTORES... 176-177 4.5.2. PARTICIPACIÓN EN EL TALLER: "LA EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA-GUÍA SOBRE COMPETENCIAS PARENTALES PARA POTENCIAR LA PARENTALIDAD POSITIVA EN LA FMSS DEL AYUNTAMIENTO DE GIJÓN"... 177 4.5.3. PARTICIPACIÓN EN LA JORNADA DE FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN LA GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN PARENTALIDAD POSITIVA Y EL USO DEL PROTOCOLO ONLINE DE LA PÁGINA familiasenpositivo.es... 177 4.5.4. PARTICIPACIÓN EN IX ENCUENTRO ENTRE GOBIERNOS LOCALES ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL FRACASO ESCOLAR Y EL ACOSO ENTRE IGUALES ABSENTISMO Y CONVIVENCIA.. 178 4.5.5. JORNADA DE PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA TUTORÍA ENTRE IGUALES (TEI)...... 178 4.5.6. V JORNADAS TÉCNICAS "ABSENTISMO ESCOLAR. UNA CUESTIÓN CIUDADANA"...178-179 4.6. PROYECTO DE TRABAJO SOCIOEDUCATIVO EN EL ABSENTISMO ESCOLAR... 179-185 4.6.1. V JORNADAS TÉCNICAS "ABSENTISMO ESCOLAR. UNA CUESTIÓN CIUDADANA". 185-186 4.7. DISPOSITIVOS DE APOYO A LA INTERVENCIÓN DESDE LOS CENTROS DE DÍA...186-187 4.8. PROGRAMA MUNICIPAL DE MEJORA DE LA CONVIVENCIA Y PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLAR...187-190

4.8.1. TUTORÍA ENTRE IGUALES (TEI)... 187-189 4.8.2. FORMACIÓN DEL PROGRAMA TUTORÍA ENTRE IGUALES (TEI)... 190 4.9. PRIMER PLAN INTEGRAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA DE GIJÓN 2015-2017...191-200 4.9.1. CONSEJO MUNICIPAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA... 191-200 4.9.1.1. CONSEJOS DE ZONA... 191-194 4.9.1.2. PLENARIO INFANTIL... 195-196 4.9.1.3. GRUPOS DE PARTICIPACIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE... 197-198 4.9.1.4. EL OBSERVATORIO DE LA INFANCIA... 198 4.9.1.5 GIJÓN, CIUDAD AMIGA DE LA INFANCIA... 198-200 4.9.1.5.1. OBTENCIÓN DEL SELLO DE RECONOCIMIENTO CIUDAD AMIGA DE LA INFANCIA... 199-200 5. ACTUACIONES DIRIGIDAS A MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO... 201-220 5.1. RESOLUCIONES JUDICIALES SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO RECIBIDAS EN EL AÑO 2015 204-208 5.2. ATENCIÓN A MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO DESDE LOS SS. MUNICIPALES 209-211 5.3. GESTIÓN DEL SERVICIO TELEFÓNICO ATENPRO... 211-217 5.4. COMISIÓN TÉCNICA MUNICIPAL PARA LA COORDINACIÓN DE ACTUACIONES Y SEGUIMIENTO DE VIOLENCIA DE GÉNERO... 217 5.5. COORDINACIÓN CON EL CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL A M. VÍCTIMAS DE V.G (CAIM).. 218-219 5.6. SERVICIO DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL (SESPA)... 219 5.7. FUNDACIÓN DE SOLIDARIDAD AMARANTA... 220 6. ACTUACIONES DE ATENCIÓN A INMIGRANTES... 221-229 6.1. OFICINA MUNICIPAL DE INFORMACIÓN A INMIGRANTES... 221-224 6.2. PISO DE PRIMERA ACOGIDA A INMIGRANTES... 225-227 6.3. PARTIC. Y SENSIBILIZACIÓN SOCIAL: XI JORNADAS CONTRA EL RACISMO Y LA XENOFOBIA 228-229 7. ACTUACIONES COMUNITARIAS... 231-267 7.1. PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN... 231-248 7.1.1. ATENCIÓN A LOS PROBLEMAS DERIVADOS DEL CONSUMO DE DROGAS... 231-242 7.1.1.1. PROGRAMAS ESCOLARES.... 231-236 7.1.1.1.1. "+ QUE CINE" (CURSO ACADÉMICO 2015-2016)... 231-236 7.1.1.1.2. "ACÉRCATE A MI REALIDAD".... 236 7.1.1.2. PROGRAMAS DE APOYO A LAS FAMILIAS...236-237

7.1.1.2.1. SERVICIO DE INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN A FAMILIAS PREOCUPADAS POR EL CONSUMO DE DROGAS (SIOF)... 236-237 7.1.1.3. ÁMBITO DE TIEMPO LIBRE. INTERVENCIÓN CON JÓVENES... 237-238 7.1.1.3.1. PROGRAMA DE INTERVENCIÓN CON JÓVENES SALUD JOVEN... 237-238 7.1.1.3.2 PREVENCIÓN DEL ABUSO DEL ALCOHOL... 238 7.1.1.4. RECURSOS DE ALOJAMIENTO: PISO DE INCORPORACIÓN SOCIAL...238-240 7.1.1.5. PARTICIPACIÓN...240-242 7.1.1.5.1. JORNADA MUNICIPAL SOBRE DROGAS... 240-242 7.1.2. TALLERES Y ACTIVIDADES EN MERCAPLANA 2016...242-244 7.1.3. SEMANA EUROPEA DE LA MOVILIDAD... 244-245 7.1.4. PLAN DE ACCESIBILIDAD INTEGRAL Y NO DISCRIMINACIÓN DEL AYUNTAMIENTO DE GIJÓN/XIXÓN...245-248 7.1.4.1. EQUIPAMIENTO DE LA PLAYA ACCESIBLE DE PONIENTE. VERANO 2016... 245-248 7.2. PARTICIPACIÓN CIUDADANA...249-267 7.2.1. CONVOCATORIA PÚBLICA DE SUBVENCIONES... 249-256 7.2.1.1. CONVOCATORIA PÚBLICA DE SUBVENCIONES DE LA FMSS DEL AYUNTAMIENTO DE GIJÓN PARA ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO, AÑO 2016... 249-256 7.2.2. CONVENIOS NOMINATIVOS... 256-260 7.2.2.1. CONVENIOS DE COLABORACIÓN VINCULADOS A LOS "SS.GENERALES"... 256 7.2.2.2. CONVENIOS DE COLABORACIÓN VINCULADOS AL PROG. "INFANCIA Y MUJER"... 256-257 7.2.2.3. CONVENIOS DE COLABORACIÓN VINCULADOS AL PROG. "INCLUSIÓN"... 257-258 7.2.2.4. CONVENIOS DE COLAB. VINCULAD. AL PROG. D. "ATENCIÓN A INMIGRANTES"258 7.2.2.5. CONVENIOS COLAB. VINC.. PROG. "P.MAYORES Y DEPENDIENTES"... 258-259 7.2.2.6. CONV. COLAB. VINC. PROG. "PROMOCIÓN, IGUALDAD Y PART. SOCIAL"... 259 7.2.2.7. CONVENIOS DE COLABORACIÓN VINCULADOS AL PLAN DE ADICCIONES. 259-260 7.2.3. SUBVENCIONES EXTRAORDINARIAS... 260-261 7.2.4. INFRAESTRUCTURAS ESTABLES PARA EL FOMENTO DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL Y EL APOYO AL MOVIMIENTO ASOCIATIVO... 261-263 7.2.4.1. HOTELES DE ASOCIACIONES SOCIOSANITARIAS (HAS)... 261-262 7.2.4.2. CENTROS DE PERSONAS MAYORES... 263 7.2.5. CONSEJOS SECTORIALES DE PARTICIPACIÓN... 264-265

7.2.5.1. CONSEJO LOCAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD... 264 7.2.5.2. CONSEJO LOCAL DE PERSONAS MAYORES... 264 7.2.5.3. CONSEJO MUNICIPAL DE ADICCIONES... 264 7.2.5.4. CONSEJO MUNICIPAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA... 265 7.2.6. OTRAS INICIATIVAS COMUNITARIAS E INTERSECTORIALES... 266-267 7.2.6.1. ACTUACIONES DE COLABORACIÓN (PARTICIPACIÓN MAYORES)... 266-267

PRESENTACIÓN Actúa como si lo que haces marca una diferencia. Así es. (William James) Me es grato presentar la Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del municipio de Gijón, que recoge el trabajo realizado en el año 2016 por todo el personal que forma parte de la Fundación. La Memoria supone realizar un análisis del conjunto de recursos, servicios, acciones y prestaciones realizadas durante todo el año. La Fundación Municipal de Servicios Sociales desarrolla su actividad en siete grandes áreas: integración social y atención a colectivos especialmente desfavorecidos, infancia y mujer, atención a personas mayores, atención a personas con capacidades diversas, inmigrantes, drogodependencias y salud. El Ayuntamiento de Gijón dedica una especial atención a las políticas sociales, desarrollando procesos que permitan a sus habitantes paliar en la medida de lo posible los efectos negativos de la crisis económica. Para ello la Fundación ha contado en el año 2016 con un presupuesto prorrogado de 16.852.400 euros que ha permitido cumplir los compromisos adquiridos a través de diferentes convocatorias de ayudas y subvenciones, así como reforzar servicios ya consolidados en el tiempo. Pero, sobre todo, la Fundación cuenta como mayor valor con un conjunto de trabajadoras y trabajadores que forman parte de la misma y realizan su labor diariamente dedicándole toda su energía, conocimientos y experiencia, desde las Unidades de Trabajo Social, que es y debe ser la puerta de acceso a los Servicios Sociales, hasta el último de los programas referente a actuaciones especializadas. Quiero agradecer, como en años anteriores, el trabajo realizado por todas las personas, ya que tanto los objetivos como el Presupuesto de la Fundación ha aumentado considerablemente en los últimos tiempos, lo que requiere de todo el personal de la Fundación aumentar el esfuerzo y la dedicación para conseguir cumplir dichos objetivos. El objetivo fundamental de las actuaciones recogidas en esta Memoria es promover la cohesión social y el Estado de Bienestar en el municipio e intentar lograr una mayor igualdad social en la ciudad, dando respuestas a las dificultades y necesidades de la ciudadanía gijonesa. CONCEJALA DELEGADA DE BIENESTAR SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA Dª EVA ILLÁN MÉNDEZ PRESIDENTA DE LA FUNDACIÓN MUNICIPAL DE SERVICIOS SOCIALES Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016 3

INTRODUCCIÓN La Fundación Municipal de Servicios Sociales es la entidad encargada de llevar a cabo aquellas actuaciones en materia de bienestar social del Ayuntamiento de Gijón. Para conseguir sus objetivos, tal y como establece el artículo 4 de los Estatutos de la entidad, la Fundación dirige primordialmente su actuación a la ejecución de planes y actividades en materia de: Estudio global de las necesidades y recursos sociales del municipio; Promoción de la difusión y gestión de los servicios sociales; Planificación y programación de los servicios necesarios; Gestión de los Centros y Servicios que dependan de la Fundación; Relación y cooperación con todas las entidades existentes en el municipio con el fin de potenciar el desarrollo del área de Servicios Sociales. En el 2016, la Fundación Municipal de Servicios Sociales aprobó un presupuesto prorrogado de 16.852.400, aprobado por la Junta Rectora con fecha de 08 de enero de 2016 y por el Ayuntamiento Pleno en sesión del día 27 de diciembre de 2016. Presupuesto municipal 2016: Por Resolución de Alcaldía de fecha de 8 de enero de 2016, se aprueba para el ejercicio 2016 la prórroga de los créditos iniciales de los Estados de Gastos del Presupuesto del ejercicio 2015, tanto del Ayuntamiento de Gijón como de los Organismos Autónomos Administrativos. Por lo tanto, en el 2016, el presupuesto prorrogado de la Fundación Municipal de Servicios Sociales se sitúa en los 16.852.400,00 (tras los ajustes de 120.000,00 que ha sufrido el presupuesto de 2015: 16.972.400,00 ), tal y como puede observarse en la tabla adjunta: RESUMEN GENERAL DEL PRESUPUESTO PRORROGADO FMSS CAPÍTULO TÍTULOS DE LOS CAPÍTULOS PRESUP.2015 AJUSTES PRESUP. PRORROGADO 1 A. OPERACIONES CORRIENTES Gastos de Personal... 4.595.800,00 0,00 4.595.800,00 2 Gastos Corrientes en Bienes y Servicios... 7.354.500,00 0,00 7.354.500,00 4 Transferencias Corrientes... 4.939.800,00-120.000,00 4.819.800,00 B. OPERACIONES DE CAPITAL 6 Inversiones Reales... 22.300,00 0,00 22.300,00 Transferencias de Capital... 25.000,00 0,00 25.000,00 C. OPERACIONES FINANCIERAS 8 Activos Financieros 35.000,00 0,00 35.000,00 TOTAL GASTOS 16.972.400,00-120.000,00 16.852.400,00 Fuente: Dirección General Económico Financiera, Ayuntamiento de Gijón/Xixón Del Proyecto Presupuesto de Gastos FMSS relativo al año 2016, el 29,37% del mismo se destina a actuaciones destinadas a las personas mayores y dependientes, seguido de aquellas dirigidas a personas con especiales dificultades (19,97%): Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016 4

FUNDACIÓN MUNICIPAL DE SERVICIOS SOCIALES PROYECTO PRESUPUESTO DE GASTOS FMSS, AÑO 2016 PROGRAMAS DENOMINACIÓN IMPORTE ( ) % 23120 Infancia y Mujer 2.947.000 16,97 23130 Servicios Sociales Generales 2.072.400 11,93 23140 Atención a Inmigrantes 319.000 1,83 23150 Personas Mayores y 5.098.800 29,37 Dependientes 23160 Centro Municipal de Apoyo a la 223.400 1,28 Integración (CMAI) 23170 Promoción, Igualdad y 1.211.200 6,97 Participación Social 31120 Plan de Adicciones 588.900 3,39 23121 Apoyo a personas con 3.466.900 19,97 especiales dificultades 91200 Órganos de Gobierno 130.900 0,75 92000 Administración General 1.299.100 7,48 Total Estado de Gastos 17.357.600 100,00 Fuente: Observa Gijón https://observa.gijon.es/en-que-se-gasta-tu-dinero/proyecto-presupuesto-gastos-fmss- 2016/kucb-scey PROYECTO PRESUPUESTO GASTOS FMSS 2016 130.900; 1% 3.466.900; 20% 223.400; 1% 319.000; 2% 588.900; 3% 1.211.200; 7% 1.299.100; 8% 2.072.400; 12% Órganos de Gobierno Centro Municipal de Apoyo a la Integración Atención a Inmigrantes Plan de Adicciones Promoción, Igualdad y Participación Social Administración General Servicios Sociales Generales Infancia y Mujer 5.098.800; 29% 2.947.000; 17% Personas Mayores y Discapacidad Apoyo a personas con especiales dificultades Fuente: Observa Gijón https://observa.gijon.es/en-que-se-gasta-tu-dinero/proyecto-presupuesto-gastos-fmss- 2016/kucb-scey Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016 5

EL MUNICIPIO DE GIJÓN El Concejo de Gijón ocupa una superficie de 181,60 km 2, ascendiendo la población de derecho a fecha de 1 de Enero de 2017 a 276.298 habitantes (130.513 hombres y 145.785 mujeres), frente a los 277.021 habitantes de 1 de Enero de 2016. Haciendo una lectura de los últimos diez años, observamos que la pauta principal continua siendo la pérdida de población, en concreto de 903 vecinos/as a lo largo del año 2016, situándonos en el nivel de población del año 2005. En el siguiente cuadro podemos observar la tendencia y dinámica poblacional de los últimos diez años, marcadas por la pérdida de población y la desaceleración del crecimiento poblacional: DATOS DE LA POBLACIÓN DE GIJÓN A 1 DE ENERO DE CADA AÑO AÑOS 2008 2009 2010 2011 2012 POBLACIÓN 278.242 279.702 280.534 280.740 282.261 AÑOS 2013 2014 2015 2016 2017 POBLACIÓN 281.774 279.826 278.294 277.021 276.298 Fuente: Unidad de Integración Corporativa (U.I.C) Ayuntamiento de Gijón Gráfico 1: Evolución del Nº de habitantes de Gijón en el período 2008-2017 1 283.000 282.000 281.000 280.000 279.000 278.000 277.000 276.000 275.000 274.000 273.000 EVOLUCIÓN DEL Nº DE HABITANTES DE GIJÓN, PERÍODO 2008-2017 278.242 279.702 282.261 280.534 280.740 281.774 279.826 278.294 277.021 276.298 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Fuente: División de Promoción Social FMSS 1 Datos a 01 de Enero de cada año. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016 6

DDD DATOS POBLACIONALES DE GIJÓN A 1 DE ENERO DE 2017 SEXO NÚMERO % NÚMERO DE MUJERES 145.785 52,76 NÚMERO DE HOMBRES 130.513 47,24 TOTAL 276.298 100 Fuente: U.I.C. Ayuntamiento de Gijón La distribución por sexos de la población gijonesa corresponde al 52,76% de mujeres frente al 47,24% de hombres, una distribución muy similar a la de años anteriores. Los datos referidos a la población de Gijón que a continuación figuran, nos permiten estudiar su composición utilizando las tres categorías siguientes: población infantil (menores de 15 años), población en edad de trabajar (de 16 a 65 años) y población mayor (mayores de 65 años), esta distribución será la de referencia para obtener los diferentes indicadores de población que más adelante se reflejarán. COMPOSICION DE LA POBLACIÓN POR CATEGORIAS, AÑOS 2016 Y 2017. DATOS A 01 DE ENERO DE CADA AÑO 01/01/2016 % 01/01/2017 % POBLACIÓN INFANTIL 31.320 11,30 31.181 11,28 POBLACIÓN ACTIVA 177.761 64,16 176.025 63,70 POBLACIÓN MAYOR 67.940 24,52 69.092 25,00 TOTAL POBLACIÓN 277.021 276.298 Fuente: División de Promoción Social. Elaboración propia a partir de datos de la U.I.C. MAYORES DE 65 AÑOS POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD DATOS A 01/01/2017 EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL 65-84 24.952 32.445 57.397 85 Y MÁS 3.499 8.196 11.695 TOTAL 28.451 40.641 69.092 Fuente: División de Promoción Social. Elaboración propia a partir de datos de la U.I.C. Destacar de los datos anteriores los siguientes aspectos: La categoría formada por la población infantil sufre un ligero descenso en relación a los datos de 01/01/2016. La categoría formada por la población activa, se vuelve a ver reducida, concretamente, en 1.736 personas en el último año, las cifras, como en años anteriores, reflejan una de las consecuencias de la coyuntura económica. Hay que señalar, por otro año consecutivo, el incremento en el grupo de los mayores de 65 años, en concreto en 1.152 personas más, por lo que continúa la tendencia de los últimos años marcada por un envejecimiento de la población gijonesa. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016 7

POBLACIÓN DE GIJÓN POR SEXO Y EDAD A 01/01/2017 EDAD MUJERES HOMBRES TOTAL 0-4 4.276 4.566 8.842 5-9 5.501 5.837 11.338 10-14 5.370 5.631 11.001 15-19 4.777 5.252 10.029 20-24 5.025 5.035 10.060 25-29 5.688 5.955 11.643 30-34 7.741 7.504 15.245 35-39 10.613 10.507 21.120 40-44 12.391 12.094 24.485 45-49 11.157 11.074 22.231 50-54 10.648 10.066 20.714 55-59 11.131 9.630 20.761 60-64 10.826 8.911 19.737 65-69 10.600 8.854 19.454 70-74 8.756 7.235 15.991 75-79 6.185 4.519 10.704 80-84 6.904 4.344 11.248 85-89 5.037 2.472 7.509 90-94 2.447 846 3.293 95-99 606 157 763 100-104 101 23 124 105-109 5 1 6 TOTAL 145.785 130.513 276.298 Fuente: Unidad de Integración Corporativa, U.I.C, Ayuntamiento de Gijón La población de 0 y 14 es de 31.181 personas (11,28%), contrastando con el peso que tiene la población de 65 y más años que suman 69.092 personas (25,00%), reflejan la alta tasa de envejecimiento de la población gijonesa, ese dato, junto con otros índices de interés demográfico, figuran a continuación: ÍNDICES DEMOGRÁFICOS DEL MUNICIPIO DE GIJÓN A 01/01/2017. AÑOS 01/01/2016 01/01/2017 ÍNDICES/PORCENTAJES % % ÍNDICE DE INFANCIA 11,30 11,28 ÍNDICE DE JUVENTUD 11,64 11,48 ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO (REF. MAYORES DE 65 AÑOS) ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO (REF. MAYORES DE 80 AÑOS) ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO INTERNO (REFERENCIA MAYORES DE 80 AÑOS) 24,52 25,00 8,15 8,30 33,24 33,20 Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016 8

AÑOS 01/01/2016 01/01/2017 ÍNDICES/PORCENTAJES % % ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO INTERNO (REFERENCIA MAYORES DE 85 AÑOS) 16,58 16,92 ÍNDICE DE DEPENDENCIA POBLACIONAL 55,83 56,96 ÍNDICE DE DEPENDENCIA P. INFANTIL 17,61 17,71 ÍNDICE DE DEPENDENCIA P. ENVEJECIDA 38,21 39,25 PORCENTAJE POBLACIÓN EXTRANJERA 5,06 4,98 PORCENTAJE POBLACIÓN EXTRANJERA NO COMUNITARIA 3,09 2,75 PORCENTAJE POBLACIÓN EXTRANJERA COMUNITARIA 1,96 2,23 Fuente: División de Promoción Social. Elaboración propia a partir de los datos de la U.I.C., Ayuntamiento de Gijón La distribución geográfica de la población por distritos urbanos y por parroquias que figura a continuación supone un indicador de utilidad tanto planificadora como para el conocimiento de la composición de los diferentes barrios. Esta distribución de población por distritos urbanos y parroquias rurales, no manifiesta cambios significativos en relación a los datos del año anterior. Únicamente la incorporación de la Parroquia de Veriña al Distrito Rural. POBLACIÓN DE GIJÓN POR DISTRITOS URBANOS Y PARROQUIAS RURALES DATOS A 01/01/2017 DISTRITO MUJERES HOMBRES TOTAL CENTRO 26.337 21.746 48.083 ESTE 29.994 26.185 56.179 LLANO 21.242 18.865 40.107 OESTE 25.402 23.668 49.070 SUR 30.952 28.643 59.595 PERIURBANO-RURAL 11.860 11.404 23.264 TOTAL 145.785 130.513 276.298 Fuente U.I.C. Ayuntamiento de Gijón. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016 9

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO Y DISTRITOS/BARRIOS DISTRITO CENTRO. DATOS A 01/01/2017 BARRIOS MUJERES HOMBRES TOTAL CENTRO 18.432 14.932 33.364 CIMADEVILLA 1.393 1.319 2.712 LAVIADA 6.512 5.495 12.007 TOTAL 26.337 21.746 48.083 Fuente: División de Promoción Social. Elaboración propia a partir de datos de la U.I.C. DISTRITO ESTE. DATOS A 01/01/2017 BARRIOS MUJERES HOMBRES TOTAL EL BIBIO 2.332 2.062 4.394 COTO 5.099 4.434 9.533 LA ARENA 9.105 7.585 16.690 CEARES 8.688 7.532 16.220 LAS MESTAS 1.906 1.663 3.569 VIESQUES 2.864 2.909 5.773 TOTAL 29.994 26.185 56.179 Fuente: División de Promoción Social. Elaboración propia a partir de datos de la U.I.C. DISTRITO EL LLANO. DATOS A 01/01/2017 BARRIO MUJERES HOMBRES TOTAL EL LLANO 21.242 18.865 40.107 TOTAL 40.107 Fuente: División de Promoción Social. Elaboración propia a partir de datos de la U.I.C. DISTRITO SUR. DATOS A 01/01/2017 BARRIO MUJERES HOMBRES TOTAL EL POLÍGONO 5.260 4740 10.000 MONTEVIL 4.471 4.350 8.821 NUEVO GIJÓN/LA PERAL 1.688 1.520 3.208 NUEVO ROCES 2.318 2.175 4.493 PERCHERA/LA BRAÑA 2.329 2.189 4.518 PUMARÍN 8.998 8.059 17.057 SANTA BÁRBARA 821 830 1.651 CONTRUECES 3.365 3.181 6.546 ROCES 1.702 1.599 3.301 TOTAL 30.952 28.643 59.595 Fuente: División de Promoción Social. Elaboración propia a partir de datos de la U.I.C. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016 10

DISTRITO OESTE. DATOS A 01/01/2017 BARRIOS MUJERES HOMBRES TOTAL NATAHOYO 7.922 7.467 15.389 MOREDA 1.393 1.245 2.638 LA CALZADA 13.152 12.046 25.198 JOVE 1.674 1.634 3.308 TREMAÑES 1.261 1.276 2.537 TOTAL 25.402 23.668 49.070 Fuente: División de Promoción Social. Elaboración propia a partir de datos de la U.I.C. DISTRITO RURAL. DATOS A 01/01/2017 BARRIOS MUJERES HOMBRES TOTAL CABUEÑES 737 727 1.464 CALDONES 202 222 424 CASTIELLO 594 561 1.155 DEVA 349 345 694 FANO 99 112 211 FRESNO 278 259 537 GRANDA 343 306 649 L ABADÍA CENERO 714 724 1.438 LA PEDRERA 382 392 774 LEORIO 232 217 449 LAVANDERA 184 172 356 PORCEYO 357 355 712 PUAO 110 104 214 ROCES 687 693 1.380 RUEDES 64 65 129 SAMARTÍN DE GÜERCES 171 172 343 SAN ANDRÉS 70 76 146 SANTURIO 134 127 261 SERÍN 140 149 289 SOMIÓ 3.813 3.528 7.341 VALDORNÓN 82 96 178 VEGA 1.809 1.669 3.478 VERIÑA 309 333 642 TOTAL 11.860 11.404 23.264 Fuente: División de Promoción Social. Elaboración propia a partir de los datos de la U.I.C. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016 11

POBLACIÓN EXTRANJERA DEL MUNICIPIO DE GIJÓN. DATOS A 01 DE ENERO DE 2017 El número de extranjeros en el Municipio de Gijón a 01 de Enero de 2017 es de 13.786 personas, con un ligero descenso, en concreto 233 personas, en relación al año 2016. En la tabla que figura a continuación, podemos observar su distribución por sexo y por procedencia, país comunitario o no comunitario. DATOS DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA DE GIJÓN. 01/01/2017 DATOS A ENERO DE 2016 2 PAISES (129) MUJERES HOMBRES TOTAL 130 PAÍSES COMUNITARIOS (24) 2.749 2.628 5.377 5.441 NO COMUNITARIOS (105) TOTAL REPRESENTACIÓN 4.222 4.187 8.409 8.578 6.971 6.815 13.786 14.019 Fuente: Unidad de Integración Corporativa, U.I.C. Ayuntamiento de Gijón DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA COMUNITARIA POR PAÍS DE PROCEDENCIA. ENERO 2017 PAÍS POBLACIÓN PAÍS POBLACIÓN ALEMANIA 140 IRLANDA 34 AUSTRIA 17 ITALIA 407 BÉLGICA 74 LETONIA 12 BULGARIA 277 LITUANIA 17 CROACIA 4 LUXEMBURGO 1 DINAMARCA 7 PAÍSES BAJOS 52 ESLOVAQUIA 16 POLONIA 156 ESTONIA 3 PORTUGAL 448 FINLANDIA 8 REINO UNIDO 244 FRANCIA 208 REPÚBLICA CHECA 10 GRECIA 14 RUMANÍA 3.174 HUNGRÍA 30 SUECIA 24 TOTAL POBLACIÓN: 5.377 Fuente: Unidad de Integración Corporativa, U.I.C. Ayuntamiento de Gijón 2 Datos de 2016 referidos a representación de 24 países comunitarios y 106 países no comunitarios. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016 12

La Comunidad rumana, continúa siendo la más representada en el conjunto de la población extranjera de nuestro municipio, suponiendo un 51,35% del total de la población extranjera comunitaria y el 23,02% del total de la población extranjera. Esta comunidad, mantiene a enero de 2017 el mismo número de representados que en el año anterior. Portugal, Italia y Bulgaria son, otro año más y detrás de Rumanía, los países con más representación, 7,24%, 6,58% y 4,48% respectivamente. A continuación figura la distribución de la población no comunitaria de 105 países con representación en nuestro municipio: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA NO COMUNITARIA POR PAÍS DE PROCEDENCIA. ENERO DE 2017 PAÍS POBLACIÓN PAÍS POBLACIÓN AFGANISTÁN 4 LIBERIA 2 ALBANIA 2 LIBIA 1 ANGOLA 5 MACEDONIA 1 ANTIGUA Y BARBUDA 1 MALASIA 4 APÁTRIDA 8 MALAWI 1 ARGELIA 242 MALI 15 ARGENTINA 285 MARRUECOS 742 ARMENIA 72 MAURICIO 2 AUSTRALIA 23 MAURITANIA 37 BANGLADESH 20 MÉXICO 136 BIELORRUSIA 10 MOLDAVIA 76 BOLIVIA 166 MOZAMBIQUE 1 BOSNIA-HERZEGOVINA 8 NEPAL 3 BRASIL 727 NICARAGUA 33 BURKINA FASSO 1 NIGERIA 196 CABO VERDE 20 NORUEGA 6 CAMERÚN 5 NUEVA ZELANDA 2 CANADÁ 18 OTROS TERRITORIOS. ESPAÑOLES 3 CHILE 96 PAÍSES SIN REL. DIP. 3 CHINA 563 PAKISTÁN 188 COLOMBIA 676 PANAMÁ 4 CONGO 29 PARAGUAY 511 COSTA DE MARFIL 21 PERÚ 144 COSTA RICA 5 QATAR 1 CUBA 354 REP.DEM. DEL CONGO 7 DESCONOCIDA 1 REP.CENTROAFRICANA 4 DOMINICA 6 REP. DE COREA 2 ECUADOR 350 REP.DOMINICANA 477 EGIPTO 25 RUANDA 1 EL SALVADOR 31 RUSIA 132 Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016 13

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA NO COMUNITARIA POR PAÍS DE PROCEDENCIA. ENERO DE 2017 PAÍS POBLACIÓN PAÍS POBLACIÓN ERITREA 13 SAN MARINO 1 ESTADOS UNIDOS DE SAN VICENTE Y LAS 185 1 AMÉRICA GRANADINAS ETIOPIA 24 SENEGAL 468 FILIPINAS 75 SERBIA 9 GABÓN 1 SIERRA LEONA 3 GAMBIA 5 SINGAPUR 2 GEORGIA 20 SIRIA 34 GHANA 40 SOMALIA 1 GUATEMALA 14 SRI-LANKA 1 GUINEA 28 SUDAFRICA 2 GUINEA ECUATORIAL 40 SUIZA 17 GUINEA BISSAU 12 TAILANDIA 6 HONDURAS 54 TAIWÁN 1 INDIA 20 TOGO 1 INDONESIA 6 TÚNEZ 5 IRAQ 4 TURQUIA 19 IRÁN 3 UCRANIA 216 ISRAEL 2 URUGUAY 88 JAPÓN 16 VENEZUELA 439 JORDANIA 1 VIETNAM 2 KAZAJSTAN 6 YEMEN 3 KENIA 3 ZAMBIA 1 LÍBANO 7 TOTAL POBLACIÓN NO COMUNITARIA: 8.408 Fuente: Unidad de Integración Corporativa, U.I.C. Ayuntamiento de Gijón El total de población no comunitaria se sitúa en las 8.408 personas. El perfil de la población de países no comunitarios viene marcado por la estabilidad de la representación de todos los países en relación al año anterior, salvo la población ecuatoriana, que vuelve a presentar datos de menor representación en relación al año anterior. Las comunidades más representadas, al igual que en años anteriores, son la marroquí (742 personas; 8,82%) y la brasileña (727 personas; 8,64%), seguidas de la colombiana (676 personas; 8,03%), la china (563 personas; 6,69%) y la población paraguaya (511 personas; 6,04%). Las comunidades africanas más numerosas continúan siendo la marroquí (742 personas; 8,82%) y la senegalesa (468 personas; 5,56%), que representan conjuntamente el 14,38% del total. El grupo asiático más representado sigue siendo el compuesto por la población china (563 personas; 6,69%), que sufre un ligero descenso en relación a 2016, concretamente de 32 personas (de 595 personas en el 2016 a 563 en enero de 2017). Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016 14

Fuente: Unidad de Integración Corporativa, U.I.C. Ayuntamiento de Gijón Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016 15

Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016 16

SECRETARÍA TÉCNICA En la Secretaría Técnica de la Fundación Municipal de Servicios Sociales se llevan cabo distintas tareas administrativas necesarias para el desarrollo de las funciones propias de la Fundación, tanto para su correcto funcionamiento a nivel interno, como en sus relaciones con la ciudadanía y entidades de Gijón, usuarios/as de los servicios sociales municipales. Los SERVICIOS que se prestan desde la Secretaría Técnica son: A) Conserjería y recepción: en la recepción de la Fundación Municipal de Servicios Sociales con horario de atención al público durante todo el año, de lunes a viernes, entre las 9:00 y las 14:00, salvo los martes en que se presta atención al público entre las 9:00 y las 14:00 y las 15:30 y las 17:00 horas, se proporciona información general al público sobre los Servicios Sociales municipales y se reciben y derivan las visitas y llamadas telefónicas dirigidas a los servicios centrales de la Fundación. Así mismo, por el personal adscrito a la recepción de los servicios centrales de la Fundación, se llevan a cabo tareas consistentes en la recogida y entrega de documentación entre los distintos servicios municipales, tareas de mantenimiento e intendencia en el Edificio Gota de Leche (sede de los servicios centrales de la Fundación,) así como la reprografía y reparto de material de oficina entre los distintos centros dependientes de la Fundación. B) Registro general de entrada y salida de documentación: recepción y derivación de documentos presentados por los ciudadanos y ciudadanas dirigidos a la Fundación Municipal de Servicios Sociales, y registro de salida de los documentos que se expiden desde la Fundación. Así mismo, desde el Registro de la Fundación se gestiona un sistema de valija para el envío y recepción de documentación entre los Servicios Centrales de la Fundación y los Centros de Servicios Sociales y entre los Servicios Centrales y el Centro Municipal de Atención a la Integración de Gijón y la Oficina Municipal de Información a Inmigrantes. C) Gestión Presupuestaria: preparación del Presupuesto de la Fundación, preparación de la Liquidación del presupuesto y de la Cuenta General, control de la ejecución presupuestaria, modificaciones presupuestarias y apoyo en materia presupuestaria al resto de departamentos de la Fundación. D) Gestión económica: contabilización de ingresos y gastos, tramitación de facturas hasta su pago, abono de ayudas económicas de la Fundación, contabilización y pago de subvenciones concedidas por la Fundación, expedición de recibos de precios públicos, tramitación de devoluciones, abono de dietas a los miembros de la Junta Rectora de la Fundación. E) Gestión de Personal: Preparación de contratos de personal y prórrogas o modificaciones de los mismos, comunicación de altas y bajas a la Seguridad Social y al Servicio Público de Empleo; confección de nóminas y seguros sociales; elaboración de declaraciones para Hacienda correspondientes a las retenciones del IRPF efectuadas a los empleados/as; tramitación de bajas y altas médicas, preparación de expedientes en materia de personal, control horario, y archivo de documentación. F) Preparación y tramitación de expedientes de subvenciones concedidas por la Fundación Municipal de Servicios Sociales, desde su preparación, hasta la comprobación de la justificación del gasto y pago. Se incluyen las subvenciones nominativas previstas en el presupuesto de la Fundación, subvenciones de convocatoria pública dirigidas a entidades sin ánimo de lucro del municipio y subvenciones extraordinarias. También se realiza la tramitación de expedientes de subvenciones recibidas por la Fundación, de otras administraciones públicas (solicitud, justificación, contabilización de ingresos). Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016 17

G) La preparación y tramitación de expedientes de contratación administrativa: tramitación de los expedientes de contratación, que se llevan a cabo por la Fundación (autorizaciones de gasto, confección de Pliegos de cláusulas administrativas y técnicas, tramitación, firma del contrato, devolución de garantías, etc.). H) Asesoría jurídica: Asesoramiento Jurídico en aquellas materias que son competencia de la Fundación: fundamentalmente en materia de personal (confección de las Relaciones de Puestos de Trabajo, negociación colectiva, seguimiento de los recursos humanos de la FMSS, evaluación del desempeño), contratación administrativa, subvenciones de convocatoria pública y subvenciones de concesión directa, normativa sobre ayudas económicas de la Fundación y subvenciones recibidas por la Fundación. I) Convocatoria y preparación de las reuniones ordinarias y extraordinarias de la Junta Rectora, que es el órgano de gobierno de la Fundación junto con la Presidencia de la misma. Los RECURSOS HUMANOS con que cuenta la Secretaría Técnica de la Fundación al finalizar el año 2016, son los siguientes: 2 auxiliares de servicios, 1 oficial de servicios, 3 auxiliares administrativas, 1 administrativa, 2 Jefas de Grupo, 3 Técnicos de Gestión, 1 Jefa de departamento económico administrativo, y 1 Jefa de Secretaría Técnica, en total, 11 empleadas y 3 empleados. Además, durante distintos periodos del año 2016, se ha contado con la satisfactoria colaboración de personal de los Planes de empleo del Ayuntamiento, que no ha apoyado en a realización de las tareas auxiliares propias de la Secretaría Técnica. En el año 2016 ha proseguido el aumento de trabajo generalizado en toda la Fundación, que repercute en el trabajo que se realiza en la Secretaría Técnica y en el Departamento económico administrativo, y que se desprende fácilmente del presupuesto prorrogado que se ha gestionado en el año 2016 que ascendió inicialmente a 16.852.400,00, habiéndose visto aumentado el presupuesto durante su ejecución, en virtud de varias modificaciones presupuestarias en otros 2.801.660,87. Como INDICADORES que reflejan la actividad llevada a cabo en la SECRETARÍA TÉCNICA durante el año 2016, se recogen los siguientes: INDICADOR RESULTADO 2016 Nº DE DOCUMENTOS CONTABLES: 29.175 Nº DE FACTURAS TRAMITADAS: 1.867 Nº TOTAL DE OBLIGACIONES DE AYUDAS ECONOMICAS CONTABILIZADAS: 4.768 IMPORTE TOTAL DE OBLIGACIONES RECONOCIDAS: 1.426.965,79 PORCENTAJE DE EJECUCIÓN PRESUPUESTO-GASTO: 83,58 % IMPORTE SUBVENCIONES RECIBIDAS DE OTRAS ADMINISTRACIONES 6.202.989,46 IMPORTE TOTAL DERECHOS LÍQUIDOS NETOS: 17.472.549,82 PORCENTAJE DE EJECUCIÓN PRESUPUESTO-INGRESOS: 88,36 % Nº REGISTROS ENTRADA DOCUMENTACION 27.549 Nº REGISTROS SALIDA DOCUMENTACION 12.824 Nº ALTAS PERSONAL 22 Nº BAJAS PERSONAL 58 Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016 18

INDICADOR RESULTADO 2016 Nº NÓMINAS TRAMITADAS 1.523 Nº SUBVENCIONES CONVOCATORIA PÚBLICA TRAMITADAS 107 Nº SUBVENCIONES CONCESION DIRECTA TRAMITADAS 73 Nº EXPEDIENTES CONTRATOS MAYORES ADJUDICADOS 2 REUNIONES JUNTAS RECTORAS CELEBRADAS 10 CONSEJOS SECTORIALES MUNICIPALES DESIGNADOS/CONVOCADOS 8 (Mayores=2; Discapacidad;=3; Adicciones: 2; Infancia=1) Fuente: Secretaría Técnica Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016 19

Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016 20

1. LAS UNIDADES DE TRABAJO SOCIAL 1.1. DATOS BÁSICOS: SISTEMA DE INFORMACIÓN DE USUARIOS/AS DE SERVICIOS SOCIALES Las 8 Unidades de Trabajo Social existentes en el municipio de Gijón, registran sus datos de actividad mediante dos sistemas: 1. Estadillos de atención diaria, cumplimentados por el personal administrativo de cada uno de los Centros, se anota el número de personas que son atendidas cada día. Se trata de un dato muy básico, en el que no se discrimina el motivo de la atención ni ninguna otra característica de la persona atendida. Sin embargo, indica nítidamente la presión asistencial que pueda estar soportando cada centro. 2. Aplicación informática SIUSS (Sistema de Información de Usuarios de Servicios Sociales): En esta aplicación es donde nos encontramos con los expedientes de un Centro. Es utilizada tanto por personal administrativo como por el personal técnico (Trabajadoras/es Sociales, Educadoras/es) y en él aparecen datos relativos a características familiares e individuales de las personas que están siendo atendidas en un centro, así como la valoración de necesidades que presentan y los recursos empleados. El SIUSS constituye el soporte informático documental que permite recoger los datos básicos y la obtención de la información estadística de los usuarios/as de los Servicios Sociales, para realizar una intervención profesional como respuesta a una demanda social. A continuación se recogen los datos de atención general durante el año 2016, desglosados por Centros de Servicios Sociales: DATOS DE ATENCIÓN GENERAL 1. 2016 CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES POBLACIÓN ATENDIDA CENTRO 7.872 CALZADA 7.971 LLANO 10.016 COTO 6.284 GIJÓN SUR 11.426 ARENA 3.990 CONTRUECES 5.346 NATAHOYO 3.530 TOTAL 56.435 Fuente: Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros. Elaboración propia a partir de los Estadillos mensuales de Atención. 1 Recoge todo tipo de atención del personal administrativo: información, registro, consultas puntuales Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 21

Población atendida y usuaria de intervención por Unidad de Trabajo Social (UTS) Antes de comenzar con los datos de población atendida y usuaria de intervención en las Unidades de Trabajo Social (año 2016), hay que aclarar que en el mes de marzo de 2016 fue preciso migrar los expedientes del SIUSS por variar la aplicación que se venía utilizando hasta ese momento. Esta migración produjo, en primer lugar, una pérdida de datos que no ha sido solucionada en el momento de hacer la Memoria de la FMSS 2016. Igualmente existieron períodos en los que se produjeron fallos de acceso al Sistema con la consiguiente imposibilidad de introducir datos. Todo ello ha dado como resultado una pérdida de datos que puede causar la falsa impresión de que la actividad se ha reducido e impidiendo este hecho establecer la comparación que se venía realizando con años anteriores, por lo que en esta Memoria 2016 se ha optado por no realizar comparativas. En el año 2016, los Servicios Sociales municipales atendieron, a través de las Unidades de Trabajo Social (que constituyen la puerta de entrada al Sistema de Servicios Sociales), a un total de 21.966 personas 2. De esta población atendida, el número de personas que han sido usuarios/as con intervención de los Centros de Servicios Sociales, o que han sido perceptores/as directos de alguna prestación, o beneficiarios/as directos de algún servicio, ascendió en el año 2016 a 9.574 personas. Si observamos la distribución de la población atendida en las Unidades de Trabajo Social (UTS), la de El Llano, con 4.082 personas; La Calzada, con 3.768 personas y Gijón Sur con 3.671 personas, han sido las UTS con un mayor volumen de población atendida. Estas tres UTS engloban al 52,44% del total. RECABAR DATOS DE LA POBLACIÓN USUARIA OBJETIVOS POSIBILITAR EL PERFIL DE LAS PERSONAS USUARIAS DISPONER DE UN INSTRUMENTO QUE AGILICE LA INTERVENCIÓN 2 A este dato habría que sumar, puesto que han quedado fuera de la recogida de SIUSS, las 2.893 solicitudes presentadas de Ayudas de Energía, las 3.263 solicitudes presentadas de Becas Comedor y las 1.807 solicitudes de Ayudas a Familias con Menores a Cargo. Lo que supondría 29.929 las atenciones realizadas. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 22

POBLACIÓN ATENDIDA EN LAS UNIDADES DE TRABAJO SOCIAL EN EL AÑO 2016, POR CENTRO, NÚMERO, PORCENTAJE Y TOTAL UNIDADES DE TRABAJO SOCIAL 2016 Nº CENTRO 3.243 CALZADA 3.768 LLANO 4.082 COTO 1.366 GIJÓN SUR 3.671 ARENA 1.779 CONTRUECES 2.347 NATAHOYO 1.710 TOTAL 21.996 TOTAL (incluyendo solicitudes de Becas Comedor, Ayudas de Energía y Ayudas a Familias con Menores a Cargo) 29.929 POBLACIÓN ATENDIDA EN LAS UNIDADES DE TRABAJO SOCIAL, AÑO 2016 5.000 4.000 3.243 3.768 4.082 3.671 3.000 2.000 1.366 1.779 2.347 1.710 1.000 0 Fuente: Sistema de Información de Usuarios/as de Servicios Sociales. Elaboración propia del Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 23

El personal que trabaja en la atención directa de las UTS agrupa a 24 trabajadoras/es sociales. La ratio de habitantes por trabajador/a social a 01/01/2017 es de 11.512 personas. RATIO ACTUAL DE HABITANTES POR TRABAJADOR/A SOCIAL EN EL MUNICIPO DE GIJÓN, POR ZONA DE UTS, A 01/01/2017 ZONA UTS Nº DE POBLACIÓN Nº TRABAJADORAS SOCIALES RATIO CENTRO 46.276 4 11.569 CALZADA 32.879 3 10.959 LLANO 37.361 4 9.340 COTO 32.004 2 16.002 GIJÓN-SUR 54.216 4 13.554 ARENA 30.167 2 15.083 CONTRUECES 25.245 3 8.415 NATAHOYO 18.011 2 9.005 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la UIC. Del total de la población atendida (21.966 personas), 9.574 usuarios/as (personas distintas), han tenido algún tipo de intervención de los Centros de Servicios Sociales, elevándose la cifra hasta los 12.943 usuarios/as que han recibido más de una intervención. Por Unidades de Trabajo Social, la de El Llano y el Centro (con 1.724 Y 1.587 personas usuarias respectivamente), han tenido un mayor número de intervenciones. UNIDADES DE TRABAJO SOCIAL PERSONAS USUARIAS SEGÚN TIPO DE INTERVENCIÓN, POR UNIDADES DE TRABAJO SOCIAL Y TOTAL. AÑO 2016 USUARIOS/AS DE INTERVENCIÓN 3 USUARIOS/AS DE INTERVENCIÓN 4 CENTRO 1.587 2.169 CALZADA 1.519 1.918 LLANO 1.724 2.454 COTO 686 942 3 Se contabiliza solamente a las personas usuarias que han recibido intervención (personas distintas) 4 Se contabilizan las personas usuarias que presentan una o más intervenciones, teniendo en cuenta que un usuario/a puede tener más de una intervención abierta. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 24

UNIDADES DE TRABAJO SOCIAL USUARIOS/AS DE INTERVENCIÓN USUARIOS/AS DE INTERVENCIÓN GIJÓN SUR 1.565 2.069 CONTRUECES 914 1.214 NATAHOYO 675 851 TOTAL 9.574 12.943 Fuente: Sistema de Información de Usuarios/as de Servicios Sociales. Elaboración propia del Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros Un total de 8.391 expedientes y de 12.577 intervenciones, corresponden a los que se encuentran actualizados en el 2016. Por expedientes e intervenciones actualizados se entiende aquellos en los que las profesionales de las UTS han estado trabajando en ellas a lo largo del año 2016, aunque algunas no se hayan iniciado en este período, sino en años anteriores. La siguiente tabla recoge la distribución y volumen de expedientes e intervenciones por UTS: Las valoraciones que realizan las profesionales de cada UTS, agrupan al conjunto de problemáticas que puede presentar la población usuaria, las cuales se clasifican del modo siguiente: Información Convivencia familiar-personal Integración social Cobertura de necesidades básicas En el año 2016, se realizaron un total de 14.067 valoraciones, obteniendo el 42,60% las destinadas a Cobertura de necesidades básicas, con 5.993 valoraciones, siendo el grupo de valoración que sufre un incremento mayor en relación al año 2015); el 29,13% responde a problemáticas en temas de convivencia personal-familiar con 4.099 valoraciones (en torno a desajustes convivenciales, abandono del hogar, malos tratos, limitación de autonomía personal, soledad, aislamiento; un 23,76% lo obtienen las valoraciones destinadas a facilitar información (3.343 valoraciones sobre prestaciones sociales, otros recursos del sistema de protección social, recursos de participación social) y 632 valoraciones que corresponden a problemáticas de integración social y que suponen un 4,5% del total de valoraciones. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 25

PROBLEMÁTICAS PRESENTADAS POR GRUPOS DE VALORACIONES, AÑO 2016 Información; 3343; 24% Cobertura necesidades básicas; 5993; 43% Integración social; 632; 4% Convivencia personalfamiliar; 4099; 29% Fuente: Sistema de Información de Usuarios/as de Servicios Sociales. Elaboración propia del Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros En el grupo de valoración sobre Información (3.343 valoraciones), el mayor número corresponde a las valoraciones sobre las diferentes prestaciones de los servicios (3.207), lo que representa el 95,93% del total de valoraciones de información. Por UTS, la del Llano es la que recibe un mayor número de valoraciones de información. Valoración INFORMACIÓ N Prestaciones de los servicios Recursos de protección social Recursos de participación social CLASIFICACIÓN DEL GRUPO DE VALORACIÓN: INFORMACIÓN, EN CADA UTS Y TOTAL UTS Cent Calz. Llano Coto Gijón Sur Aren a Contr Nat. Total 607 341 619 305 512 400 287 136 3.207 12 10 29 17 23 24 8 9 132 1 1 1 1 4 Total 3.343 Fuente: Sistema de Información de Usuarios/as de Servicios Sociales. Elaboración propia del Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros En lo que respecta al grupo de valoración denominado: Convivencia personal y familiar, que engloba a un total de 4.099 valoraciones; el 48,91% se engloba en el apartado de limitación de la autonomía personal (2.005 valoraciones), un 17,80% se clasifica en el área de desajustes convivenciales (730 valoraciones), un 21,71% se concentra en los casos de soledad o aislamiento social (890 valoraciones), un 10,90%, en el tema de los malos tratos (447 valoraciones) y apenas un 0,65% en el aspecto del abandono del hogar (31 valoraciones). Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 26

CLASIFICACIÓN DEL GRUPO DE VALORACIÓN: CONVIVENCIA PERSONAL FAMILIAR, Valoración CONVIVENCIA PERS. Y FAM. Desajustes convivenciales Abandono del hogar EN CADA UTS Y TOTAL Cent. Calz. Llano Coto Gijón Sur UTS Arena Contr Nat. Total 186 115 120 50 75 49 70 65 730 3 4 5 1 5 7 2 27 Malos tratos 35 109 118 29 60 25 44 27 447 Limitación de autonomía personal Soledad aislamiento 426 268 348 178 270 205 194 116 2.005 230 85 132 74 129 129 67 44 890 Total 4.099 Fuente: Sistema de Información de Usuarios/as de Servicios Sociales. Elaboración propia del Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros Las valoraciones pertenecientes al grupo de Integración social, suman un total de 632 valoraciones, en las que un 38,76%, se distribuyen en la temáticas de dificultades de inserción social (245 valoraciones), un 41,13% se agrupan en las dificultades para la inserción laboral (260 valoraciones) y el 19,46% restante, en las problemáticas relacionadas con la inserción escolar (127 valoraciones). Valoración INTEGRACIÓ N SOCIAL Dificultades para la inserción laboral Dificultades de inserción escolar Dificultades de inserción social CLASIFICACIÓN DEL GRUPO DE VALORACIÓN: INTEGRACIÓN SOCIAL, EN CADA UTS Y TOTAL Cent. Calz. Llano Coto Gijón Sur UTS Arena Contr Nat. Total 35 37 84 6 39 12 15 32 260 11 30 17 9 20 12 14 14 127 21 43 82 9 23 33 11 23 245 Total 632 Fuente: Sistema de Información de Usuarios/as de Servicios Sociales. Elaboración propia del Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 27

Un total de 5.993 valoraciones corresponden al grupo denominado Cobertura de necesidades básicas". El 99,36% de las mismas se agrupan en la temática referente a la carencia de medios propios para cubrir aquellas necesidades básicas (5.955 valoraciones) mientras que el 0,63% restante corresponde a las situaciones de necesidad provocadas por emergencia (38 valoraciones). Por UTS, son El Llano y Gijón Sur, las que reciben un mayor número de valoraciones sobre carencia de medios propios (1.159 y 1.037 valoraciones en ambos casos). CLASIFICACIÓN DEL GRUPO DE VALORACIÓN: COBERTURA DE NECESIDADES BÁSICAS, EN CADA UTS Y TOTAL Valoración COBERTURA DE NECESIDADES BÁSICAS Carencia de medios propios para cubrir necesidades básicas Situaciones de necesidad provocadas por emergencia UTS Cent Calz. Llano Coto Gijón Sur Arena Cont Nat. Total 900 988 1.159 360 1.037 452 607 452 5.995 3 2 20 7 3 1 2 38 Total 5.993 Fuente: Sistema de Información de Usuarios/as de Servicios Sociales. Elaboración propia del Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros Las demandas presentadas por la población usuaria en cada UTS, se clasifican del modo siguiente: INFORMACIÓN APOYO A LA UNIDAD CONVIVENCIAL Y DE AYUDA A DOMICILIO ALOJAMIENTO ALTERNATIVO PREVENCIÓN E INSERCIÓN SOCIAL COBERTURA DE NECESIDADES DE SUBSISTENCIA Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 28

Del conjunto de valoraciones (14.067 valoraciones), se han originado un total de 13.122 demandas presentadas por los usuarios/as durante el 2016, correspondiendo el mayor porcentaje, un 44,65%, a las demandas sobre cobertura de necesidades de subsistencia (5.859 valoraciones); seguidas de las demandas de Información (3.689) que supone un 28,11%; en tercer lugar las demandas de apoyo a la unidad convivencial (2.795 valoraciones) con un 21,30 %. El resto se clasifican en las demandas de alojamiento alternativo (4,19%) y las de prevención e inserción social, que representa el 1,6% ( con 550 y 221 valoraciones, respectivamente). DEMANDAS PRESENTADAS POR LOS USUARIOS/AS EN CADA UTS UTS Demandas Cent. Calza. Llano Coto Gijón Sur Arena Cont. Nat. Total Informació n Apoyo a la Unidad Convivenci al y de Ayuda a Domicilio Alojamient o alternativo Prevención e inserción social Cobertura de necesidade s de subsistenci a 581 419 781 309 556 533 352 158 3.689 590 456 472 204 332 320 231 190 2.795 91 83 107 44 104 39 52 38 558 34 21 63 1 36 7 12 47 221 907 969 1.131 386 1.031 392 590 453 5.859 Subtotales 2.203 1.948 2.554 944 2.059 1.291 1.237 886 13.122 Fuente: Sistema de Información de Usuarios/as de Servicios Sociales. Elaboración propia del Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros Del total de demandas sobre Información (3.689 demandas), el 32,42 % engloba a las demandas que requieren información sobre las distintas prestaciones de los Servicios Sociales (1.196 demandas), el 54,70% reúne a las demandas sobre derivación hacia recursos y servicios internos del sistema de Servicios Sociales (2.018 demandas). El resto de las demandas se distribuyen en la tramitación para el acceso a recursos no dependientes del Sistema de Servicios Sociales, información general, otras derivaciones y canalizaciones hacia programas sectoriales del propio centro. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 29

DEMANDAS SOBRE INFORMACIÓN PRESENTADAS EN CADA UTS, POR TIPO Y TOTAL Demandas UTS INFORMACIÓN Cent. Calz. Llano Coto Gijón Sur Prestaciones de Servicios Sociales Información general e inespecífica Tramitación acceso recursos no dependientes sistema Servicios Sociales Información y derivación a otros sistemas Derivación hacia recursos y servicios internos del sistema de Servicios Sociales Derivación hacia recursos institucionales no gubernamental es Canalización hacia programas sectoriales del propio centro Aren. Cont. Nat. Total 108 85 407 118 133 238 71 36 1.196 16 2 5 5 10 3 63 3 107 18 10 31 19 24 19 14 9 144 25 23 47 16 34 20 24 8 197 406 296 286 151 353 248 176 102 2.018 4 4 8 3 5 2 1 4 23 Total 3.689 Fuente: Sistema de Información de Usuarios/as de Servicios Sociales. Elaboración propia del Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros Del total de demandas sobre Apoyo Convivencial (2.795 demandas), la mayor parte de las mismas se concentran en las prestaciones de ayudas técnicas y las de Ayuda a Domicilio, (832 y 1.219 respectivamente), englobando al 73,38% del total. La UTS del Centro es la que recibe un mayor número de demandas sobre estos dos aspectos. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 30

DEMANDAS SOBRE APOYO CONVIVENVIAL PRESENTADAS EN CADA UTS, POR TIPO Y TOTAL Demanda s APOYO CONVIVE NCIAL Cent. Calz. Llano Coto Gijón Sur UTS Arena Cont. Nat. Total Prest. de Ayuda a Domicilio Prest. de Ayudas Técnicas Otros apoyos a la unidad conviv. Apoyo de carácter personal fuera del domicilio Actuac. específica s de apoyo a unidad de conviv. 262 193 200 104 158 111 116 75 1.219 216 106 128 65 82 136 49 50 832 92 141 104 32 60 67 42 45 583 20 15 39 3 31 4 24 20 156 1 1 1 2 5 Total 2.795 Fuente: Sistema de Información de Usuarios/as de Servicios Sociales. Elaboración propia del Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros De las 558 demandas sobre Alojamiento alternativo, el 65,38% corresponden a las demandas relativas a residencias e internados (376 demandas). DEMANDAS SOBRE ALOJAMIENTO ALTERNATIVO PRESENTADAS EN CADA UTS, POR TIPO Y TOTAL Demandas ALOJAMIENT O ALTERNATIV O Residencias e internados UTS Cent Calz. Llano Coto Gijón Sur Arena Cont. Nat. Total 68 54 66 34 69 23 39 23 376 Albergues 1 1 4 2 4 12 Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 31

DEMANDAS SOBRE ALOJAMIENTO ALTERNATIVO PRESENTADAS EN CADA UTS, Demandas Centros de Acogida Viviendas tuteladas Alojamiento de urgencia Actuaciones para el alojamiento familiar POR TIPO Y TOTAL UTS 6 3 14 4 12 3 4 3 49 7 4 2 6 3 7 29 3 5 6 2 3 2 21 6 16 15 2 10 11 6 5 71 Total 558 Fuente: Sistema de Información de Usuarios/as de Servicios Sociales. Elaboración propia del Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros De las 221 demandas relativas a la Inserción social, el 70,13% se concentra en las demandas de Programas y Actuaciones de Prevención y Promoción (con 155 demandas) y en segundo lugar, con 45 demandas, Centros, Programas y actuaciones de inserción social (20,36%). DEMANDAS RELATIVAS A INSERCIÓN SOCIAL PRESENTADAS EN CADA UTS, POR TIPO Y TOTAL Demandas UTS INSERCIÓN SOCIAL Cen Calz Llano Coto Gijón Sur Centros, programas y actuaciones de inserción social Centros, programas y actividades ocupacionales Centros, programas y actividades de relación social, ocio y TL Programas y actuaciones de prevención y promoción Arena Cont. Nat Total 9 7 9 6 1 1 12 45 1 3 2 1 2 1 1 11 5 1 4 10 24 11 47 28 6 9 30 155 Total 221 Fuente: Sistema de Información de Usuarios/as de Servicios Sociales. Elaboración propia del Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 32

De las 5.859 demandas sobre Cobertura de necesidades, el 92,84% se concentra en las demandas para solicitar ayudas económicas de carácter público periódicas (5.440 demandas), mientras que el 6,02% agrupa a las atenciones de ayuda económica pública de pago único (353 demandas). Por UTS, las de El Llano, Gijón Sur y La Calzada agrupan el mayor número de demandas para ayudas económicas públicas periódicas (2.869 demandas). DEMANDAS RELATIVAS A COBERTURA DE NECESIDADES PRESENTADAS EN CADA UTS, POR TIPO Y TOTAL Demandas COBERTURA NECESIDADES Pensiones Ayudas económicas públicas periódicas Ayuda económica pública de pago único Atenciones que implican alimentación Otras ayudas en especie vinculadas a situación de necesidad UTS Cent. Calz. Llano Coto Gijón Sur Aren a Cont. Nat. Total 868 913 983 324 973 370 566 443 5.440 29 49 132 59 47 14 18 5 353 10 6 16 3 11 8 4 4 62 1 2 1 4 Total 5.859 Fuente: Sistema de Información de Usuarios/as de Servicios Sociales. Elaboración propia del Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros EDAD DE LAS PERSONAS USUARIAS Del total de personas usuarias distintas que han tenido intervención de los Centros de Servicios Sociales (9.574 personas), se ha constatado la fecha de nacimiento del 98,43% (9.424 personas). El 26,26% de la población usuaria tiene una edad comprendida entre los 80 y más años (2.475 personas). El 34,24% tiene una edad comprendida entre los 35 y los 49 años. El 62,13% de las personas usuarias (que han tenido algún tipo de intervención), son mujeres (5.949 mujeres y 3.437 hombres). Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 33

POBLACIÓN USUARIA RELACIONADA CON INTERVENCIONES, POR SEXO, UTS Y TOTAL Sexo Sin cubrir UTS Cent. Calz. Llano Coto Gijón Sur Arena Cont. Nat Total 26 19 11 11 60 28 14 19 188 Hombre 545 567 649 250 561 284 326 255 3.437 Mujer 1.016 933 1.064 425 944 592 574 401 5.949 Total 1.587 1.519 1.724 686 1.565 904 914 675 9.574 Fuente: Sistema de Información de Usuarios/as de Servicios Sociales. Elaboración propia del Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros. Si atendemos a la variable de estado civil, el 30,59% de la población usuaria está soltera (2.929 personas), el 25,46% casada (2.438 personas) y el 13,86 %, viuda (1.327 personas), mientras que las personas separadas/divorciadas alcanzan el 14,42% (1.381 personas). Se aprecia un porcentaje significativo de población en la que no se ha podido conocer su estado civil (1.499 personas), alcanzando el 15,65% de la población usuaria. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 34

2. ACTUACIONES DE INCLUSIÓN SOCIAL 2.1. PRESTACIONES SOCIALES DE CARÁCTER ECONÓMICO 2.1.1. EL SALARIO SOCIAL BÁSICO La aprobación de la Ley del Principado de Asturias 4/2005, de 28 de Octubre, de Salario Social Básico, ha supuesto el establecimiento de un último y básico sistema de garantía de mínimos selectivo, dirigido expresamente a superar situaciones de pobreza grave o severa, sobre la base de la Unidad Económica de Convivencia Independiente (UECI), como prestación diferencial, complementaria y subsidiaria de otros ingresos de la UECI y que debe ser ágil en sus procedimientos para atender las situaciones de necesidad, al tiempo que coordinado con otros programas, para promover la incorporación social y laboral de las personas beneficiarias. El Salario Social Básico (SSB), tiene por objeto regular en el ámbito del Principado de Asturias el derecho a: Una prestación económica, de garantía de ingresos mínimos sobre la base de la UECI. Los apoyos personalizados y la participación en programas integrales que favorezcan la incorporación e inserción social de las personas y colectivos en riesgo de exclusión, sobre todo en materia de salud, vivienda, educación, formación y empleo. La Fundación Municipal de Servicios Sociales tiene, entre sus funciones, la de información, recepción y tramitación en sus fases de iniciación e instrucción de la prestación, la de elaborar y suscribir los Programas Personalizados de Incorporación Social (PPIS), y la de realizar el seguimiento de la participación de los/as beneficiarios/as incluidos/as en dichos programas. Asimismo, el Reglamento General de la Ley 4/2005 de 28 de octubre, de Salario Social Básico, aprobado por Decreto 29/2011, de 13 de abril de 2011, al objeto de desarrollar la aplicación de la Ley, establece en su artículo 68f relativo a funciones de las entidades locales La comunicación a la Administración autonómica de todas las circunstancias de que tengan conocimiento, de oficio o por comunicación de las personas beneficiarias, que puedan tener incidencia en el importe de la prestación económica o en su mantenimiento y en su artículo 69 relativo a Colaboración entre Administraciones: 1. La coordinación entre las Administraciones autonómica y local, habrá de facilitar en todo caso: a) La aplicación efectiva y eficiente de las medidas legal y reglamentariamente contempladas, incluida la revisión periódica de la prestación. b) La comunicación a la Consejería competente en materia de asuntos sociales de las posibles incidencias observadas en el seguimiento de los programas personalizados de incorporación social. El número de solicitudes presentadas en el municipio de Gijón durante el año 2016 ha alcanzado las 1.968 solicitudes, 257 solicitudes más que en el período anterior (1.711 solicitudes presentadas en el 2015). Los meses de marzo y noviembre han tenido el mayor número de solicitudes, alcanzando el 20,32% del total de las mismas. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 35

SOLICITUDES PRESENTADAS EN LA FUNDACIÓN MUNICIPAL DE SERVICIOS SOCIALES MES NÚMERO DE SOLICITUDES PRESENTADAS EN EL AÑO 2016 MES NÚMERO DE SOLICITUDES PRESENTADAS ENERO 184 JULIO 145 FEBRERO 171 AGOSTO 138 MARZO 208 SEPTIEMBRE 144 ABRIL 190 OCTUBRE 165 MAYO 161 NOVIEMBRE 192 JUNIO 136 DICIEMBRE 134 TOTAL 1.968 Fuente: Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros EVOLUCIÓN DE LAS SOLICITUDES DE SALARIO SOCIAL BÁSICO, AÑO 2016 184 208 190 171 161 136 145 138 165 144 192 134 Fuente: Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros Las zonas de Gijón-Sur, El Llano, la Calzada y la Zona Centro, son los Centros de Servicios Sociales con un mayor porcentaje de solicitudes de Salario Social Básico, englobando al 72,40% del total de las solicitudes. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 36

DISTRIBUCIÓN DE SOLICITUDES POR CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES, CENTRO DE SERVICIOS SOCIALES PORCENTAJE Y TOTAL. AÑO 2016 NÚMERO AÑO 2016 % AÑO 2016 % AÑO 2015 ZONA CENTRO 310 15,75 14,03 CONTRUECES 168 8,54 9,88 COTO 137 6,96 7,71 GIJÓN SUR 429 21,80 22,27 LA ARENA 127 6,45 5,55 LA CALZADA 324 16,46 15,25 EL LLANO 362 18,40 19,29 NATAHOYO 111 5,64 6,02 TOTAL 1.968 100,00 100,00 Fuente: Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros DISTRIBUCIÓN DE LAS SOLICITUDES DE SALARIO SOCIAL BÁSICO APROBADAS SOLICITUDES APROBADAS A 31 DE DICIEMBRE DE 2016. ÚLTIMOS 10 AÑOS. AÑO DE SOLICITUD 2006 2007 2008 2009 2010 2011 APROBACIÓN 404 231 249 382 370 529 SUSPENSIÓN 11 5 4 10 22 30 RENUNCIA 4 0 3 1 2 4 EXTINCIÓN 22 11 12 14 29 44 SUBTOTAL 441 247 268 407 423 607 2012 2013 2014 2015 2016 TOTAL APROBACIÓN 541 733 604 668 644 5.524 SUSPENSIÓN 40 44 42 49 31 290 RENUNCIA 4 3 8 8 0 39 EXTINCIÓN 41 49 28 20 12 288 TOTAL 626 829 682 745 687 6.141 Fuente: Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros A fecha 31 de diciembre de 2016, había un total de 5.524 solicitudes aprobadas. De ellas, 541 corresponden a solicitudes presentadas en 2012; 733 corresponden a solicitudes presentadas en el año 2013; 604 corresponden a solicitudes presentadas en 2014, 668 a solicitudes presentadas en 2015 y 644 a solicitudes presentadas en 2016. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 37

TITULARES DEL SALARIO SOCIAL POR AÑO DE SOLICITUD, PORCENTAJE Y TOTAL. A FECHA 31 DE DICIEMBRE DE 2016 AÑO DE SOLICITUD NÚMERO % 2006 404 7,31 2007 231 4,18 2008 249 4,51 2009 382 6,92 2010 370 6,70 2011 529 9,58 2012 541 9,79 2013 733 13,27 2014 604 10,94 2015 668 12,09 2016 644 11,66 TOTAL 5.524 100,00 Fuente: Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros Del total de solicitudes que han estado aprobadas durante el año 2016 (6.141 solicitudes), el 89,95% continúan activas a 31 de diciembre de 2016 y las personas titulares de estas solicitudes siguen siendo perceptoras de la prestación hasta esa fecha. El porcentaje restante lo conforman personas que han sido titulares de la prestación en alguno de los meses correspondientes a 2016, aunque a 31/12/2016 consta con la solicitud extinguida (288 solicitudes), en suspensión (290 solicitudes) o ha renunciado a la prestación (39 solicitudes). TITULARES DE SALARIO SOCIAL BÁSICO A 31 DE DICIEMBRE DE 2016 644; 12% 668; 12% 604; 11% 733; 14% 404; 8% 231; 4% 249; 5% 382; 7% 370; 7% 529; 10% 541; 10% Año 2006 Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Fuente: Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 38

Si atendemos a las personas titulares de Salario Social por Centros de Servicios Sociales a fecha 31 de diciembre de 2016, los Centros de Servicios Sociales con mayor porcentaje de titulares de Salario Social, son Gijón Sur y La Calzada (22,47% y 18,85%, respectivamente), siguiendo la tendencia de los períodos anteriores. Los CSS con menor porcentaje de titulares de SSB son El Coto y La Arena, al igual que en el año 2015. TITULARES DEL SALARIO SOCIAL BÁSICO POR CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES, A FECHA 31 DE DICIEMBRE DE 2016 CENTRO DE SERVICIOS SOCIALES NÚMERO % CENTRO 729 13,19 CONTRUECES 568 10,28 COTO 355 6,42 GIJÓN SUR 1.241 22,47 LA ARENA 307 5,56 LA CALZADA 1.041 18,85 EL LLANO 898 16,26 NATAHOYO 385 6,97 TOTAL 5.524 100 Fuente: Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros Perfil de las personas titulares del Salario Social Básico Sexo El 63,72% de las personas titulares del Salario Social Básico, a fecha 31 de diciembre de 2016 son mujeres (3.520 mujeres), frente al 36,28% de hombres (2.004 hombres). Aunque el número de mujeres solicitantes de la prestación de Salario Social Básico, así como el número de beneficiarias, ha sido siempre superior al de los hombres, desde la entrada en vigor de la ley 4/2005, de 28 de octubre, de Salario Social Básico, se aprecia un ligero descenso en sendos porcentajes desde el año 2012, mientras que el porcentaje de hombres beneficiarios ha sido 2004; 36% TITULARES DE SALARIO SOCIAL BÁSICO POR SEXO, A 31/12/2016 3520; 64% Fuente: Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros Mujer Hombre aumentando progresivamente desde ese año. Aún así, la feminización de la pobreza sigue siendo una realidad social, por lo que la existencia de prestaciones como el Salario Social Básico continúan siendo necesarias para dar respuesta a las necesidades económicas y sociales con las que se encuentran en la sociedad. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 39

Edad El 89,83% de las personas que tienen aprobada esta prestación se encuentran en edad laboral. Los tramos de edad en los que se concentra un mayor porcentaje de titulares son los comprendidos entre los 35 a los 44 años (1.706 personas) y entre los 45 a los 54 años (1.432 personas). Estos dos tramos de edad concentran a 365 personas más que el año 2015. Los tramos de edad con un porcentaje inferior de titulares es el de personas menores de 25 años, que alcanza el 2,08% (115 personas, 23 personas más que en el año 2015), ya que esta prestación va dirigida a personas mayores de 25 años, salvo las excepciones contempladas en el art.7.2 de la Ley 4/2005, de 28 de octubre de Salario Social Básico. El porcentaje de personas mayores de 65 años que complementan el cobro de otras prestaciones con el Salario Social Básico, se sitúa en el 10,17% (562 personas, 52 personas más que el año anterior). TITULARES DEL SALARIO SOCIAL BÁSICO POR EDAD, PORCENTAJE Y TOTAL. A FECHA 31 DE DICIEMBRE DE 2016 EDAD NÚMERO % Menores de 25 años 115 2,08 Entre 25 y 34 años 764 13,84 Entre 35 y 44 años 1.706 30,88 Entre 45 y 54 años 1.432 25,92 Entre 55 y 64 años 945 17,11 65 años o más 562 10,17 TOTAL 5.524 100 Fuente: Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros TITULARES DE SALARIO SOCIAL BÁSICO, POR TRAMOS DE EDAD, A FECHA 31/12/2016 1.706 1.432 764 945 562 115 25-34 35-44 45-54 55-64 65 y + Fuente: Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 40

Estado civil El 45,94 % de las personas titulares de esta prestación tienen como estado civil el de solteras, porcentaje ligeramente superior al de los años anteriores; seguido por las personas divorciadas con un 21,31%. El porcentaje de personas casadas representan el 17,41% y las personas separadas el 8,40%. Las personas viudas suponen el 3,20% del total. Fuente: Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros Tamaño del hogar TITULARES DEL SALARIO SOCIAL BÁSICO POR ESTADO CIVIL, PORCENTAJE Y TOTAL, A FECHA 31 DE DICIEMBRE DE 2016 EDAD NÚMERO % Casado/a 962 17,41 Divorciado/a 1.177 21,31 Separado/a 464 8,40 Soltero/a 2.538 45,94 Unión de hecho 19 0,34 Viudo/a 175 3,20 Ns/Nc 189 3,42 Total 5.524 100 Un 42,18% de las personas que tienen aprobada la prestación viven solas, mientras que el 44,96% se encuentran incluidas en una Unidad Económica de Convivencia Independiente (UECI),formada por 2 ó 3 personas. TITULARES DEL SALARIO SOCIAL BÁSICO POR TAMAÑO DE HOGAR, A FECHA 31 DE DICIEMBRE DE 2016 Nº PERSONAS UECI NÚMERO PORCENTAJE (%) Nº DE PERSONAS BENEFICIARIAS 1 persona 2.330 42,18 2.330 2 personas 1.490 26,98 2.980 3 personas 993 17,98 2.979 4 personas 457 8,27 1.828 5 personas 189 3,42 945 6 personas 51 0,92 306 Más de 6 personas 14 0,25 103 Total 5.524 100 11.471 Fuente: Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 41

Lugar de procedencia El 76,43% de las personas con solicitud aprobada provienen del municipio de Gijón (porcentaje similar al registrado en años anteriores), mientras que el 19,13 % procede de otros países, siendo este porcentaje inferior al del año 2015. Un 4,28% proceden de otros municipios de Asturias. El 0,16% de las personas solicitantes son emigrantes retornados. TITULARES DEL SALARIO SOCIAL BÁSICO POR LUGAR DE PROCEDENCIA, PORCENTAJE Y TOTAL. A FECHA 31 DE DICIEMBRE DE 2016 LUGAR DE PROCEDENCIA NÚMERO PORCENTAJE (%) Emigrante retornado/a 9 0,16 Gijón 4.222 76,43 Otros municipios 236 4,28 Otros países 1.057 19,13 Otras CC.AA 0 0 Total 5.524 100 Fuente: Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros Perfil de las personas titulares del Salario Social Básico El perfil de las personas titulares del Salario Social Básico, no varía en relación a años anteriores: MUJER (63,72%) VIVE SOLA EN EDAD LABORAL PROCEDE DE GIJÓN SOLTERA ACTUACIONES REALIZADAS EN EL MARCO DEL SALARIO SOCIAL BÁSICO La Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón tiene encomendada la realización de los Programas Personalizados de Incorporación Social (PPIS). Las responsables de las Unidades de Trabajo Social (UTS) de Gijón son las encargadas de la elaboración, suscripción y seguimiento de la participación de las personas beneficiarias del Salario Social Básico en el Programa Personalizado de Incorporación Social. Únicamente, por razones de edad, dependencia, estado físico o psíquico o similar, se puede producir la exoneración de su suscripción. Los PPIS recogen los compromisos suscritos por las personas beneficiarias de la prestación y la trabajadora social e incluyen su itinerario de inserción personal, social y laboral, al objeto de prevenir el riesgo de exclusión de las personas que forman parte de la unidad económica de convivencia independiente. Según las necesidades detectadas por la trabajadora social, el Programa Personalizado de Incorporación Social puede ser suscrito en distintas áreas de intervención. Las áreas en las que pueden intervenir son las siguientes: Familiar, vivienda, habilidades personales, educativa, formativa-laboral, salud, participación social y cultural. Redes informales. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 42

Intervenciones realizadas a 31 de diciembre de 2016 con titulares de Salario Social Básico TITULARES DEL SALARIO SOCIAL BÁSICO POR TIPO DE INTERVENCIÓN, PORCENTAJE Y TOTAL A FECHA 31 DE DICIEMBRE DE 2016 TIPO DE INTERVENCIÓN NÚMERO PORCENTAJE (%) Suscripción Programa personalizado de Incorporación Social (PPIS) Propuesta Exoneración de la suscripción del PPIS 2.928 53 1.144 20,71 Comunicado de No Suscripción del PPIS 118 2,14 En trámite 1.334 24,15 Total 5.524 100 Fuente: Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros El 53% de las personas titulares de Salario Social Básico a 31 de diciembre de 2016, han suscrito el Programa Personalizado de Incorporación Social (PPIS), en todas o algunas de las áreas de intervención según las necesidades detectadas por las Trabajadoras Sociales. El 20,71% de las titulares, han sido propuestas para su exoneración de la suscripción del PPIS, por razones de edad, salud, enfermedad física o psíquica. El 24,15 % de las personas titulares de Salario Social Básico están pendientes de intervención, mientras que el 2,14 % de las personas que perciben la prestación a 31 de diciembre de 2016, no tiene suscrito el PPIS o la Exoneración de suscripción, principalmente por no haber sido localizadas. TITULARES DEL SALARIO SOCIAL BÁSICO POR TIPO DE INTERVENCIÓN, INTERVENCIÓN ACUMULADA E INTERVENCIÓN PRODUCIDA EN EL AÑO EN CURSO Y TOTAL TIPO DE INTERVENCIÓN Suscripción Programa Personalizado de Incorporación Social Propuesta Exoneración de la suscripción del PPIS INTERVENCIÓN ACUMULADA INTERVENCIÓN AÑO 2016 TOTAL 2.271 657 2.928 996 148 1.144 TOTAL 3.267 805 4.072 Fuente: Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 43

Intervenciones realizadas durante al año 2016 con las personas con solicitud aprobatoria de Salario Social Básico DISTRIBUCIÓN DE LAS INTERVENCIONES REALIZADAS EN EL 2016 CON LAS PERSONAS TITULARES DE LA PRESTACIÓN TIPO DE INTERVENCIÓN Nº % Suscripción Programa Personalizado Incorporación Social 657 81,60 Propuesta Exoneración de la suscripción del PPIS 148 18,40 Fuente: Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros TOTAL 805 100,00 Durante el año 2016, las Responsables de Unidades de Trabajo Social han intervenido para la firma del PPIS o de la Propuesta de exoneración con 805 titulares de la prestación. El 81,60% de las personas titulares de Salario Social Básico han suscrito en el 2016 un Programa Personalizado de Incorporación Social en aquellas áreas en las que se ha detectado la necesidad de trabajar en mayor profundidad. El 18,40% de las personas con solicitud aprobatoria han firmado una Propuesta de Exoneración por motivos de edad, salud, enfermedad física o psíquica, existiendo entre estas personas un número elevado que cobran una pensión no contributiva, siendo el SSB un complemento a dicha prestación. DISTRIBUCIÓN DE INTERVENCIONES POR CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES, NÚMERO Y TOTAL. AÑO 2016 CENTRO DE SERVICIOS SOCIALES PPIS PROPUESTA EXONERACIÓN TOTAL Nº % Nº % Nº % CENTRO 83 12,63 21 14,19 104 13 CONTRUECES 83 12,63 8 5,41 91 11,30 COTO 49 7,46 8 5,41 57 7,08 GIJÓN SUR 105 15,98 25 16,89 130 16,15 LA ARENA 34 5,18 12 8,11 46 5,71 LA CALZADA 105 15,98 24 16,22 129 16,02 LLANO 135 20,55 32 21,62 167 20,75 NATAHOYO 63 9,59 18 12,16 81 10,06 TOTAL 657 100 148 100 805 100 Fuente: Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros Los Centros de Servicios Sociales de El Llano, Gijón Sur y La Calzada son aquellos en los que se han llevado a cabo un mayor número de Planes Personalizados de Incorporación Social durante el año 2016. Representan el 20,55% (El Llano) y el 15,98% (Gijón Sur y La Calzada) sobre el total. En el Centro de La Arena se han suscrito el menor número de PPIS, representando un 5,18% sobre el total. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 44

Los Centros de Servicios Sociales donde se produce un porcentaje superior de Propuesta de Exoneración son El Llano (21,62%), Gijón Sur (16,98%) y La Calzada (16,22%). Contrueces y El Coto son los centros en que menos exoneraciones se han firmado, representando el 5,41% del total en cada uno de los centros. Perfil de las personas que han suscrito el Programa Personalizado de Incorporación Social (PPIS) o Propuesta de Exoneración durante el 2016: PERSONAS CON INTERVENCIONES REALIZADAS EN 2016 DISTRIBUIDAS POR SEXO SEXO PPIS PROPUESTA EXONERACIÓN TOTAL Nº % Nº % Nº % Hombre 215 32,72 63 42,57 278 34,53 Mujer 442 67,28 85 57,43 527 65,47 TOTAL 657 100,00 148 100,00 805 100,00 Fuente: Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros Durante el año 2016, las mujeres han suscrito el Programa Personalizado de Acción Social (PPIS) de forma mayoritaria (el 67,28% del total de suscripciones realizadas en el año, frente al 32,72% de los hombres). Este hecho es debido a la existencia de un porcentaje superior de mujeres titulares de esta prestación, como viene siendo habitual. De la misma manera, del total de propuestas de exoneración firmadas, la gran mayoría corresponde a mujeres, concretamente el 57,43% (frente al 42,57% de los hombres). TIPO DE INTERVENCIÓN CON TITULARES DE SALARIO SOCIAL BÁSICO A 31/12/2016 657 805 215 442 527 100 278 148 67,28 85 100 57,43 32,72 63 42,57 100 65,47 34,53 Hombre Mujer TOTAL Nº % Nº % Nº % PPIS PROPUESTA EXONERACIÓN TOTAL Fuente: Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 45

Edad PERSONAS CON INTERVENCIONES REALIZADAS EN 2016 DISTRIBUIDAS POR EDAD EDAD PPIS PROPUESTA EXONERACIÓN TOTAL Nº % Nº % Nº % Entre 18 y 25 años 44 6,70 0 0,00 44 5,46 Entre 26 y 35 años 119 18,11 1 0,7 120 14,91 Entre 36 y 45 años 257 39,12 11 7,43 268 33,29 Entre 46 y 55 años 187 28,46 40 27,03 227 28,20 Entre 56 y 65 años 49 7,46 79 53,38 128 15,90 Más de 65 años 1 0,15 17 11,49 18 2,24 TOTAL 657 100,00 148 100,00 805 100,00 Fuente: Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros La edad media de las personas con las que se intervino en el año 2016 es de 48,28 años, edad superior a la del 2015. Se puede observar que la suscripción del PPIS se produce en mayor medida entre las personas menores de 56 años, mientras la Propuesta de Exoneración es más elevada entre las personas que tienen más de 55 años. Por ello, la media de edad entre las personas que firman el PPIS es de 42,29 años (superior a la de 2015) y entre los que firman una Propuesta de Exoneración es de 57,62 años. Entre las personas con Propuesta de Exoneración existen personas con problemas de salud mental, u otras enfermedades que hace que resulte inadecuada la realización de un Programa Personalizado de Incorporación Social. Estado Civil PERSONAS CON INTERVENCIONES REALIZADAS EN 2016 DISTRIBUIDAS POR ESTADO CIVIL ESTADO CIVIL PPIS PROPUESTA EXONERACIÓN TOTAL Nº % Nº % Nº % CASADO/A 113 17,20 20 13,51 133 16,52 DIVORCIADO/A 142 21,61 37 25,00 179 22,24 NS/NC 24 3,65 10 6,76 34 4,22 SEPARADO/A 35 5,33 14 9,46 49 6,08 SOLTERO/A 329 50,08 56 37,84 385 47,83 VIUDO/A 12 1,83 11 7,43 23 2,86 UNIÓN DE HECHO 2 0,30 0 0,00 2 0,25 TOTAL 657 100 148 100 805 100 Fuente: Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 46

El estado civil predominante entre las personas con las que se intervino en el año 2016, es la soltería, siendo el porcentaje de personas viudas y el de las uniones de hecho los más minoritarios. Por tipo de intervención, también es superior, en cada una de ellas, el porcentaje de personas solteras frente al resto de grupo (50,08% con PPIS y 37,84 % con Propuesta de Exoneración). PERSONAS CON INTERVENCIONES REALIZADAS EN 2016, DISTRIBUIDAS POR ESTADO CIVIL 805 657 385 329 142 113 35 2 37 24 12 20 10 14 56 11 0 148 133 179 34 49 23 2 PPIS Propuesta exoneración Total CASADO/A DIVORCIADO/A NS/NC SEPARADO/A SOLTERO/A VIUDO/A UNIÓN DE HECHO TOTAL Fuente: Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros Tamaño del hogar Personas con intervenciones realizadas en 2016 distribuidas por tamaño de hogar. Nº PERSONAS PPIS: titulares y beneficiarios/as Propuesta exoneración: titulares y beneficiarios/as TOTAL (titulares y beneficiarios/as con intervención) Nº Nº Nº Nº de personas beneficiarias por hogar (con o sin intervención) 1 204 102 306 2.330 2 271 35 306 2.980 3 248 14 262 2.979 4 99 3 102 1.828 5 45 1 46 945 6 24 0 24 306 7 5 0 5 63 8 5 0 5 40 TOTAL 901 155 1.056 11.471 Fuente: Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 47

El mayor porcentaje de PPIS firmados durante el año 2016, tanto por titulares de la prestación a 31/12/2016, como por otros miembros de su unidad económica de convivencia independiente, se concentra en hogares formados por 2 personas, seguido de hogares formados por 3 y una persona, respectivamente. No obstante, el mayor número de personas que han firmado una exoneración (temporal o definitiva), se concentra en hogares formados por una sola persona (65,81%). Lugar de Procedencia PERSONAS CON INTERVENCIONES REALIZADAS EN 2016 POR LUGAR DE PROCEDENCIA LUGAR PROCEDENCIA Emigrante retornado PPIS PROPUESTA EXONERACIÓN TOTAL Nº % Nº % Nº % 0 0,00 1 0,68 1 0,12 Gijón 485 73,82 116 78,37 601 74,66 Otros Municipios 36 5,84 7 4,73 43 5,34 Otros países 136 20,70 24 16,22 160 19,88 TOTAL 657 100 148 100 805 100 Fuente: Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros Del total de PPIS suscritos durante 2016 con las personas titulares de la prestación, el 73,82% corresponde a personas procedentes del municipio de Gijón; un 22,40% son personas extranjeras. El 5,48% de las personas que han suscrito el PPIS proceden de otro municipio asturiano en el que ya eran beneficiarios del SSB. Respecto de las personas titulares de la prestación que han suscrito la propuesta de exoneración, un 78,37% corresponde a titulares procedentes del Municipio de Gijón y el 16,22% a personas procedentes de otros países. PERSONAS CON INTERVENCIONES REALIZADAS EN 2016, DISTRIBUIDAS POR LUGAR DE PROCEDENCIA 805 485 657 601 136 148 116 24 0 36 1 7 1 43 160 PPIS Propuesta Exoneración Total Emigrante retornado Gijón Otros Municipios Otros países TOTAL Fuente: Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 48

2.1.2. EL SISTEMA DE AYUDAS EN EL ÁMBITO DE LOS SERVICIOS SOCIALES MUNICIPALES La evolución económica de los últimos años ha extendido en unos casos y cronificado en otros, situaciones de pobreza y de exclusión social. Desde la Administración Local, la más cercana a la ciudadanía, se interviene directamente a través de apoyos e intervenciones enmarcadas en itinerarios en los que las personas y los/as profesionales promueven cambios y generan alternativas, para en definitiva, mejorar la calidad de vida de las mismas. En el año 2016, tal y como viene sucediendo desde el recrudecimiento de la crisis económica, han llegado a nuestros Centros de Servicios Sociales Municipales familias y personas con demandas de apoyo urgentes no atendidas adecuadamente por otros sistemas o administraciones. Esta situación nos ha generado un importante reto, ser capaces de asegurar la cobertura de las necesidades básicas de la población en riesgo de exclusión, convirtiendo los apoyos ofertados no sólo en instrumentos de satisfacción básica sino también en herramientas de promoción social. Las ayudas económicas a las familias, se orientan según la estrategia de la inclusión activa 1, es decir, considerando de forma multidimensional la pobreza (carencia de recursos para satisfacer las necesidades básicas) y la exclusión social (proceso de pérdida de integración o participación de las personas en la sociedad en sus diferentes ámbitos), por ello siempre han de enmarcarse dentro de proyectos personalizados de incorporación social que determinen cuáles son las necesidades del grupo familiar y las actuaciones precisas, que con la necesaria implicación de la familia, posibiliten el alcance de objetivos de bienestar. Basado en todo lo expuesto, la FMSS de Gijón desde el año 2009 diferencia las ayudas de emergencia social, de las ayudas de apoyo a la integración social. 2.1.2.1. LAS AYUDAS DE EMERGENCIA SOCIAL Y DE APOYO A LA INTEGRACIÓN TIPO DE AYUDAS AYUDAS DE PRIMERA NECESIDAD VALES DE ALIMENTOS AYUDAS A FAMILIAS DURACIÓN: 1-24 MESES DEPENDEN DE LAS CIRCUSTANCIAS SOCIOECOMÓMICAS Y DEL PROCESO PERSONALIZADO DE INCORPORACIÓN SOCIAL AYUDAS PARA GASTOS ORDINARIOS/EXTRAORDINARIOS ABONO DEUDAS ALQUILER, LUZ, GAS Y COMUNIDAD HABITABILIDAD Y EQUIPAMIENTO VIVIENDA (MOBILIARIA BÁSICO Y TELÉFONO PARA ACCEDER A TELEASISTENCIA PAGO DE ALOJAMIENTO TEMPORAL GASTOS DE SERVICIOS FUNERARIOS BÁSICOS AYUDAS A LA INFANCIA GUARDERÍA CAMPAMENTO ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES ASISTENCIA BUCODENTAL Fuente: Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros 1 Para la UE, Estrategia 2020, la inclusión activa es considerada como la estrategia que se articula mediante tres ejes: políticas activas para un mercado de trabajo más inclusivo dirigido hacia personas con mayores dificultades de acceso, políticas de rentas mínimas y acceso a servicios públicos de calidad. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 49

Las ayudas se clasifican en Ayudas de Emergencia, no periódicas y destinadas a dar respuesta a situaciones de necesidad excepcionales, vinculadas con frecuencia a hechos críticos que alteran el ciclo vital de las personas y familias y las Ayudas a la Integración de personas y familias, periódicas y enmarcadas dentro de una metodología de trabajo de atención integral, que pretende potenciar los propios recursos y capacidades de las personas destinatarias. DATOS DE GESTIÓN En los Centros de Servicios Sociales del Municipio de Gijón se han presentado un total de 1.022 Ayudas durante el ejercicio 2016 2. Un 9% de estas ayudas constituyen Ayudas de Emergencia y el 90,99% a las Ayudas a la Integración (92 y 930, respectivamente). AYUDAS ECONÓMICAS SOLICITADAS EN EL AÑO 2016 POR MODALIDADES TIPO NÚMERO % AYUDAS DE EMERGENCIA 92 9 AYUDAS A LA INTEGRACION 930 90,99 TOTAL 1.022 100 Fuente: Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros AYUDAS ECONÓMICAS SOLICITADAS EN EL 2016, POR MODALIDAD 92; 9% 930; 91% Ayudas de emergencia Ayudas a la integración Fuente: Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros Del total de Ayudas de Emergencia tramitadas, el 97,82% ha sido para cubrir Gastos Ordinarios y Extraordinarios deudas de alquiler, luz, gas, agua y comunidad, ayudas para la habitabilidad y equipamiento de la vivienda y para Servicios Funerarios Básicos-. El 2,17% restante fueron Ayudas de Primera Necesidad en vales de alimentos para afrontar situaciones muy puntuales, generalmente durante periodos muy cortos de espera hacia la obtención de prestaciones más integradoras como la Ayuda a Familias. 2 Ayudas reguladas en la Normativa que rige la Concesión de las Ayudas de Emergencia Social y de Apoyo a la Integración, aprobada por acuerdo de la Junta Rectora de la FMSS el 28 de enero de 2009 y modificada por Acuerdo la Junta Rectora de la FMSS con fechas 09/02/2011, 02/10/2012 y 27/08/2014. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 50

AYUDAS DE EMERGENCIA SOLICITADAS EN 2016, SEGÚN TIPO, NÚMERO Y PORCENTAJE TIPO NÚMERO % AYUDAS GASTOS ORDINARIOS O EXTRAORDINARIOS 90 97,82 TIPO NÚMERO % AYUDAS DE PRIMERA NECESIDAD 2 2,17 Fuente: Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros TOTAL 92 100 De las ayudas de emergencia aprobadas para cubrir gastos ordinarios y extraordinarios, se observa que el 46,87% de las ayudas aprobadas se destinan a cubrir deudas de luz, gas y comunidad de las viviendas, mientras que el 29,68% se destinan al cubrir gastos de equipamiento básico de la vivienda 3. AYUDAS DE EMERGENCIA PARA GASTOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS AGRUPADAS POR CONCEPTOS Y RESULTADO FINAL. AÑO 2016 CONCEPTO APROBADAS DENEGADAS TOTAL DEUDAS ALQUILER 12 11 23 DEUDAS DE LUZ, GAS Y COMUNIDAD 30 7 37 EQUIPAMIENTO BÁSICO VIVIENDA 19 5 24 GASTOS FÚNEBRES 2 2 4 OTROS 1 1 2 TOTAL 64 26 90 % 71,11 28, 88 100,00 Fuente: Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros 40 35 30 25 20 15 10 5 0 AYUDAS DE EMERGENCIA PARA GASTOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS AGRUPADAS POR CONCEPTOS, AÑO 2016 11 12 DEUDAS ALQUILER 7 30 DEUDAS DE LUZ, GAS Y COMUNIDAD 5 19 EQUIPAMIENTO BÁSICO VIVIENDA 2 GASTOS FÚNEBRES APROBADAS 1 OTROS DENEGADAS Fuente: Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros 3 Porcentajes extraídos de las Ayudas aprobadas. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 51

Dentro de las Ayudas a la Integración, caracterizadas principalmente por su periodicidad, así como por la suscripción de los beneficiarios/as de un proyecto de intervención familiar, el 99,46% han sido Ayudas a Familias (925) y un 0,53% Ayudas a la Infancia (5), para menores en proceso de intervención desde la UTS, destinadas al abono de recursos y servicios (ludotecas, guarderías ), así como a la atención buco-dental a través de la Clínica Odontológica Universitaria. AYUDAS A LA INTEGRACIÓN SOLICITADAS EN 2016 TIPO NÚMERO % AYUDAS A FAMILIAS 925 99,46 AYUDAS A LA INFANCIA 5 0,53 TOTAL 930 100,00 Fuente: Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros El 87,37% de las solicitudes presentadas de Ayudas Económicas han sido concedidas, el 12,32% denegadas y un 0,29% desistidas. TIPOS DE AYUDAS ECONÓMICAS SOLICITADAS EN 2016 DE EMERGENCIA E INTEGRACIÓN, APROBADAS, DENEGADAS Y DESISTIDAS TIPOS APROBADAS DENEGADAS DESISTIDAS TOTAL Nº % Nº % Nº % Nº % AYUDA GASTOS ORDINARIOS O EXTRAORDINARIOS 64 71,11 26 28,8 0 0 90 100,00 AYUDA 1ª NECESIDAD 1 50 1 50 0 0 2 100,00 AYUDAS A FAMILIAS 824 89,08 98 10,59 3 0,32 925 100,00 AYUDAS A LA INFANCIA 4 80 1 20 0 0 5 100,00 TOTAL 893 87,37 126 12,32 3 0,29 1022 100,00 Fuente: Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros En cuanto a los motivos de las denegaciones de las ayudas, el 22,58% se debe al incumplimiento de la incorporación social, un 19,35% a una situación sin temporalidad definida ni sobrevenida, mientras que en el 14,51% de los casos, no es el recurso técnicamente adecuado. MOTIVOS NÚMERO DE AYUDAS Superar el límite de ingresos 12 No acreditar situación de necesidad 10 No ser el recurso técnicamente adecuado 18 Ser beneficiario/a de otras ayudas 5 Situación sin temporalidad definida ni sobrevenida 24 No cumplir un año de empadronamiento en Gijón 10 Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 52

MOTIVOS NÚMERO DE AYUDAS Incumplir incorporación social 28 Falseamiento u ocultación de datos 1 Deuda superior a tres meses 6 Haber renunciado a otras ayudas públicas 5 Otros 5 Total 124 Fuente: Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros El 25,53% de las Ayudas Económicas han sido tramitadas en la UTS de Gijón Sur, seguida de las UTS de Llano y Centro donde se solicitaron un 20,64% y un 14,18%, respectivamente, del total. El resto de las UTS ocupan lugares más bajos por el siguiente orden descendente: Calzada, Contrueces, Coto, Natahoyo y Arena. De igual forma es en estas dos UTS, Gijón Sur y Llano, donde mayor número de Ayudas a Familias se han tramitado, significando la aplicación de ayudas menos asistenciales y más vinculadas a la intervención social. DISTRIBUCIÓN POR UNIDAD DE TRABAJO SOCIAL DE LAS AYUDAS SOLICITADAS EN EL AÑO 2016, POR NÚMERO, PORCENTAJE Y TOTAL UTS NÚMERO % CENTRO 145 14,18 CALZADA 102 9,98 LLANO 211 20,64 COTO 99 9,68 GIJON SUR 261 25,53 ARENA 32 3,13 CONTRUECES 101 9,88 NATAHOYO 71 6,94 TOTAL 1.022 100 MEDIA 127,75 12,50 Fuente: Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 53

30 25 20 DISTRIBUCIÓN POR UTS DE LAS AYUDAS SOLICITADAS EN EL 2016, EN PORCENTAJE LLANO; 20,64 GIJON SUR; 25,53 15 10 CENTRO; 14,18 CALZADA; 9,98 COTO; 9,68 CONTRUECES; 9,88 5 0 ARENA; 3,13 NATAHOYO; 6,94 Fuente: Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros De las ayudas económicas concedidas (893), el 92,60% han sido de integración y el 7,39% restante de emergencia (827 y 66 ayudas respectivamente), mientras que de las 129 ayudas denegadas y desistidas, el 79,06% han sido de integración y el 20,93% restante de emergencia (102 y 27 ayudas respectivamente). Por UTS, Gijón Sur y el Llano son las que reciben un mayor número de solicitudes (25,53% y 20,64%, respectivamente). El menor número de ellas se recibe en la UTS de la Arena (3,13%). CUADRO RESUMEN: DISTRIBUCIÓN DE LAS AYUDAS ECONÓMICAS SOLICITADAS, POR MODALIDAD, UNIDAD DE TRABAJO SOCIAL, TOTAL Y PORCENTAJE. AÑO 2016 UTS Nº solicitudes Nº Concedidas Denegadas/desistidas Integración Emergencia Integración Emergencia Total CENTRO 120 8 14 3 145 14,18 CALZADA 83 6 7 6 102 9,98 LLANO 162 17 25 7 211 20,64 COTO 73 9 14 3 99 9,68 GIJON SUR 215 15 24 7 261 25,53 ARENA 30 0 2 0 32 3,13 CONTRUECES 85 9 6 1 101 9,88 NATAHOYO 59 2 10 0 71 6,94 TOTAL 893 129 1.022 100 Fuente: Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros % Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 54

DISTRIBUCIÓN DE LAS AYUDAS ECONÓMICAS SOLICITADAS, AÑO 2016, POR MODALIDADES Y UTS NATAHOYO CONTRUECES ARENA GIJÓN SUR COTO LLANO CALZADA CENTRO 10 2 6 9 2 0 24 30 15 14 9 25 7 17 6 14 8 59 73 85 83 120 162 215 Emergencia denegadas/desistidas Emergencia concedidas Integración denegadas/desistidas Integración concedidas Fuente: Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros A continuación se muestran la relación de Ayudas económicas solicitadas en el último quinquenio, donde se observa el aumento de las Ayudas destinadas a gastos ordinarios o extraordinarios del 2016 con respecto al período anterior. AYUDAS ECONÓMICAS SOLICITADAS EN LOS AÑOS 2012, 2013, 2014, 2015 Y 2016 SEGÚN TIPO Y PORCENTAJE TIPO AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015 AÑO 2016 GASTOS ORDINARIOS O EXTRAORDINARIOS PRIMERA NECESIDAD AYUDAS A FAMILIAS E INFANCIA 6,47 1,07 1,02 5,74 8,80 0,17 0,05 0,02 0,07 0,19 93,34 98,8 98,9 94,17 90,99 TOTAL 100 100 100 100 100 Fuente: Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 55

120 AYUDAS ECONÓMICAS SOLICITADAS EN EL ÚLTIMO QUINQUENIO, 2012-2016 (%) 100 80 60 93,34 98,8 98,9 94,17 90,99 GASTOS ORDINARIOS O EXTRAORDINARIOS PRIMERA NECESIDAD 40 20 0 8,8 6,47 1,07 1,02 5,74 0,17 0,05 0,02 0,07 0,19 2012 2013 2014 2015 2016 AYUDAS A FAMILIAS E INFANCIA Fuente: Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros Respecto a la demanda general, la UTS del Coto es la que presenta un mayor incremento en relación al año 2015, seguida de la UTS del Llano. Ha descendido en las UTS de la Calzada, Arena y Contrueces. AYUDAS SOLICITADAS POR UTS AÑOS 2013, 2014, 2015 Y 2016 EN TANTOS POR CIENTO, DEL TOTAL DE LAS AYUDAS ANUALES UTS AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015 AÑO 2016 CENTRO 13,40 12,91 12,90 14,18 CALZADA 11,63 16,59 14,61 9,98 LLANO 15,35 14,24 18,64 20,64 COTO 6,07 5,08 6,41 9,68 GIJON SUR 21,35 24,89 25,20 25,53 ARENA 4,43 3,27 3,80 3,13 CONTRUECES 15,76 15,02 11,48 9,88 NATAHOYO 11,96 7,96 6,93 6,94 SEDE 0 0 0 0 TOTAL 100 100 100 100 Fuente: Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros En la UTS del Coto se ha producido un aumento de las solicitudes en un 3,27%, seguido de las del Llano (2%), Centro (1,28%), Gijón Sur (0,33%)y Natahoyo (0,01%). En relación a la demanda general por UTS, si realizamos la comparativa con respecto al año 2015, se ha observado un descenso significativo en la UTS La Calzada, con un 4,63% menos. También se han producido descensos en las demandas en las UTS de Contrueces (-1,6%) y en la de La Arena (-0,67%). Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 56

4 3 2 1 0-1 -2-3 -4-5 -6 Centro; 1,28 VARIACIONES HABIDAS EN CADA UTS ENTRE 2015 Y 2016, EN % Llano; 2 Calzada; -4,63 Coto; 3,27 Gijón Sur; 0,33 Arena; -0,67 Total media; - 0,01 Natahoyo; 0,01 Contrueces; -1,6 Fuente: Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros En el año 2016 se ha realizado un gasto total en las Ayudas de Emergencia e Integración de 1.129.431,84 viéndose reducido el gasto respecto al 2015 en 463.006,57. Se debe de tener en cuenta que se viene produciendo un descenso de la demanda al haberse agilizado la tramitación del Salario Social Básico (ver apartado 2.1.1 del Salario Social Básico). IMPORTE TOTAL LIQUIDADO DE LAS AYUDAS ECONÓMICAS EN LOS AÑOS 2013, 2014, 2015 Y 2016, POR TIPO DE AYUDAS AÑO 2013 AÑO 2014 TIPO CUANTÍA % CUANTÍA % GASTOS EXTRAORD. 48.747,42 2,39 42.570,94 0,71 1ª NECESIDAD 210,13 0,01 1.271,90 0,05 FAMILIAS E INFANCIA 1.990.646 97,59 2.220.748,45 99,22 TOTAL 2.039.603,55 100 2.264.591,69 100 AÑO 2015 AÑO 2016 TIPO CUANTÍA % CUANTÍA % GASTOS EXTRAORD. 46.267,28 2,91 59.492,23 5,26 1ª NECESIDAD 40,00 0,00 200 0,01 FAMILIAS E INFANCIA 1.546.131,13 97,09 1.069.739,61 94,71 TOTAL 1.592.438,41 100 1.129.431,84 100 Fuente: Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 57

Características de las personas beneficiarias por sexo y tipo de familia De las 808 personas titulares de las Ayudas 532 son mujeres (65,84%) y 276 hombres (34,15%). Predominan los tipos de familia nuclear y monoparental, albergando al mismo número de familias en ambos tipos (268 familias), seguido de las unipersonales (246 familias) y de las familias extensas (26 familias). El 71,78% de las personas beneficiarias se encuentran alojadas en régimen de alquiler, mientras que el 16,33% reside en una vivienda propia. TIPOS DE ALOJAMIENTO DE LAS PERSONAS BENEFICIARIAS TIPO NÚMERO % Alquiler 580 71,78 Propia 132 16,33 Cedida 69 8,53 Pensión 18 2,22 Colectiva 5 0,61 Sin vivienda 4 0,49 TOTAL 808 100,00 Fuente: Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros Sin vivienda 4 TIPO DE ALOJAMIENTO DE LAS PERSONAS BENEFICIARIAS DE LAS AYUDAS, AÑO 2016 Colectiva 5 Pensión 18 Cedida 69 Propia 132 Alquiler 580 0 100 200 300 400 500 600 Fuente: Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros Como se observa en la tabla adjunta, el 30,44% de las familias están formadas por una persona, seguidas de las que están constituidas por dos personas, que representan el 28,09%, mientras que las familias formadas por tres personas alcanzan el 24,13% del total. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 58

COMPOSICIÓN FAMILIAR NÚMERO DE PERSONAS NÚMERO DE FAMILIAS % 1 persona 246 30,44 2 personas 227 28,09 3 personas 195 24,13 4 personas 84 10,39 5 personas 42 5,19 6 personas 12 1,48 7 personas 1 0,12 8 personas 1 0,12 TOTAL 808 100 Fuente: Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros 8 personas 7 personas 6 personas 5 personas 4 personas 3 personas 2 personas 1 persona 1 1 TIPO DE FAMILIAS DE LAS PERSONAS BENEFICIARIAS DE LAS AYUDAS, AÑO 2016 12 42 84 195 227 246 0 50 100 150 200 250 Fuente: Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros La mayoría de las familias, concretamente el 65,96% de las mismas proceden de España, seguido de las que provienen de Marruecos (el 5,69%), Ecuador (3,71%), de de la República Dominicana, con un 2,97% y de Rumanía y Colombia, con un 1,98% en ambos casos. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 59

DISTRIBUCIÓN DE FAMILIAS CON AYUDAS ECONÓMICAS SEGÚN PAÍS DE PROCEDENCIA, PORCENTAJE Y TOTAL. AÑO 2016 Países de procedencia Número de familias % Albania 1 0,12 Alemania 1 0,12 Argelia 12 1,48 Argentina 10 1,23 Bélgica 1 0,12 Bolivia 5 0,61 Brasil 8 0,99 Bulgaria 2 0,24 Canadá 1 0,12 Chile 2 0,24 Colombia 16 1,98 Congo 1 0,12 Cuba 6 0,74 Dominica 1 0,12 Ecuador 30 3,71 Egipto 1 0,12 España 533 65,96 EEUU 1 0,12 Francia 1 0,12 Georgia 1 0,12 Ghana 2 0,24 Guinea Ecuatorial 2 0,24 Hungría 1 0,12 India 2 0,24 Irlanda 1 0,12 Italia 2 0,24 Marruecos 46 5,69 Méjico 5 0,61 Nigeria 16 1,98 Otros Territorios Españoles 4 0,49 Paraguay 10 1,23 Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 60

Países de procedencia Número de familias % Perú 2 0,24 Polonia 1 0,12 Portugal 7 0,86 Rep. Dominicana 24 2,97 Rumanía 16 1,98 Rusia 3 1,11 Senegal 6 0,74 Siria 6 0,74 Ucrania 4 0,49 Uruguay 1 0,12 Venezuela 13 1,60 TOTAL 808 100,00 Fuente: Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros Rumanía; 16; 2% República Dominicana; 24; 3% Paraguay; 10; 1% Nigeria; 16; 2% Marruecos; 46; 6% PAÍS DE PROCEDENCIA DE LAS PERSONAS BENEFICIARIAS DE LAS AYUDAS, AÑO 2016 Venezuela; 13; 2% Otros; 82; 10% Argelia; 12; 1% Colombia; 16; 2% Argentina; 10; 1% Ecuador; 30; 4% España; 533; 66% Fuente: Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 61

El 40,47% de las familias beneficiarias de las Ayudas Económicas no perciben ningún tipo de ingresos, mientras que el 25,37% mantiene una ratio de ingresos de entre 201 a 400. POBLACIÓN BENEFICIARIA DE LAS AYUDAS ECONÓMICAS SEGÚN INGRESOS FAMILIARES. AÑO 2016 INGRESOS MENSUALES ( ) NÚMERO PORCENTAJE Sin ingresos 327 40,47 Entre 38 y 200 153 18,93 Entre 201 y 400 205 25,37 Entre 401 y 504 101 12,5 Entre 505 y 718 22 2,72 TOTAL 808 100,00 Fuente: Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros Entre 505 y 718 FAMILIAS BENEFICIARIAS DE LAS AYUDAS, SEGÚN INGRESOS MENSUALES, AÑO 2016 22 Entre 401 y 504 101 Entre 201 y 400 205 Entre 38 y 200 153 Sin ingresos 327 0 50 100 150 200 250 300 350 Fuente: Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 62

Perfil de la persona beneficiaria de las Ayudas El perfil de la persona titular y beneficiaria de las Ayudas, no muestra diferencias respecto a los períodos anteriores: MUJER -65,84%- ESPAÑOLA -70,74%- FAMILIA NUCLEAR O MONOPARENTAL - 33,16%CADA TIPO (1 MIEMBRO -30,44%-) EN RÉGIMEN DE ALQUILER -71,78%- SIN INGRESOS -40,47%- Tarifa Social Reducida 2.1.2.2. AYUDAS DE CARÁCTER SOCIAL En relación con la tramitación de carnets de tarifa reducida y gratuita se exponen un conjunto de datos e indicadores de gestión sobre el comportamiento de la demanda y su evolución mensual, aspectos relacionados con la gestión y la actividad desarrollada desde los diferentes espacios, con especial referencia a la actividad desarrollada por los Centros. De las 217 solicitudes de carnets de Tarifa Reducida y Gratuita, en su distribución por meses, los períodos en los que ha habido un mayor número de solicitudes de carnets de tarifa reducida y gratuita corresponden a los meses de febrero y octubre. SOLICITUDES DE CARNETS DE TARIFA REDUCIDA Y GRATUITA POR MESES Y PORCENTAJE. AÑO 2016 MES Nº % MES Nº % ENERO 18 8,29 AGOSTO 20 9,22 FEBRERO 35 16,13 SETIEMBRE 21 9,68 MARZO 3 1,38 OCTUBRE 28 12,90 ABRIL 19 8,76 NOVIEMBRE 4 1,84 MAYO 24 11,06 DICIEMBRE 6 2,77 JUNIO 25 11,52 TOTAL 217 100 JULIO 14 6,45 Fuente: Departamento20 de Inclusión y Coordinación de Centros De los 217 carnets aprobados, en su distribución mensual, se observa que el mayor número de carnets aprobados se realizaron en los meses de febrero y octubre. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 63

30 25 EVOLUCIÓN MENSUAL DE LOS CARNETS APROBADOS, AÑO 2016 27 20 15 10 5 0 8 1 17 12 14 5 10 11 16 1 4 Fuente: Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros De las 217 solicitudes de carnets registradas en los Centros de Servicios Sociales, 126 han sido aprobadas, es decir, más de la mitad (el 58,06%), 74 se han denegado (el 34,10%) y 17 se han desistido (el 7,83%). Por Centros de Servicios Sociales, es el de Gijón-Sur, la Calzada, el Llano y Centro donde se registraron un mayor número de solicitudes (44, 40, 37 y 36 solicitudes, respectivamente), aprobándose en Gijón Sur 29 solicitudes, 29 solicitudes en la Calzada, 16 solicitudes en el Llano y 16 solicitudes en el Centro, representando el 71,42% del total de las 126 solicitudes aprobadas. CARNETS APROBADOS, DENEGADOS, DESISTIDOS Y PENDIENTES POR CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES. AÑO 2016 UTS Aprobados Denegados Desistimientos TOTAL % CENTRO 16 13 7 36 16,59 CALZADA 29 9 2 40 18,43 LLANO 16 18 3 37 17,05 COTO 15 4 0 19 8,76 ARENA 14 14 2 30 13,82 GIJON/SUR 29 12 3 44 20,28 CONTRUEC. 6 3 0 9 4,15 NATAHOYO 1 1 0 2 0,92 TOTAL 126 74 17 217 100,00 Fuente: Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 64

2.1.2.4. PRESTACIONES PARA LA CONCILIACIÓN DE LA VIDA FAMILIAR Y LABORAL 2.1.2.4.1. AYUDAS ECONÓMICAS A MUJERES CON CARGAS FAMILIARES NO COMPARTIDAS (AMCFNC) Este programa de Ayudas económicas fue objeto de aprobación en el año 2000, como una contraprestación económica complementaria de aquellas otras que pudieran percibir las mujeres con cargas familiares destinatarias de este programa, y que, por razón de su cuantía, suponen una insuficiente cobertura o protección social para el desarrollo de sus elementales condiciones de vida. Se trata de dar respuesta a un grupo de mujeres con cargas familiares no compartidas que viven en condiciones de precariedad. En el 2016 han sido beneficiarias de esta Ayuda un total de 4 mujeres de las cuales 1 de ellas ha tenido la concesión de la Ayuda otorgada en el año 2015 y 3 de ellas en el 2016. La mujer con ayuda concedida en el 2015 se benefició de la misma durante tres meses en el 2016, procediendo a la suspensión al no cumplir los requisitos para continuar con la misma. Respecto a las otorgadas en el 2016, la duración de la ayuda fue de 4, 5 y 6 meses, respectivamente. El gasto total en el 2016 ha sido de 7.015,51, elevándose en 2.860,68 respecto al año anterior. 2.1.2.4.2. INFANCIA Y APOYO A LAS FAMILIAS Comedores Escolares El sistema de becas de comedor escolar dirigido a menores escolarizados/as en los Centros Públicos y Concertados de segunda etapa de Educación Infantil y Enseñanza Primaria, está orientado a favorecer la integración laboral de aquellos padres y/o madres o tutores/as acogedores/as, apoyando a la unidad familiar en los periodos de tiempo en el que desarrollan su actividad laboral y que por escasez de recursos económicos no puedan hacer frente al coste del servicio. También se utiliza como medida de apoyo familiar para aquellos/as menores con carencias en la atención que implique desprotección, dentro del marco creado por la Ley del Principado de Asturias 1/1995 de Protección del Menor. En el ejercicio 2016 se han concedido un total de 2.706 (2.556 becas de comedor y 150 de atención temprana). Respecto al ejercicio anterior se ha producido un incremento del 3,57% de becas concedidas, pasando de 2.468 becas concedidas en el 2015 a un total de 2.556 en el 2016. El gasto total ha supuesto 1.575.168,25, elevándose la cifra en 186.200,21 respecto al año anterior (1.388.968,04 ). Si atendemos a su distribución por U.T.S y su tipo, se observa que es en El Llano y en Gijón-Sur donde se produce un mayor número de solicitudes de becas comedor (744 y 719 solicitudes, respectivamente), de las que se han concedido 561 en El Llano y 555 en Gijón Sur, según puede apreciarse en la tabla adjunta: SOLICITUDES DE BECAS COMEDOR POR U.T.S. RESULTADO Y TOTAL. AÑO 2016 U.T.S. Concedidas Denegadas Desistimiento TOTAL CENTRO 321 70 26 417 CALZADA 471 60 50 581 EL LLANO 561 133 50 744 COTO 240 65 14 319 GIJÓN SUR 555 132 32 719 Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 65

U.T.S. Concedidas Denegadas Desistimiento TOTAL LA ARENA 200 39 10 249 CONTRUECES 130 13 6 149 NATAHOYO 78 7 85 TOTAL 2556 519 188 3263 Fuente: Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros Durante el año 2016 las becas de comedor escolar se extendieron a los días de vacaciones escolares, para los y las menores participantes en el Programa "11x12". Pudieron hacer uso tanto del comedor, como acceder a los servicios de desayunos y meriendas que ofrece el Programa "11x12", al extender la beca comedor a los gastos de alimentación en los períodos no lectivos. Total Natahoyo Contrue La Arena Gijón Sur Coto El Llano Calzada Centro SOLICITUDES DE BECAS COMEDOR POR U.T.S, SEGÚN TIPO, AÑO 2016 188 519 2556 85 7 78 6 149 13 130 10 249 39 200 32 719 132 555 14 319 65 240 50 744 133 561 50 581 60 471 26 417 70 321 Total Desistimiento Denegadas Concedidas 3263 Fuente: Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros Servicio de Atención Temprana Las becas destinadas al Servicio de Atención Temprana, con o sin desayuno, se ponen a disposición de aquellas familias con escasez de recursos económicos, cuyos progenitores o tutores/as se encuentren en situación laboral activa o realizando cursos de formación laboral o sus prácticas, dentro del horario escolar. Este Servicio consiste en la apertura de los centros escolares a partir de las 7:30 h. de la mañana, para la recepción de los niños/as en los centros escolares, antes del inicio de las clases, para la realización de actividades lúdico-educativas y desayuno opcional. En el 2016, se han recibido un total de 234 solicitudes de Atención Temprana, de las cuales 150 (64,10%) han sido concedidas, 70 solicitudes se han denegado (el 29,91%)y se produjeron 14 desistimientos (el 5,98%). El 24,78% de las solicitudes se registraron en la UTS de Gijón Sur, siendo su distribución por Unidades de Trabajo Social (UTS) la siguiente: Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 66

SOLICITUDES DEL SERVICIO DE ATENCIÓN TEMPRANA, SEGÚN TIPO, RESULTADO Y TOTAL. AÑO 2016 U.T.S. Aprobadas Denegadas Desistimientos Total solicitudes CENTRO 13 6 2 21 CALZADA 27 21 4 52 LLANO 36 6 4 46 COTO 16 8 -- 24 GIJÓN SUR 35 20 3 58 ARENA 9 2 -- 11 CONTRUECES 8 5 1 14 NATAHOYO 6 2 -- 8 TOTAL 150 70 14 234 Fuente: Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros Natahoyo Contrueces Gijón Sur SOLICITUDES DE ATENCIÓN TEMPRANA POR U.T.S, SEGÚN TIPO, AÑO 2016 TOTAL Arena Coto Llano Calzada Centro 14 0 8 2 6 1 14 5 8 0 11 2 9 3 58 20 35 0 24 8 16 4 46 6 36 4 52 21 27 2 21 6 13 70 150 234 Total solicitudes Desistimientos Denegadas Aprobadas Fuente: Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 67

Ayudas para Familias en dificultades económicas con menores a cargo en Gijón La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Gijón, a fecha 11/10/2016, aprobó la convocatoria de Ayudas en régimen de concurrencia competitiva para familias en dificultades económicas con menores a cargo de Gijón, durante el año 2016. Su finalidad es la de procurar que las necesidades básicas de los y las menores estuviesen cubiertas en los casos en que la causa determinante del riesgo para su desarrollo integral procediese a situaciones de carencia o insuficiencia de recursos económicos en su medio familiar, configurándose como una medida de protección infantil de apoyo familiar, en su modalidad de prestación económica. La cuantía máxima de la convocatoria ha sido de 310.800, 300 por familia. El plazo de solicitud de la ayuda fue del 22 de octubre al 10 de noviembre. El programa se llevó a cabo a través de la suscripción de un Convenio de Colaboración con la Administración del Principado de Asturias contra la pobreza infantil. Fruto de dicha colaboración se realizó la gestión de 1.807 solicitudes presentadas en plazo, de las cuales se concedieron un total de 444 ayudas, 142 fueron denegadas por incumplimiento de algún requisito, 39 fueron declaradas desistidas y 1.182 denegadas por insuficiencia presupuestaria. AYUDAS PARA FAMILIAS EN DIFICULTADES ECONÓMICAS CON MENORES A CARGO AYUDAS CONCEDIDAS DENEGADAS POR INCUMPLIMIENTO REQUISITOS DE GIJÓN DENEGADAS POR INSUFICIENCIA PRESUPUESTARIA DESISTIDAS TOTAL 444 142 1.182 39 1.807 Fuente: Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros 2.1.2.4.3. LAS AYUDAS DEL PROGRAMA CONTRA LA POBREZA ENERGÉTICA El 4 de junio de 2016 se publicaron en el BOPA las bases reguladoras de las ayudas económicas de la FMSS para gastos de consumo de energía de la vivienda habitual correspondientes al año 2016, dentro del Plan de choque contra la pobreza del Ayuntamiento de Gijón. Se presentaron un total de 2.893 solicitudes entre el 6 de junio y el 31 de octubre de 2016, de las cuales fueron concedidas 780, denegadas 89 y 19 desistidas para el ejercicio 2016, quedando pendientes de resolución para el 2017, 2.005 solicitudes. SOLICITUDES HABIDAS PARA GASTOS DE CONSUMO DE ENERGÍA DE LA VIVIENDA HABITUAL, AÑO 2016 Número de solicitudes concedidas Número de solicitudes denegadas Número de solicitudes desistidas Número de solicitudes pendientes de resolución para el 2016 Total solicitudes presentadas 780 89 19 2.005 2.893 Fuente: Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 68

2.2. ACTUACIONES COMPLEMENTARIAS REALIZADAS EN EL MARCO DEL PLAN LOCAL DE INCLUSIÓN El Plan Local de Inclusión contempla diferentes medidas que se sitúan en el horizonte de incorporación social y que se deben materializar en proyectos de ámbito local (Plan local de Inclusión) o autonómico (desde la entrada en vigor de la Ley del Salario Social), orientados a la promoción personal y social de personas o grupos que se encuentren en riesgo o en situación de exclusión. La Fundación Municipal de Servicios Sociales como organismo público, trabaja en la perspectiva global de diseñar procesos de incorporación o inclusión social tendentes a satisfacer las necesidades básicas de las personas y a proporcionar el acceso al bienestar social de la ciudadanía. Por otra parte y en el marco del Salario Social la FMSS tiene como función el desarrollo de los Programas Personalizados de Incorporación Social según se recoge en el artículo 35 de la Ley 4/2005 de Salario Social Básico. Por este motivo en el año 2006, se pusieron en marcha nuevos cauces de coordinación con distintas entidades y organismos, aunando intervenciones y recursos que sirvan de apoyo en la realización de los Programas Personalizados de Incorporación Social. Del análisis de los datos sobre las personas que reciben Salario Social se desprende que están teniendo una mayor vulnerabilidad las personas desempleadas y las mujeres solas con hijos/as a cargo. Desde el año 2009 se llevan a cabo dos proyectos de intervención específica con colectivos de especial vulnerabilidad y que precisan medidas de apoyo especializadas: Proyecto Senda dirigido a las mujeres titulares de familias mono parentales y el Proyecto Acciones para el Acompañamiento Social dirigido al colectivo gitano. Estos proyectos se han ido consolidando hasta la actualidad con la suscripción de convenios anuales con Fundación Mujeres y Fundación Secretariado Gitano, respectivamente. Se mantienen también dos actuaciones más: un Proyecto de integración social de personas afectadas por una enfermedad mental y el establecimiento de una coordinación protocolizada entre el Servicio Público de Empleo, la FMSS y la Agencia Local de Promoción Económica y Empleo. Asimismo, en este contexto de intervención social, la Fundación Municipal de Servicios Sociales, ha reforzado a lo largo de 2012 sus propios proyectos de Apoyo a la Inclusión, tanto los de naturaleza económica como aquellos otros de naturaleza no económica o los que surgen de la colaboración con otras entidades públicas y privadas, para incidir en situaciones de riesgo y/o de exclusión. RESUMEN DE LAS ACTUACIONES 2016 2.2.1 PROYECTO DE INTEGRACIÓN SOCIAL DE PERSONAS AFECTADAS POR UNA ENFERMEDAD MENTAL 2.2.2 COORDINACIÓN ENTRE EL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO, LA FMSS Y LA AGENCIA LOCAL DE PROMOCIÓN ECONÓMICA Y EMPLEO 2.2.3 PROYECTO DE COORDINACIÓN CON LA ESCUELA DE SEGUNDA OPORTUNIDAD 2.2.4 PROYECTO SENDA: DIRIGIDO A FAMILIAS MONOMARENTALES CON CARGAS FAMILIARES NO COMPARTIDAS 2.2.5 PROYECTO: ACCIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO SOCIAL DIRIGIDO AL COLECTIVO GITANO Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 69

RESUMEN DE LAS ACTUACIONES 2016 2.2.6 PROYECTO: INTERVENCIÓN SOCIO COMUNITARIA DIRIGIDO A PERSONAS PERTENECIENTES A MINORIAS ÉTNICAS DE EUROPA DEL ESTE Y PERSONAS INMIGRANTES CON ESPECIALES DIFICULTADES. 2.2.7 PROYECTO: FORMACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PARA PERCEPTORES/AS DE AYUDAS A LA INTEGRACIÓN Y DE SALARIO SOCIAL BÁSICO. 2.2.1 PROYECTO DE INTEGRACIÓN SOCIAL DE PERSONAS AFECTADAS POR UNA ENFERMEDAD MENTAL En Octubre del año 2006 se establece entre la Fundación Municipal de Servicios Sociales, el Servicio de Salud Mental del Principado de Asturias Área V y la Asociación de Familiares y Enfermos Mentales de Asturias, un convenio para la puesta en marcha de un proyecto denominado: Finca Maravillas: Estructuración de la vida diaria, adquisición y desarrollo de hábitos de autonomía y habilidades sociales. Este proyecto se estructura en forma de Taller Ocupacional en la actividad del cultivo de planta ornamental, se lleva a cabo en la Finca Maravillas y está dirigido a personas afectadas por enfermedad mental grave que sean perceptoras del Salario Social Básico o que, aún cuando no lo sean, se estime por las partes firmantes del convenio que deban ser incluidas en el proyecto. Los objetivos de este proyecto son los siguientes: Favorecer el desarrollo de capacidades personales y hábitos de vida saludables en las personas beneficiarias del proyecto. Recuperar y desarrollar el mayor nivel de autonomía e independencia posible en cuanto a su cuidado e imagen personal, la organización de su vida diaria, el manejo y administración de recursos, asumir las responsabilidades. Favorecer la integración mediante el aprendizaje, desarrollo y mantenimiento de conductas que faciliten la interacción y comunicación con otras personas del entorno. Fomentar el desarrollo de una mayor autoestima. Datos de las personas participantes beneficiarias de Salario Social Básico A lo largo del año 2016 han participado en el proyecto un total de 33 personas. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 70

2.2.2 PROYECTO DE COORDINACIÓN ENTRE EL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO, LA FUNDACIÓN MUNICIPAL DE SERVICIOS SOCIALES Y LA AGENCIA LOCAL DE PROMOCIÓN ECONÓMICA Y EMPLEO. En el año 2006 se estableció un Procedimiento de coordinación entre el Servicio Público de Empleo, la FMSS y la Agencia Local de Promoción Económica y Empleo dirigido a facilitar el acceso a las personas beneficiarias del Salario Social Básico a los recursos formativos y de inserción laboral que les faciliten el acceso al mercado laboral ordinario. Objetivo general: Coordinar actuaciones dirigidas a conseguir la inserción laboral de las personas beneficiarias del Salario Social Básico en el mercado laboral ordinario. Datos de las personas derivadas al Servicio Público de Empleo y a acciones OPEA Durante el año 2016 se han derivado al Servicio Público de Empleo 153 personas. Asimismo, señalar que el servicio OPEA traslada a la FMSS informes iniciales personalizados de cada una de las personas entrevistadas o en su caso incidencias producidas, al objeto que el/la trabajador/a social de referencia disponga de datos que le permitan realizar el seguimiento del itinerario global con la población usuaria, detectar dificultades y valorar posibles apoyos u orientarles para superar las mismas. NÚMERO DE BENEFICIARIOS/AS SSB EN EL PROCESO E ITINERARIOS DIRIGIDOS A LA INSERCIÓN LABORAL. AÑO 2016 FASE DEL ITINERARIO Fuente: Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros Nº PERSONAS BENEFICIARIAS SSB DERIVACIÓN F.M.S.S. /S.P.E. 153 Perfil de las personas que han sido atendidas en el Servicio Municipal de Orientación para el empleo (OPEA) En el 2016 se derivaron un total de 153 personas al Servicio Público de Empleo. DISTRIBUCIÓN DE PERSONAS BENEFICIARIAS DEL SSB QUE HAN INICIADO ITINERARIO DE ORIENTACIÓN E INSERCIÓN LABORAL, POR SEXO. AÑO 2016 SEXO Nº % Mujer 66 43,13 Hombre 87 56,86 TOTAL 153 100,00 Fuente: División Operativa de Acción Social de la Fundación Municipal de Servicios Sociales COMPARATIVA DEL NÚMERO DE PERSONAS DERIVADAS EN EL PERÍODO 2014-2016 AÑO 2014 AÑO 2015 AÑO 2016 Número de personas 418 ( 7,65%) 243 ( 72%) 153 ( 59%) Fuente: División Operativa de Acción Social de la Fundación Municipal de Servicios Sociales Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 71

2.2.3. PROYECTO DE COORDINACIÓN CON LA ESCUELA DE SEGUNDA OPORTUNIDAD En junio de 2012 la FMSS pone en marcha junto con la Escuela de Segunda Oportunidad un procedimiento de coordinación y seguimiento que se estructura mediante la utilización de protocolos de derivación y de seguimiento trimestrales, colaboración ya existente entre ambas entidades desde la puesta en marcha de las Escuela de 2ª Oportunidad. Ambas entidades comparten como objetivo general de Intervención mejorar las perspectivas de integración de los jóvenes en riesgo de exclusión social y laboral, aumentando su motivación y mejorando su capacidad de aprendizaje, sus conocimientos básicos y sus aptitudes sociales. Los Jóvenes objeto de derivación son jóvenes de edades comprendidas entre los 14-25 años que se encuentran en riesgo de exclusión social debido a su escaso nivel de formación/cualificación, asociada a problemáticas de diferente índole tales como alteraciones en la conducta social y/o personal, escasos soportes socio-familiares, dificultades de adaptación a recursos normalizados, procedencia de otras culturas, discapacidad, etc. Durante el año 2016, los Centros de Servicios Sociales han derivado un total de 17 jóvenes, 7 varones y 10 mujeres. 2.2.4. PROYECTO SENDA, DIRIGIDO A FAMILIAS MONOMARENTALES CON CARGAS FAMILIARES NO COMPARTIDAS En el año 2009 se sentaron las bases para la implantación en el municipio de Gijón de un Proyecto específico de intervención dirigido a las mujeres solas con hijos menores de edad a su cargo. Durante el año 2009 en el marco de este proyecto se realizó un diagnóstico global e individual de todas las mujeres con cargas no compartidas beneficiarias del Salario Social Básico en el municipio de Gijón. Este proyecto de integración social se dirige a mujeres beneficiarias del Salario Social Básico que se encuentran en situación de riesgo de exclusión, disponiendo de un convenio (desde el año 2010) entre la Fundación Mujeres y la FMSS. El objetivo central del proyecto es dotar a las mujeres de herramientas para su autodeterminación como sujetos y ciudadanas y trabajar en la incorporación social y laboral en condiciones de igualdad. El modelo de intervención de la edición 2016 ha tenido como objetivo que las beneficiarias puedan ser capaces de mantener una dinámica familiar normalizada a la vez que desarrollan y tienen la oportunidad de mejorar su perfil profesional a través de acciones formativas, además de paliar déficits en competencias personales, actitudes y habilidades tanto educativas como sociales. EVOLUCIÓN ANUAL DESDE EL INICIO DEL PROYECTO AÑO DERIVACIONES NUEVAS POR AÑO NÚMERO DE PARTICIPANTES 2009 207 135 2010 48 137 Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 72

AÑO DERIVACIONES NUEVAS POR AÑO NÚMERO DE PARTICIPANTES 2011 68 189 2012 69 176 2013 147 258 2014 156 317 2015 125 311 2016 82 340 Fuente: División Operativa de Acción Social de la Fundación Municipal de Servicios Sociales Perfil de las participantes y datos generales de participación año 2016 La complejidad de situaciones personales, sociales y laborales de las mujeres participantes en el Proyecto SENDA, nos impide identificar lo que podría denominarse "usuaria tipo". Dentro de la heterogeneidad señalada por aspectos relacionados con la edad, la formación, la procedencia, la etnicidad, etc., se recogen rasgos comunes que nos permiten construir un perfil medio de las participantes. El perfil de las mujeres titulares de familias monomarentales que han participado a lo largo de todo el itinerario SENDA es el siguiente: MUJER DE 40 AÑOS AISLAMIENTO SOCIAL ESTUDIOS PRIMARIOS SOLTERA DOS MENORES A SU CARGO INGRESOS MEDIO DE 320 RED FAMILIAR Y SOCIAL POCO SÓLIDA GRANDES DIFICULTADES DE INCORPORACIÓN AL MUNDO LABORAL VIVIENDA DE ALQUILER En el año 2016, baja la media de edad de las mujeres con respecto al año anterior (41 años) y aumentan los menores a su cargo (un menor en 2015) con iguales ingresos, por lo que existe aún mayor vulnerabilidad en el colectivo. Las mujeres titulares de familias monoparentales que han participado en el itinerario SENDA desde su inicio han sido 340 mujeres, dándose por finalizada la actuación a un total de 123 mujeres, constituyendo 217 mujeres las que han sido objeto de participación activa durante todo el año 2016 y su itinerario de activación continuará en la edición del 2017. Teniendo en cuenta la propuesta de el/la trabajador/a social de los Servicios Sociales municipales y tras entrevista diagnóstica, las mujeres pueden ser orientadas para la participación en todo o en alguno de los talleres, iniciando así el itinerario que puede complementar con otras actividades transversales: Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 73

ITINERARIOS DE ACTIVACIÓN PERSONAL: ACCIONES GRUPALES ACCIONES CONTENIDOS HORAS DE FORMACIÓN ITINERARIO I: "Formación en competencias básicas" ITINERARIO II: "Preformación laboral" ITINERARIO III: Formación y acciones avanzadas relacionadas con el empleo Fuente: Fundación Mujeres Desarrollo personal Habilidades sociales Proyecto vital Taller de alfabetización informática Taller de preformación laboral y TIC 2.0 Empleabilidad y Centralidad en el empleo, espacios activos de empleo, proyecto vital, works coffee y espacios abiertos, competencias clave. 160 110 46 2.2.5. PROYECTO: ACCIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO SOCIAL DIRIGIDO AL COLECTIVO GITANO En el año 2009 se establecieron las bases para la implantación en el municipio de Gijón del Proyecto de acompañamiento social dirigido a personas beneficiarias del Salario Social Básico pertenecientes al colectivo gitano y que se encuentran en situación o en riesgo de exclusión social. En el año 2012, se renovó el convenio entre la Fundación Secretariado Gitano y la Fundación Municipal de Servicios Sociales. La necesidad de crear este proyecto surge del número elevado de personas con propuesta de exoneración temporal a la espera de la existencia de un Proyecto específico de intervención dirigido a este colectivo y de la existencia de un grupo importante de personas pertenecientes al colectivo gitano que aunque habían suscrito Programa Personalizado de Incorporación Social su situación socio-laboral, conlleva la necesidad de intervenir con ellos de una forma más específica. AÑO EVOLUCIÓN ANUAL DE LAS ATENCIONES NÚMERO DE UNIDADES FAMILIARES 2010 93 2011 101 2012 102 2013 111 2014 140 2015 142 2016 146 Fuente: Memoria del Proyecto de Acciones para el Acompañamiento Social. Convenio de Fundación Secretariado Gitano-Fundación Municipal de Servicios Sociales Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 74

Población beneficiaria En el año 2016, se atendieron de 146 unidades familiares, de las que 111 unidades familiares pertenecen a itinerarios del 2015 y 35 a derivaciones del año 2016: RELACIÓN DE UNIDADES FAMILIARES, AÑO 2016 UNIDADES FAMILIARES Nº UNIDADES FAMILIARES QUE SE MANTIENEN EN EL PROGRAMA EN RELACIÓN AL AÑO 2015 NUEVAS DERIVACIONES 2016 35 UNIDADES FAMILIARES CON LAS QUE SE INTERVIENE. AÑO 2016 146 UNIDADES FAMILIARES CON LAS QUE SE FINALIZÓ INTERVENCIÓN 35 UNIDADES FAMILIARES QUE CONTINÚAN EN EL PROGRAMA 111 Fuente: Memoria del Proyecto de Acciones para el Acompañamiento Social. Convenio de Fundación Secretariado Gitano-Fundación Municipal de Servicios Sociales ACTUACIONES DESARROLLADAS 111 PROGRAMA Programa ACCEDER Programa de Educación de Personas Adultas Programa de Acción Tutorial (último ciclo de E. Primaria y ESO) Programa de Atención Básica Actividades Complementarias DEFINICIÓN Promueve la inserción laboral de la población gitana en el mercado de trabajo ordinario, pretende conseguir empleos, poner herramientas formativas al alcance de las personas beneficiarias y establecer cauces con las empresas. Adquirir formación básica y avanzar en los niveles de autonomía, trabajando áreas de alfabetización, formación básica y obtención del graduado en ESO. Favorecer la inclusión educativa para lograr mayor instrucción, paliando el absentismo y la falta de expectativas. - Apoyo a la escolarización; Apoyo al aprendizaje para las tareas escolares que han de realizarse fuera del ámbito escolar - Aulas de Apoyo y Refuerzo para el alumnado - Orientación educativa Atención a la población gitana en las demandas o necesidades que precisen, fomentar el acceso a recursos, derechos y bienes. Áreas: familias, vivienda, habilidades sociales, educación y salud. Acciones grupales dirigidas a: Promoción de la Salud, Adquisición de Autonomía Personal y Habilidades Sociales y Fomento de la lectura. Fuente: Memoria del Proyecto de Acciones para el acompañamiento Social. Convenio de Fundación Secretariado Gitano-Fundación Municipal de Servicios Sociales Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 75

2.2.6. PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIO COMUNITARIA DIRIGIDO A PERSONAS PERTENECIENTES A MINORÍAS ÉTNICAS DE EUROPA DEL ESTE El proyecto de Minorías Étnicas de Europa del Este en Gijón, Asturias, se enmarca en el convenio de colaboración establecido entre la Asociación Comisión Católica Española de Migración (ACCEM) y la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón. En el año 2011 se identificó la necesidad, desde las UTS, de apoyo más específico en la intervención social que se realizaba con estos colectivos, personas inmigrantes con especiales dificultades y personas pertenecientes a minorías étnicas; así como el refuerzo que ante las dificultades de integración que tienen tanto en el medio educativo con los hijos, como en el medio formativo laboral de las personas adultas para formar parte en la nueva sociedad. Teniendo en cuenta que una de las demandas de estos colectivos a Servicios Sociales Municipales es la solicitud de la prestación económica para el Salario Social Básico (SSB) enmarcado en la Ley 4/2500 del mismo nombre Salario Social Básico y dado que en el art. 11.d) se establece la obligación de los beneficiarios de participar activamente en la ejecución de Plan Personalizado de Integración Social, desde Accem, en el año 2012 se comenzó el Proyecto de Acompañamiento y Seguimiento Individualizado a las personas suscriptas al plan personalizado, así como beneficiarias de otras prestación económica y derivadas de Servicios Sociales Municipales. En los años 2013 y 2014 se dio continuidad al convenio de colaboración. Objetivos: 1. Posibilitar una intervención integral (social, educativa, laboral, sanitaria) que ayude a resolver de manera específica las problemáticas de las personas pertenecientes a Minorías étnicas de Europa del este y personas inmigrantes con especiales dificultades, que carezcan de una estructura de apoyo y estén viviendo una situación de exclusión social. 2. Favorecer y diseñar la Formación necesaria y adecuada para el aprendizaje del idioma, alfabetizar en los casos necesarios. 3. Apoyar y hacer el seguimiento a menores Absentistas, en el marco del programa municipal de prevención de absentismo escolar. 4. Favorecer la inserción socio laboral de los colectivos, mediante un acercamiento individualizado al empleo. 5. Mejorar las condiciones y calidad de vida de los colectivos de atención. Población beneficiaria Durante el 2016 se trabajó con 99 expedientes derivados y con un total de 325 personas, de las cuales 151 fueron hombres y 174 mujeres del proyecto. POBLACIÓN BENEFICIARIA DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA DIRIGIDO A MINORÍAS ÉTNICAS DE EUROPA DEL ESTE POR SEXO. AÑO 2016 174; 54% Fuente: ACCEM 151; 46% Hombres Mujeres Por nacionalidad, el 70% procede de Rumanía, un 9% de Marruecos y un 5% de Argelia. En cuanto al nivel de estudios, un 33% de las personas carecen de estudios y un 34% solo tienen los primarios. La falta de estudios se duplica en las mujeres. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 76

Actividades realizadas por Áreas de intervención: ACTUACIONES GRUPALES EN DIFERENTES ÁREAS DE INTERVENCIÓN Taller de español para personas extranjeras Aprendizaje de idioma Alfabetización Organización sociopolítica en zona de acogida Recursos comunitarios Nutrición Escuela de familias Sensibilización en materia de género Compensatoria a menores Competencias laborales Taller de IRPF Estrategias de búsqueda de empleo Habilidades para la búsqueda de empleo Informática básica Fuente: ACCEM Fuente: ACCEM ACCIONES INDIVIDUALES Servicio de acompañamiento individual Asesoramiento Información Orientación en el ámbito jurídico y administrativo Apoyo en las intervenciones 2.2.7. PROYECTO DE FORMACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PARA PERCEPTORES/AS DE AYUDAS A LA INTEGRACIÓN Y DE SALARIO SOCIAL BÁSICO El Centro de Iniciativas Solidaridad y Empleo, CISE, tiene como objetivo general el favorecer la Inserción Socio-laboral de aquellos sectores de la población con mayores dificultades de acceder a un empleo. Es en este marco donde debe entenderse el actual proyecto, enfocado hacia aquellas personas que presenta mayores dificultades para encontrar un trabajo normalizado. Las actuaciones desarrolladas constituyen un apoyo a la intervención que se realiza desde los servicios sociales municipales con beneficiarios/as de Ayudas a la Integración (Ayuda a Familias y Ayuda a Mujeres con cargas familiares no compartidas) y de Salario Social Básico. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 77

La intervención se articuló en base a una serie de talleres en función de las necesidades detectadas en los diferentes colectivos con los que viene trabajando la entidad, así como de sus propias demandas. La finalidad de estos talleres es doble, no contemplando solamente el aspecto de capacitación laboral, sino que junto a éste, adquiere una mayor fuerza la adquisición de hábitos y destrezas, tanto instrumentales como sociales, que permitan la inclusión de las participantes en futuros circuitos formativos ocupacionales y de búsqueda de empleo. En el 2014, se articuló una nueva actuación: Programa Infantil del Centro de Día para menores pertenecientes a unidades familiares beneficiarias de Ayudas a la Integración y Salario Social Básico, que además están inscritas en el Programa de inserción socio laboral de la entidad. Perfil de las personas participantes: El Programa fue destinado a personas con déficits personales y/o sociales, ofertándose la posibilidad de acceder a recursos formativos que mejoren sus actitudes personales y sociales, a la vez que se persigue la adquisición de aptitudes pre laboral y profesional. El número de personas nuevas inscritas derivadas a estos servicios a la entidad ha sido de 90 personas en 2016, participando también 50 personas de años anteriores. La participación total ha sido de 140 personas (sumatorio de los años anteriores y del período actual). Con respecto al Programa Infantil-Juvenil, el número de menores participantes ha sido de 45 menores. TALLERES NÚMERO HORAS PARTICIPANTES Introducción a la electricidad 150 5 Manipulación de alimentos 60 105 Prácticas básicas de Hostelería 45 49 Iniciación a la cocina 220 87 Alfabetización digital 12 20 Búsqueda de empleo a través de la red 64 22 Iniciación a la costura 96 11 Corte y Confección 2,5h/semana 15 Habilidades sociales 18 8 Competencia socio lingüística Sin dato 31 Alimentación saludable 12 13 Instalaciones energía eléctrica 150 13 Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 78

OTRAS ACTIVIDADES Orientación laboral (lugares de oferta laboral y formación, curriculum vitae, entrevistas, pruebas psicotécnicas y personalidad) OTRAS INICIATIVAS ACTIVIDAD NÚMERO DE HORAS CUIDADOS A MAYORES Y PERSONAS DEPENDIENTES 110 CAMARERO/A ECHADOR/A DE SIDRA 30 INICIACIÓN A LA INFORMÁTICA 30 AYUDANTE DE COCINA 160 AUXILIAR DE PELUQUERÍA 30 2.3. REDES Y DISPOSITIVOS EN EL MARCO DEL PLAN LOCAL DE INCLUSIÓN SOCIAL 2.3.1. LA RED DE INCLUSIÓN ACTIVA DEL MUNICIPIO DE GIJÓN Con fecha del 04 de noviembre de 2010, se firmó el Acuerdo Marco para la creación de la Red de Atención a Personas sin Hogar en el municipio de Gijón/Xixón, entre la Fundación Municipal de Servicios Sociales (encargada de su liderazgo) y las siguientes entidades que desarrollan su labor en la atención a personas en situación de vulnerabilidad y de exclusión social: Asociación Gijonesa de Caridad Fundación Albergue Covadonga Fundación CESPA Fundación Siloé Cáritas Su finalidad es la de mejorar la coordinación entre las organizaciones que desarrollan su labor en el campo de la inclusión social, para optimizar los recursos y facilitar una práctica común consensuada y homologada. Esta ENTIDADES PROMOTORAS reestructuración de los centros y servicios que forman parte de la red, permite prestar una mejor atención a las necesidades detectadas. Las entidades que han suscrito el Acuerdo marco, se comprometen a unir esfuerzos para facilitar la cooperación y la coordinación de las organizaciones e instituciones que trabajan en este ámbito, de manera que se posibilite el trabajo en red, proporcionando una mejor atención de estas personas y facilitando los procesos de incorporación social. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 79

Con fecha 1/10/2014, la Comisión General de la Red de Atención a Personas sin Hogar acordó por unanimidad cambiar el nombre de la "Red de Atención a Personas Sin Hogar del Municipio de Gijón", pasando a denominarse Red de Inclusión Activa del Municipio de Gijón (REDIA), teniendo en cuenta que la nueva denominación propuesta se corresponde con la finalidad de la Red, y resulta más acorde con los objetivos de la misma, y con la coyuntura actual, toda vez que no delimita la atención a un perfil específico, las personas sin hogar, sino que refleja la atención a las necesidades de las personas que se encuentran en situación de exclusión social o riesgo de exclusión. Con fecha 24/11/2014, se adhieren formalmente a la Red las entidades siguientes: Banco de Alimentos, Mar de Niebla, Cruz Roja, Asociación Albéniz, ACCEM y Voluntariado Vivenciano, suscribiendo el acuerdo marco. Objetivos Detectar y facilitar la respuesta a las necesidades básicas: atención a los diferentes perfiles (personas enfermas ASOCIACIÓN MAR DE crónicas, personas con problemas de salud ALBÉNIZ NIEBLA mental, mujeres gestantes, familias, personas de edad avanzada...), facilitar CRUZ ROJA lugares de encuentro, acceso a un alojamiento estable, facilitar espacios para la convalecencia, promocionar un ocio satisfactorio, potenciar los servicios de higiene... Crear un espacio estable de coordinación, intercambio de información y conocimiento. Prevenir los procesos de exclusión. Favorecer la sensibilidad de la sociedad sobre estas personas y concienciar a los poderes públicos. Fomentar la atención de los aspectos relacionales y el ocio normalizado de las personas vulnerables y excluidas, facilitando un buen uso de los espacios y observando los déficits existentes. Valorar las necesidades de reestructuración de los centros y servicios que forman parte de la Red para dar una mejor atención a las necesidades detectadas. Utilizar un sistema de información compartido que facilite la unificación de la información que se obtiene de las personas que contactan con la red y permita tener conocimiento en todo momento de la cantidad de personas que se atienden, su perfil sociodemográfico, necesidades no cubiertas y qué servicios usan, para planificar mejor las actuaciones. Homologar y coordinar las intervenciones, con la unificación de los criterios de admisión, estancia, temporalidad, derivación, sanción y expulsión. Evaluar los procesos de incorporación social. ACCEM VOLUNTARIADO VIVENCIANO BANCO DE ALIMENTOS FUNDACIÓN MUNICIPAL DE SERVICIOS SOCIALES Trasladar a los poderes públicos las necesidades detectadas, así como propuestas para la mejora de la atención a este colectivo. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 80

Esta Red está evolucionando en torno a un eje principal de intervención social entendida no sólo como prestación asistencial (alojamiento, alimento, vestido), sino orientada hacia procesos integrales de inclusión social, para lo cual se han ido implementando recursos de alojamiento de segundo y tercer nivel dirigidos a personas y/o familias con menores a cargo en situación de exclusión social y riesgo de exclusión social que carezcan de vivienda estable y que estén en disposición de suscribir un programa personalizado de incorporación social dirigido a conseguir a corto o medio plazo una estabilidad para el logro de vida autónoma. El acuerdo implica la estructuración de los recursos en 3 niveles de atención, diferenciados según el tipo de servicio que prestan, su nivel de exigencia y el acceso: CARACTERÍSTICAS DE LOS NIVELES DE LA RED DE INCLUSIÓN ACTIVA. AÑO 2016 PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL Cubren necesidades básicas. De acceso inmediato. Puerta de entrada a la Red. Nivel de exigencia bajo: Comedores, Oficinas de Información, Albergues Facilita el acceso a la información y la atención en el municipio de Gijón de los recursos de la Red. Nivel de exigencia mayor. Facilitan una estancia media o larga. El acceso no es directo, se realiza desde el primer nivel. Forman parte de este nivel: Alojamientos de media y larga estancia, Centros de Día, Talleres Ocupacionales, Grupos de Apoyo, Programas Terapéuticos y los de Orientación y Acompañamiento. Pretenden lograr la autonomía de la persona. Exigen el desarrollo del Programa Individual de Incorporación Social. Se accede desde el segundo nivel. Forman parte de este nivel: Alojamientos de tutela independiente, Servicios de Orientación para el Empleo, Talleres y Empresas de Inserción. Fuente: Red de Inclusión Activa (REDIA). Municipio de Gijón REUNIONES CELEBRADAS POR LAS COMISIONES. AÑO 2016 AÑO COMISIÓN GENERAL COMISIÓN TÉCNICA COMISIÓN VALORACION CASOS 2016 4 0 10 Fuente: Red de Inclusión Activa (REDIA). Municipio de Gijón Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 81

Activa: A continuación figuran los diferentes recursos de los tres niveles de la Red de Inclusión RECURSOS DE LOS NIVELES DE LA RED DE INCLUSIÓN ACTIVA DEL MUNICIPIO DE GIJÓN. AÑO 2016 PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL Centro de Día de baja exigencia "MILSOLES". FUNDACIÓN SILOÉ Centro de Día de baja exigencia Fundación Albergue Covadonga Centro Nocturno de baja exigencia Fundación Albergue Covadonga 5 Oficina de Cáritas Comedor social Cocina Económica Albergue Covadonga Dispositivo Alojamiento de Urgencia para familias con menores a cargo o mujeres gestantes. Módulo para Familias en Situación de Emergencia. AC Residencia Cocina Económica Dispositivo de Alojamiento Temporal para personas con enfermedad mental severa. Pisos PROMETEO (1ª Fase) Módulos de Alojamiento Temporal dirigidos a familias con menores a cargo o mujeres gestantes AGC Fuente: Red de Inclusión Activa (REDIA). Municipio de Gijón Piso de Incorporación Social de vida independiente (Cáritas) 2ª Fase Proyecto Prometeo: Apoyo a personas con enfermedad mental severa en la incorporación a vivienda normalizada. 4 Datos de las personas usuarias de los servicios y recursos de la Red de Inclusión Activa del Municipio de Gijón El número total de personas registradas en la base de datos de la Red en 2016 (nuevas altas del año 2016 y las altas de los años 2012,2013 y 2014), es de 4.221 personas distintas, de las cuales 664 son nuevos registros correspondientes al año 2016. Durante el año 2016, el organismo que ha tenido más registros, ha sido la Fundación Albergue Covadonga, seguido de la Fundación Siloé. En la siguiente tabla figura el desglose de las altas 2016 de cada una de las entidades: NUEVOS REGISTROS DE PERSONAS POR ORGANISMO, DURANTE EL AÑO 2016 Asociación Gijonesa de Caridad Cáritas Fundación Siloé Fundación Albergue Covadonga TOTAL 21 9 85 549 664 Fuente: Red de Inclusión Activa (REDIA). Municipio de Gijón 4 Tras cumplimiento de objetivos de la primera fase del Proyecto Prometeo. 5 El 26 de octubre de 2015 abre el Centro Nocturno de baja exigencia en la Fundación Albergue Covadonga. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 82

A continuación figura el perfil de personas dadas de alta en 2016 (664 personas), según la base de datos de la Red de Inclusión Activa (REDIA). El perfil es casi idéntico al del año pasado, parece mantenerse más o menos estable. Con el paso del tiempo se van detectando pequeños cambios en este perfil, que probablemente no sean significativos, pero sí marcan una cierta tendencia: baja un poco la proporción de varones, la edad de las mujeres sube hasta ser casi igual que la de los hombres; sube un poco la proporción de personas originales de Gijón y de Asturias; disminuye muy ligeramente la proporción de personas empadronadas aquí; permanece estable la proporción de personas de nacionalidad española; aumentan las que hacen un uso intermitente de la Red; disminuyen algo las personas casadas o que viven en pareja; aumenta la proporción de personas con estudios más bajos; disminuyen algo las personas sin hijos; aumentan las personas que tienen una vivienda y las que tienen algún tipo de ingreso; tiene a aumentar las personas que en los dos últimos años han vivido en Asturias o Gijón; disminuyen algo las que declaran que este es el primer uso que hacen de la Red. Sexo y edad El porcentaje más elevado es el de los varones (75,5%). La media de edad es de 44,6 años para los varones y poco más baja para las mujeres Vuelve a originarse un rejuvenecimiento en el perfil de las personas en relación al año anterior. Origen Apenas llega al 14% las personas que son de Gijón. El 67,6% es original de algún municipio asturiano diferente a Gijón. Empadronamiento Empadronadas en Gijón el 31,8% de las personas. Con los años disminuye notablemente la proporción de personas empadronadas en Gijón y aumenta la de las personas empadronadas fuera de Asturias. Nacionalidad La gran mayoría de las personas son de nacionalidad española, el 69,2%. Nivel de estudios El 46,8% de las personas tiene estudios primarios completos, alcanzando el 29% las personas con estudios secundarios. El 5,9% tiene estudios universitarios. Estado civil Un 55,7% son personas solteras, seguido por un 25% de personas separadas o divorciadas. Descendencia La mayoría de las personas no tiene descendencia (48,4%), y si la tienen, en la mayor parte de los casos es sin responsabilidad de cuidado (25,6%). Alojamiento El 27,5% reside en una vivienda, esta proporción sube de forma notable a lo largo de los años. El 21,1% de las personas son itinerantes, suelen alternar entre la calle, alojamientos colectivos y pensiones. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 83

Ingresos La mayor proporción no tiene ingresos estables, porcentaje que alcanza al 61,1% de las personas. En el caso de recibir ingresos mínimos, éstos provienen de prestaciones del Servicio de Público de Empleo y de Pensiones No Contributivas, Salario Social Básico y otras prestaciones. Uso de la Red Del total de altas de 2016 (664 personas), un 70,2% utilizan la Red por primera vez. Durante 2016 y con los datos que se disponen, se puede decir que el tipo de uso más representativo que se hace de la Red es intermitente. RESUMEN DEL PERFIL HOMBRE (75,5%) MEDIA DE EDAD (44 años) EMPADRONADO EN GIJÓN (31,8%) CON ALOJAMIENTO ITINERANTE (21,1%) Fuente: Red de Inclusión Activa (REDIA). Municipio de Gijón Datos sobre usos de los recursos de la Red de Inclusión Activa. Año 2016 NACIONALIDAD ESPAÑOLA (69,2%) SOLTERO (55,7%) ESTUDIOS PRIMARIOS (46,8%) SIN HIJOS/AS (48,4%) Se registran 13.879 usos de los servicios de la Red durante el año 2016, la mayor parte de los usos se registran en los servicios de comedor y de albergue (que junto con los vales de Farmacia, son los servicios que repiten, una misma persona puede tener muchos de estos usos, mientras que los Centros de Día y Residencial son servicios de un único registro). Subtotal de Centros de Día de baja exigencia ("Milsoles" y Fundación Albergue Covadonga) TOTAL DE USOS REGISTRADOS EN LA BASE DE DATOS DE LA RED DE INCLUSIÓN ACTIVA. AÑO 2016 USOS DE LA RED 6 2016 Vales Comedor Social 7 3.149 Vales Albergue Covadonga 8 3.938 Vales Farmacia 842 Centro de Día "Milsoles" Centro de baja exigencia Fundación Albergue Covadonga Centro de Noche de Baja Exigencia 5.519 160 203 363 Residencial 68 TOTAL 13.879 Fuente: Red de Inclusión Activa (REDIA). Municipio de Gijón 6 En el concepto de usos registrados en la Red, hay que diferenciar, entre servicios que se repiten: Comedor Social, Albergue y Farmacia (una misma persona puede realizar múltiples usos de esos servicios). Por otra parte, hay Servicios de un único registro: Centros de Día y Residencial. 7 3.149 Vales Comedor: cada vale puede tener una cantidad diferente de días concedidos, por una o varías comidas. 8 3.938 Vale Albergue: cada vale tiene su propia concesión de pernocta. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 84

DATOS RELATIVOS A LA INTERVENCION: COMISIONES TÉCNICAS DE VALORACIÓN DE CASOS En lo que se refiere a la intervención, se han afianzado los procedimientos de acceso de las personas usuarias de la red a los dispositivos de segundo y tercer nivel, mediante las Comisiones Técnicas de valoración de casos, con 10 reuniones durante el año 2016 y un total de 39 casos valorados. A continuación se exponen datos referidos a número de derivaciones según la entidad que la realiza, año 2016: ENTIDAD QUE DERIVA Nº DERIVACIONES AÑO 2016 Albergue Covadonga 14 Centros Servicios Sociales 18 Cocina Económica 1 Fundación Siloé 2 Cáritas 2 Mar de Niebla 1 Accem Otras 1 TOTAL 39 Fuente: Red de Inclusión Activa (REDIA). Municipio de Gijón Cabe señalar que según los datos del año 2016, continúan siendo el Albergue Covadonga y los Centros de Servicios Sociales los que realizan un mayor número de derivaciones, con un 35,89% y un 46,15% respectivamente. CASOS PRESENTADOS POR EDAD Y SEXO. AÑO 2016 18/25 26/45 46/65 +65 TOTAL H M H M H M H M H M 8 2 8 3 6 6 3 3 25 14 10 11 12 6 39 Fuente: Red de Inclusión Activa (REDIA). Municipio de Gijón DATOS DE LOS DIFERENTES RECURSOS/SERVICIOS POR NIVELES DE LA RED. AÑO 2016 A continuación se contemplan los diferentes niveles de la Red, con los datos de los recursos y atenciones hechas por cada uno de ellos. 2.3.2. PRIMER NIVEL DE LA RED En el 2016 existen dos Centros de baja exigencia: el gestionado por el Albergue Covadonga y "MilSoles", gestionado por la Fundación Siloé. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 85

2.3.2.1. Centros de día de baja exigencia "Milsoles" El Centro de Día "Milsoles" es un recurso sociosanitario que dirige su intervención hacia personas con problemática de alta vulnerabilidad o exclusión social y grandes dificultades de acceso a otros recursos normalizados de su entorno habitual, presentando una grave desestructuración en diversos ámbitos vitales: sanitario, social, familiar, laboral, psicológico, etc. En el 2016, el número de registros ha sido de (43 mujeres y 114 hombres). Su media de visitas diarias se sitúa en las 100 visitas/día. CENTRO DE DÍA DE BAJA EXIGENCIA "MILSOLES", DATOS GENERALES DE ATENCIÓN AÑO 2016 Mujeres Hombres Total Número de personas usuarias atendidas 43 114 157 Fuente: Memoria del Centro de Día "Milsoles", 2016 Perfil La edad media de las personas usuarias del Centro de baja exigencia "MilSoles" se sitúa en los 44,2 años. De nacionalidad española (68,8%) y empadronadas en Gijón el 49%, tienen nivel de estudios primarios completos el 56,1%. El 56,7% son personas solteras y sin descendencia (el 47,8%). El 40,8% residen en una vivienda. La mayor parte de las personas (el 60,8%) manifiesta carecer de ingresos. PERFIL DE LAS PERSONAS USUARIAS DEL CENTRO DE DÍA "MILSOLES" MEDIA DIARIA DE VISITAS: 100 VISITAS/DÍA HOMBRE (78,34%) SIN INGRESOS (60,8%) EMPADRONAMIENTO EN GIJÓN (49%) SOLTERO (56,7%) 2.3.2.2. Centro de día de baja exigencia Fundación Albergue Covadonga El Centro de Día de baja exigencia Fundación Albergue Covadonga (FAC), ofrece los siguientes servicios: Distribución de bonos para la Cocina Económica, llamadas telefónicas, farmacia (822 demandas), alimentación básica, higiene, lavandería (400 servicios/mes), acceso a internet, actividades de ocio, ropero (2.999 atenciones) y domicilio postal para notificaciones y correo. Tiene como objetivo general mejorar la calidad de vida de las personas sin hogar, ofreciendo un lugar de descanso y relación, de intervenciones y/o derivaciones hacia otros recursos, además de los servicios citados anteriormente. El número de personas registradas en el Centro de Día Fundación Albergue Covadonga durante 2016, ha sido de 203 (54 mujeres y 149 hombres). La media de visitas se sitúa en las 207 visitas diarias. El centro nocturno de baja exigencia (abierto desde el 26 de octubre de 2015), ocupa las mismas instalaciones que se utilizan para el Centro de día de baja exigencia de la Fundación Albergue Covadonga, transformándose por la noche en centro nocturno de baja exigencia, donde las personas acuden a dormir hasta agotar el número de plazas disponibles (18 plazas, 4 más en situaciones especiales). En el 2016 han sido un total de 276 personas distintas las que utilizaron este recurso, siendo el 84,1% varones (231 varones y 44 mujeres). Su media de visitas es de 15,1 visitas diarias. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 86

Perfil (Centro de Día de baja exigencia Fundación Albergue Covadonga) La edad media de las personas usuarias del Centro de Día de baja exigencia Fundación Albergue Covadonga se sitúa en los 44,1 años. De nacionalidad española (66,5%) y empadronadas en Gijón el 35,5%, tienen nivel de estudios primarios completos el 49,3%. El 55,2% son personas solteras y sin descendencia (el 45,3%). El 36% reside en una vivienda. La mayor parte de las personas (el 62,7%) manifiesta carecer de ingresos. Perfil (Centro nocturno de baja exigencia Fundación Albergue Covadonga) La edad media de las personas usuarias del Centro nocturno de baja exigencia Fundación Albergue Covadonga se sitúa en los 43,4 años. De nacionalidad española (73,1%) y empadronadas en Gijón el 30,5%, tienen nivel de estudios primarios completos el 50,5%. El 62,5% son personas solteras y sin descendencia (el 53,8%). El 32% es itinerante, sin alojamiento estable, mientras que duermen en la calle el 26,2%, siendo lógico que las personas que frecuentan el centro nocturno manifiesten en una proporción mucho menor tener una vivienda (solamente el 13,5%). La mayor parte de las personas (el 59,1%) manifiesta carecer de ingresos. 2.3.2.3. Oficina de Cáritas Cáritas ofrece los servicios siguientes: Distribución de bonos para la Cocina Económica, llamadas telefónicas, farmacia, ayudas para tramitar documentación y ayudas para alimentos, a través de la red de acogida de Cáritas. 2.3.2.4. Comedor Social Cocina Económica Tras el cierre de la Oficina de Información al Transeúnte (Sept. de 2013), dónde hasta el momento se facilitaba los vales 9 gratuitos para acceder al comedor, y tras crearse la Red de Inclusión Activa del municipio de Gijón, las personas pueden solicitar la tarjeta en diversos lugares, habilitados a tal fin, donde los/las trabajadores/as sociales comprueban que cumplen los requisitos de acceso. El nº de personas distintas que han hecho uso del comedor social ha sido de 765 personas. El número de comidas servidas durante el año 2016 ha ascendido a un total de 165.056 servicios. En el siguiente cuadro, podemos ver el total de servicios durante el año 2016: SERVICIO DE COMEDOR DE LA COCINA ECONÓMICA. AÑO 2016 Desayunos Comidas Cenas Total 11.316 84.788 68.952 165.056 Fuente: Red de Inclusión Activa (REDIA). Municipio de Gijón 9 Cada vale puede tener una cantidad diferente de días concedidos y por una o dos comidas diarias. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 87

2.3.2.5. Albergue Covadonga La Fundación Albergue Covadonga, además de otros servicios que presta, facilita noches de albergue en función de cada caso individual. El Servicio de Alojamiento del ALBERGUE DE ALOJAMIENTO TEMPORAL, aumentó sus plazas desde el 5 de abril de 2016, de 54 a 87 en relación al alojamiento para hombres y mujeres. El Albergue disponía hasta esa fecha de 35 plazas para hombres y 15 para mujeres, además de 4 plazas de emergencia. El número de personas usuarias que ha utilizado el albergue en el año 2016 ha sido de 963 personas (801 hombres y 176 mujeres), incrementándose su uso en 89 personas, lo que supone un 8,61% en relación al año 2015 (880 personas). El número de camas ocupadas (estancias) en el año 2016 ha sido de 21.029 camas, frente a las 14.699 camas del año 2015. Número de personas SERVICIO DE ALOJAMIENTO ALBERGUE COVADONGA. DATOS 2016 Hombres % Mujeres % Total 801 83,17 162 16,82 963 Demandas de Ingreso 10 4.160 Estancias 21.029 % de ocupación anual 81% Media de días de estancia por persona 22 Fuente: Fundación Albergue Covadonga SERVICIO DE COMEDOR DE LA FUNDACIÓN ALBERGUE COVADONGA: COMIDAS SERVIDAS DURANTE EL AÑO 2016 Desayunos Comidas Cenas Total 22.416 21.013 20.665 64.094 Fuente: Fundación Albergue Covadonga OTROS SERVICIOS DE LA FUNDACIÓN ALBERGUE COVADONGA. AÑO 2016 Ropería Lavandería Pago y administración de medicamentos 2.999 atenciones 400 servicios/mes 822 demandas de farmacia Fuente: Fundación Albergue Covadonga Módulo para familias en situación de emergencia. Albergue Covadonga Con fecha 01/07/2016 se pone en funcionamiento el apartamento para alojamiento de emergencia de familias con menores a cargo del Albergue Covadonga. 10 Número total de demandas de alojamiento. Una misma persona puede solicitar en más de una ocasión entrada en el albergue. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 88

APARTAMENTO PARA ALOJAMIENTO DE EMERGENCIA. Año 2016 Destinado a Temporalidad 11 Nº de plazas Familias con menores a su cargo que se encuentren de forma imprevista sin alojamiento ni recursos económicos y sin apoyos familiares/redes. De 7 a 15 días 4 plazas ampliables a 7. Fuente: Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros. El número de familias que solicitaron alojamiento en el apartamento desde el 01.07.2016 hasta el 31.12.2016 fue de 6 familias. DATOS DE FAMILIAS ALOJADAS EN EL 2º SEMESTRE DE 2016 Nº de solicitudes Ingresos Desistimiento 6 5 1 Fuente: Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros. Perfil de las familias alojadas en el apartamento Las cinco son familias nucleares, cuatro de ellas con un menor a cargo y una familia con dos menores a cargo. Las edades de los menores oscilan entre 4 meses y 4 años. En cuanto a la procedencia de los ingresos de la unidad familiar en el momento del acceso al apartamento de urgencia, en un 54% de los casos, carecían de algún tipo de ingreso. Un 36,36% percibía subsidio por desempleo y sólo una personas era titular del SSB. Respecto a la procedencia de las familias, destaca que de los 11 adultos, 9 de ellos son nacionales y 2 comunitarios (rumanos). 2.3.2.6. Dispositivo de Alojamiento de Urgencia para Familias con menores a cargo o mujeres gestantes En el año 2013, se habilitó un alojamiento temporal de urgencia para familias, estableciéndose un tiempo máximo de estancia de entre quince días y un mes, tiempo necesario para la valoración y propuesta de intervención según la situación planteada, dado que este alojamiento no reúne condiciones para llevar a cabo un proceso de incorporación social con la unidad familiar. En este recurso se han alojado en el 2016 un total de 6 unidades familiares, formadas por 14 personas (6 mujeres y 8 menores), El perfil sería el siguiente: unidades familiares monomarentales en un 100%, y acompañadas de descendientes menores de edad. El 50% de las mujeres de 36-50 años y en desempleo el total de ellas. Cabe destacar que los días de estancia por familia en los módulos de emergencia se han incrementado notablemente con respecto al año 2015, en que la estancia máxima de una familia fue de 71 días, frente a los 98 en el año 2016. 11 De 7 a 15 días, tiempo en que se debe resolver la situación, bien por la propia familia, o bien tras el estudio y valoración de su situación por parte de los Servicios Sociales municipales, al objeto de articular el acceso a los recursos adecuados a la situación planteada (acceso a vivienda de emergencia, a módulos de Alojamiento temporal de la AGC ) Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 89

Nº de nuevas solicitudes DATOS DE LAS NUEVAS SOLICITUDES DEL DISPOSITIVO DE EMERGENCIA, Nº de solicitudes aprobadas AÑO 2016 Nº de solicitudes desistidas Nº de solicitudes denegadas 6 6 0 0 Fuente: Asociación Gijonesa de Caridad. Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros PERFIL DE LAS UNIDADES FAMILIARES ALOJADAS EN EL DISPOSITIVO DE EMERGENCIA MUJER CON MENORES A CARGO DE 36-40 AÑOS EN SITUACIÓN DE DESEMPLEO 2.3.3. SEGUNDO NIVEL DE LA RED 2.3.3.1. Residencia de Alojamiento Temporal. Cocina Económica Dispositivo de alojamiento temporal dirigido a personas sin domicilio estable, con edades comprendidas entre los 18 y los 65 años y que se adhieren a un itinerario de incorporación social. Dispone de un total de 17 plazas (10 para hombres y 7 para mujeres y 2 de emergencia). A este recurso pueden acceder personas derivadas desde los dispositivos de primer nivel de la Red y/o desde los Centros de Servicios Sociales municipales. A continuación figuran los datos de las derivaciones a residencia segundo nivel año 2016: DATOS RESIDENCIA ALOJAMIENTO TEMPORAL COCINA ECONÓMICA. AÑO 2016 Hombres Mujeres Nº total de ingresos 18 8 26 Fuente: Asociación Gijonesa de Caridad 2.3.3.2. Dispositivo de alojamiento temporal para personas con enfermedad mental severa (Proyecto PROMETEO) La Fundación Municipal de Servicios Sociales, el Servicio de Salud Mental del área V del SESPA y la Fundación Siloé, suscribieron en septiembre de 2007 un convenio para la puesta en marcha de un dispositivo de alojamiento tutelado cedido por la Consejería de Vivienda y Bienestar Social del Principado de Asturias a los Servicios de Salud Mental del Área V dependientes de la Gerencia de Atención Especializada del Área V para su uso por pacientes con trastorno mental severo. El Proyecto Prometeo-Salud Mental nace a finales del 2007 como un dispositivo de alojamiento de segundo nivel para personas afectadas por una enfermedad mental, que proporciona alojamiento de media y larga estancia a personas que no han podido acceder a una vivienda normalizada por imposibilidad o incompatibilidad con otros alojamientos (personas que carecen de domicilio y apoyo social mínimamente estables o aquellas que, teniendo familia, la convivencia con la misma se convierte en un factor de riesgo o no es deseada por la persona o su entorno). El Programa Prometeo queda establecido en una estrecha coordinación entre las entidades colaboradoras que lo conforman: Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 90

1. La FMSS, como entidad municipal que subvenciona económicamente el programa y ejerce la prestación de servicios sociales, de promoción y reinserción social en el municipio de Gijón. 2. Los Servicios de Salud Mental dependientes de la Gerencia de Atención Especializada del Área V que asumen la asistencia a los usuarios en el ámbito de atención de salud mental. 3. La Fundación Siloé, asume la gestión de los alojamientos en los que se desarrolla este proyecto, aportando la intervención socio-pedagógica a personas usuarias. El equipo de trabajo está formado por un director y 6 profesionales de diversas áreas. Están en funcionamiento 3 pisos con una cobertura de 24 horas y una capacidad de 3 plazas cada uno. La persona usuaria cuenta con una habitación individual. En el 2007 se amplió el proyecto, incorporando una 2ª fase, que enmarca su intervención a partir de la salida de las personas usuarias de los pisos de alojamiento temporal. En esta fase, la cobertura continúa siendo de 24 horas. POBLACIÓN DESTINATARIA DE LOS PISOS PROMETEO PERSONAS DIAGNOSTICADAS DE TRASTORNO MENTAL SEVERO SEGÚN LOS CRITERIOS DEL PROGRAMA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON TRASTORNO MENTAL SEVERO, QUE TENGAN EN VIGOR UN PLAN TERAPÉUTICO EN LOS SERVICIOS DE SALUD MENTAL. PERSONAS QUE SE ENCUENTREN MOTIVADAS PARA SU PARTICIPACIÓN ACTIVA EN EL PROGRAMA DE INSERCIÓN SOCIAL. CARECER DE DOMICILIO Y APOYO SOCIAL MÍNIMAMENTE ESTABLES (SIN HOGAR) O QUE LA CONVIVENCIA EN SU ENTORNO ACTUAL NO FACILITE UNA EVOLUCIÓN FAVORABLE. CARACTERÍSTICAS DE LOS PISOS PROMETEO CAPACIDAD DURACIÓN MÁXIMA ACCESO 3 pisos primera fase y 9 en la segunda fase (3 plazas por piso) Pisos primera fase: 6 meses prorrogables hasta un máximo de 18 meses. Pisos segunda fase: ilimitada La propuesta de acceso corresponde al Servicio Público de Salud Mental del Área V, siendo aprobada por una comisión formada por la Fundación Municipal de Servicios Sociales, Fundación Siloé y el Servicio Público de Salud Mental. Fuente: Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 91

Perfil de la población usuaria El número de personas atendidas en el año 2016 ha sido de 33 personas (18 mujeres y 15 hombres), 14 en la primera fase (7 mujeres y 7 hombres) y 19 usuarios/as en la segunda fase (11 mujeres y 8 hombres). DATOS GENERALES DE ATENCIÓN, PROYECTO PROMETEO, AÑO 2016 Población usuaria en cada Fase Mujeres Hombres Total Personas usuarias (1ª FASE) 7 7 14 Personas usuarias (2ª FASE) 11 8 19 Total personas usuarias: 18 15 33 Fuente: Memoria del Proyecto Prometeo, 2016. Fundación Siloé Cabe destacar que de los 14 usuarios/as de los pisos Prometeo (primera fase), son 8 personas las que ingresaron a lo largo del año 2016 y 6 personas ya estaban alojadas en el año anterior. De los nuevos ingresos, 2 son mujeres y 6 hombres. Respecto a la segunda fase, a lo largo del año 2016, pasaron por el piso un total de 5 personas. El 63,63% del total de población usuaria del Proyecto Prometeo, tiene más de 41 años. Por sexos, hay más mujeres de 51 años y más, mientras que los hombres se sitúan en la franja de edad de entre los 41 a los 50 años. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 92

POBLACIÓN USUARIA DEL PROYECTO PROMETEO, POR INTERVALO DE EDAD Y TOTAL. AÑO 2016 Población usuaria Intervalos de edad 25-30 31-35 36-40 41-45 46-50 51 y + Totales Mujeres 2 2 1 2 1 7 15 Hombres 4 1 2 5 3 3 18 Totales 6 3 3 7 4 10 33 Fuente: Memoria del Proyecto Prometeo, 2016. Fundación Siloé Si atendemos a su estado civil, el 81,25% de la población usuaria está soltera, como puede apreciarse en la tabla adjunta: POBLACIÓN USUARIA DEL PROYECTO PROMETEO, SEGÚN ESTADO CIVIL, SEXO Y TOTAL, AÑO 2016 Estado civil Mujeres Hombres Total Soltero/a 11 17 28 Divorciado/a o separado/a 2 1 3 Casado/a 1-1 Viudo/a 1-1 Total 15 18 33 Fuente: Memoria del Proyecto Prometeo, 2016. Fundación Siloé Si atendemos a su distribución por tipo de ingresos, el 60% dispone de ingresos inferiores a 500 /mes, seguido de las personas que reciben unos ingresos de 501 a 999 /mes, constituyendo el 30,30% de la población usuaria: POBLACIÓN USUARIA DEL PROYECTO PROMETEO, POR INGRESOS ECONÓMICOS Y TOTAL, AÑO 2016 Ingresos mensuales Número de personas usuarias Hasta 500 20 De 501 a 999 10 Más de 1.000 1 Otros ingresos propios 2 Sin ingresos - TOTAL 33 Fuente: Memoria del Proyecto Prometeo, 2016. Fundación Siloé Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 93

El equipo de educadores/as, ha realizado una serie de actividades, clasificadas por el tipo de Áreas que gestiona: Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 94

2.3.3.3. Módulos de Alojamiento temporal dirigidos a familias con menores a cargo o mujeres gestantes. En el último trimestre del año 2006 la Fundación Municipal de Servicios Sociales suscribió un convenio con la Asociación Gijonesa de Caridad para la puesta en marcha del proyecto denominado: Módulos de alojamiento temporal dirigidos a familias con menores a cargo o mujeres gestantes, con el objetivo de proporcionar un alojamiento que favorezca el proceso de inserción social de familias con especiales dificultades para la incorporación social, hasta el logro de una cierta estabilidad social, laboral o económica que permita el desarrollo de una vida autónoma. Este convenio se ha mantenido a lo largo de los años hasta la fecha actual. El proyecto se articula en torno a los siguientes ejes: la integralidad (se trabajan al mismo tiempo varios factores de exclusión); la transversalidad (son varios los agentes implicados en la intervención social); la participación (las personas usuarias se implican en todo el proceso); la estrategia (el objetivo consiste en debilitar los factores de exclusión e iniciar procesos de capacitación de las personas, huyendo de lo estrictamente asistencial) y, por último, el sistema de evaluación (se realiza un diagnóstico inicial, se mide el impacto y se controlan los tiempos del itinerario personalizado). CARACTERÍSTICAS DE LOS MÓDULOS DE ALOJAMIENTO TEMPORAL CAPACIDAD DURACIÓN MÁXIMA ACCESO Un total de 4 apartamentos equipados. 6 meses prorrogables hasta un máximo de 18 meses. Fuente: Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros La propuesta de acceso corresponde a la trabajadora social de los Servicios Sociales Municipales. POBLACIÓN DESTINATARIA DE LOS MÓDULOS DE ALOJAMIENTO TEMPORAL FAMILIAS CON MENORES A CARGO Y/O MUJERES GESTANTES, CON CARENCIAS ECONÓMICAS, LABORALES O DE VIVIENDA, QUE PRECISEN ADQUIRIR A CORTO O MEDIO PLAZO UNA ESTABILIDAD PARA EL LOGRO DE UNA VIDA AUTÓNOMA. Fuente: Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros PROCEDIMIENTO DE LOS MÓDULOS DE ALOJAMIENTO TEMPORAL COMPROMISO DE LAS FAMILIAS LA TRABAJADORA SOCIAL DE LOS SERVICIOS SOCIALES ACUERDA CON LA UNIDAD FAMILIAR LOS COMPROMISOS DIRIGIDOS A FAVORECER SU INCORPORACIÓN SOCIAL. COORDINACIÓN ENTRE PROFESIONALES DE LA ASOCIACIÓN GIJONESA DE CARIDAD Y SERVICIOS SOCIALES MUNICIPALES. Fuente: Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 95

CONDICIONES DE ACCESO Empadronamiento en el municipio de Gijón (mínimo 6 meses) Suscribir un programa de incorporación social (en el plazo de 1 mes desde la fecha de ingreso) Presentar alguna de las situaciones: carencia de recursos económicos: ausencia de apoyos familiares; inestabilidad/precariedad laboral Llevar a cabo un plan de intervención El número de nuevas solicitudes originadas en el año 2016 ha sido de 5 solicitudes, aprobándose en su totalidad. DATOS DE LAS NUEVAS SOLICITUDES DE ALOJAMIENTOS EN MÓDULOS DE ALOJAMIENTO TEMPORAL. AÑO 2016 Nº de nuevas solicitudes Nº de solicitudes aprobadas Nº de solicitudes desistidas Nº de solicitudes denegadas 5 5 0 0 Fuente: Asociación Gijonesa de Caridad. Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros El número de familias alojadas en el año 2016 ha sido de 9 unidades familiares, de las cuales 5 han ingresado por primera vez este año y las otras 4 ingresaron en el 2015, continuando su proceso de inserción durante el 2016. De estas 9 unidades familiares, 5 se han dado de alta al cumplir los objetivos y 4 continúan ingresadas en los módulos, trabajando en su inserción. Del total de unidades familiares, 8 correspondían a mujeres solas con cargas familiares y 1 unidad familiar de pareja con menores a su cargo. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 96

TIPO DE FAMILIA Mujeres Solas con menores a cargo. PERFIL SOCIOFAMILIAR DE LAS UNIDADES ALOJADAS EN LOS MÓDULOS DE ALOJAMIENTO TEMPORAL NÚMERO de UNIDADES Nº HIJOS/AS EDAD DE LOS FAMILIARES POR UF Y LAS MENORES 5 familias 1 hijo/a 0-5 años 5 2 familias 2 hijos/as 6-12 años 4 1 familia 1 hija 13-18 años 1 Nº Pareja con menores. 1 familia 2 hijos 16-18 años 2 Totales 9 familias 12 12 menores Fuente: Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros En cuanto al perfil de las personas adultas que componen las unidades familiares, el 37% tienen unas edades comprendidas entre los 31 y los 35 años. Señalar que un 27% oscila entre los 26 y 30 años. FAMILIAS ALOJADAS EN LOS MÓDULOS DE ALOJAMIENTO TEMPORAL, SEGÚN SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN EL MOMENTO DE SU INGRESO, AÑO 2016 3; 50% 2; 33% 1; 17% 0; 0% Habitación cedida temporalmente por personas conocidas Pensión Desahucio/Infravivienda Vivienda alquiler con deudas Fuente: Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros En relación a la procedencia de los ingresos de la unidad familiar en el momento del acceso a los módulos de alojamiento temporal, observamos que en el 67% de los casos carecían de algún tipo de ingreso. Un 33% percibía prestación por desempleo, en dos de ellos, unidos al complemento de SSB. En otro caso, cobraban el SSB íntegro. En cuanto a la procedencia de las familias, de las 11 personas adultas, 7 de ellas son nacionales y 4 extracomunitarias (3 de República Dominicana y 1 Africana). Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 97

Otros factores a resaltar asociados a la problemática familiar, se refieren a la presencia de causas pendientes con la justicia; provenir de familias desestructuradas, con ausencia de figuras paternas o maternas a edades muy tempranas; institucionalizaciones o la escasez continuada de recursos económicos, entre otros. PERFIL DE LAS UNIDADES FAMILIARES DE LOS MÓDULOS DE ALOJAMIENTO TEMPORAL FAMILIAS EDAD MEDIA 32 AÑOS CON DIVERSIDAD DE MONOMARENTALES 55% ESTUDIOS PRIMARIOS EN SITUACIÓN DE DESEMPLEO PROBLEMÁTICAS SOCIALES 64% NACIONALES 36% EXTRACOMUNITARIOS 2.3.4. TERCER NIVEL DE LA RED 2.3.4.1. Pisos de vida independiente El objetivo de los pisos, es posibilitar la incorporación social de las personas residentes, proporcionándoles, de forma temporal, residencia, cobertura de necesidades básicas y acompañamiento, para continuar su proceso de inserción hacia vida independiente. Constituyen pisos gestionados por Cáritas Asturias e integrados dentro de la Red de Inclusión Activa. Cuentan con 5 plazas para hombres y mujeres, que deben de reunir una serie de requisitos de entrada. Los nuevos ingresos en el año 2016 han sido 5 (3 hombres y 2 mujeres). 2.3.4.2. Segunda Fase Proyecto Prometeo, apoyo a vida independiente En el año 2015 se pasó de 6 a 9 pisos en la segunda fase del Proyecto Prometeo. CARACTERÍSTICAS DE LOS PISOS PROMETEO. SEGUNDA FASE. AÑO 2016 CAPACIDAD DURACIÓN MÁXIMA ACCESO 9 pisos en la segunda fase (3 plazas por piso) Pisos segunda fase: ilimitada Haber cumplido los objetivos de la Primera Fase del Proyecto y encontrarse en disposición para vida independiente. Fuente: Memoria del Proyecto Prometeo, 2016. Fundación Siloé. Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros. Las personas usuarias (en la 2ª Fase) en el año 2016 han sido 19 (11 hombres y 8 mujeres), correspondiendo a nuevos ingresos del año 2016, 5 personas (4 hombres y una mujer). DATOS GENERALES DE ATENCIÓN, PROYECTO PROMETEO. SEGUNDA FASE. AÑO 2016. Hombres Mujeres Total Personas usuarias (2ª FASE) 11 8 19 Fuente: Memoria del Proyecto Prometeo, 2016. Fundación Siloé. Departamento de Inclusión y Coordinación de Centros. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 98

2.3.5. PROGRAMA HOUSING FIRST Durante 2016 se tienen varias reuniones internas para preparar la documentación del programa, además de dos reuniones en Oviedo con la Consejería de Servicios y Derechos Sociales, para presentar el modelo HF y la forma de desarrollarlo en cada municipio. El 23/06/2016 se hace una jornada en Gijón para presentar el programa a las ONG y a los medios de comunicación. Durante los meses de junio y julio se realizan las gestiones necesarias con la Dirección General de Vivienda para obtener los pisos de Gijón. En agosto la Consejería de Servicios y Derechos Sociales nos hace entrega de las llaves de cinco pisos. Los pisos son visitados para planificar su amueblamiento. En este tiempo se preparan los pliegos técnicos para adquirir los muebles y electrodomésticos de los pisos y los de la contratación de la asistencia técnica para la formación y asesoramiento. 2.4. RECURSOS Y SERVICIOS 2.4.1. EL EQUIPAMIENTO SOCIAL DEL NATAHOYO El Equipamiento Social del Natahoyo continúa albergando distintas asociaciones de carácter sociosanitario, con la finalidad de consolidar una red de atención social en el municipio de Gijón. El equipamiento tiene un horario de lunes a viernes de 08:30 a 21:00 horas, de lunes a viernes. En el año 2016 se incorporó la Asociación de Enfermos de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica del PPAA (AENFIPA). Foto del Equipamiento Social del Natahoyo LISTADO DE ENTIDADES UBICADAS EN EL EQUIPAMIENTO SOCIAL DEL NATAHOYO Asociación Síndrome de Down del Principado de Asturias Cáritas Asturias Asociación Parkinson Jovellanos Principado de Asturias Asociación de Esclerosis Lateral Amiotrófica Jovellanos del Principado de Asturias (ELA) Fundación para la Investigación con Células Madre Uterinas (FICEMU) Fundación Padre Vinjoy de la Sagrada Familia Asociación de Enfermos de Crohn y Colitis Ulcerosa del Principado de Asturias Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 99

LISTADO DE ENTIDADES UBICADAS EN EL EQUIPAMIENTO SOCIAL DEL NATAHOYO Asociación de Discapacitados Físicos y Cognitivos Pepe Alba Asociación Democrática Asturiana de Familias con Alzheimer (ADAFA) Asociación Internacional Teléfono de la Esperanza Asociación de Personas con Discapacidad de Asturias Santa Bárbara (ADAS) Asociación de Vecinos Pando de Poniente Asociación de Enfermos de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica del PPAA (AENFIPA) Fuente: División de Promoción Social, Fundación Municipal de Servicios Sociales 2.4.2. DISPOSITIVO OLA DE FRÍO Dispositivo preventivo de atención frente a condiciones climatológicas adversas, que tiene como finalidad cubrir las necesidades básicas de la población más vulnerable o en situación de exclusión social, garantizando la entrega de productos básicos de primera necesidad y proporcionando material de abrigo e higiene. Fruto de la colaboración entre la Concejalía delegada de Bienestar Social y Participación Ciudadana (a través de la Fundación Municipal de Servicios Sociales) y la Concejalía delegada de Seguridad Ciudadana (Policía Local), su desarrollo corre a cargo de la Unidad de Socorros y Emergencias de la Cruz Roja Local. Su objetivo principal es el de contribuir a paliar los efectos de la situación de extrema vulnerabilidad de las personas, evitando problemas graves de congelación y la sensación de desprotección y abandono por parte de los poderes públicos. El dispositivo Ola de Frío, dispone de una serie de recursos humanos (voluntariado con formación básica en socorros, trabajadora social y coordinador de la Cruz Roja Local) y de recursos materiales que posibilitan su desarrollo. Fuente: Cruz Roja Local Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 100

Durante el año 2016, el dispositivo se activó a lo largo de 13 días, cuando se produjeron temperaturas inferiores a 5 C, realizándose un total de 143 intervenciones. Los despliegues de la Ola de Frío en el año 2016 se realizaron durante los siguientes períodos: Del 25 al 27 de noviembre de 2015 Del 27 al 30 de diciembre de 2015 Del 15 al 19 de febrero de 2016 En estos días, se entregaron: 145 bebidas autocalentables, 258 magdalenas y 49 mantas de forro polar, siendo en total 452 materiales distribuidos. Distribución del material entregado según tipo, Dispositivo "Ola de Frío", 2016 145; 32% Bebidas autocalentables Ayudas térmicas 258; 57% 49; 11% Magdalenas Fuente: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por Cruz Roja Local De las 143 atenciones realizadas en 2016, 127 se dirigieron a hombres y 16 a mujeres. Nº DE ATENCIONES/INTERVENCIONES POR SEXO, DISPOSITIVO OLA DE FRÍO. EVOLUCIÓN ANUAL 2012-2016 AÑO HOMBRES MUJERES TOTAL 2012 324 32 356 2013 351 25 376 2014 123 10 133 2015 327 73 400 2016 127 16 143 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos facilitados por Cruz Roja Local La disminución del número de intervenciones del 2016 con respecto al período anterior puede explicarse por el hecho de que en el 2015 el dispositivo se activó a lo largo de 18 días, mientras que al año siguiente se puso en marcha durante 11 días. Se produce también un descenso en el número de mujeres atendidas. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 101

Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 102

3. ACTUACIONES DE ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES Y DEPENDIENTES 3.1. PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA. El fenómeno del progresivo envejecimiento de la población gijonesa, unido al aumento de las situaciones de dependencia, hacen cada vez más necesarias determinadas prestaciones básicas del Sistema Público de Servicios Sociales, como lo son el Servicio de Ayuda a Domicilio y el de Teleasistencia, prestadas por la Fundación Municipal de Servicios Sociales y apoyadas por la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, que ha posibilitado proporcionar una mayor atención a través de estos servicios de proximidad. Tienen como finalidad mejorar la calidad de vida y retrasar la institucionalización de, cada vez, un mayor número de personas. 3.1.1. SERVICIOS DE PROXIMIDAD 3.1.1.1. SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO (SAD) El Servicio de Ayuda a Domicilio (en adelante SAD), es uno de los primeros servicios puestos en marcha por la FMSS e iniciado en 1985 como servicio público gestionado y ejecutado por la Administración Local. En el año 1989, se amplía el servicio incorporando un criterio organizativo nuevo de modelo de gestión público-privado. El sector público es el responsable, tanto de la especificación de normas básicas de funcionamiento, de acceso y de gestión, como del control y seguimiento del servicio. El sector privado, se encarga de dotar el servicio directamente en el domicilio, se externaliza la función de la persona auxiliar de SAD de los primeros años. Es decir, se encarga del ex - ante del servicio y del ex post, asegurándose, a través de concurso público de una dotación privada del servicio en condiciones de eficiencia. Constituye una prestación básica del Sistema Público de Servicios Sociales. Tiene como objetivo general mejorar la calidad de vida de las personas o unidades familiares con dificultades, potenciando su autonomía, seguridad y relaciones sociales. CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO: SE PRESTA EN EL DOMICILIO PARTICULAR PROPIO O DE LA FAMILIA DE LA PERSONA BENEFICIARIA SE CIRCUNSCRIBE AL TÉRMINO MUNICIPAL DE GIJÓN EN EL CASO DE ROTACIÓN FAMILIAR, SE PRESTA EL SERVICIO EN UNO O MÁS DOMICILIOS (SIEMPRE QUE EXISTA UN PERÍODO DE PERMANENCIA MÍNIMO DE 1 MES) SE PRESTA TODOS LOS DÍAS DEL AÑO (LUNES A DOMINGO) PRESTACIÓN MÁXIMA DE 3 HORAS/DÍA Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 103

La valoración de las necesidades de atención de la persona usuaria y/o unidades familiares, así como el tipo de servicios que se le han de prestar, será realizado por las/los técnicas/os de Trabajo Social, ubicadas/os en la Unidad Técnica Social del municipio y/o por los equipos de valoración de la Dependencia, con los conocimientos y medios técnicos disponibles. Para el acceso al Servicio de Ayuda a Domicilio, se toman en cuenta tres referencias básicas: NIVEL DE AUTONOMÍA/CAPACIDAD DE LA PERSONA PARA LA REALIZACIÓN DE LAS TAREAS INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA NIVEL DE AUTONOMÍA PARA REALIZAR TAREAS BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA RELACIONADAS CON EL CUIDADO PERSONAL SITUACIÓN SOCIOFAMILIAR (modo de convivencia, relaciones con el entorno, situaciones de sobrecarga de la persona cuidadora principal) En el año 2016 han sido 1.624 los domicilios atendidos por el SAD, 114 más que en el 2015, incrementándose en un 7,54%. Vía General: 1.396 atenciones Vía Dependencia: 228 atenciones NÚMERO DE DOMICILIOS ATENDIDOS DURANTE EL AÑO 2016 ALTAS PRODUCIDAS EN EL SAD DURANTE EL AÑO 2016 BAJAS PRODUCIDAS EN EL SAD DURANTE EL AÑO 2016 1.624 411 400 VÍA GENERAL Fuente: Departamento de Personas Mayores y Dependientes VÍA DEPENDENCIA VÍA GENERAL VÍA DEPENDENCIA 338 73 324 76 De las 411 altas producidas en el SAD, 338 proceden de la vía general, es decir, municipal y 73 se han originado a través del sistema de dependencia. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 104

EVOLUCIÓN DE LA GESTIÓN DEL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO (ALTAS), POR MESES. AÑO 2016 MES VÍA GENERAL VÍA LEY DE DEPENDENCIA TOTAL ENERO 4 13 1 7 25 FEBRERO 22 14 4 1 41 MARZO 10 21 2 2 35 ABRIL 11 15 2 2 30 MAYO 9 16 4 5 34 JUNIO 8 16 2 7 33 JULIO 9 20 4 3 36 AGOSTO 13 21 6 3 43 SEPTIEMBRE 16 16 2 2 36 OCTUBRE 7 14 1 1 23 NOVIEMBRE 8 21 2 2 33 DICIEMBRE 16 18 3 5 42 TOTAL 133 205 33 40 411 Fuente: Departamento de Personas Mayores y Dependientes 25 20 15 10 5 EVOLUCIÓN DE LA GESTIÓN DEL SAD (ALTAS) POR MESES, VÍA GENERAL, AÑO 2016 22 21 14 13 18 16 16 16 16 16 15 14 13 11 10 9 9 8 8 7 4 20 21 21 0 VÍA GENERAL ZONA 1 VÍA GENERAL ZONA 2 Fuente: Departamento de Personas Mayores y Dependientes Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 105

7 6 5 4 3 2 1 EVOLUCIÓN DE LA GESTIÓN DEL SAD (ALTAS) POR MESES, VÍA DEPENDENCIA, AÑO 2016 7 4 1 1 7 6 5 5 4 4 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 0 VÍA DEPENDENCIA ZONA 1 VÍA DEPENDENCIA ZONA 2 Fuente: Departamento de Personas Mayores y Dependientes EVOLUCIÓN DE LAS ALTAS DEL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO, AÑO 2016 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 25 41 35 30 34 33 36 43 36 23 33 42 Fuente: Departamento de Personas Mayores y Dependientes De las 400 bajas producidas en el SAD, 324 proceden de la vía general y 76 se han originado a través del sistema de dependencia. La distribución mensual de las bajas producidas en el SAD, ha sido la siguiente: Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 106

EVOLUCIÓN DE LA GESTIÓN DEL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO (BAJAS POR MESES). AÑO 2016 VÍA GENERAL VÍA LEY DE DEPEDENDENCIA TOTAL MES ZONA 1 1 ZONA 2 ZONA 1 ZONA 2 ENERO 2 8 1 1 12 FEBRERO 10 15 2 3 30 MARZO 35 30 5 10 80 ABRIL 6 8 2 4 20 MAYO 66 26 12 5 109 JUNIO 6 5 2 1 14 JULIO 2 7 2 2 13 AGOSTO 8 3 1 1 13 SEPTIEMBRE 4 6 0 3 13 OCTUBRE 4 8 3 2 17 NOVIEMBRE 3 13 2 3 21 DICIEMBRE 36 13 7 2 58 TOTAL 182 142 39 37 400 Fuente: Departamento de Personas Mayores y Dependientes 70 EVOLUCIÓN DE LA GESTIÓN DEL SAD (BAJAS) POR MESES, VÍA GENERAL, AÑO 2016 66 60 50 40 30 20 10 8 2 10 15 35 30 6 8 26 6 5 7 2 8 3 36 13 13 4 6 8 4 3 0 VÍA GENERAL ZONA 1 VÍGA GENERAL ZONA 2 Fuente: Departamento de Personas Mayores y Dependientes 1 La Zona 1 y la Zona 2, corresponden a cada una de las empresas que gestiona el servicio. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 107

12 10 8 EVOLUCIÓN DE LA GESTIÓN DEL SAD (BAJAS) POR MESES, VÍA DEPENDENCIA, AÑO 2016 12 10 7 6 4 2 0 1 1 2 3 5 2 4 5 2 2 1 2 1 1 0 3 3 2 3 2 2 VÍA DEPENDENCIA ZONA 1 VÍA DEPENDENCIA ZONA 2 Fuente: Departamento de Personas Mayores y Dependientes 120 100 80 EVOLUCIÓN DE LAS BAJAS DEL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO, AÑO 2016 80 109 60 58 40 20 0 12 30 20 14 13 13 13 17 21 Fuente: Departamento de Personas Mayores y Dependientes En cuanto a la evolución de las altas en el SAD durante los últimos cinco años, se observa su disminución a partir del año 2012, registrándose en el 2013 un total de 1.691 altas y en el 2014, 1.480 altas. Sin embargo, desde el 2015, el número de personas usuarias del SAD se viene incrementando. En el período del 2016, el número de personas usuarias del SAD fue de 1.624 personas, 114 más que en el 2015 (con 1.510 personas). Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 108

EVOLUCIÓN DE LAS ALTAS EN EL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO, PERÍODO 2012-2016 AÑO NÚMERO DE PERSONAS USUARIAS DEL SERVICIO 2012 2.058 2013 1.691 2014 1.480 2015 1.510 2016 1.624 Fuente: Departamento de Personas Mayores y Dependientes 2500 EVOLUCIÓN DE LAS ALTAS EN EL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO, PERÍODO 2012-2016 2000 2058 1500 1691 1480 1510 1624 1000 500 0 2012 2013 2014 2015 2016 Fuente: Departamento de Personas Mayores y Dependientes La distribución de las personas usuarias del SAD a lo largo del año 2016 2, por meses, son las que figuran a continuación: PERSONAS USUARIAS EN ACTIVO ATENDIDAS POR MESES 3 VÍA GENERAL VÍA DEPENDENCIA TOTAL ENERO 801 206 1.007 FEBRERO 815 214 1.029 MARZO 822 205 1.027 ABRIL 803 209 1.012 2 Constituyen personas usuarias en activo. No se incluyen las suspensiones temporales. 3 No se incluyen las suspensiones temporales. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 109

PERSONAS USUARIAS EN ACTIVO ATENDIDAS POR MESES VÍA GENERAL VÍA DEPENDENCIA TOTAL MAYO 876 224 1.100 JUNIO 807 211 1.018 JULIO 791 215 1.006 AGOSTO 799 213 1.012 SEPTIEMBRE 810 225 1.035 OCTUBRE 822 237 1.059 NOVIEMBRE 834 237 1.071 DICIEMBRE 885 242 1.127 Fuente: Departamento de Personas Mayores y Dependientes 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 PERSONAS USUARIAS DEL SAD POR TIPO DE VÍA, POR MESES. AÑO 2016 801 815 822 803 206 214 205 209 876 885 807 791 799 810 822 834 224 211 215 213 225 237 237 242 VÍA GENERAL VÍA LEY DEPENDENCIA Fuente: Departamento de Personas Mayores y Dependientes MEDIA MENSUAL DE PERSONAS ATENDIDAS EN EL MUNICIPIO ZONA VÍA GENERAL VÍA DEPENDENCIA ZONA 1 365 96 ZONA 2 457 123 TOTAL 822 219 Fuente: Departamento de Personas Mayores y Dependientes Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 110

El número de horas facturadas en el SAD, de la vía general (municipal), en la Zona 1, asciende a 65.322,50 horas. NÚMERO DE HORAS FACTURADAS EN EL SAD, VÍA GENERAL (MUNICIPAL) DURANTE EL AÑO 2016 (ZONA 1) MES H.L.U 4 H.F.U 5 H.L.R 6 H.F.R 7 TOTAL VÍA GENERAL ENERO 4.219,50 308,50 134,00 15,00 4.677,00 FEBRERO 4.491,00 226,00 162,00 14,00 4.893,00 MARZO 4.916,00 314,50 156,00 8,00 5.394,50 ABRIL 4.801,00 192,50 153,00 7,00 5.153,50 MAYO 4.934,50 315,50 154,00 10,00 5.414,00 JUNIO 5.113,00 291,50 153,00 8,00 5.565,50 JULIO 4.830,50 269,50 161,00 10,50 5.271,50 AGOSTO 5.147,50 294,50 176,00 13,50 5.631,50 SEPTIEMBRE 5.103,50 322,50 198,50 15,50 5.640,00 OCTUBRE 5.059,50 408,00 197,00 16,50 5.681,00 NOVIEMBRE 5.370,50 346,50 208,50 15,00 5.940,50 DICIEMBRE 5.490,50 346,50 208,50 15,00 6.060,50 TOTAL 59.477,00 3.636,00 2.061,50 148,00 65.322,50 Fuente: Departamento de Personas Mayores y Dependientes 4 H.L.U= Hora Laboral Urbana 5 H.F.U= Hora Festiva Urbana 6 H.L.R= Hora Laboral Rural 7 H.F.R= Hora Festiva Rural Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 111

El número de horas facturadas en el SAD, de la vía Dependencia, en la Zona 1, asciende a 28.539,50horas. NÚMERO DE HORAS FACTURADAS EN EL SAD, VÍA DEPENDENCIA DURANTE EL AÑO 2016 (ZONA 1) MES H.L.U H.F.U H.L.R H.F.R TOTAL VÍA DEPENDENCIA ENERO 1.881,00 310,00 81,00 7,00 2.279,00 FEBRERO 1.944,00 219,00 88,00 5,00 2.256,00 MARZO 1.970,50 255,00 100,00 6,00 2.331,50 ABRIL 2.042,00 166,50 102,00 4,00 2.314,50 MAYO 1.990,50 236,00 74,00 4,00 2.304,50 JUNIO 1.972,50 193,00 33,00 0,00 2.198,50 JULIO 2.048,00 198,00 34,00 0,00 2.280,00 AGOSTO 2.122,00 190,00 35,00 0,00 2.347,00 SEPTIEMBRE 2.292,00 212,00 34,00 0,00 2.538,00 OCTUBRE 2.274,50 253,00 32,00 0,00 2.559,50 NOVIEMBRE 2.268,00 203,50 34,00 0,00 2.505,50 DICIEMBRE 2.388,00 203,50 34,00 0,00 2.625,50 TOTAL 25.193,00 2.639,50 681,00 26,00 28.539,50 Fuente: Departamento de Personas Mayores y Dependientes El número de horas facturadas en el SAD, de la vía general (municipal), en la Zona 2, asciende a 86.032,00 horas. NÚMERO DE HORAS FACTURADAS EN EL SAD, VÍA GENERAL (MUNICIPAL) DURANTE EL AÑO 2016 (ZONA 2) MES H.L.U H.F.U H.L.R H.F.R TOTAL VÍA GENERAL ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO 5.719,50 514,00 452,50 35,00 6.721,00 5.800,00 346,50 460,00 26,00 6.632,50 6.227,00 410,00 497,00 30,00 7.164,00 6.210,00 272,00 493,50 20,00 6.995,50 6.113,00 403,50 491,00 30,00 7.037,50 6.192,50 362,00 533,00 35,00 7.122,50 Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 112

MES H.L.U H.F.U H.L.R H.F.R TOTAL VÍA GENERAL JULIO 6.016,50 356,50 550,50 35,00 6.958,50 AGOSTO 6.270,00 347,00 673,50 79,50 7.370,00 SEPTIEMBRE 6.140,50 350,50 730,50 67,00 7.288,50 OCTUBRE 6.097,00 461,50 679,00 74,00 7.311,50 NOVIEMBRE 6.538,50 396,50 661,50 60,00 7.656,50 DICIEMBRE 6.658,50 396,50 659,50 59,50 7.774,00 TOTAL 73.983,00 4.616,50 6.881,50 551,00 86.032,00 Fuente: Departamento de Personas Mayores y Dependientes El número de horas facturadas en el SAD, de la vía Dependencia, en la Zona 2, asciende a 38.623,50 horas. NÚMERO DE HORAS FACTURADAS EN EL SAD, VÍA DEPENDENCIA DURANTE EL AÑO 2016 (ZONA 2) MES H.L.U H.F.U H.L.R H.F.R TOTAL VÍA DEPENDENCIA ENERO 2.400,50 363,50 315,00 63,00 3.142,00 FEBRERO 2.511,00 265,50 354,00 45,00 3.175,50 MARZO 2.390,50 282,00 404,50 54,00 3.131,00 ABRIL 2.428,50 186,00 391,00 28,50 3.034,00 MAYO 2.440,50 288,50 386,00 57,00 3.172,00 JUNIO 2.635,50 264,50 395,00 47,50 3.342,50 JULIO 2.528,50 241,00 389,00 41,50 3.200,00 AGOSTO 2.415,00 219,00 390,00 43,50 3.067,50 SEPTIEMBRE 2.479,00 236,00 405,00 55,00 3.175,00 OCTUBRE 2.643,50 309,00 419,50 66,00 3.438,00 NOVIEMBRE 2.641,50 243,50 432,00 56,00 3.373,00 DICIEMBRE 2.641,50 243,50 432,00 56,00 3.373,00 TOTAL 30.155,50 3.142,00 4.713,00 613,00 38.623,50 Fuente: Departamento de Personas Mayores y Dependientes Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 113

El número total de horas facturadas en el SAD durante el año 2016, distribuidas por vía general y vía dependencia, puede observarse en el cuadro adjunto: NÚMERO TOTAL DE HORAS FACTURADAS EN EL SAD DURANTE EL AÑO 2016 ZONA 1 ZONA 2 SUBTOTALES TOTAL MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIE. OCTUBRE NOVIEM. DICIEM. TOTAL VÍA GENERAL VÍA DEPEND ENCIA VÍA GENERAL VÍA DEPENDE NCIA VÍA GENERAL VÍA DEPEND ENCIA 4.677,00 2.279,00 6.721,00 3.142,00 11.398,00 5.421,00 16.819,00 4.893,00 2.256,00 6.632,50 3.175,50 11.525,50 5.431,50 16.957,00 5.394,50 2.331,50 7.164,00 3.131,00 12.558,50 5.462,50 18.021,00 5.153,50 2.314,50 6.995,50 3.034,00 12.149,00 5.348,50 17.497,50 5.414,00 2.304,50 7.037,50 3.172,00 12.451,50 5.476,50 17.928,00 5.565,50 2.198,50 7.122,50 3.342,50 12.688,00 5.541,00 18.229,00 5.271,50 2.280,00 6.958,50 3.200,00 12.230,00 5.480,00 17.710,00 5.631,50 2.347,00 7.370,00 3.067,50 13.001,50 5.414,50 18.416,00 5.640,00 2.538,00 7.288,50 3.175,00 12.928,50 5.713,00 18.641,50 5.681,00 2.559,50 7.311,50 3.438,00 12.992,50 5.997,50 18.990,00 5.940,50 2.505,50 7.656,50 3.373,00 13.597,00 5.878,50 19.475,50 6.060,50 2.625,50 7.774,00 3.373,00 13.834,50 5.998,50 19.833,00 65.322,50 28.539,50 86.032,00 38.623,50 151.354,50 67.163,00 218.517,50 Fuente: Departamento de Personas Mayores y Dependientes El número de horas prestadas durante el año 2016, ha sido de 218.517,50 horas, clasificadas de la siguiente manera: NÚMERO TOTAL DE HORAS PRESTADAS EN EL SAD DURANTE EL AÑO 2016 218.517,50 horas VÍA GENERAL VÍA DEPENDENCIA 151.354,50 horas 67.163,00 horas Fuente: Departamento de Personas Mayores y Dependientes Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 114

3.1.1.1.1. SERVICIO DE PREPARACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE COMIDAS A DOMICILIO En el año 2015 se crea el Servicio de Preparación y Distribución de Comidas a Domicilio, vinculado al Servicio de Ayuda a Domicilio. Constituye un recurso municipal de atención inmediata preventiva, dirigido a proporcionar bienestar nutricional y físico a todas aquellas personas mayores y/o dependientes que cuentan con el Servicio de Ayuda a Domicilio y precisan de este recurso de catering, teniendo en cuenta su situación socioeconómica y carezcan de red de apoyo. Entre sus objetivos se encuentra el de garantizar las necesidades básicas y mejorar la calidad de vida del colectivo de atención. La preparación y distribución de las comidas, la realiza la empresa adjudicataria del contrato. El Servicio de preparación y distribución de comidas a domicilio incluye las siguientes prestaciones: Confección y elaboración de los menús diarios (incluyen una comida diaria). Traslado de la comida hasta el domicilio de la persona, 3 días/semana. Instrucción a la persona sobre el procedimiento correcto para preparar los alimentos para su ingesta: información y asesoramiento en materia de higiene y manipulación de los alimentos. Introducción de los menús en el frigorífico, evitando romper la cadena de frío. Recogida de los alimentos entregados en fechas anteriores y no consumidos. Han hecho uso de este servicio hasta 50 personas cada mes. Se han dado 14.366 menús al año, siendo su distribución mensual la siguiente: NÚMERO DE MENÚS MENSUALES. SERVICIO DE PREPARACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE COMIDAS A DOMICILIO. AÑO 2016 MES NÚMERO DE MENÚS ENERO 1.230 FEBRERO 1.313 MARZO 1.203 ABRIL 1.278 MAYO 1.279 JUNIO 1.233 JULIO 1.183 AGOSTO 1.148 Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 115

MES NÚMERO DE MENÚS SEPTIEMBRE 1.100 OCTUBRE 1.116 NOVIEMBRE 1.110 DICIEMBRE 1.173 Fuente: Departamento de Personas Mayores y Dependientes 3.1.1.2. SERVICIO DE TELEASISTENCIA DOMICILIARIA La Teleasistencia domiciliaria es un servicio público que tiene como finalidad mejorar la calidad de vida de las ciudadanas y ciudadanos, permitiendo la permanencia en su hogar a personas en situación de vulnerabilidad, ya sea por edad avanzada, situación de dependencia, enfermedad, o discapacidad, que no precisen de cuidados permanentes, garantizando un enlace de comunicación continuo con el domicilio de las personas que utilizan el servicio, para la atención inmediata en caso de emergencia o situación de riesgo de las personas usuarias. El servicio funciona las 24 horas del día durante los 365 días del año. Se realiza también un seguimiento de las personas usuarias, tanto desde el Centro de Atención como mediante las visitas domiciliarias. Configura un sistema asistencial en los hogares dirigido a la reducción de accidentes y a la mejora de la autonomía y seguridad de las personas usuarias. Es conocido que las nuevas tecnologías pueden ser una ayuda muy válida para el colectivo de personas que por su edad o por su enfermedad presentan una necesidad de control y seguimiento de sus patologías. En este aspecto, se encuadra en un enfoque basado en la prevención de la dependencia, la promoción de la vida independiente y el envejecimiento saludable, fomentando la participación social de las personas y su comportamiento proactivo frente al cuidado de la propia salud. En la sociedad actual los retos se incrementan y es necesario estar más cerca de las personas vulnerables socialmente a través de acciones que incluyan el concepto de prevención integral para contribuir al cambio de entornos, hábitos y estilos de vida, que favorezcan la inclusión social. Estos procesos requieren fortalecer las capacidades de las personas afectadas por esta vulnerabilidad social, para que desarrollen su identidad y puedan hacerse cargo de su día a día. Entre sus objetivos se encuentran: Evitar internamientos innecesarios en centros residenciales; Posibilitar la integración de las personas usuarias en su medio habitual de vida; Actuar en el domicilio de las personas usuarias ante situaciones de urgencia sanitaria o social; Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 116

Proporcionar apoyo inmediato a través de la línea telefónica; Servir de enlace entre la persona usuaria y el entorno sociofamiliar; La FMSS ha adjudicado el contrato a la entidad Cruz Roja Española para prestar el Servicio de Teleasistencia domiciliaria (TAD) a las personas mayores del municipio. Personas atendidas En el año 2016, el Servicio de Teleasistencia Domiciliaria ha atendido a un total de 3.134 personas en el municipio de Gijón, de las cuales 99 pertenecen al Convenio de Dependencia financiado por la Consejería de Servicios y Derechos Sociales. NÚMERO DE DOMICILIOS CON TAD DURANTE EL AÑO 2016 VÍA GENERAL VÍA DEPENDENCIA TOTAL 3.035 99 3.134 Fuente: Departamento de Personas Mayores y Dependientes La evolución de la atención en el Servicio de Teleasistencia desde el año 2011 se presenta en el siguiente gráfico, donde se puede observar el descenso en el número de atenciones, reduciéndose en 339 personas respecto al período anterior (3.473 personas atendidas en el 2015 y 3.134 personas en el 2016): NÚMERO DE PERSONAS ATENDIDAS EN EL SERVICIO DE TELEASISTENCIA, PERÍODO 2011-2016 6000 4000 4.600 4.815 4.414 4.070 3.473 3.134 2000 0 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Fuente: Departamento de Personas Mayores y Dependientes En el 2016, se han producido un total de 402 altas y 562 bajas. NÚMERO DE ALTAS Y BAJAS POR CONVENIO, 2016 VÍA GENERAL (MUNICIPAL) VÍA DEPENDENCIA TOTAL Altas 386 16 402 Bajas 534 28 562 Fuente: Departamento de Personas Mayores y Dependientes Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 117

Si realizamos una comparativa de las altas y bajas producidas en el período 2014-2016, el mayor número de altas se produce en el 2016, mientras que el mayor número de bajas corresponde al año 2014: COMPARATIVA ALTAS/BAJAS DE 2014 A 2016 Altas Bajas 2014 2015 2016 2014 2015 2016 292 339 402 937 741 562 NÚMERO DE ALTAS Y BAJAS POR MESES Y CONVENIO, 2016 VÍA GENERAL (MUNICIPAL) MES ALTAS BAJAS Pers. 8 Ac tivas a fin de mes Pers. Atendidas en el mes VÍA DEPENDENCIA ALTAS BAJAS Pers. activas a fin de mes Pers. Atendid. en el mes ENERO 24 86 2.586 2.672 2 5 80 85 FEBRERO 29 50 2.565 2.615 2 4 78 82 MARZO 42 108 2.499 2.607 4 4 78 82 ABRIL 42 44 2.497 2.541 1 1 78 79 MAYO 43 56 2.484 2.540 0 3 75 78 JUNIO 26 36 2.474 2.510 1 1 75 76 JULIO 29 20 2.483 2.503 2 1 76 77 AGOSTO 37 30 2.490 2.520 2 3 75 78 SEPTIEMB. 24 39 2.475 2.514 1 2 74 76 OCTUBRE 46 32 2.489 2.521 1 2 73 75 NOVIEMBR 44 33 2.500 2.533 0 2 71 73 DICIEMBRE 0 0 2.500 2.500 0 0 71 71 Fuente: Departamento de Personas Mayores y Dependientes El mayor número de bajas en el 2016 se debe al ingreso en un centro residencial (32,38%), mientras que el 26,33% ha sido por fallecimiento, como puede verse en la tabla adjunta: 8 En el recuadro referente a las personas usuarias activas a fin de mes, así como en las personas atendidas en el mes, se incluyen las bajas mensuales. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 118

NÚMERO DE BAJAS PRODUCIDAS EN EL SERVICIO DE TELEASISTENCIA, MOTIVO Y PORCENTAJE, AÑO 2016 MOTIVO DE LA BAJA Nº DE BAJAS Porcentaje % Fallecimiento 148 26,33 Ingreso en Centro Residencial 182 32,38 Petición interesado/a 66 11,74 Petición Administración 77 13,70 Traslado con familiares o amigos/as /Traslado domicilio propio 61 10,66 Acompañado/a en domicilio 11 1,95 Derivado/a a otra entidad 11 1,95 Otros/Cambio prestador servicio 4 0,71 Incumple/No acepta las condiciones 2 0,35 TOTAL BAJAS 562 100% Fuente: Departamento de Personas Mayores y Dependientes MOTIVO DE LAS BAJAS PRODUCIDAS EN EL AÑO 2016 11; 2% 11; 2% 4; 1% Ingreso en residencia 66; 12% 61; 11% 2; 0% 182; 32% Fallecimiento Petición Administración Petición interesado/a Con familiares o amigos/as/ Traslado domicilio propio Acompañado/a en el domicilio Derivado/a a otra entidad 77; 14% 148; 26% Otros/Cambio prestador del servicio Incumple/No acepta las condiciones Fuente: Departamento de Personas Mayores y Dependientes De las 3.134 personas atendidas, 2.743 (87,52%) son mujeres y 391 hombres (12,47%). El colectivo de mayores de 65 años alcanza las 3.105 personas, representando el 99% del total. Las personas con algún tipo de discapacidad (física o psíquica), constituyen el 0,82%. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 119

DISTRIBUCIÓN DE LAS PERSONAS ATENDIDAS EN EL SERVICIO DE TELEASISTENCIA DOMICILIARIA, POR EDAD, AÑO 2016 23; 1% 19; 1% 844; 27% -65 14; 0% 142; 4% 65-69 28; 1% 70-74 75-79 80-84 1.227; 39% 837; 27% 85-89 90-99 100 y + Fuente: Departamento de Personas Mayores y Dependientes De las personas atendidas, el 39,15% tiene edades comprendidas entre los 85 a los 89 años, seguidas de las que cuentan con una edad entre los 90 a los 99 años (26,93%) y de las que tienen entre 80 y 84 años (26,70%). NÚMERO DE PERSONAS ATENDIDAS EN EL TAD, POR INTERVALOS DE EDAD. AÑO 2016 INTERVALOS DE EDAD Nº DE PERSONAS PORCENTAJE - 65 23 0,73 65-69 19 0,60 70-74 28 0,89 75-79 142 4,53 80-84 837 26,70 85-89 1.227 39,15 90-99 844 26,93 100 y + 14 0,44 TOTAL 3.134 100% Fuente: Departamento de Personas Mayores y Dependientes Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 120

RESUMEN DE ACTUACIONES DEL SERVICIO DURANTE EL AÑO 2016 La Central de Atención de Teleasistencia ha registrado en el 2016 un total de 221.182 llamadas, distribuidas en llamadas entrantes (123.372) y salientes (97.810). De las llamadas entrantes, en su mayoría son causadas por emergencias sanitarias y/o sociales (2.003 llamadas). El mayor número de llamadas entrantes son motivadas por el seguimiento que se realiza de la persona usuaria (desde la central o con visitas domiciliarias), siendo el total de este tipo de llamadas de 33.086, lo que representa el 26% del total de las llamadas entrantes. En el 2016 se realizaron 97.810 llamadas salientes, de las cuales se han realizado 2.633 (3%) llamadas para movilizar recursos (contactar con familiares, vecindario, recursos públicos, sanitarios, policía o Guardia Civil). De las agendas atendidas en el 2016 el mayor porcentaje son las llamadas de seguimiento periódicas (40.744), alcanzando el 70%, un 1% menos que en el 2015, ya que se han atendido a un menor número de personas que en el 2015. Las agendas de llamadas propias constituyen el 16% del total (9.620), constituyendo llamadas especiales programadas en aquellos casos que se ha detectado situaciones de riesgo provocadas por el aislamiento social, riesgo físico o psíquico o dificultades en las relaciones familiares y son las mas valoradas pues consideran que se está pendiente, dan seguridad, tranquilidad y tienen una marcada función preventiva. 2014 2015 2016 Tipo de agenda Nº Ag. Atendida Nº Ag. Atendida Nº Ag. 00-Fin de ausencia 1.231 2.330 Atendida 01-Seguimiento periódico 74.807 60.112 40.744 02-Medicación 1.963 981 307 03-Felicitación cumpleaños 4.731 3.887 3.355 04-Propias de usuari@ 14.725 14.184 9.620 05-Seguimiento tras emergencia 3.139 3.256 2.718 07-Familiarización sistema 389 575 567 15-Seguimiento especial 9 1 Navidad 4 Seguimiento hospitalario 2 Superado período Suspensión Temporal 2.020 Total agendas atendidas 100.994 85.316 59.337 Fuente: Departamento de Personas Mayores y Dependientes Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 121

Visitas de seguimiento y acompañamientos El TAD proporciona, en aquellos casos en los que no se disponga de recursos sociales o familiares o en apoyo a éstos, visitas de seguimiento a domicilio y acompañamiento realizadas por el voluntariado. Con estas visitas se pretende familiarizar con el uso del servicio a la persona usuaria, acompañarle a realizar gestiones que por sí sola no podría, evitar el aislamiento y fomentar la comunicación y uno de los objetivos es el apoyo a familiares de personas dependientes ya que para estas familias es muy importante tener la posibilidad de descansar de su labor habitual, de disponer de un tiempo propio. En el 2016 se ha visitado a 576 personas, (83 personas más que en el 2015), 31 de ellas reciben la visita habitual de personas voluntarias y las otras 545 personas han sido visitadas ocasionalmente para realizar gestiones, acompañamientos a centros sanitarios, etc. Actividades de acompañamiento Nº intervenciones Nº personas Acompañamientos centros sanitarios 86 27 Visita domiciliaria valoraciones baremación 408 408 Visitas de seguimiento 461 31 Otras Gestiones 25 21 Llamadas telefónicas 770 576 Totales 1.750 576 Fuente: Departamento de Personas Mayores y Dependientes Para realizar los acompañamientos de personas con dificultades de movilidad o para facilitar que pudieran acudir especialmente a consultas médicas, gestiones, acompañamiento a especialista, se utilizó el vehículo en 65 intervenciones para 17 personas usuarias (31 intervenciones más que en el 2015). Actividades complementarias Estas actividades tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas usuarias rompiendo con el aislamiento y la soledad en la que viven, así como fomentar la convivencia y participación a través de la realización de una serie de actividades de ocio y tiempo libre. En el 2016 se llevaron a cabo 6 actividades complementarias, en las que participaron un total de 27 personas en las siguientes actividades: Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 122

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DEL SERVICIO DE TELEASISTENCIA DOMICILIARIA NOMBRE DE LA ACTIVIDAD AÑO 2016 Nº DE PERSONAS PARTICIPANTES FECHA Visita al Centro de Atención 4 22/03/2016 Charla: "Prevención de accidentes domésticos" 8 06/04/2016 Visita al Acuario de Gijón 11 19/05/2016 Visita al Jardín Botánico Atlántico de Gijón 11 01/06/2016 Visito al Centro de Teleasistencia 5 14/06/2016 Visita al Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA) Villaviciosa 6 16/11/2016 TOTAL 45 Fuente: Departamento de Personas Mayores y Dependientes 3.1.1.2.1. MEJORAS DEL SERVICIO DE TAD 3.1.1.2.1.1.DISPOSITIVOS DE TELEASISTENCIA AVANZADA Dispositivos de Teleasistencia Avanzada Durante este año 2016, se ha prestado atención a 8 personas con distintos dispositivos. De los detectores de humo conectados al equipo de Teleasistencia domiciliaria, se han recibido 5 alarmas sin necesidad de movilizaciones de servicios de urgencias. Han sido 6 las personas que han hecho uso de alguno de los dispositivos de Teleasistencia Avanzada: DISPOSITIVOS DE TELEASISTENCIA AVANZADA NÚMERO DE DISPOSITIVOS NÚMERO DE PERSONAS Teléfono teclas grandes 2 2 Amplificador de sonido 2 2 Detector de gas 1 1 Detector de humo 1 1 Total productos 6 6 Fuente: Departamento de Personas Mayores y Dependientes 3.1.1.2.1.2. CUSTODIA DE LLAVES El Servicio de Teleasistencia Domiciliaria cuenta también con un sistema de custodia de llaves que cumple unos requisitos de seguridad. En el 2016 se han realizado 14 custodias de llaves. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 123

3.1.1.2.1.3. UNIDAD MÓVIL EN GIJÓN (UMO) Dentro de la estructura de organización del Servicio de Teleasistencia en Gijón se encuentra la denominada Unidad Móvil (UMO). Tiene como objetivo la prestación de apoyo, de forma inmediata, ante una emergencia que requiera de movilización de recursos y supone una atención presencial y personal en los domicilios de las personas usuarias ante situaciones de emergencia bio-psicosocial, aportándoles seguridad a ellas y a sus familiares. Las 5 personas adscritas a la UMO aseguran la atención permanente, 24 horas al día y en los 365 días del año. Fuente: Departamento de Personas Mayores y Dependientes Para facilitar las labores a realizar en los domicilios, se ha dotado de un vehículo con el equipamiento necesario para el mantenimiento y reparación de la tecnología del servicio, maletín de primeros auxilios y un sistema de comunicación permanente con el centro de atención, teléfono móvil, tablet y terminales de Teleasistencia. En el 2016, se realizaron un total de 89 intervenciones, frente a las 60 del año 2015, como puede verse en la tabla adjunta: NÚMERO DE INTERVENCIONES DE LA UNIDAD MÓVIL (UMO) EN GIJÓN. AÑO 2016 INTERVENCIONES UMO 2015 INTERVENCIONES UMO 2016 MES NÚMERO NÚMERO ENERO 7 13 FEBRERO 6 2 MARZO 3 6 ABRIL 5 8 MAYO 2 5 JUNIO 1 6 JULIO 7 3 AGOSTO 5 5 SEPTIEMBRE 9 6 OCTUBRE 7 15 Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 124

INTERVENCIONES UMO 2015 INTERVENCIONES UMO 2016 MES NÚMERO NÚMERO NOVIEMBRE 7 11 DICIEMBRE 1 9 TOTAL 60 89 Fuente: Departamento de Personas Mayores y Dependientes 13 NÚMERO DE INTERVENCIONES DE LA UNIDAD MÓVIL (UMO) EN GIJÓN, AÑOS 2015 Y 2016 15 11 7 6 6 8 5 5 6 7 5 9 6 7 7 9 2 3 2 1 3 1 INTERVENCIONES UMO 2015 INTERVENCIONES UMO 2016 Fuente: Departamento de Personas Mayores y Dependientes 3.2. APOYO A LA INTEGRACIÓN 3.2.1. CAMPAMENTO DE VERANO DE CAPACIDADES DIVERSAS 2016 El campamento de verano para niños, niñas y jóvenes con algún tipo de discapacidad, se realizó este año en el Centro Sanatorio Marítimo, siendo este año su octava edición. Esta iniciativa pretende ofrecer un servicio de ocio y tiempo libre a personas con discapacidad y sus familias que favorezcan la integración social, la mejora de su calidad de vida y la conciliación de la vida laboral y familiar. De entre sus objetivos específicos, se citan los siguientes: Favorecer la integración social, las relaciones y la participación de las personas con discapacidad. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 125

Proporcionar un espacio de ocio y tiempo libre que se adecué a sus intereses y expectativas. Potenciar sus capacidades lúdicas y creativas. Prestar a las familias e instituciones con menores con discapacidad a su cargo un servicio profesional que, además de potenciar las capacidades motoras, creativas y sociales de las personas participantes, faciliten la conciliación de la vida laboral y familiar. Favorecer la confianza, complicidad y apoyo entre los y las participantes, con el fin de mejorar su calidad de vida y facilitar el equilibrio personal y afectivo. Los y las destinatarias del campamento han sido niños, niñas y jóvenes con edades comprendidas entre los 6 a los 21 años, con distintos grados y tipos de discapacidad de la localidad de Gijón. Este año han participado un total de 45 jóvenes, 29 hombres y 16 mujeres (64,44% y 35,55%). El campamento se desarrolló en tres quincenas, entre el 18 de julio y el 29 de agosto de 2016, de lunes a viernes en horario de 10:00h a 17:00h: Del 18 al 29 de julio Centro Sanatorio Marítimo 15 participantes (10 hombres y 5 mujeres) Del 01 al 12 de agosto Centro Sanatorio Marítimo 15 participantes (9 hombres y 6 mujeres) Del 16 al 29 de agosto Centro Sanatorio Marítimo 15 participantes (10 hombres y 5 mujeres) La distribución de los/las participantes en las ediciones del verano de 2016, queda reflejada en la siguiente tabla. PARTICIPANTES EN EL CAMPAMENTO DE CAPACIDADES DIVERSAS, POR EDICIÓN, SEXO Y TOTAL EDICIÓN HOMBRES MUJERES TOTAL Del 18 al 29 de julio 10 5 15 Del 01 al 12 de agosto 9 6 15 Del 16 al 29 de agosto 10 5 15 TOTAL 29 16 45 Fuente: Departamento de Personas Mayores y Dependientes Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 126

Fuente: Departamento de Personas Mayores y Dependientes Se han llevado a cabo distintos talleres enfocados a potenciar las capacidades motoras, creativas y sociales del alumnado participante. En cada quincena, de forma transversal y a través de las actividades diarias, se ha trabajado la adquisición de autonomía y mejora de las habilidades del cuidado personal (higiene diaria y bucodental, mejora de hábitos alimenticios adecuados, cuidado de su imagen personal, etc.) La FMSS se ha encargado también de los servicios de transporte adaptado y de restauración, adecuados a las necesidades de cada persona. A lo largo de las tres quincenas, se aplicó una metodología activa, dinámica y participativa, colaborando las personas implicadas en el proyecto, incluidas los y las jóvenes en la elección y en la elaboración de las actividades. Fuente: Departamento de Personas Mayores y Dependientes Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 127

SALIDAS Y EXCURSIONES Parque de Isabel La Católica Acuario de Gijón Parque de la Vida (Luarca) Playas: San Lorenzo, Poniente, Perlora Parque de la Providencia Jardin Botánico Atlántico de Gijón Feria de Muestras Parque de Los Pericones Museo Jurásico de Asturias (MUJA) TALLERES DE OCIO Y TIEMPO LIBRE Manualidades Murales decorativos Musicoterapia Juegos de mesa Senderismo Taller de medio ambiente Deporte adaptado TALLERES DE OCIO Y TIEMPO LIBRE Manualidades Murales decorativos Musicoterapia Juegos de mesa Senderismo Medio ambiente Deporte adaptado OTRAS ACTIVIDADES Fiesta del agua Fiesta de disfraces Fiesta de despedida TICs Fuente: Departamento de Personas Mayores y Dependientes Al finalizar cada turno, las familias cumplimentaron un cuestionario de satisfacción, valorándose muy positivamente el campamento desarrollado en cada una de las ediciones. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 128

3.2.2. CENTRO MUNICIPAL DE APOYO A LA INTEGRACIÓN (CMAI) La FMSS ha desarrollado su labor con la premisa de favorecer las medidas necesarias para posibilitar la autonomía de las personas con discapacidad. Desde los Servicios Sociales, se ha prestado una atención a este colectivo basada en la información, tramitación, asesoramiento y derivación a recursos normalizados y especializados. La entidad se ha ido adaptando a los cambios que se han venido produciendo. Inicialmente se atendían a personas con mayores niveles de competencia profesional y con acceso relativamente fácil al mundo laboral; en la actualidad se ha pasado a prestar atención a personas con una mayor limitación en sus capacidades, lo que sin duda exige una mayor dedicación a programas de apoyo social. El CMAI se dirige a personas con diversidad funcional que, habiendo finalizado su período de escolarización, no pueden incorporarse al sistema ordinario de trabajo ni a un Centro Especial de Empleo porque no llegan a un determinado nivel de capacidad productiva y consecuentemente no pueden ceñirse a una relación laboral. Se trata que estas personas, dentro de sus posibilidades puedan avanzar en la superación de los obstáculos que su propia discapacidad les supone. La población que asiste a los centros ha cambiado. Inicialmente los centros atendían mayormente a personas con mayores niveles de competencia profesional y con acceso relativamente fácil al mundo laboral; con el tiempo los mismos centros han pasado a prestar atención a personas con una mayor limitación en sus capacidades, lo que sin duda exige una mayor dedicación a programas de apoyo social. A lo largo de la evolución de este recurso se ha producido un cambio tanto en el perfil de las personas atendidas como del tipo de asistencia ofertado. Si en principio los Centros se dirigían a personas discapacitadas con limitaciones menos acusadas que favorecían su acceso al empleo, en la actualidad se ha dado un cambio en la población atendida, por una parte está el envejecimiento de las personas asistentes y por otra los nuevos ingresos son con niveles más bajos. Los programas del Centro Municipal de Apoyo a la Integración tienen un sentido progresivo que va desde la potenciación de habilidades sociales, programa de ocio y tiempo libre a programa de preparación para la vida independiente. Como metodología de trabajo, las personas usuarias muestran sus preferencias y pueden elegir entre distintas opciones relacionadas con los procesos cotidianos que les afectan. Durante el año 2016, el CMAI ha sido utilizado por 16 personas con déficit intelectual (9 hombres y 7 mujeres), con edades comprendidas entre los 40 a los 64 años. El 31,25% se encuentra en el intervalo de edad de entre 50 a los 54 años. El 25% de las personas supera los 60 años de edad. Se han producido 2 bajas ( 1 hombre y 1 mujer). Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 129

PERSONAS USUARIAS DEL CMAI, POR SEXO Y EDAD, AÑO 2016 3 3 3 2,5 2 1,5 1 2 1 2 1 2 2 Hombres Mujeres 0,5 0 0 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 Fuente: Departamento de Personas Mayores y Dependientes 0 3.2.3. SERVICIO MUNICIPAL DE PROGRAMAS DE APOYO EN EL ENTORNO (SEMPAE) El Servicio Municipal del Programa de Apoyo en el Entorno (SEMPAE), pretende cubrir las necesidad de las personas con déficit intelectual mayores de 18 años que por diversas causas no pueden integrarse en un CAI como por ejemplo las personas que son objeto de ERE o quedaron en paro, del CEE-APTA. Se dirige a personas dependientes mayores de 18 años con déficit intelectual que se encuentren desocupadas, pudiendo incorporarse otras personas que participan en otros recursos, dirigidos a este colectivo, siempre y cuando se dispongan de plazas. Se lleva a cabo en las instalaciones del Centro Municipal de Apoyo a la Integración de la FMSS de Gijón. Tiene un sentido progresivo, incorporando diferentes programas que tratan de potenciar la autonomía e independencia de las personas participantes, desarrollando la comunicación, el conocimiento espontáneo del entorno, la elección según los gustos personales que conlleva a la participación y autoconocimiento así como al desarrollo pleno como ciudadanos/as. En el Programa se contempla la dimensión de Ocio como un derecho fundamental del ser humano que favorece el desarrollo de las personas y del que nadie debiera de ser privado por razones de discapacidad, género, orientación sexual, edad, etnia, u otra circunstancia personal o social. Es un medio esencial para lograr el bienestar emocional, el desarrollo de las relaciones interpersonales significativas y el fomento de la inclusión en el propio entorno. Entre sus objetivos se encuentran los siguientes: Favorecer la integración social, las relaciones y la participación de las personas con discapacidad intelectual como ciudadanos/as de plenos derechos. Fomentar la calidad de vida, la salud y el bienestar a través de actividades lúdico educativas y de ocio. Mejorar los procesos psicológicos de motivación, autonomía y libertad percibida. Proporcionar un programa de ocio inclusivo donde la diferencia se valore positivamente, fomentando la participación plena en la comunidad. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 130

Potenciar espacios de encuentro y de intercambio que facilite la interacción de forma adecuada con el entorno. Proporcionar un espacio de ocio que se adecue a sus intereses y expectativas, dotando a los/las participantes de poder de elección, decisión y participación. Potenciar sus habilidades lúdicas y creativas. Fomentar conductas de ocio que potencien la satisfacción, entretenimiento, la actividad física y el crecimiento personal. Prestar a las familias e instituciones con personas con déficit intelectual a su cargo un servicio profesional que además de potenciar las capacidades motoras, creativas, sociales de los y las participantes, facilite la conciliación de la vida laboral y familiar. En el año 2016 fueron usuarias del SEMPAE un total de 71 personas, 44 hombres y 27 mujeres (61,97% y 38%, respectivamente). El 21,12% se concentra en el intervalo de edad de entre 45 a 49 años, en el que predominan los varones (12 varones y 3 mujeres). PERSONAS USUARIAS DEL SEMPAE, POR SEXO Y EDAD, AÑO 2016 12 10 8 6 4 2 0 12 8 6 5 5 5 4 4 3 3 3 3 2 2 2 1 1 1 1 0 19-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65 y + Hombres Mujeres Fuente: Departamento de Personas Mayores y Dependientes Las actividades ofertadas son las siguientes: TALLERES OFERTADOS EN EL 2016 HABILIDADES SOCIALES INFORMÁTICA CALIDAD DE VIDA TEATRO MANUALIDADES GASTRONOMÍA BAILE TERAPIA ASISTIDA CON PERROS PINTURA GERONTOGIMNASIA Fuente: Departamento de Personas Mayores y Dependientes Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 131

3.2.4. ACTIVIDADES DE OCIO Y TIEMPO LIBRE PARA PERSONAS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL El Convenio de colaboración entre la FMSS y Cruz Roja, contempla la realización de actividades de ocio y tiempo libre para personas con diversidad funcional, usuarias del Centro Municipal de Apoyo a la Integración y del Servicio Municipal de Programas de Apoyo en el Entorno (SEMPAE). Se pretende fomentar la utilización de los recursos comunitarios y de ocio y tiempo libre, apoyando su participación en actividades normalizadas y potenciando su contacto con el entorno social. A lo largo del año, se realizaron un total de 53 salidas, que han facilitado la convivencia de las personas con diversidad funcional, aprovechando los recursos comunitarios y de ocio y tiempo libre del municipio. Para el desarrollo de las mismas, se cuenta con un equipo de entre 4 a 6 personas voluntarias por salida. En total han participado 19 voluntarios/as, que han empleado un total de 705 horas. PARTICIPANTES EN LAS ACTIVIDADES DE OCIO Y TIEMPO LIBRE PARA PERSONAS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL Nº SALIDAS Nº PARTICIPANTES Paseo 32 483 320 TIPO DE ACTIVIDAD Nº HORAS VOLUNTARIADO Fútbol 5 98 69 Ocio 10 226 244 Cultural 6 95 72 TOTAL 53 902 705 Fuente: Departamento de Personas Mayores y Dependientes Han participado un total de 902 personas en las actividades, de las cuales 676 son hombres y 226 mujeres (75% y 25%, respectivamente). Al poder realizar más de una actividad a lo largo del año, 64 personas han sido usuarias diferentes, 41 hombres y 23 mujeres (64,06% y 35,93%, respectivamente). PARTICIPANTES EN LAS ACTIVIDADES DE OCIO Y TIEMPO LIBRE PARA PERSONAS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL AÑO 2016 Nº Número de participantes (personas distintas) 64 Número de voluntarios/as 19 Número de Horas/Voluntariado 705 Fuente: Departamento de Personas Mayores y Dependientes El mes de mayor actividad ha sido el mes de julio (con 8 salidas y 157 participantes), coincidiendo con el período estival y la oferta de ocio gijonesa. Destacar la celebración de la fiesta de fin de curso, con una excursión el 29 de julio en la que participaron 43 usuarios/as y 6 personas voluntarias y el "Antroxu", en la que participaron 17 usuarios/as y 8 voluntarios/as, que ayudaron con los disfraces, al participar en el desfile. Se han realizado también 32 salidas para pasear por la ciudad, visitando exposiciones, museos, mercadillos, etc. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 132

180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 NÚMERO DE PARTICIPANTES/MES EN LAS ACTIVIDADES DE OCIO Y TIEMPO LIBRE, POR SEXO Y TOTAL. AÑO 2016 86 65 102 79 21 23 54 37 17 87 64 23 62 49 13 72 54 18 159 124 35 31 22 9 72 70 57 52 15 18 107 73 34 HOMBRES MUJERES TOTAL Fuente: Departamento de Personas Mayores y Dependientes 3.3. ACTUACIONES DE GESTIÓN DE RECURSOS DEL GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS LEY DE PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA La dependencia constituye un estado de carácter permanente en que se encuentran las personas que, por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad, y ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan de la atención de otra u otras personas o ayudas importantes para realizar actividades básicas de la vida diaria o, en el caso de las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental, de otros apoyos para su autonomía personal (artículo 2º de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia). De acuerdo con la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, se lleva a cabo la fase de iniciación e instrucción del procedimiento de gestión de las solicitudes de dependencia presentadas en el concejo de Gijón. Las nuevas solicitudes recibidas durante el año 2016 han sido 1.661 solicitudes, 383 solicitudes más que en el 2015 (1.278 solicitudes). SERVICIO DE ALOJAMIENTOS El Gobierno del Principado de Asturias, a través de una completa red de residencias, ofrece un nuevo hogar a las personas mayores dependientes, que a causa de una enfermedad o discapacidad, necesitan cuidados especiales y que no los puedan obtener en su entorno habitual, en su vivienda o en su familia. El ingreso en la misma podrá ser temporal o permanente. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 133

Es la Consejería de Servicios y Derechos Sociales, a través del Organismo Autónomo del E.R.A. (Establecimientos Residenciales para Ancianos de Asturias), quien tiene la competencia en la materia, por lo que el Ayuntamiento de Gijón, a través de la FMSS, se encarga de tramitar las solicitudes y derivarlas al E.R.A para su valoración. Nuevas solicitudes recibidas durante el año 2016: 282 solicitudes. SERVICIO MUNICIPAL DE ALOJAMIENTOS DE EMERGENCIA Desde la FMSS, el servicio de alojamiento de emergencia va dirigido a personas mayores de 65 años y/o pensionistas con incapacidad psíquica o física y cuyas circunstancias personales, familiares o sociales aconsejen el ingreso urgente y en el tiempo de producirse no cuenten con plaza en un servicio dependiente del Gobierno del Principado de Asturias que es quien tiene la competencia en este tipo de demanda. MAYORES DE 65 AÑOS/PENSIONISTAS CON INCAPACIDAD PSÍQUICA O FÍSICA CON CIRCUNSTANCIAS PERSONALES, FAMILIARES O SOCIALES QUE ACONSEJEN EL INGRESO URGENTE NO DISPONEN DE PLAZA EN UN SERVICIO DEPENDIENTES DEL GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 134

ES UN ALOJAMIENTO DE EMERGENCIA DE CARÁCTER TEMPORAL INCOMPATIBLE CON EL PROGRAMA DE ESTANCIAS TEMPORALES O DE RESPIRO DEL ERA Cuando el deterioro es tan grave que se produce, junto con la pérdida de independencia, la pérdida de autonomía, el objetivo será atender a la persona mayor con las máximas garantías de respeto y dignidad debidos a cada individuo. Este Programa es de carácter TEMPORAL y resulta incompatible con el Programa de Estancias Temporales o de Respiro del ERA, al tener ambos objetivos, finalidades y circunstancias de acceso diferentes. Las personas ingresadas por emergencia durante el año 2016 han sido 12. SOLICITUDES DE CENTRO DE DIA Los llamados servicios intermedios tienen esa denominación por tratarse de un nivel que se sitúa, dentro de la cadena asistencial, entre el domicilio y la residencia o alojamientos para estancias prolongadas. Podrán ser usuarios de Centros de Día las personas mayores y personas con discapacidad, que tengan una situación de dependencia personal que pueda ser atendida en el domicilio, siempre que carezcan durante el día de la asistencia adecuada y del apoyo familiar y social necesario o precisen la atención terapéutica, rehabilitadora o psicosocial que ofrece el servicio solicitado. Es la Consejería de Bienestar Social y Vivienda quien tiene la competencia en la materia, por lo que el Ayuntamiento de Gijón, a través de la FMSS, se encarga de tramitar las solicitudes y derivarlas para su valoración. Las nuevas solicitudes recibidas durante el año 2016 han sido 102. SOLICITUDES DE AYUDAS INDIVIDUALES La convocatoria de Ayudas Individuales tiene como finalidad promover el acceso a determinadas prestaciones técnicas, mediante la concesión de ayudas económicas, que potencien la permanencia de las personas en su medio habitual de vida o en un entorno adecuado. Las ayudas pueden ser para rehabilitación, contribuyendo a sufragar el coste del servicio de rehabilitación de la persona con discapacidad; para la eliminación de barreras arquitectónicas, compensando los gastos originados por las obras necesarias para procurar la accesibilidad y adecuación de la vivienda a los problemas de movilidad del solicitante; para aumentar la capacidad de desplazamiento (adquisición de sillas de ruedas, adaptación de vehículo motor); y aquellas ayudas destinadas a favorecer la autonomía y el desenvolvimiento personal. Es la Consejería de Bienestar Social y Vivienda quien tiene la competencia en la materia, por lo que el Ayuntamiento de Gijón, a través de la FMSS, se encarga de tramitar las solicitudes y derivarlas para su valoración. Nuevas solicitudes recibidas durante el año 2016 han sido 18. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 135

SOLICITUDES DE RECURSOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD Desde la FMSS, se llevan a cabo la fase de iniciación e instrucción del procedimiento de gestión de las solicitudes de recursos para personas con discapacidad, presentadas en el concejo de Gijón. Las nuevas solicitudes recibidas durante el año 2016 han sido 14. CUADRO RESUMEN: SOLICITUDES RECIBIDAS DURANTE EL AÑO 2016 SERVICIO Nº SOLICITUDES Servicio de Alojamientos 282 Servicio municipal de Alojamientos de emergencia 12 Centro de Día 102 Ayudas individuales 18 Recursos para personas con discapacidad 14 Fuente: Departamento de Personas Mayores y Dependientes 3.4. ENVEJECIMIENTO ACTIVO 3.4.1. AULAS PARA MAYORES La Fundación Municipal de Servicios Sociales desarrolla, desde hace varios años, actuaciones que favorecen la promoción del envejecimiento activo, como el programa denominado: Aulas para Mayores", realizado en colaboración con los Centros de Personas Mayores del municipio gijonés, cuya finalidad es la de fomentar la participación social y la formación permanente de las personas mayores, a través de la realización de talleres, en el entendimiento de que esta participación es una de las claves esenciales en el proceso de envejecimiento activo y saludable y de que el aprendizaje a lo largo de toda la vida mejora la calidad de la misma, incrementando la autonomía y autoestima de cada persona. Entre sus objetivos cabe citar los siguientes: Fomentar la participación social de la población mayor; Facilitar un aprendizaje continuo en esta etapa de la vida; Desarrollar hábitos de vida saludables; Crear espacios para la diversión y ocupación mediante cursos y talleres. En el año 2.016, se han impartido un total de 95 talleres (61 del Lote 1 y 34 del Lote 2) en dos espacios de tiempo: Enero a Junio (49 talleres) Septiembre a Diciembre (46 talleres). Han participado en este programa un total de 1.893 personas mayores, 1.614 mujeres (85,26%) y 279 hombres (14,73%), por lo que continúa habiendo una participación mayoritariamente femenina, tónica habitual en todas las ediciones. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 136

El número de horas destinadas a la impartición de los talleres asciende a 2.300 horas en total. Los talleres ofertados han sido los siguientes, distribuidos en 2 lotes o bloques temáticos: Lote 1: Talleres de Estimulación psicofísica, salud y calidad de vida (1.500 horas). Lote 2: Talleres de creación, expresión y nuevas tecnologías (800 horas). BLOQUE TEMÁTICO/LOTE I: TALLERES DE ESTIMULACIÓN PSICOFÍSICA, SALUD Y CALIDAD DE VIDA Taller de Yoga Taller de Entrenamiento de la memoria Taller de Taichí Taller de Actividad Física a través del baile Taller de Prevención de enfermedades de la espalda Taller de Prevención de caídas Taller de Gimnasia de Mantenimiento Taller de Pilates Fuente: Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social Taller de Envejecimiento saludable: cuidados personales, alimentación saludable Taller de Primeros auxilios y Prevención de accidentes en el hogar BLOQUE TEMÁTICO/LOTE II: TALLERES DE CREACIÓN, EXPRESIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Taller de Nuevas Tecnologías: manejo de móviles, Tablets, Cámaras digitales. Juegos, aplicaciones y sitios web (tipo Brain Training, tratamiento de fotografías, videos ) Taller de informática(iniciación-avanzada-internet) Taller de Cestería/Cuero Talla de Madera Taller de Canto Fuente: Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social Taller de Teatro Taller de Expresión corporal Taller de Creación literaria Taller de Risoterapia Taller para personas cuidadoras De la relación de cursos ofertados en el año 2.016 a los Centros de Personas Mayores, cada uno de ellos ha seleccionado aquellos que más se acercaban a los intereses y a las necesidades de sus personas asociadas, ofreciéndoles también la posibilidad de realizar varias ediciones de un mismo curso, de manera que los cursos impartidos han atendido las necesidades y demandas de la población mayor. Por lo consiguiente, el listado de cursos que se han impartido en el año 2.016, de entre el total de los ofertados, ha sido el siguiente: Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 137

RELACIÓN DE CURSOS IMPARTIDOS EN EL AÑO 2016 Entrenamiento de la memoria Iniciación a la informática e internet Cestería Taichí Informática-Internet avanzada Cuero Actividad física a través del baile Nuevas Tecnologías Canto Expresión corporal Prevención de enfermedades de la espalda Yoga Talla de madera Creación literaria Risoterapia Fuente: Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social Las asociaciones, Hogares de Mayores y centros dirigidos a la población mayor que han participado en este programa han sido un total de 12 centros: CENTROS DE PERSONAS MAYORES PARTICIPANTES EN EL PROGRAMA: AULAS PARA MAYORES, AÑO 2016 Asociación de Pensionistas, Jubilados y Prejubilados El Costeru de La Camocha Hogar de Pensionistas El Descanso El Coto Asociación de Pensionistas y Jubilados Santa Bárbara Hogar de Pensionistas Amigos Unidos de Nuevo Gijón Hogar de Pensionistas Atalía del Natahoyo Asociación de Pensionistas y Jubilados Puerto Somiedo Área de Pensionistas y Jubilados de CC.OO Hogar de Pensionistas La Amistad de Contrueces Hogar de Pensionistas El Piles-La Arena Hogar de Montiana Hogar de Pensionistas y Jubilados de Roces Centro de Mayores Asociación Los Puertos Fuente: Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social A continuación se exponen las tablas de participación por Centro de Personas Mayores: Un total de 145 personas mayores de la Asociación de Pensionistas, Jubilados y Prejubilados El Costeru de La Camocha han recibido cursos de talla de madera (iniciación y avanzado), cestería, cuero, actividad física a través del baile (2 ediciones), prevención de enfermedades de la espalda y yoga. Del total, el 80% han sido mujeres (116 personas) y el 20% restante, hombres (29 personas). Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 138

ASOCIACIÓN DE PENSIONISTAS, JUBILADOS/AS Y PREJUBILADOS/AS EL COSTERU DE LA CAMOCHA. 1 er SEMESTRE. TALLER MUJERES HOMBRES TOTAL Talla de madera (iniciación) 3 7 10 Talla de madera(avanzado) 2 7 9 Cestería 11 1 12 Cuero 8 1 9 Actividad física a través del baile I 13 0 13 Actividad física a través del baile II 10 0 10 Prevención de enfermedades de la espalda 10 0 10 Subtotales 57 16 73 Fuente: Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social ASOCIACIÓN DE PENSIONISTAS, JUBILADOS/AS Y PREJUBILADOS/AS EL COSTERU DE LA CAMOCHA. 2º SEMESTRE. TALLER MUJERES HOMBRES TOTAL Talla de madera (iniciación) 4 6 10 Talla de madera(avanzado) 4 5 9 Cestería/Cuero 10 1 11 Actividad física a través del baile I 13 0 13 Actividad física a través del baile II 14 0 14 Yoga 14 1 15 Subtotales 59 13 72 Fuente: Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social La participación de las personas mayores del Hogar de Pensionistas El Descanso del Coto ha alcanzado las 338 personas, de las que el 81,36% son mujeres (275 mujeres y 63 hombres). Los cursos seleccionados por este centro han sido: entrenamiento de la memoria, taichí, actividad física a través del baile, nuevas tecnologías, expresión corporal, iniciación a la informática e informática avanzada. HOGAR DE PENSIONISTAS EL DESCANSO DE EL COTO. 1 er SEMESTRE TALLER MUJERES HOMBRES TOTAL Entrenamiento de la memoria 21 10 31 Taichí 44 6 50 Actividad física a través del baile 50 0 50 Iniciación a la Informática e internet 2 6 8 Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 139

HOGAR DE PENSIONISTAS EL DESCANSO DE EL COTO. 1 er SEMESTRE TALLER MUJERES HOMBRES TOTAL Informática avanzada 2 6 8 Nuevas tecnologías I 3 5 8 Nuevas tecnologías II 3 5 8 Subtotales 125 38 163 Fuente: Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social HOGAR DE PENSIONISTAS EL DESCANSO DE EL COTO. 2º SEMESTRE TALLER MUJERES HOMBRES TOTAL Entrenamiento de la memoria 28 9 37 Taichí 44 6 50 Expresión corporal 19 1 20 Informática iniciación 1 6 7 Actividad física a través del baile 58 3 61 Subtotales 150 25 175 Fuente: Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social Han participado en el programa un total de 20 personas pertenecientes a la Asociación de Pensionistas y Jubilados/as de Santa Bárbara, el 50% de ellas mujeres. El curso impartido ha sido el de entrenamiento de la memoria. ASOCIACIÓN DE PENSIONISTAS Y JUBILADOS/AS DE STA. BÁRBARA. 1 er SEMESTRE TALLER MUJERES HOMBRES TOTAL Entrenamiento de la Memoria 4 5 9 Subtotales 4 5 9 Fuente: Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social ASOCIACIÓN DE PENSIONISTAS Y JUBILADOS/AS DE STA. BÁRBARA. 2º SEMESTRE TALLER MUJERES HOMBRES TOTAL Entrenamiento de la Memoria 6 5 11 Subtotales 6 5 11 Fuente: Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social El Hogar de Pensionistas Amigos Unidos de Nuevo Gijón ha tenido una participación en los diversos talleres de 197 personas en total, de las cuales el 84,26% son mujeres y el 15,73%, hombres (166 mujeres y 31 hombres, respectivamente). Han recibido talleres de entrenamiento de la memoria, informática avanzada, taichí y prevención de enfermedades de la espalda. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 140

HOGAR DE PENSIONISTAS AMIGOS UNIDOS DE NUEVO GIJÓN, 1 er SEMESTRE TALLER MUJERES HOMBRES TOTAL Entrenamiento de la Memoria 13 1 14 Informática avanzada 8 4 12 Taichí 14 8 22 Prevención enfermedades de la espalda I 16 2 18 Prevención enfermedades de la espalda II 18 1 19 Subtotales 69 16 85 Fuente: Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social HOGAR DE PENSIONISTAS AMIGOS UNIDOS DE NUEVO GIJÓN. 2º SEMESTRE TALLER MUJERES HOMBRES TOTAL Entrenamiento de la Memoria 16 1 17 Taichí 13 7 20 Actividad física a través del baile 31 0 31 Prevención enfermedades de la espalda I 15 2 17 Prevención enfermedades de la espalda II 14 1 15 Informática 8 4 12 Subtotales 97 15 112 Fuente: Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social El Hogar de Pensionistas Atalía del Natahoyo, ha contado con 277 personas participantes en los talleres, de las que el 85,92% son mujeres y el 14,07%, hombres (238 mujeres y 39 hombres). Han realizado cursos de entrenamiento de la memoria, cestería, canto, taichí, informática, nuevas tecnologías y prevención de enfermedades de la espalda. En los dos semestres, la mayor participación la engloba el taller de taichí. HOGAR DE PENSIONISTAS ATALÍA DEL NATAHOYO. 1 er SEMESTRE TALLER MUJERES HOMBRES TOTAL Entrenamiento de la memoria 26 4 30 Cestería 12 3 15 Canto 24 6 30 Taichí 35 3 38 Informática 11 1 12 Nuevas tecnologías I 6 1 7 Nuevas tecnologías II 6 1 7 Subtotales 120 19 139 Fuente: Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 141

HOGAR DE PENSIONISTAS ATALÍA DEL NATAHOYO. 2º SEMESTRE TALLER MUJERES HOMBRES TOTAL Entrenamiento de la memoria I 22 4 26 Cestería 9 2 11 Canto 28 8 36 Taichí 36 2 38 Prevención de enfermedades de espalda 23 4 27 Subtotales 118 20 138 Fuente: Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social La Asociación de Pensionistas y Jubilados/as Puerto Somiedo ha contado con 126 personas participantes, de las que el 83,33% son mujeres y el 16,66%, hombres (105 mujeres y 21 hombres). Han optado por los talleres de actividades física a través del baile, entrenamiento de la memoria, taichí y talla de madera. ASOCIACIÓN DE PENSIONISTAS Y JUBILADOS/AS PTO SOMIEDO. 1 er SEMESTRE TALLER MUJERES HOMBRES TOTAL Actividad física a través del baile 18 2 20 Entrenamiento de la memoria 21 0 21 Talla de madera 4 8 12 Subtotales 432 10 53 Fuente: Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social ASOCIACIÓN DE PENSIONISTAS Y JUBILADOS/AS PTO SOMIEDO. 2º SEMESTRE TALLER MUJERES HOMBRES TOTAL Actividad física a través del baile 16 1 17 Entrenamiento de la memoria 19 0 19 Taichí 25 1 26 Talla de madera 2 9 11 Subtotales 62 11 73 Fuente: Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social En el Hogar de Pensionistas La Amistad de Contrueces, han participado un total de 119 personas en los distintos talleres, el 75,63% mujeres y el 24,36%, hombres (90 mujeres y 29 hombres), impartiéndose taichí (2 ediciones), entrenamiento de la memoria, nuevas tecnologías (2 ediciones) e informática avanzada. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 142

HOGAR DE PENSIONISTAS LA AMISTAD DE CONTRUECES. 1 er SEMESTRE TALLER MUJERES HOMBRES TOTAL Taichí I 13 2 15 Taichí II 13 2 15 Entrenamiento de la memoria 13 3 16 Nuevas tecnologías I 3 5 8 Nuevas tecnologías II 2 5 7 Informática 7 7 14 Subtotales 51 24 75 Fuente: Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social HOGAR DE PENSIONISTAS LA AMISTAD DE CONTRUECES. 2º SEMESTRE TALLER MUJERES HOMBRES TOTAL Taichí I 12 3 15 Taichí II 14 1 15 Entrenamiento de la memoria 13 1 14 Subtotales 39 5 44 Fuente: Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social El Hogar de Pensionistas El Piles La Arena, ha contado con un total de 419 personas, el 96,42% mujeres y el 3,58% hombres (404 mujeres y 15 hombres), habiendo recibido talleres de entrenamiento de la memoria, actividad física a través del baile (2 ediciones), taichí (3 ediciones) e informática avanzada. Como novedad, este año han incorporado a sus talleres el de prevención de enfermedades de la espalda. HOGAR DE PENSIONISTAS EL PILES LA ARENA. 1 er SEMESTRE TALLER MUJERES HOMBRES TOTAL Entrenamiento de la Memoria 13 0 13 Actividad física a través del baile I 47 1 48 Actividad física a través del baile II 55 0 55 Taichí I 32 1 33 Taichí II 34 2 36 Taichí III 31 3 34 Subtotales 212 7 219 Fuente: Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 143

HOGAR DE PENSIONISTAS EL PILES LA ARENA. 2º SEMESTRE TALLER MUJERES HOMBRES TOTAL Prevención de enfermedades de la espalda 18 2 20 Actividad física a través del baile I 34 0 34 Actividad física a través del baile II 35 0 35 Taichí I 32 1 33 Taichí II 35 1 36 Taichí III 32 3 35 Informática iniciación 6 1 7 Subtotales 192 8 200 Fuente: Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social La Asociación de Pensionistas y Jubilados/as de Roces ha contado con una participación de 97 personas, de las cuales el 98,97% son mujeres y el 1,03 hombres (96 mujeres y 1 hombre). El mayor número de participantes lo ostenta el taller de "Actividad física a través del baile", seguido del de entrenamiento de la memoria y, por último, el de prevención de enfermedades de la espalda. ASOCIACIÓN DE PENSIONISTAS Y JUBILADOS/AS DE ROCES. 1 er SEMESTRE TALLER MUJERES HOMBRES TOTAL Actividad física a través del baile 24 0 24 Entrenamiento de la memoria 12 1 13 Prevención enfermedades de espalda 11 0 11 Subtotales 47 1 48 Fuente: Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social ASOCIACIÓN DE PENSIONISTAS Y JUBILADOS/AS DE ROCES. 2º SEMESTRE TALLER MUJERES HOMBRES TOTAL Actividad física a través del baile 28 0 28 Entrenamiento de la memoria 12 0 12 Prevención enfermedades de espalda 9 0 9 Subtotales 49 0 49 Fuente: Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social El Área de Pensionistas y Jubilados de CC.OO, ha sido beneficiaria de los cursos de "Iniciación a la informática" e "Informática avanzada", alcanzando una participación total de 18 personas, de las cuales el 27,78% son mujeres y el 72,22%, hombres (5 mujeres y 13 hombres). Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 144

ÁREA DE PENSIONISTAS Y JUBILADOS/AS DE CC.OO DE GIJÓN. 1 er SEMESTRE TALLER MUJERES HOMBRES TOTAL Iniciación a la informática 5 7 12 Informática avanzada 0 6 6 Subtotales 5 13 18 Fuente: Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social El Hogar de Montiana ha elegido el taller de Creación literaria de entre la oferta formativa, siendo beneficiarias del mismo un total de 14 personas, de las cuales el 71,43 % son mujeres (10 mujeres y 4 hombres). HOGAR DE MONTIANA. 1 er SEMESTRE TALLER MUJERES HOMBRES TOTAL Creación literaria 5 2 7 Subtotales 5 2 7 Fuente: Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social HOGAR DE MONTIANA. 2º SEMESTRE TALLER MUJERES HOMBRES TOTAL Creación literaria 5 2 7 Subtotales 5 2 7 Fuente: Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social El Centro de Mayores Los Puertos", ha participado en los cursos de taichí, prevención de enfermedades de la espalda, informática iniciación y avanzada, participando un total de 123 personas mayores, el 80,49% mujeres (99 mujeres y 24 hombres). CENTRO DE MAYORES ASOCIACIÓN LOS PUERTOS. 1 er SEMESTRE TALLER MUJERES HOMBRES TOTAL Taichí 17 0 17 Prevención enfermedades de espalda 18 2 20 Informática iniciación 3 6 9 Informática avanzada 4 4 8 Subtotales 42 12 54 Fuente: Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social CENTRO DE MAYORES ASOCIACIÓN LOS PUERTOS. 2º SEMESTRE TALLER MUJERES HOMBRES TOTAL Taichí 24 0 24 Prevención enfermedades de espalda 21 3 24 Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 145

CENTRO DE MAYORES ASOCIACIÓN LOS PUERTOS. 2º SEMESTRE TALLER MUJERES HOMBRES TOTAL Informática iniciación 5 5 10 Informática avanzada 7 4 11 Subtotales 57 12 69 Fuente: Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social Los Centros de Mayores de la Arena (con 419 personas), del Coto (con 338 personas), y del Natahoyo (con 277 personas), son las entidades que engloban a un mayor número de personas participantes, alcanzando más de la mitad de la participación, concretamente el 54,62 % del total. Por sexos, es el Centro de La Arena, la entidad con una mayor participación femenina (404 mujeres) y el del Coto, con una mayor participación masculina (63 hombres). Hay que destacar que es en el Centro de Roces donde la participación masculina es la más baja de todos los hogares, con la presencia de solamente 1 hombre. El Área de Pensionistas y Jubilados de CC.OO es la única entidad donde el número de hombres participantes (13 personas) supera al de mujeres (5 personas), pudiendo explicarse al relacionarlo con el hecho de que la pertenencia a sindicatos de clase se ha vinculado históricamente con los sectores económicos más masculinizados, unido al retraso de la incorporación de la mujer al ámbito laboral. MAYORES PARTICIPANTES EN EL PROGRAMA: AULAS PARA MAYORES, POR CENTRO DE PERSONAS MAYORES Y OTRAS ENTIDADES, SEXO Y TOTAL. AÑO 2016 CENTRO DE PERSONAS MAYORES MUJ % HOM % Total Hogar de Pensionistas "El Piles-La Arena" 404 25,03 15 5,37 419 Hogar de Pensionistas "Atalía" del Natahoyo Hogar de Pensionistas "El Descanso" El Coto Hogar de Pensionistas Amigos Unidos de Nuevo Gijón Asociación de Pensionistas y Jubilados "Puerto Somiedo" Asociación de Pensionistas, Jubilados y Prejubilados "El Costeru" de La Camocha Hogar de Pensionistas "La Amistad" de Contrueces Hogar de Pensionistas y Jubilados de Roces Centro de Mayores Asociación Los Puertos Área de Pensionistas y Jubilados de CC.OO 238 14,74 39 13,97 277 275 17,03 63 22,58 338 166 10,28 31 11,11 197 105 6,50 21 7,52 126 116 7,18 29 10,39 145 90 5,57 29 10,39 119 96 5,94 1 0,35 97 99 6,13 24 8,60 123 5 0,30 13 4,65 18 Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 146

CENTRO DE PERSONAS MAYORES MUJ % HOM % Total Asociación de Pensionistas y Jubilados "Santa Bárbara" 10 0,61 10 3,58 20 Asociación de Jubilados Montiana 10 0,61 4 1,43 14 TOTAL 1.614 100 279 100 1.893 Fuente: Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social Como se puede apreciar en la tabla adjunta, el taller de taichí ha sido el de mayor demanda con 552 personas beneficiarias (90,57% mujeres). Actividad física a través del baile y entrenamiento de la memoria ocupan el segundo y el tercer lugar de la demanda, con 453 personas (98,45% mujeres) y 283 mayores (84,45% mujeres), respectivamente. La presencia de hombres en determinados talleres (actividad física a través del baile, cuero, yoga, creación literaria, risoterapia), es totalmente anecdótica. NÚMERO DE MAYORES PARTICIPANTES EN EL PROGRAMA: AULAS PARA MAYORES", SEGÚN RELACIÓN DE CURSOS IMPARTIDOS, POR SEXO Y TOTAL. AÑO 2016 CENTRO DE PERSONAS MAYORES MUJ % HOMB % TOTAL Taichí 500 30,97 52 18,63 552 Actividad física a través del baile 446 27,63 7 2,50 453 Entrenamiento de la memoria 239 14,80 44 15,77 283 Informática 69 4,27 67 24,01 136 Prevención enfermedades espalda 173 10,71 17 6,09 190 Talla de madera 19 1,17 42 15,05 61 Canto 52 3,22 14 5,01 66 Cestería 42 2,60 7 2,50 49 Cuero 8 0,49 1 0,35 9 Yoga 14 0,86 1 0,35 15 Creación literaria 10 0,61 4 1,43 14 Nuevas tecnologías 23 1,42 22 7,88 45 Expresión corporal 19 1,17 1 0,35 20 TOTAL 1.614 100 279 100 1.893 Fuente: Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 147

3.4.2. PROGRAMA CAMINANDO POR LA VIDA: AÑO 2016 El programa Caminando por la Vida se enmarca en las actividades que promueve la Fundación Municipal de Servicios Sociales en materia de potenciación de actuaciones que tienen como finalidad la promoción de la salud. El programa se realiza en colaboración con el Patronato Deportivo Municipal (PDM). De carácter anual, su principal objetivo es el de incentivar la práctica del ejercicio físico entre la ciudadanía gijonesa y, en especial entre aquellas personas que no realizan actividad física de manera habitual. Se pretende conseguir estilos de vida saludables a través de la sensibilización de la población en la práctica del ejercicio físico, reconociendo su importancia para la salud, para la mejora de la calidad de vida y para la reducción del sedentarismo. Folleto: "Caminando por la Vida", 2016. Las actividades son gratuitas. Solamente es necesario tener la Tarjeta Ciudadana para formalizar la inscripción en cualquiera Oficina de Atención Ciudadana, Cajeros Ciudadanos o vía internet la semana anterior a la primera excursión. No se puede realizar más de una inscripción por mes, de manera que se puede participar únicamente en una de las dos salidas por cada ruta. Se han editado folletos y carteles informativos sobre la actividad, difundiéndose el programa en todos los centros de carácter municipal (Centros Integrados, Fundaciones y Patronatos), así como en las asociaciones y Centros de Personas Mayores de la ciudad, disponiendo de los folletos en su local y pudiendo facilitar la información a las personas socias a lo largo de todo el año de manera continuada. Con motivo del premio otorgado a Gijón como Ciudad Europea del Deporte 2016, se propusieron nuevos y diferentes recorridos. Las rutas estuvieron diseñadas con el fin de dar a conocer los recursos y equipamientos deportivos de nuestra ciudad así como recordando al conjunto de mujeres y hombres que han destacado en alguna disciplina deportiva formando parte de nuestra cultura deportiva. Como novedad, este año se incrementó la participación, aumentando el número de plazas de 52 a 72. Cada ruta contó con la asistencia de 4 monitores/as. Además se realizaron varias rutas con Bastones Nórdicos, con el fin de aprovechar los beneficios de esta modalidad de marcha. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 148

En el mes de Junio se realizaron dos rutas destacadas: a) RUTA DESTACADA 1. PALACIO DE DEPORTES ADOLFO SUÁREZ. FECHA: 9 DE JUNIO. Han participado 217 personas. Relacionando el tema general de la programación se realizó en el Palacio de los Deportes de la Guía. Durante la jornada y con el objetivo de promover la práctica del ejercicio físico en la población de personas mayores, se realizaron varias clases de distintas modalidades de actividad física. La jornada finalizó con una comidapicnic en el Tendayu. Toda la actividad se desarrolló en horario de 10 a 16 h. b) RUTA DESTACADA 2. CANDÁS, VILLA OLÍMPICA. FECHA: 14 DE JUNIO. Han participado 103 personas, realizándose en horario de 10 a 17h. En el año 2016 se realizaron 20 salidas, en horario de 10:00h a 13:00h (excepto las rutas destacadas del mes de junio que han tenido un horario más extenso). La duración del programa comprende de enero a diciembre, paralizándose la actividad en los meses de julio y agosto. En cada salida se entregó a cada participante una hoja informativa de cada ruta, señalando los puntos de interés más importantes, deportistas relacionados con cada ruta y temas relacionados con la salud personal. Destacar también el aumento paulatino de participantes desde el inicio del programa en el último trimestre del 2006, con una participación de 531 personas (408 mujeres y 123 hombres), hasta este último periodo de 2016 con una participación de 1.173 personas, 845 mujeres (72,04%) y 328 hombres (27,96%). Destacar también la alta participación femenina en el programa. En el año 2016 se incorporaron al programa 122 personas (89 mujeres y 33 hombres). La persona participante de mayor edad fue una mujer de 84 años y la de menor edad una mujer de 24 años. El tramo de edad con más participación, tanto femenina como masculina, es el de 66 a 70 años. En el programa Caminando por la Vida, han participado un total de 1.173 personas, de las cuales 845 son mujeres (72,03% respecto del total) y 328 hombres (27,96% respecto del total). Este total refleja la participación de las personas inscritas a través del Patronato Deportivo Municipal (PDM) más las de los Centros de Personas Mayores y del Centro Municipal de Apoyo a la Integración (CMAI) de la 1ª ruta destacada de junio. En la tabla adjunta se puede observar el número de salidas realizadas (dos salidas por cada ruta), nombre de cada ruta, kilómetros recorridos, fecha en la que se ha llevado a cabo y número de personas participantes desglosado por sexos. Se han realizado 9 rutas de dos salidas cada una más dos rutas destacadas, sumando un total de 20 salidas. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 149

DATOS DE PARTICIPACIÓN EN EL PROGRAMA: CAMINANDO POR LA VIDA. AÑO 2016 RUTA FECHA MUJERES HOMBRES SUBTOTAL R1. GIJÓN, CIUDAD EUROPEA DEL DEPORTE R2. ENTORNO NATURAL Y DEPORTIVO R3. EL SUR DEPORTIVO R4. EL AGUA Y EL DEPORTE R5. SERÍN, PIRAGUAS Y NECRÓPOLIS RUTA DESTACADA 1. PALACIO DE DEPORTES ADOLFO SUÁREZ RUTA DESTACADA 2. CANDÁS, VILLA OLÍMPICA R6. GOLF, PLAYA Y SENDA SERÍN R7. ESCUELA DE FÚTBOL Y ZONA RURAL R8. LA CAMOCHA DEPORTIVA R9. GIJÓN RURAL, DEPORTIVO Y CULTURAL Fuente: División de Promoción Social 26/01/2016 28/01/2016 16/02/2016 25/02/2016 78 28 106 59 26 85 1/03/2016 10/03/2016 70 29 99 12/04/2016 62 26 88 21/04/2016 10/05/2016 79 46 125 19/05/2016 09/06/2016 176 49 225 9 14/06/2016 74 29 103 20/09/2016 29/09/2016 11/10/2016 20/10/2016 08/11/2016 17/11/2016 10/12/2016 15/12/2016 53 24 77 81 26 107 50 22 72 63 23 86 TOTAL 845 328 1173 En la primera Ruta destacada, que se ha realizado en el mes de junio (09/06/2015), han participado un total de 225 personas, de las cuales 158 personas (70,22%), pertenecían a 9 Centros de Personas Mayores y al Centro Municipal de Apoyo a la Integración (CMAI). De estas 158 personas mayores, 127 mujeres y 31 hombres (80,37% y 19,62%, respectivamente), como puede apreciarse en la tabla adjunta: 9 Incluidas las personas de los Centros de Mayores y del CMAI, además de las inscritas en el PDM, 67 personas (49 mujeres y 18 hombres). Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 150

PARTICIPACIÓN DE LOS CENTROS DE PERSONAS MAYORES PARTICIPANTES EN LA RUTA DESTACADA, R1: PALACIO DE DEPORTES ADOLFO SUÁREZ. FECHA: 9 DE JUNIO DE 2016 CENTROS DE PERSONAS MAYORES MUJERES HOMBRES TOTAL "LA AMISTAD" DE CONTRUECES 6 5 11 "AMIGOS UNIDOS" DE NUEVO GIJÓN 4 3 7 "EL DESCANSO" DE EL COTO 8 2 10 LOS PUERTOS 20 0 20 SANTA BÁRBARA 11 4 15 ARENA-PILES 13 0 13 ROCES 13 0 13 PUERTO SOMIEDO 11 3 14 "ATALÍA" DE EL NATAHOYO 31 5 36 CENTRO MUNICIPAL DE APOYO A LA 10 9 19 INTEGRACIÓN TOTAL 127 31 158 Fuente: División de Promoción Social En los datos totales de participación del Programa del último quinquenio, observamos un incremento de la participación en las anteriores ediciones, disminuyendo levemente en 10 personas en la edición del 2016. DATOS DE PARTICIPACIÓN EN EL PROGRAMA: CAMINANDO POR LA VIDA CORRESPONDIENTES AL ÚLTIMO QUINQUENIO PERÍODO ANUAL MUJERES HOMBRES TOTAL Año 2012 748 355 1.103 Año 2013 777 363 1.140 Año 2014 777 378 1.155 Año 2015 803 380 1.183 Año 2016 845 328 1.173 Fuente: División de Promoción Social Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 151

Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 152

4. ACTUACIONES DE ATENCIÓN A LA INFANCIA Y FAMILIA El objetivo fundamental del Programa de Infancia, que se mantiene a pesar de las condiciones excepcionales consecuentes a una crisis que está impactando en las familias y sobre todo en los niños y niñas, es contribuir al bienestar infantil y a la satisfacción de las necesidades básicas de los niños y las niñas en su medio familiar y social mediante el desarrollo de actuaciones de carácter preventivo, garantizando que las familias reciban los apoyos necesarios para restablecer y facilitar el adecuado ejercicio de sus funciones parentales. La reforma del sistema de protección a la infancia y adolescencia, con la introducción de la Ley Orgánica 8/2015, de 22 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia, permite mejorar los instrumentos de protección jurídica de la infancia y adolescencia. De su contenido, cabe destacar una serie de aspectos clave: el refuerzo del derecho del y de la menor a que su interés superior sea prioritario (modificación del art.2 de la Ley Orgánica de Protección Jurídica del Menor); se contempla una reforma de las instituciones de protección a la infancia y adolescencia, estableciéndose la prioridad a las medidas estables frente a las temporales, a las familiares frente a las residenciales y a las consensuadas frente a las impuestas; se produce una reforma en materia de adopción; unas medidas en materia de violencia contra los y las menores; se regula en un nuevo Capítulo (Capítulo IV del Título II de la Ley Orgánica de Protección Jurídica del Menor), el ingreso de menores en centros de protección específicos para menores con problemas de conducta; se introducen unas reformas procesales; se establece una marco regulador adecuado de los derechos de los y las menores extranjeros/as, reconociendo su derecho a la educación, a la asistencia sanitaria y a los servicios sociales; se introduce un nuevo Capítulo sobre los Deberes de los y las menores (Capítulo III en el Título I de la Ley Orgánica de Protección Jurídica del menor); se modifican las acciones de filiación y otras modificaciones varias. Junto con otros sectores y servicios de la Administración Pública, los Servicios Sociales Municipales tienen legalmente encomendada la función de prevenir las situaciones de desprotección infantil; apoyar a las familias a cuidar adecuadamente y proteger a sus hijos e hijas, y, si es necesario, actuar para proteger a los niños, niñas y adolescentes a través de otras medidas tales como la intervención técnica de apoyo a la familia, el acogimiento familiar, la medida de régimen de día y el acogimiento residencial. Las actuaciones e intervenciones que se realizan están dirigidas a: Salvaguardar sus derechos; Garantizarles un entorno estable y seguro en el que tengan satisfechas sus necesidades básicas; Garantizar el derecho a tener una familia y un núcleo estable de convivencia; Proporcionar a los padres y madres los apoyos necesarios para resolver sus dificultades y poder ejercer el rol parental de manera adecuada y proporcionar a los niños, niñas o adolescentes un entorno familiar alternativo y seguro si no es posible su permanencia en su propia familia. Los datos señalados en las páginas siguientes se circunscriben en su mayoría a los expedientes relacionados con menores en situación de riesgo de desprotección o en conflicto social y en actuaciones preventivas a través de programas dirigidos a las familias con el objetivo de facilitar la adquisición de estrategias personales, emocionales y educativas. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 153

En la FMSS se llevan a cabo otras actuaciones en materia de infancia mediante el conjunto de Programas que tienen incorporadas algún tipo de prestación en este área concreta, así, el Programa de Inclusión desarrolla las prestaciones económicas relacionadas con situaciones de necesidad que afectan a la familia en general y a la infancia en particular y las becas de comedor que previenen situaciones carenciales y de dificultad de conciliación de la vida personal y laboral; el Programa de Adicciones, que implementa un conjunto de actuaciones destinadas al desarrollo de la educación en valores desde la infancia, en coordinación con los centros educativos. En el proceso de recogida y almacenamiento de datos continúan las carencias, se dispone de una base de datos básica que ha permitido elaborar los datos que se presentan en esta memoria. La información está centrada principalmente en los expedientes abiertos con problemática en materia de desprotección infantil, intervenciones individuales e intervenciones con metodología grupal dirigidas a las familias para fomentar y potenciar la parentalidad positiva, entendida ésta como el comportamiento de los padres, madres y/o tutores legales fundamentado en el interés superior del niño, niña y adolescente, que cuida, desarrolla sus capacidades, no es violento y ofrece reconocimiento y orientación que incluyen el establecimiento de límites que permitan el pleno desarrollo de los menores. Se incluyen también datos sobre el Proyecto de Trabajo Socioeducativo en el absentismo escolar y otras actividades realizadas en el año 2016 por los Equipos de Intervención Técnica de Apoyo a la Familia (en adelante, EITAF). 4.1. ATENCIÓN A LA INFANCIA EN SITUACIÓN DE DESPROTECCIÓN Entendemos por desprotección infantil cuando un niño, niña o adolescente tiene sus necesidades básicas sin satisfacer y sufre un daño físico o emocional, o se encuentra en riesgo de sufrir ese daño, como consecuencia del comportamiento de sus padres/madres o cuidadores/as. EXPEDIENTES FAMILIARES EN INTERVENCIÓN DISTRIBUIDOS POR UNIDADES DE TRABAJO SOCIAL (U.T.S.) Denominamos expedientes familiares en intervención, a aquellos cuya apertura tiene lugar por una de las tipologías de desprotección y se encuentran activos en cualquiera de las fases del procedimiento de atención a fecha 31 de diciembre de 2016 1. 1 No incluye aquellas notificaciones recibidas en las UTS que aún están en fase de estudio-investigación y que no tienen abierto expediente en el Instituto Asturiano para la Atención Integral a la Infancia (IAAII). Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 154

4.1.1. DATOS DE UTS Nº DE EXPEDIENTES FAMILIARES EN INTERVENCIÓN, DISTRIBUIDOS POR UNIDADES DE TRABAJO SOCIAL. AÑOS 2015 Y 2016 CENTRO DE SERVICIOS SOCIALES Nº EXP. AÑO 2015 Nº EXP. AÑO 2016 Fuente: Programa de Infancia ZONA CENTRO 49 55 LA CALZADA 114 147 EL LLANO 126 139 COTO 61 67 GIJÓN-SUR 149 167 LA ARENA 31 40 CONTRUECES 78 87 NATAHOYO 64 65 TOTAL 672 767 Se ha producido un incremento del número de expedientes en intervención este año, respecto al 2015, en concreto de 95 expedientes (de 672 expedientes en el 2015 a 767 en el 2016). NÚMERO DE EXPEDIENTES FAMILIARES EN INTERVENCIÓN, DISTRIBUIDOS POR CENTRO DE SERVICIOS SOCIALES, AÑO 2016 167 147 139 55 67 40 87 65 Fuente: Programa de Infancia Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 155

4.1.2. MENORES EN ACOGIMIENTO FAMILIAR POR UTS CENTRO DE SERVICIOS SOCIALES Fuente: Programa de Infancia NÚMERO DE MENORES ZONA CENTRO 7 LA CALZADA 25 EL LLANO 20 COTO 12 GIJÓN-SUR 22 LA ARENA 7 CONTRUECES 9 NATAHOYO 8 TOTAL 110 4.2. DATOS ESPECÍFICOS AÑO 2016 EXPEDIENTES NUEVOS CON APERTURA EN EL AÑO 2016, POR CENTRO DE SERVICIOS SOCIALES Nº DE EXPEDIENTES NUEVOS CON APERTURA EN EL AÑO 2016, POR CENTRO DE SERVICIOS SOCIALES U.T.S EXPEDIENTES NUEVOS AÑO 2016 ZONA CENTRO 21 Fuente: Programa de Infancia LA CALZADA 44 EL LLANO 28 COTO 10 GIJÓN SUR 38 LA ARENA 15 CONTRUECES 23 NATAHOYO 7 TOTAL 186 Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 156

NÚMERO DE EXPEDIENTES NUEVOS POR APERTURA, POR CENTRO DE SERVICIOS SOCIALES, AÑO 2016 44 38 21 28 10 15 23 7 Fuente: Programa de Infancia PROCEDENCIA DE LAS NOTIFICACIONES NUEVAS EN EL 2016 PROCEDENCIA DE LAS NOTIFICACIONES NUEVAS EN EL 2016 PROCEDENCIA % PROCEDENCIA % ÁMBITO ESCOLAR 28,2 Fundación ANAR 2 POLICÍA 14,9 CISE 1,2 JUZGADO 2,4 FAMILIA 11,7 IAAII 24,6 VECINOS 2,8 ÁMBITO SANITARIO 6,9 DETECCIÓN UTS 1,2 OTROS AYTOS/CC.AA 1,2 OTROS 2,9 Fuente: Programa de Infancia Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 157

TIPOLOGÍA DE DESPROTECCIÓN DE LAS NOTIFICACIONES NUEVAS EN EL AÑO 2016 TIPOLOGÍA 2 PORCENTAJE (%) Maltrato físico 8,10 Negligencia 51,20 Abuso sexual 1,20 Maltrato psíquico 6,90 Abandono 5,20 Incapacidad parental control conducta 17,40 Otras 3,60 Antecedentes desprotección grave 2,00 Graves dificultades personales de los/las progenitores/tutores/tutoras 3,20 Situación de necesidad familiar 1,20 Fuente: Programa de Infancia TOTAL 100,00 ARCHIVADOS EN EL AÑO 2016 POR MOTIVO FINALIZACIÓN MOTIVO DEL ARCHIVO EXPEDIENTE Mejora de la situación/ No indicadores desprotección Nº DE EXPEDIENTES ARCHIVADOS 44 Mayoría de Edad 23 Traslado a otro Municipio 6 Fuente: Programa de Infancia Otros 18 TOTAL 91 En el 2016, se han recibido del IAAII un mayor número de notificaciones de archivo mejora de la situación, en relación al año 2015. 2 El término "Tipología" hace referencia a la definición de la situación de desprotección y asimismo, hace referencia al comportamiento parental ya que, por acción u omisión, éste es el desencadenante de la situación de desprotección. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 158

EXPEDIENTES ARCHIVADOS DURANTE EL AÑO 2016 POR UTS CENTRO DE SERVICIOS SOCIALES NÚMERO DE EXPEDIENTES ARCHIVADOS ZONA CENTRO 15 LA CALZADA 11 EL LLANO 15 COTO 4 GIJÓN-SUR 20 LA ARENA 6 CONTRUECES 14 NATAHOYO 6 TOTAL 91 Fuente: Programa de Infancia NÚMERO DE ENTRADAS Y SALIDAS 3 DEL PROGRAMA INFANCIA, DISTRIBUIDAS SEGÚN ENTIDAD DE PROCEDENCIA O DESTINO. AÑO 2016 Las Entradas y Salidas del Programa hacen referencia a notificaciones, informes evaluativos, informes de seguimiento, petición de actuaciones, etc. NÚMERO DE ENTRADAS Y SALIDAS DEL PROGRAMA INFANCIA EN EL AÑO 2016, DISTRIBUIDAS SEGÚN ENTIDAD DE PROCEDENCIA O DESTINO ENTIDAD ENTRADAS SALIDAS TOTAL Sección Familia del IAAII 425 304 729 Sección Acogimientos Familiares del IAAII 91 305 396 Sección Centros del IAAII 121 45 166 Sección Subvenciones/Discapacidad 0 2 2 Sistema Sanitario 255 219 474 Sistema Educativo 290 315 605 Sistema Judicial 27 18 45 Otras Comunidades Autónomas/Aytos 15 9 24 3 Las Entradas y Salidas del Programa hacen referencia a las notificaciones, informes evaluativos, informes de seguimiento, petición de actuaciones, etc. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 159

ENTIDAD ENTRADAS SALIDAS TOTAL Policía/Guardia Civil/Bomberos 56 5 61 Entidades Colaboradoras 212 2 214 EITAFs (de EITAF a UTS) 287 37 324 Fuente: Programa de Infancia Particulares 40 8 48 TOTAL 1.819 1.269 3.088 NÚMERO DE ENTRADAS Y SALIDAS DEL PROGRAMA DE INFANCIA, DISTRIBUIDAS SEGÚN ENTIDAD DE PROCEDENCIA O DESTINO, Particulares EITAFs (de EITAF a UTS) Entidades Colaboradoras Policía/Guardia Civil/Bomberos Otras Comunidades Sistema Judicial Sistema Educativo Sistema Sanitario Sección Subvenciones/ Sección Centros del IAAII Sección Acogimientos Sección Familia del IAAII 48 8 40 37 214 2 212 61 5 56 24 9 15 45 18 27 219 2 2 0 166 45 121 91 324 287 315 290 255 305 304 396 425 474 605 729 Fuente: Programa de Infancia 4.3. EQUIPOS DE INTERVENCIÓN TÉCNICA DE APOYO A LA FAMILIA (EITAF) La Ley 1/95 de protección del menor del Principado de Asturias establece, entre las medidas de protección del menor, el apoyo familiar a través del recurso de la intervención técnica. La intervención técnica pretende, a través de las actuaciones profesionales que la integran, restablecer y facilitar el adecuado ejercicio de las funciones parentales, mejorando las relaciones sociofamiliares y promoviendo el desarrollo y bienestar del menor. (art. 27) Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 160

El Decreto 49/2001, de 26 de abril regula la organización y funcionamiento de los Servicios Sociales de la Administración del Principado de Asturias, en su artículo 21 establece: Creación Los equipos de intervención técnica de apoyo a la familia tienen por misión apoyar a los servicios sociales municipales en la ejecución de Programas dirigidos a familias con hijos menores en situación de riesgo. Su objeto es mejorar las relaciones familiares y las competencias individuales de cada uno de sus miembros a fin de evitar situaciones de desprotección del menor para conseguir la permanencia en su medio, participando, asimismo, en la aplicación de medidas de protección El 1er Equipo empieza a funcionar en Gijón en el año 2002, centrado en la atención a familias de forma individualizada. Tipos de intervención: Intervenciones rehabilitadoras y educativas de forma personalizadas Programas de orientación educativa para familias, con metodología grupal (desde el año 2003), a través de los siguientes Programas: Programa de Formación para el acogimiento en Familia Extensa. Programa-Guía para el desarrollo de Competencias Emocionales, Educativas y Parentales dirigido a familias con menores de 4 a 10 años y menores pre y adolescentes. Programa Aprender Juntos, Crecer en Familia dirigido a familias y menores de 6 a 12 años. Programa Creciendo en el Afecto (Fomento del apego seguro) dirigido a familias con menores de 0 a 5 años. Programa Tendiendo Puentes dirigido a personas afectadas por la experiencia de la separación y/o divorcio, tanto adultos como menores, en intervención individualizada en los EITAF. Programa con Adolescentes dirigido a personas adolescentes en intervención individualizada - y a sus familias-, por el EITAF. 2003) Proyecto de Trabajo Socio-Educativo en el Absentismo Escolar (desde el año Finalidad Los Equipos de Intervención Técnica de Apoyo a la Familia tienen un carácter preventivo y de ayuda a la familia. Su finalidad es conseguir un funcionamiento familiar adecuado, promoviendo el bienestar infantil y la prevención del maltrato infantil. Objetivos generales A nivel general, los objetivos se centran en la mejora de la autonomía, de las competencias de las personas adultas responsables y las relaciones de convivencia familiar y social. Su actuación se concreta en la prestación de servicios profesionales socioeducativos, psicológicos y rehabilitadores. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 161

TIPOS DE ACTUACIONES Y POBLACIÓN A LA QUE SE DIRIGE Intervención rehabilitadora con familias con menores en situación de desprotección moderada o grave Intervenciones de apoyo a la medida de acogimiento Programas de orientación eucativa para familias con metodología grupal Proyecto de Trabajo Socioeducativo en el Absentismo Escolar A lo largo del año 2016, se produjeron las siguientes novedades: Se constituye un nuevo Equipo de Intervención Técnica de Apoyo a la Familia (EITAF), quedando como resultado 5 EITAF. Durante varios meses la educadora del EITAF 3 se incorpora al Equipo de Evaluación. 4.3.1. EQUIPO DE EVALUACIÓN DEL EITAF El Equipo de Evaluación del EITAF es un servicio que permite una mayor dedicación y profundización en el estudio de los menores y sus familias tanto en los casos de sospecha como en los de desprotección de menores confirmada. La finalidad fundamental del Equipo de Evaluación es evaluar las capacidades parentales de las madres y padres y/o cuidadores/cuidadoras siendo figuras principales de satisfacción de las necesidades básicas de los y las menores en la familia. El Equipo se compone de una Trabajadora Social que realiza las evaluaciones con el apoyo de las psicólogas del EITAF siempre que las características del caso a evaluar lo requieran y según organización interna. En el 2016 se incorpora al Equipo la educadora del EITAF 3. Las actuaciones profesionales del Equipo han sido de Evaluación a solicitud de las RUTS, del juzgado y de los organismos de atención a menores como es el caso de la Fundación Ana y del Instituto Asturiano de Atención Integral a la Infancia (IAAII), así como Apoyo Técnico a las RUTS. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 162

DATOS CUANTITATIVOS RELATIVOS A LAS EVALUACIONES REALIZADAS POR EL EQUIPO DE EVALUACIÓN DEL EITAF. AÑO 2016 Fuente: Equipo de Evaluación del EITAF CONCEPTO NÚMERO EVALUACIONES A SOLICITUD DEL IAAII 26 CONCEPTO NÚMERO EVALUACIONES POR DERIVACIÓN DE LAS RUTS 29 TOTAL EVALUACIONES 55 APOYOS TÉCNICOS A LAS RUTS 19 NÚMERO DE EVALUACIONES POR CENTRO DE SERVICIOS SOCIALES. AÑO 2016 CENTRO DE SERVICIOS SOCIALES (CSS) NÚMERO ZONA CENTRO 5 LA CALZADA 23 EL LLANO 9 EL COTO 0 GIJÓN SUR 6 LA ARENA 5 CONTRUECES 6 NATAHOYO 1 TOTAL 55 Fuente: Equipo de Evaluación del EITAF Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 163

NÚMERO DE INFORMES REALIZADOS SEGÚN PROPUESTA. AÑO 2016 Fuente: Equipo de Evaluación del EITAF PROPUESTA REALIZADA NÚMERO SEGUIMIENTO DESDE LA UTS 5 SEGUIMIENTO DESDE LA UTS Y DERIVACIÓN A SALUD MENTAL 1 INTERVENCIÓN TÉCNICA SIN MEDIDA Y DERIVACIÓN A SALUD MENTAL 1 INTERVENCIÓN TÉCNICA SIN MEDIDA 22 INTERVENCIÓN TÉCNICA CON MEDIDA 1 INTERVENCIÓN TÉCNICA (ya tenía medida) 1 INTERVENCIÓN TÉCNICA A PROPUESTA DEL IAAII 12 ACOGIMIENTO 1 ACOGIMIENTO FAMILIAR CON INTERVENCIÓN TÉCNICA 1 VALORACIÓN DE ACOGIMIENTO FAMILIAR EN FAMILIA EXTENSA 1 GUARDA PROVISIONAL 1 RÉGIMEN DE DÍA 2 ALOJAMIENTO 3 REUNIFICACION CON INTERVENCIÓN TÉCNICA 1 REUNIFICACIÓN CON APOYO TÉCNICO 1 NO REUNIFICACIÓN 1 TOTAL 55 4.3.2. EQUIPO DE INTERVENCIÓN TÉCNICA DE APOYO A LA FAMILIA (EITAF) A continuación se recogen datos relativos exclusivamente a las actuaciones de Intervención Familiar, tengan o no medida de protección. DATOS CUANTITATIVOS RELATIVOS A LAS ACTUACIONES DE INTERVENCIÓN FAMILIAR. AÑO 2016 CONCEPTO NÚMERO Número de familias atendidas en intervenciones 110 Número total de hijos e hijas de las familias en intervención 150 Número de apoyos a la evaluación 9 Número de apoyos técnicos-complementación 6 Fuente: Equipos de Intervención Técnica de Apoyo a la Familia Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 164

DATOS RELATIVOS A LAS FAMILIAS EDAD FIGURA PATERNA FIGURA MATERNA Fuente: Equipos de Intervención Técnica de Apoyo a la Familia Nº % Nº % 19-30 7 6,36 6 5,45 34-40 46 41,82 18 16,36 +40 54 49,09 53 48,18 No consta 3 2,73 33 30,00 TOTAL 110 100 110 100 DATOS RELATIVOS A LAS FAMILIAS, POR EDAD Y FIGURA MATERNA/PATERNA, AÑO 2016 Edad desconoci 3 33 + 40 años 0 53 34-40 años 18 46 19-30 años 6 7 Fuente: Equipos de Intervención Técnica de Apoyo a la Familia El 56,36% de las familias (62 unidades familiares) están constituidas por pareja biológica, acogedora o adoptiva. El 35,45% corresponden a familias monoparentales femeninas, en contraposición al solamente 4,55% de las unidades familiares monoparentales masculinas. ESTRUCTURA FAMILIAR Nº % Pareja biológica/acogedora/adoptiva 62 56,36 Monoparental femenina 39 35,45 Monoparental masculina 5 4,55 Pareja reconstituida 4 3,64 Fuente: Equipos de Intervención Técnica de Apoyo a la Familia TOTAL 110 100,00 Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 165

Monoparental masculina; 5; 5% Pareja reconstituida; 4; 4% Monoparental femenina; 39; 35% ESTRUCTURA FAMILIAR Pareja biológica Acogedora Adoptiva; 62; 56% Fuente: Equipos de Intervención Técnica de Apoyo a la Familia El 78,18% de las madres o de la figura marental y el 60% de los padres o de la figura parental, tienen estudios primarios (86 y 66 personas respectivamente), mientras que existe un 6,36% de las madres o de la figura marental y un 0,91% de los padres o de la figura parental (7 y 1 personas respectivamente) que no saben leer ni escribir. NIVEL CULTURAL MADRE O FIGURA MARENTAL PADRE O FIGURA PARENTAL Nº % Nº % No sabe leer ni escribir 7 6,36 1 0,91 Estudios primarios 86 78,18 66 60,00 Estudios Secundarios /FP 10 9,09 8 7,27 Estudios Universitarios 4 3,64 2 1,82 Sin figura materna 3 2,73 33 30,00 TOTAL 110 100 110 100 Fuente: Equipos de Intervención Técnica de Apoyo a la Familia Problemáticas de la figuras parentales En el 26,13% de las figuras parentales existe violencia de género, mientras que el 17,12% plantean un déficit en habilidades parentales, el 10,81% carece de fuentes de apoyo y en el 9,01% de los casos existen problemas relacionados con la salud mental. Un 9,91% de ellas tienen dificultades económicas y un 53,15% se encuentran en situación de desempleo, combinado con trabajos precarios. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 166

PROBLEMÁTICAS DE LAS FIGURAS PARENTALES Desempleo/empleo precario Dificultades economicas Vivienda precaria Ausencia de fuentes de apoyo Violencia/conflicto de pareja Conductas delictivas Capacidades intelectuales limitadas Deficit en Habilidades parentales Toxicomanias Consumo Alcohol Problemas de salud física Problemas relativos a salud mental Ausencia o limitada motivación de cambio Ausencia o limitada conciencia de problemas 9,91 9,91 10,81 1,80 4,50 17,12 7,21 9,91 10,81 9,01 4,50 26,13 24,32 53,15 Fuente: Equipos de Intervención Técnica de Apoyo a la Familia El 41,82% constituyen unidades familiares con un hijo o una hija, seguidas de aquellas familias con dos descendientes, que constituyen el 38,18%. NÚMERO DE HIJOS E HIJAS MENORES Nº % Familias con un/una menor 46 41,82 Familias con dos menores 42 38,18 Familias con tres menores 16 14,55 Familias con cuatro menores 4 3,64 Familias con cinco o más menores 2 1,82 TOTAL 110 100,00 Fuente: Equipos de Intervención Técnica de Apoyo a la Familia 0 10 20 30 40 50 60 El 40% de los y las menores tiene una edad comprendida entre los 7 a los 12 años (78 menores), al que les sigue aquellos/as que tienen entre los 13 a los 17 que constituye el 39% (76 menores). Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 167

EDAD DE LOS Y LAS MENORES Nº % Menos de 1 año 4 2 De 2 a 6 años 37 19 De 7 a 12 años 78 40 De 13 a 17 años 76 39 TOTAL 195 100 Fuente: Equipos de Intervención Técnica de Apoyo a la Familia El 50,77% de la población de menores es mujer (99 menores), mientras que los varones representan el 49,23% (96 menores) SEXO DE LOS Y LAS MENORES Nº % Varones 96 49,23 Mujeres 99 50,77 TOTAL 195 100,00 Fuente: Equipos de Intervención Técnica de Apoyo a la Familia DIFICULTADES DE LOS Y LAS MENORES El 53,64% de las personas menores tienen dificultades emocionales. El 26,36% manifiesta retraso escolar, seguido en porcentaje por los y las menores con conductas agresivas, que constituyen el 24,55%. DIFICULTADES DE LOS Y LAS MENORES Dificultades emocionales Conductas sexuales inadecuadas Fugas del domicilio Conductas autolesivas Retraso escolar Retraso en el desarrollo Retraso cognitivo Absentismo escolar Abuso de alcohol Abuso de drogas Conducta antisocial Aislamiento/dificultad relación Problemas salud fisica Conductas agresivas 1,82 4,55 10,00 10,00 10,91 17,27 7,27 10,00 10,91 9,09 4,55 26,36 24,55 53,64 0 10 20 30 40 50 60 Fuente: Equipos de Intervención Técnica de Apoyo a la Familia Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 168

DATOS RELATIVOS A LA INTERVENCIÓN TÉCNICA DERIVACIONES Nº % Desde el Equipo de Evaluación 55 50,00 Desde la UTS 24 21,83 Desde el EVAI 7 6,36 Desde el IAAII 23 20,96 Desde otros EITAF 1 0,91 TOTAL 110 100,00 Fuente: Equipos de Intervención Técnica de Apoyo a la Familia MEDIDAS ADMINISTRATIVAS Nº % Nº % Medida de Intervención Técnica- 23 20,91 Medida de Apoyo de Intervención Técnica y Tutela 4 3,64 Guarda 7 6,36 Régimen de Día 3 2,73 Acogimiento Familiar 8 7,27 45 40,91 Medida de Acogimiento Familiar o Guarda delegada 5 4,55 5 4,55 Sin medida 60 54,55 60 54,55 Fuente: Equipos de Intervención Técnica de Apoyo a la Familia TOTAL 110 100 110 100 TIPOLOGÍAS DE DESPROTECCIÓN Nº % Maltrato Físico 6 3,08 Maltrato Prenatal 1 0,51 Negligencia 29 14,87 Negligencia Psíquica 27 13,85 Abuso sexual 1 0,51 Maltrato Emocional 8 4,10 Maltrato Psíquico por Instrumentalización 18 9,23 Maltrato Psíquico por Exposición a Violencia 16 8,21 Maltrato Psíquico por Amenazas 2 1,03 Incapacidad control de conducta 44 22,56 Abandono 1 0,51 Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 169

TIPOLOGÍAS DE DESPROTECCIÓN Nº % Antecedentes desprotección grave 12 6,15 Graves dificultades figuras parentales 16 8,21 Riesgo de desprotección 12 6,15 Otras 2 1,03 TOTAL 195 100,00 Fuente: Equipos de Intervención Técnica de Apoyo a la Familia TIPOLOGÍAS DE LA DESPROTECCIÓN Riesgo de Desprotección Graves dificultades figuras parentales Antecedentes desproteccion Grave Incapacidad control de conducta Maltrato Psiquico por Amenazas Maltrato Psiquico por Exposicion a Violencia Maltrato Psíquico por Instrumentalizacion Maltrato Emocional 1,03 4,10 6,15 8,21 6,15 8,21 9,23 22,56 Negligencia Psíquica Negligencia Maltrato Prenatal Maltrato Físico 0,51 3,08 13,85 14,87 0 5 10 15 20 25 Fuente: Equipos de Intervención Técnica de Apoyo a la Familia NIVEL DE GRAVEDAD DE LA DESPROTECCIÓN Nº % Grave con Medida de protección 40 36,36 Moderada con Medida de protección 9 8,18 Leve o Riesgo de Desprotección con medida 1 0,91 Grave 35 31,82 Moderado 22 20,00 Leve o Riesgo de Desprotección 3 2,73 TOTAL 110 100,00 Fuente: Equipos de Intervención Técnica de Apoyo a la Familia Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 170

COORDINACIÓN DEL PLAN DE CASO Nº % UTS 80 72,73 IAAII 30 27,27 TOTAL 110 100,00 Fuente: Equipos de Intervención Técnica de Apoyo a la Familia RESPONSABLE INTERVENCIÓN EITAF Nº % Psicóloga 107 97,27 Educadora 2 1,82 Pedagoga 1 0,91 TOTAL 110 100,00 Fuente: Equipos de Intervención Técnica de Apoyo a la Familia: Equipos de Intervención Técnica de Apoyo Equipos de Intervención Técnica de Apoyo a l FINALIDAD DE LA INTERVENCIÓN Nº % Valoración en intervención 25 22,73 Génesis de conciencia del problema 14 12,73 Capacitación parental 51 46,36 Capacitación parental-apoyo al acogimiento 9 8,18 Capacitación -Apoyo en reincorporación familiar 1 0,91 Apoyo a la persona Menor 8 7,27 Intervención en crisis 2 1,82 TOTAL 110 100,00 Fuente: Equipos de Intervención Técnica de Apoyo a la Familia Se establecen también una serie de coordinaciones establecidas con otros recursos, como por ejemplo con los Centros de Atención Primaria/Hospital; Centros de Salud Mental; Centros educativos; Centros de Día o Centros de Alojamiento de menores, entre otros. Los cuadros que figuran a continuación recogen los y las profesionales intervinientes y el estado de los casos: PROFESIONALES INTERVINIENTES Nº % Psicóloga 107 97,27 Educadora 109 99,09 Pedagoga 2 1,82 Fuente: Equipos de Intervención Técnica de Apoyo a la Familia Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 171

FINALIZACIÓN Nº % Casos Finalizados 42 38,18 Se mantiene la intervención 68 61,82 TOTAL 110 100,00 Fuente: Equipos de Intervención Técnica de Apoyo a la Familia Los datos que figuran a continuación, se refieren exclusivamente a las intervenciones finalizadas durante el año 2016: DURACIÓN DE LA INTERVENCIÓN Nº % Menos de 3 meses 4 9,52 6 meses o menos 6 14,29 De 6 a 12 meses 13 30,95 De 12 a 18 meses 13 30,95 De 18 a 24 meses 2 4,76 Más de 24 meses 4 9,52 TOTAL 42 100,00 Fuente: Equipos de Intervención Técnica de Apoyo a la Familia MOTIVO DE LA FINALIZACIÓN Nº % Logro de objetivos 21 50,00 Cambio situación familiar 5 11,90 Traslado de la familia a otro municipio 2 4,76 Falta de resultados 11 26,19 Superación del límite de tiempo 1 2,38 Abandono 2 4,76 TOTAL 42 100,00 Fuente: Equipos de Intervención Técnica de Apoyo a la Familia LOGROS DE OBJETIVOS Nº % Alcanzados 17 40,48 Parcialmente suficientes 11 26,19 Parcialmente insuficientes 4 9,52 No alcanzados 10 23,81 TOTAL 42 100,00 Fuente: Equipos de Intervención Técnica de Apoyo a la Familia Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 172

ORIENTACIÓN TRAS FINALIZACIÓN I.T. EITAF Nº % Seguimiento UTS 6 14,29 Solicitud medida al IAAII 8 19,05 Cierre sin seguimiento 28 66,67 Fuente: Equipos de Intervención Técnica y Apoyo a la Familia TOTAL 42 100,00 4.4. PROGRAMAS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA PARA FAMILIAS CON METODOLOGÍA GRUPAL En el año 2016 se ha incorporado el siguiente programa: "Mejorando nuestra competencia social". "MEJORANDO NUESTRA COMPETENCIA SOCIAL" Programa de intervención con dinámicas de grupo, elaborado y desarrollado por el EITAF con personas adolescentes, dirigido a complementar la intervención individualizada que desde dicho EITAF se realiza con los y las adolescentes y sus familias, partiendo del conocimiento de las necesidades específicas y del funcionamiento personal de los chicos y chicas asistentes que permite la intervención familiar individualizada. En una franja de edad de 13 a 16 años, han participado 4 chicas y 6 chicos en esta primera experiencia grupal de este Equipo con hijos e hijas adolescentes de familias en intervención. Las 10 sesiones implementadas han pretendido la mejora de las habilidades intrapersonales e interpersonales para la relación social de las personas participantes, abordándose contenidos relativos a: emociones, empatía, autoestima, comunicación asertiva, habilidades sociales, autorregulación emocional, relaciones afectivas, hábitos sanos y experiencia escolar. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 173

DATOS CUANTITATIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA PARA FAMILIAS PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA PARA FAMILIAS CON MENORES PRE Y ADOLESCENTES (de 12 a 17 años), a través del Programa-Guía para el desarrollo de Competencias Emocionales, Educativas y Parentales. PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA PARA FAMILIAS CON MENORES PRE Y ADOLESCENTES FAMILIAS EDICIÓN 17ª EDICIÓN 18ª Número de unidades familiares participantes 17 17 Número de participantes H M Total H M Total 4 15 19 8 15 23 Número de menores a cargo 11 6 17 10 8 18 GRUPO DE REFUERZO Número de unidades familiares participantes 6 Número de participantes H M Total 0 6 6 Número de menores a cargo 3 3 6 Fuente: Equipos de Intervención Técnica y Apoyo a la Familia PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA PARA FAMILIAS Y MENORES DE 6 A 12 AÑOS, a través del Programa "APRENDER JUNTOS, CRECER EN FAMILIA" FAMILIAS EDICIÓN 3ª EDICIÓN 4ª Número de unidades familiares participantes 12 10 Número de participantes H M Total H M Total 4 10 14 4 9 13 Número de menores H M Total H M Total 11 4 15 6 5 11 Fuente: Equipos de Intervención Técnica y Apoyo a la Familia Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 174

GRUPO DE REFUERZO (Módulo 7) DEL PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA PARA FAMILIAS Y MENORES DE 6 A 12 AÑOS, a través del Programa "APRENDER JUNTOS, CRECER EN FAMILIA" Número de unidades familiares participantes 7 Número de participantes H M Total 1 7 8 Número de menores H M Total 6 3 9 Fuente: Equipos de Intervención Técnica y Apoyo a la Familia PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA PARA FAMILIAS CON MENORES DE 0 A 5 AÑOS, a través del Programa "CRECIENDO EN EL AFECTO" (FOMENTO DEL APEGO SEGURO) FAMILIAS EDICIÓN 11ª EDICIÓN 12ª Número de unidades familiares participantes 15 14 Número de participantes H M Tota l H M Total 3 15 18 4 13 17 Número de menores a cargo H M Tota l H M Total Fuente: Equipos de Intervención Técnica y Apoyo a la Familia 7 11 18 11 9 20 PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA PARA FAMILIAS, a través del Programa "TENDIENDO PUENTES" FAMILIAS EDICIÓN 2ª Número de unidades familiares participantes 10 Número de participantes H M Total 9 11 20 Número de menores a cargo H M Total 6 6 12 Fuente: Equipos de Intervención Técnica y Apoyo a la Familia Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 175

PROGRAMA DE HABILIDADES SOCIALES PARA ADOLESCENTES EN INTERVENCIÓN EN EL EITAF, a través del Programa MEJORANDO NUESTRA COMPETENCIA SOCIAL MENORES EDICIÓN 1ª Número de menores participantes Número de participantes Número de unidades familiares 10 H M Total 6 4 10 H M Total 5 9 9 Fuente: Equipos de Intervención Técnica y Apoyo a la Familia RESUMEN DE LOS PROGRAMAS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA PARA FAMILIAS REALIZADOS EN EL AÑO 2016 Nº total de programas realizados 10 Número de unidades familiares participantes 117 Número total de participantes H M Total 43 105 148 Número de menores a cargo de familias participantes H M Total 77 59 136 Fuente: Equipos de Intervención Técnica y Apoyo a la Familia 4.5. OTRAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL AÑO 2016. 4.5.1. PROGRAMA DE PRESTACIONES EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD POR MENORES Y JÓVENES INFRACTORES Ejecución de las medidas judiciales del Programa de Medio Abierto impuestas a menores (Juzgados de Menores), en colaboración con el Ayuntamiento de Gijón. PROGRAMA DE PRESTACIONES EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD. AÑO 2016 MENORES Y HORAS Fuente: Equipos de Intervención Técnica y Apoyo a la Familia NÚMERO Número de menores participantes 2 TOTAL DE HORAS REALIZADAS 100 Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 176

El lugar de actuación ha sido: la Biblioteca del Centro Municipal de El Llano, prestación de 50 horas realizada por cada menor durante los meses de febrero y marzo de 2016. Las actividades que realizan los y las menores en las bibliotecas han sido en horario de tarde, fuera del horario escolar (de 16:00 a 20:00 horas), colaborando en: La colocación de libros devueltos; El mantenimiento del orden de los estantes; El apoyo a las personas usuarias en la utilización de la mediateca, en la utilización del catálogo público y en la utilización del cajero ciudadano. Para la realización de las prestaciones, los y las menores van acompañados de un educador/a de Trama. 4.5.2. PARTICIPACIÓN EN EL TALLER LA EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA-GUÍA SOBRE COMPETENCIAS PARENTALES PARA POTENCIAR LA PARENTALIDAD POSITIVA EN LA FMSS DEL AYUNTAMIENTO DE GIJÓN Perteneciente al "Máster Universitario en Intervención e Investigación Socioeducativa", Universidad de Oviedo. Impartido en Oviedo, el 16-02-2016. 4.5.3. PARTICIPACIÓN EN LA JORNADA DE FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN LA GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN PARENTALIDAD POSITIVA Y EL USO DEL PROTOCOLO ONLINE DE LA PÁGINA familiasenpositivo.es Organizada por la Federación Española de Municipios y Provincias y por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e igualdad. Celebrada los días 9 y 10 de junio de 2016, en Madrid. En el marco del Convenio entre la Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia, del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI), y la FEMP y en la línea de favorecer medidas de apoyo a la parentalidad positiva. Familias en Positivo (familiasenpositivo.es) se inscribe dentro de las líneas de actuación destinadas a promover las políticas locales de apoyo a las familias que parten de la Recomendación Rec (2006) 19 del Comité de Ministros del Consejo de Europa a los Estados miembros sobre políticas de apoyo al ejercicio positivo de la parentalidad (adoptada por el Comité de Ministros de 13 de diciembre de 2006). El objetivo de la plataforma es también constituirse en una herramienta ágil y dinámica de trabajo para las Entidades Locales que quieran establecer una política de apoyo a la parentalidad positiva. Una de las notas distintivas de este nuevo enfoque es la adopción de códigos de buenas prácticas que aseguren la calidad de la atención prestada en los servicios que asumen este enfoque. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 177

4.5.4. PARTICIPACIÓN EN IX ENCUENTRO ENTRE GOBIERNOS LOCALES ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL FRACASO ESCOLAR Y EL ACOSO ENTRE IGUALES ABSENTISMO Y CONVIVENCIA Organizado por la Federación Española de Municipios y Provincias y por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Celebrado los días 24 y 25 de noviembre de 2016, en Madrid. Existe una relación estrecha entre el fracaso escolar, el absentismo y la convivencia. Estos fenómenos netamente locales, que afectan a barrios y colectivos concretos, requieren la confluencia de recursos educativos, laborales, policiales, sanitarios, judiciales y sociales Además al grave problema del absentismo escolar, se añade un conflicto más, en el que hay que poner especial atención: el acoso escolar En este encuentro, la FEMP y el MECD desean reconocer las actuaciones más eficaces e innovadoras en el ámbito de la prevención del Abandono Escolar y en la prevención y atención del Acoso Escolar. 4.5.5. JORNADA DE PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA TUTORÍA ENTRE IGUALES (TEI) Organizada por la Concejalía de Servicios Sociales y la Concejalía de Cultura y Educación. Celebrada el día 13 de abril de 2016, en el Centro Municipal Integrado Gijón Sur. El Ayuntamiento de Gijón va a implementar un "Programa Municipal de Mejora de la Convivencia y Prevención del Acoso Escolar" liderado por la FMSS y con la colaboración de la Concejalía de Educación y Cultura. Este programa se enmarca en el Plan de Acción Local 2014-2016 "Cómo implicar a las familias en la prevención del abandono escolar", que se desarrolla en Gijón conjuntamente con los centros escolares y la Administración local y autonómica. El programa TEI (Tutoría entre Iguales), que se presentó en esta jornada, es una acción crucial en la lucha contra el absentismo escolar y en la mejora del bienestar emocional de la población infantil de Gijón. 4.5.6. V JORNADAS TÉCNICAS ABSENTISMO ESCOLAR. UNA CUESTIÓN CIUDADANA. Las V JORNADAS TÉCNICAS SOBRE "ABSENTISMO ESCOLAR. UNA CUESTIÓN CIUDADANA", que han tenido lugar los días 29 y 30 de noviembre de 2016, en el Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón. Se organizaron conjuntamente con la Fundación Municipal de Cultura, Educación y el Centro del Profesorado y Recursos de Gijón-Oriente (Consejería de Educación y Cultura). Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 178

Se ha participado con la comunicación: Programa municipal de mejora de la convivencia y prevención del acoso escolar" y con el Informe de evaluación del Proyecto de trabajo socio-educativo en el absentismo escolar". 4.6. PROYECTO DE TRABAJO SOCIOEDUCATIVO EN EL ABSENTISMO ESCOLAR 4 El Proyecto de Trabajo Socio-Educativo en el Absentismo Escolar, viene desarrollándose desde el año 2002. Coordinado por la FMSS, continúa manteniendo desde su implantación, como eje del trabajo transversal, la coordinación en el territorio entre profesionales de los servicios sociales municipales y de los centros escolares públicos y concertados. El Proyecto mantiene como objetivo general, procurar una asistencia regular a clase de todo el alumnado en edad de escolarización obligatoria y en especial de aquellos/as alumnos/as con riesgo de absentismo. A lo largo del curso 2015/2016, desde el Proyecto de Trabajo Socio-Educativo en el Absentismo Escolar se ha intervenido con un total de 99 alumnos y alumnas absentistas (25 menos que en el curso anterior), variando su distribución por nivel educativo: ALUMNADO ABSENTISTA POR NIVEL EDUCATIVO. CURSO 2015-2016 EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA E.S.O TOTAL Número de alumnado absentista 28 71 99 Porcentaje 28,28% 71,8% 100,00% Fuente: Proyecto de Trabajo Socioeducativo en el Absentismo Escolar, elaboración propia El número de alumnado matriculado en los centros escolares públicos y concertados en el curso 2015/2016, ha sido un total de 21.240 5. La tasa de absentismo del curso académico 2015/2016 se sitúa en el 0,46%, respecto al alumnado matriculado en Educación Primaria y Secundaria de los centros públicos y concertados del municipio (12.931 y 8.309 respectivamente), correspondiendo un índice del 0,21% a la Educación Primaria y un 0,85% a la Educación Secundaria Obligatoria. En el nivel de Educación Primaria disminuye el número de alumnos/as absentistas derivados a los Servicios Sociales Municipales respecto al curso anterior, situándose en 28 alumnos/as, frente a los 36 del curso pasado. Respecto al curso 2013/14, el porcentaje de absentismo desciende ligeramente (del 29,03% en el curso 2013/2014 al 28,28% en el curso 2015/2016). En el nivel de Educación Secundaria se ha producido un descenso, al pasar de los 88 alumnos/as en el curso pasado, a los 71 del curso actual. Hay que destacar que el porcentaje de absentismo en este nivel educativo aumenta ligeramente, pasando de un 70,97% en el curso 2014/2015 al 71,72% en el curso 2015/2016. 4 Puede verse el Proyecto completo en la web municipal el Ayuntamiento de Gijón. 5 Se excluye el alumnado de Educación Infantil al no formar parte del Proyecto de Trabajo Socio- Educativo en el Absentismo Escolar. Datos aportados por la Consejería de Educación y Cultura del Gobierno del Principado de Asturias. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 179

Respecto al curso pasado, aumenta el porcentaje de alumnos/as en las franjas de edad de 6-8 y 15-16 años (3,67% y 6,12% respectivamente) y disminuye en los intervalos de edad de 9-11 y de 12-14 (7,85% y 1,94% respectivamente). En cuanto a su distribución por sexo, hay un 17,18% más de alumnos que de alumnas absentistas, con una tendencia aún más marcada que en los cursos escolares pasados (8,06% en el curso 2014/2015). Al igual que en el curso anterior, es en los intervalos de edad de 12 a 14 años y de 15 a 16 años donde se concentra el mayor porcentaje de absentismo del alumnado (38,38% y 42,42%, respectivamente). En cuanto al desfase curricular, los datos son los siguientes: ALUMNADO ABSENTISTA CON DESFASE CURRICULAR POR NIVEL EDUCATIVO RETRASO ESCOLAR EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Cero cursos 17 9 Un curso 11 36 Dos cursos 0 26 TOTAL 28 71 Fuente: Proyecto de Trabajo Socioeducativo en el Absentismo Escolar, elaboración propia En Educación Primaria, el desfase curricular, con un año de retraso, es una incidencia presente en el 39,29% del alumnado absentista, representando un 0,4% más que en el curso 2014/2015. En Educación Secundaria el porcentaje de alumnado con desfase curricular es de un 50,71%, en el caso de 1 curso de retraso y del 36,62%, en el caso de 2 cursos de retraso. ABSENTISMO EN CURSOS ANTERIORES ABSENTISMO CURSO ANTERIOR Nº ABSENTISTAS % SI 26 6 26,26 NO 73 73,74 TOTAL 99 100,00 Fuente: Proyecto de Trabajo Socioeducativo en el Absentismo Escolar, elaboración propia Un 26,26% había presentado comportamientos absentistas el curso pasado (reincidentes), mientras que el 73,74% del alumnado, no ha presentado absentismo en cursos previos. Los 99 alumnos y alumnas absentistas pertenecen a un total de 86 familias, en las que en algunas de ellas el absentismo está presente en varios hijos/as. 6 Reincidentes, de los cuales 6 corresponden a Educación Primaria y 20 a ESO. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 180

FAMILIAS DE ALUMNADO ABSENTISTA. CURSO 2015-2016 Nº DE HIJOS/AS ABSENTISTAS POR FAMILIA Nº DE FAMILIAS Nº DE ALUMNOS/AS ABSENTISTAS 1 73 73 2 13 26 TOTAL 86 99 Fuente: Proyecto de Trabajo Socioeducativo en el Absentismo Escolar, elaboración propia En relación al perfil de las familias, se mantiene la línea de cursos anteriores, en la que padres/tutores y madres/tutoras de alumnos/as absentistas presentan mayoritariamente edades comprendidas entre los 35 y los 54 años, aunque hay mayor acumulación en el tramo de 35 a 44 años. Se destaca un mayor número de familias en el intervalo de edad comprendido entre los 25-34 años respecto al curso pasado (del 10,17% en el curso 2014/2015 al 20,59% en el curso 2015/2016), aumentando también en el intervalo de 35-44 años de las madres o tutoras, pasando de un 36,11% a un 45,88%. Las formas de familia presentan características similares a los cursos anteriores, el tipo que constituye el porcentaje más elevado, 59,30%, es la formada por una mujer con hijos a su cargo. La familia nuclear le sigue con un 31,40% de los casos. El tamaño de la familia se mantiene en índices similares a los del curso 2013/2014. Así el porcentaje de familias compuestas por 4 ó menos miembros representa un 76,75% frente al 67,90% del curso anterior. El número de familias más numerosas, con más de 4 miembros representa el 22,09% frente al 26,6% del curso anterior. Los niveles de formación de padres y madres y tutores/as, como en cursos anteriores, resultan bajos (73,53% y 55,29% respectivamente) considerando de forma conjunta las categorías ("lee y escribe" y "estudios primarios"). El mayor porcentaje en cuanto a nivel de estudios de las madres/tutoras está en la categoría "estudios primarios" con un 40%, de igual forma que ocurre con los padres/tutores, representando el 44,12%. Se mantienen las situaciones de fragilidad socioeconómica entre las familias del alumnado absentista, respecto al curso 2014/2015. Considerando conjuntamente las categorías ( desempleo y empleo precario ) suponen en el caso de los padres/tutores un 61,76% (aumentando el nivel de inestabilidad laboral ya que en el curso anterior representaba un 49,16%) y en el caso de madres/tutoras un 71,77%. El 75,58% de las familias con hijos/as absentistas habrían tenido relación con los Servicios Sociales de forma previa a la intervención realizada desde este Proyecto con una disminución del 2,02% respecto al curso 2014/2015. El porcentaje de familias que comienza su relación con los Servicios Sociales municipales a consecuencia de la conducta absentista de sus descendientes se sitúa en el 24,42%. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 181

FAMILIAS DE ALUMNADO ABSENTISTA QUE TUVIERON RELACIÓN CON LOS SERVICIOS SOCIALES. CURSO 2015-2016 RELACIÓN Nº (%) SÍ 65 75,58 NO 21 24,42 TOTAL 86 100,00 Fuente: Proyecto de Trabajo Socioeducativo en el Absentismo Escolar, elaboración propia La tabla siguiente recoge los motivos, en número y porcentaje de la relación con los Servicios Sociales Municipales: MOTIVOS DE LA RELACIÓN CON LOS SERVICIOS SOCIALES MOTIVO Nº (%) INFORMACIÓN DE PRESTACIONES SOCIALES 16 18,60 SOLICITUD AYUDAS ECONÓMICAS 35 40,70 ABSENTISMO 21 24,42 OTRAS SITUACIONES DE DESPROTECCIÓN INFANTIL 11 12,79 PLAN DE INSERCIÓN SOCIAL 3 3,49 TOTAL 86 100,00 Fuente: Proyecto de Trabajo Socioeducativo en el Absentismo Escolar, elaboración propia La "solicitud de ayudas económicas" supone el 40,70% y es el motivo más frecuente de la relación previa mantenida con los Servicios Sociales por parte de las familias del alumnado absentista, seguido del absentismo con un 24,42%. La diferencia con respecto al curso anterior se centra en que no existe en este curso ningún caso motivado por la dificultad para el control de la conducta del o de la menor, que en el curso escolar 2014/2015 alcanzaba el 4,59%. A continuación se reflejan el conjunto de intervenciones realizadas desde los ámbitos educativo y de Servicios Sociales: INTERVENCIONES DE LOS CENTROS EDUCATIVOS Y DE LOS SERVICIOS SOCIALES CURSO 2015/2016 INTERVENCIONES NÚMERO CENTRO EDUCATIVO SERVICIOS SOCIALES COMUNICACIÓN ESCRITA 1 15 47 2 ó más 22 36 COMUNICACIÓN TELEFÓNICA 1 1 15 2 ó más 91 45 ENTREVISTAS 1 7 19 Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 182

NÚMERO CENTRO EDUCATIVO SERVICIOS SOCIALES 2 ó más 70 59 VISITAS A DOMICILIO 1 1 22 2 ó más 11 COORDINACIÓN OTROS SERVICIOS 1 1 8 2 ó más 20 32 Fuente: Proyecto de Trabajo Socioeducativo en el Absentismo Escolar, elaboración propia Desde los centros escolares, al igual que en cursos anteriores, las comunicaciones telefónicas junto a las entrevistas con las familias de los alumnos/as absentistas constituyen las actuaciones realizadas con mayor frecuencia, seguidas de la comunicación escrita. En el ámbito de los Servicios Sociales, con porcentajes similares, predominan las entrevistas y comunicaciones y comunicaciones escritas. Además, han realizado los siguientes tipos de intervenciones: información/concienciación sobre las responsabilidades parentales respecto a la obligatoriedad legal de asistencia escolar (80,80%), orientación sobre recursos dirigidos al bienestar familiar (25,25%), intervención sobre las relaciones familiares (26,26%), orientación sobre recursos dirigidos al desarrollo del y de la menor (17,17%) y apoyo a menores en otras áreas (13,13%). Como intervenciones específicas en el ámbito de los Servicios Sociales, se encuentra la actuación de los Equipos de Intervención Técnica de Apoyo a la Familia (EITAF), a los que han sido derivados un total de 8 alumnos/as absentistas, un 8,08% del total de alumnado absentista derivado. Las familias que han participado en el "Programa de Orientación Educativa Familiar" desarrollado por los EITAF han sido 6 (corresponden a 6 alumnos/as absentistas). El trabajo de coordinación se lleva a cabo con otros servicios y entidades procedentes de distintos ámbitos: Centro Escolar, EOEP, Fundación Siloé, Asociación Trama, Instituto Asturiano para la Atención Integral a la Infancia (IAAII), Centro de Salud, Centro de Salud Mental Infantil, Hospital de Cabueñes, CISE, Escuela de 2ª Oportunidad "E2O", Programa Mañanas Educativas, Asociación "Enredando", Asociación "Cuantayá" y Empresa de la Vivienda (EMVISA). En cuanto a la evolución de los casos de absentismo, el 35,35% presenta una evolución positiva (35 casos del total de 99); negativa el 42,43% (42 casos) y una evolución interna el 22,22% restante (22 casos). Al igual que en cursos pasado, se ha llevado a cabo un análisis de las problemáticas asociadas a la conducta absentista, ocupando los primeros puestos la desmotivación (58,58%) y los problemas familiares (58,58%), con igual porcentaje. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 183

La Subcomisión Operativa de Apoyo al Proyecto: La inauguración del curso escolar 2015/2016 en lo relativo al Proyecto de Trabajo Socioeducativo en el Absentismo Escolar se inicia con la reunión de la Comisión Técnica de Seguimiento (8 de Octubre de 2015), dando su visto bueno al Informe de Evaluación del Proyecto de Absentismo Escolar del curso 2014/2015 y abriendo paso a la edición del presente curso. En el curso escolar 2015/2016, desde el Proyecto de Trabajo Socio-Educativo en el Absentismo Escolar, se ha intervenido con un total de 99 alumnos y alumnas absentistas, derivados de los centros escolares (25 alumnos/as menos respecto al curso anterior). INTERVENCIONES DESDE LA SUBCOMISIÓN OPERATIVA DE APOYO AL PROYECTO INTERVENCIONES NÚMERO % SEGUIMIENTO ASISTENCIA ALUMNADO ABSENTISTA CURSO 2014/2015 ESTUDIO/VALORACIÓN DE LOS CASOS DERIVADOS CURSO 2015/2016 SOLICITUD DE LOCALIZACIÓN DE LAS FAMILIAS A LA POLICÍA LOCAL 2 8 5 20 6 24 NOTIFICACIONES A LA FISCALÍA DE MENORES 1 4 EMISIÓN DE INFORMES DIRIGIDOS A LOS CENTROS ESCOLARES Y SERVICIOS SOCIALES 11 44 TOTAL 25 100 Fuente: Proyecto de Trabajo Socioeducativo en el Absentismo Escolar, elaboración propia Respecto a las intervenciones realizadas desde la Subcomisión, predomina la emisión de informes dirigidos a los centros escolares y a los centros escolares y a los centros de Servicios Sociales (44%) y las solicitudes de localización de las familias a la policía local (24%). La evolución/resultados de las actuaciones sobre 5 alumnos/as absentistas de Educación Secundaria fueron los siguientes: 2 alumnos/as evolución positiva y 3 alumnos/as evolución negativa. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 184

PERFIL DEL ALUMNADO ABSENTISTA PERFIL DE LAS FAMILIAS 25 alumnos/as absentistas menos que en el curso anterior. 17,18% más de alumnos que de alumnas absentistas. Las franjas de edad de12-14 y de 15-16 años concentras el mayor porcentaje de absentismo. Multidimensional en relación a problemáticas asociadas. Problemáticas que aparecen con mayor e igual porcentaje: desmotivación y problemas familiares (58,58% en cada problemática). Predominan las mujeres con hijos/s a cargo. Intervalo de edad en el que se concentran las familias: : 35-44 años. Nivel formativo de progenitores /as y tutores/as básico. El nivel de inestabilidad de los padres o tutores (del 49,16% en el curso anterior al 61,76%). Relación previa de las familias con los Servicios Sociales (75,58%). 4.6.1. V JORNADAS TÉCNICAS: ABSENTISMO ESCOLAR. UNA CUESTIÓN CIUDADANA Anualmente, se realizan las Jornadas Técnicas sobre Absentismo Escolar. En el año 2016 se celebraron las V Jornadas Técnicas "Absentismo Escolar. Una cuestión ciudadana" durante los días 29 y 30 de noviembre, en el Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón. Fuente: Folleto de las V Jornadas Técnicas. 2016 Entre las temáticas planteadas, en la 1ª jornada se presentó el Informe de evaluación del Proyecto de trabajo socio-educativo en el absentismo escolar, el Programa Municipal de Mejora de la Convivencia y Prevención del Acoso Escolar y las acciones iniciadas con el Plan Integral de Infancia y Adolescencia de Gijón 2015/2017. En esta 1ª Jornada, la pedagoga y emprendedora social especializada en aprendizaje-servicio, Rosa Batllé, impartió la ponencia sobre: "Aprendizaje-servicio y motivación del alumnado". Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 185

En la 2ª jornada (miércoles 30 de noviembre), se abordó el papel de las instituciones en el abandono escolar, impartiendo la ponencia Beatriz Prieto Toraño, profesora de Sociología de la Universidad de Oviedo y se realizó una mesa de experiencias en torno al aprendizaje-servicio en la que participaron una serie de entidades (Mar de Niebla, C.P Tremañes, Colegio La Corolla, IES Montevil). La ponente Mª José Villaverde Aguilera, orientadora educativa, impartió la misma sobre "La prevención del abandono escolar como imperativo ético: algunas propuestas para la reflexión". Las V Jornadas Técnicas han sido organizadas por la Concejalía de Educación y Cultura y la de Bienestar Social y Participación Ciudadana, colaborando el Centro de del Profesorado y Recursos de Gijón-Oriente de la Consejería de Educación y Cultura y Gijón/Xixón Ciudad Educadora. V Jornadas Técnicas: "Absentismo escolar, un a cuestión ciudadana". "El programa contra el acoso sale de las aulas para implicar a toda la población", El Comercio, 30/11/2016. http://www.elcomercio.es/gijon/201611/30/programa-contra-acoso-sale-20161130004256-v.ht 4.7. DISPOSITIVOS DE APOYO A LA INTERVENCIÓN DESDE LOS CENTROS DE DÍA Se mantiene el Acuerdo Marco para la contratación del servicio público de plazas de centros de día para menores de la Consejería de Bienestar Social y Vivienda del Principado de Asturias, éste establece convenio con 2 instituciones para la asistencia de menores a Centros de Día en Gijón: 1 con la Fundación Siloé con 2 centros en el Municipio, Freire en el distrito de Pumarín y Makarenko en el Coto- y otro con Cáritas con 1 centro, El Llugarín, ubicado en la zona de Pumarín. El Centro de Día de la Fundación Siloé "Lorenzo Milani" (Natahoyo), sigue subvencionado desde la FMSS. Tiene una capacidad de asistencia simultánea entre 20 y 25 menores, dependiendo que la asistencia sea completa o parcial. El Centro de Día del Centro de Iniciativas de Solidaridad y Empleo (CISE), recibe subvención de la FMSS. Las derivaciones reflejadas son aquellas en las que desde Servicios Sociales se lleva a cabo alguna intervención con la unidad familiar y requieren trabajar unos objetivos específicos establecidos y que, consecuentemente, conllevan un Plan Educativo de Intervención (PEI), desarrollado por el CISE. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 186

Las Derivaciones realizadas durante el año 2016 han sido las siguientes: DERIVACIONES REALIZADAS DURANTE EL AÑO 2016 A CENTROS FUNDACIÓN SILOE CENTRO MILANI- CENTROS DE DÍA -VIA CONSEJERÍA- CISE TOTAL MENORES 10 12 8 30 El nivel de ocupación en el Centro de Día de la Fundación Siloé Milani, a fecha Diciembre/2016, era de 18 menores, habiendo participado a lo largo del año un total de 27 menores. Salvo las derivaciones que puede enviar el Juzgado de Familia, solo asisten menores derivados de los Servicios Sociales Municipales, bien a solicitud de los Centros de Servicios Sociales de zona, bien de los EITAF. El nivel de ocupación en el Centro de Día CISE a fecha Diciembre/2016 era de 53 menores, habiendo participado a lo largo del año un total de 101 menores. La asistencia está determinada por las derivaciones desde diversas instituciones: los centros escolares, los Servicios sociales, los centros de Salud Mental, el Hogar de San José o del Programa de Inserción Sociolaboral que desarrolla el propio CISE a demanda de la propia familia. 4.8. PROGRAMA MUNICIPAL DE MEJORA DE LA CONVIVENCIA Y PREVENCIÓN DEL ACOSO ESCOLAR El "Programa Municipal de Mejora de la Convivencia y Prevención del Acoso Escolar" tiene como finalidad promover aquellas actuaciones dirigidas a prevenir el acoso escolar y otras manifestaciones de violencia, a través de iniciativas como la denominada "Tutoría entre Iguales" (TEI). 4.8.1. TUTORÍA ENTRE IGUALES (TEI) El Ayuntamiento de Gijón/Xixón, a través de la Concejalía de Bienestar Social y Participación Ciudadana y la Concejalía de Educación y Cultura, ha puesto en marcha el "Programa Municipal de Mejora de la Convivencia y Prevención del Acoso Escolar", liderado por la FMSS. Este programa se enmarca en el Plan de Acción Local 2014-2016: "Cómo implicar a las familias en la prevención del abandono escolar", que se desarrolla en Gijón conjuntamente con los centros escolares y la Administración Local y Autonómica. El 13 de abril de 2016 se realizó, en el CMI Gijón Sur, una Jornada de Presentación del Programa: "Tutoría entre Iguales" (TEI), acudiendo a la inauguración del Jornada la concejala de Educación y Cultura, Dª Ana Montserrat López Moro y la directora de la FMSS, Dª Pilar del Amo Morán. La presentación corrió a cargo de Andrés González Bellido, autor del Programa TEI, definido como una estrategia educativa para la convivencia escolar, diseñada inicialmente como una medida práctica contra la violencia y el acoso escolar, teniendo un carácter institucional e implicando a toda la comunidad educativa. A la Jornada asistieron representantes de los centros escolares, familias y asociaciones interesadas en la materia, Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 187

completándose todo el aforo y existiendo una alta participación a la hora de consultas dudas y preguntas al experto, generando gran interés. El Programa se implementará a partir del curso escolar 2016/2017 en los centros educativos de primaria y secundaria que estén interesados en participar. El Programa tiene como objetivos: Sensibilizar a la comunidad educativa sobre los efectos de la violencia. Concienciar a la comunidad educativa sobre los efectos del acoso escolar e informar sobre las consecuencias personales, sociales y económicas que este fenómeno comporta; Facilitar el proceso de integración del nuevo alumnado de 1º ESO al centro educativo. Crear un referente (tutor/a) para favorecer la autoestima y disminuir la inseguridad que provocan los espacios y las situaciones desconocidas. Compensar el desequilibrio de poder y fuerza propio de la violencia y el acoso desde una perspectiva preventiva y disuasoria. Integrar la "TOLERANCIA CERO" respecto a la violencia y maltrato, como un rasgo de identidad del centro. Conocer, desarrollar y aplicar el programa TEI, Tutoría entre Iguales, en los centros educativos, tanto de primaria como de secundaria. Una vez realizada la presentación del Programa TEI, se abre un período de inscripción para los centros educativos interesados en implementarlo. La solicitud de centros para la primera edición tuvo lugar del 1 al 30 de junio de 2016, abriéndose también la solicitud para el profesorado de los centros que han realizado la Preinscripción al curso TEI, del 15 de julio al 2 de septiembre de 2016. El proceso de formación se articula en las acciones formativas siguientes: - Un curso de formación destinado a los claustros de los centros participantes, impartido por Andrés González Bellido, autor del Programa TEI y coordinador del Grupo de Investigación TEI del ICE de la Universidad de Barcelona. Consta de 8 horas de duración, impartidas en 2 sesiones de formación de 4 horas: Fuente: tríptico de la Jornada de Presentación "Tutoría entre Iguales" (TEI) - La 1ª sesión de formación está destinada al profesorado de cada Claustro de los centros participantes (4 horas de duración). - Adaptación los centros de los materiales del TEI durante dos o tres semanas. - La 2ª sesión de formación, en el que los centros trabajaron junto con el autor del TEI su Proyecto TEI adaptado a cada centro (4 horas de duración). Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 188

Fuente: Noticia de la RTPA, 25/10/2016 En esta primera edición realizaron la preinscripción un total de 35 centros de primaria y secundaria. En cuanto a la inscripción para el profesorado, se realizó a través del Centro de Profesorado y Recursos de Gijón-Oriente (CPR). La 1ª sesión de formación dio comienzo en septiembre, consistente en una formación online para adaptar el programa a la realidad de cada centro escolar y la 2ª sesión de formación y revisión de la adaptación se realizó en octubre. Han participado un total de 683 profesores/as. Se inicia la implementación en los centros a lo largo de todo el curso escolar 2016/2017. Un total de 35 centros educativos de Gijón han participado en la formación e iniciarán la implementación del Programa TEI durante el curso escolar 2016/2017, de los cuales 32 participaron en la formación: LISTADO DE CENTROS EDUCATIVOS DE GIJÓN INTEGRANTES DEL PROGRAMA TEI 1. C.P Severo Ochoa 17. CC Patronato San José 2. CP La Escuelona 18. CC La Milagrosa 3. CP Montiana 19. CC Corazón de María 4. CP Pinzales 20. CC San Miguel 5. CP Miguel de Cervantes 21. CC La Corolla 6. CP Montevil 22. CC Santo Ángel de la Guarda 7. C.P Antonio Machado 23. IES Montevil 8. C.P Evaristo Valle 24. IES Roces 9. CP. Laviada 25. IES Rosario Acuña 10. CP. Federico García Lorca 26. IES Jovellanos 11. CP Gaspar Melchor de Jovellanos 27. IES Padre Feijoo 12. CP Jacinto Benavente 28. IES Mata Jove 13. CPEE Castiello de Bernueces 29. IES Calderón de la Barca 14. CEE Sanatorio Marítimo 30.IES Fernández Vallín 15. CC La Asunción 31. IES Emilio Alarcos 16. CC San Vicente de Paúl 32. CC López y Vicuña Fuente: Programa de Infancia de la Fundación Municipal de Servicios Sociales Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 189

4.8.2. FORMACIÓN DEL PROGRAMA TUTORÍA ENTRE IGUALES (TEI) La primera sesión presencial se realiza los días 5, 6, 7, 12, 13, y 14 de septiembre y la segunda los días 24,25 y 26 de octubre a las que asisten 32 de los 35 centros inicialmente convocados, lo que representa el 91,4%. Los tres centros que no realizan la formación manifiestan su interés en hacerla en la siguiente convocatoria. La formación para la implementación del Programa TEI Tutoría entre iguales como programa de convivencia para la mejora de la convivencia y el acoso escolar, consta de 30 horas, 8 de las cuales son presenciales, divididas en dos sesiones de 4 cuatro otras y las otras 22 son on line para la contextualización de los materiales a las características específicas de los centros educativos. El 100% de los centros que hacen la formación manifiesta su intención de poner en marcha el Programa TEI en sus centros antes de finalizar el primer trimestre. En diciembre de 2016 todos los centros tienen implementado el Programa TEI a excepción de los dos Centros de Educación Especial, que dadas sus características específicas, se hace necesario un asesoramiento por parte del Programa TEI durante los meses de enero a junio de 2017, para adaptar los materiales a las características específicas que presentan. La formación se ha llevado a cabo en el Centro de Formación del Profesorado de Gijón, cuya planificación y realización, tanto a nivel de recursos humanos, como materiales y organizativos ha sido excelente. La evaluación ha sido realizada también por el Centro de Formación del Profesorado de Gijón (CPR). Del profesorado asistente a la formación, se han recogido unas 600 valoraciones. La síntesis de los resultados globales de las 12 variables son los siguientes: Muy satisfactorios:.. 37,16% Satisfactorios:. 47,86% Poco satisfactorios: 10,18% Muy poco satisfactorios: 3,80% En blanco:.. 1,00% Por lo tanto más del 85% considera la formación realizada como satisfactoria o muy satisfactoria. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 190

4.9. PRIMER PLAN INTEGRAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA DE GIJÓN 2015-2017 El primer Plan Integral de Infancia y Adolescencia de Gijón 2015/2017, aprobado en la Junta de Gobierno del 19 de mayo de 2015, nace con la intención de promover la participación de la infancia y la adolescencia en todos los asuntos que son de su interés. Los fines del mismo son: garantizar el cumplimiento de los derechos de la infancia y adolescencia; coordinar las actuaciones que se hacen con la infancia y la adolescencia; darles visibilidad y relevancia; detectar necesidades no cubiertas y acometer nuevas actuaciones y promover la participación de la infancia y adolescencia. En el marco del Plan Integral de Infancia y Adolescencia de Gijón 2015/2017, se encuentran las siguientes actuaciones realizadas a lo largo del año 2016: 4.9.1. CONSEJO MUNICIPAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 4.9.1.1. CONSEJOS DE ZONA Los consejos de zona constituyen espacios de participación infantil distribuidos por las principales zonas de Gijón (Centro, Este, Oeste, Sur). En el curso escolar 2015/2016, se han inscrito en los consejos de zona un total de 129 menores, 66 chicas y 63 chicos (51,16% y 48,83%). Si atendemos a su distribución por zonas, el mayor nivel de participación ha sido en la zona Este (31,78%), mientras que la más baja se sitúa en la zona Sur (18,60%). 50 40 30 20 10 0 DATOS DE PARTICIPACIÓN EN LOS CONSEJOS DE ZONA, CURSO 2015/2016 41 34 30 24 20 21 16 18 20 18 14 16 17 7 9 11 11 13 10 12 7 10 10 11 13 6 7 7 0 0 0 0 0 0 1 2 3 1 3 0 0 0 0 1 1 3 4 6 0 0 0 0 2 44 Chicas Chicos Total Chicas Chicos Total Chicas Chicos Total Chicas Chicos ZONA CENTRO ZONA ESTE ZONA OESTE ZONA SUR Asociación Centro Educación Especial Primaria Secundaria Total Fuente: División de Promoción Social El 37,20% de los chicos y chicas pertenecen a la Educación Primaria, el 55% cursan estudios de Educación Secundaria, mientras que los/las representantes de asociaciones y de Centros de Educación Especial, apenas alcanzan un 5,4% y 2,32%, respectivamente. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 191

140 120 100 80 60 40 20 0 DATOS TOTALES DE PARTICIPACIÓN EN LOS CONSEJOS DE ZONA, CURSO 2015/2016 66 63 71 48 36 35 28 20 2 0 5 3 7 3 Chicas Chicos Total 129 Asociación Centro Educación Especial Primaria Secundaria Total Fuente: División de Promoción Social Los centros educativos participantes han sido 41 centros, representando el 51,3% de los centros invitados. CENTROS ADSCRITOS A LOS CONSEJOS DE ZONA. CURSO 2015/2016 Colegio con enseñanzas múltiples Centro Este Oeste Sur Total Invitados % participación 2 6 1 0 9 15 60,0 Colegio Público 4 2 4 4 14 35 40,0 Instituto de Enseñanza Secundaria Centro de Educación Especial 3 0 3 3 9 13 69,2 0 1 0 1 2 3 66,7 Asociación 0 0 3 4 7 14 50,0 TOTAL 9 9 11 12 41 80 51,3 Fuente: División de Promoción Social De las personas menores inscritas, 106 han participado en las reuniones de febrero, 97 lo han hecho en las de mayo y 50 jóvenes participaron en el Pleno infantil del mes de mayo de 2016. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 192

Primera reunión de los consejos de zona Al inicio del curso escolar, en septiembre se envía a los centros educativos y las asociaciones la petición de confirmar las personas representantes de los consejos de zona que continúan y nombrar aquellas que sustituyen a las que no permanecen. En la semana del 18 al 21 de enero se celebran los primeros consejos de zona. El orden del día ha sido el siguiente: 1. Ejercicio para la presentación de las personas que componen el Consejo de Zona. 2. Selección de los tres mejores trabajos del concurso para el logo del Consejo Municipal de Infancia y Adolescencia. 3. Respuestas a los temas planteados en la audiencia que se celebró el mes de marzo con la Alcaldesa. 4. Información general sobre los procesos de participación que se van a poner en marcha. 5. Presentación por parte de la concejalía y del personal técnico municipal responsables del proceso de participación que se va a iniciar para este Consejo de Zona. 6. Creación de grupos de trabajo para organizar la participación y convocatoria de la primera sesión de trabajo. 7. Ruegos y preguntas. A estas reuniones asistieron, tanto los y las menores representantes de los consejos de zona, como personal técnico del Ayuntamiento, explicando en qué puede participar el Consejo Municipal de Infancia y Adolescencia, en las siguientes áreas: Sección de Parques y Jardines Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular (FMCEUP) Patronato Deportivo Municipal (PDM) Grupos de participación Durante los meses de febrero a abril, se pusieron en marcha los siguientes grupos de participación. REUNIONES DE LOS GRUPOS DE PARTICIPACIÓN, CURSO 2015/2016 ZONA CENTRO ZONA SUR ZONA ESTE ZONA OESTE FECHAS DE LAS REUNIONES 17/02/2016 16/02/2016 23/02/2016 16/02/2016 24/02/2016 22/02/2016 05/04/2016 23/02/2016 09/03/2016 01/03/2016 06/04/2016 15/03/2016 05/04/2016 Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 193

TRABAJO DE LOS GRUPOS DE PARTICIPACIÓN (GP), CURSO 2015/2016 GP Zona Centro GP Zona Sur GP Zona Este GP Zona Oeste Realiza un nuevo diseño del parque de La Serena. Se elabora una infografía con las aportaciones de los y las menores. Genera propuestas a la programación de actividades de la FMCEUP. Valora muy positivamente el Club de Lectura Juvenil. Traslada sus principales demandas a las personas responsables del FMCEUP. Participa en la programación de actividades del PDM. Traslada sus demandas a las personas responsables del PDM. Participa en el diseño del nuevo parque de La Algodonera. Se elabora una infografía con las aportaciones de los y las menores. Segunda reunión de los consejos de zona Una vez finalizadas las reuniones de los grupos de participación, se convocan de nuevo los consejos de zona entre el 3 y el 6 de mayo, con el siguiente orden del día: 1. Ejercicio de inicio de la sesión. 2. Información sobre el logo ganador que se utilizará como imagen del Consejo Municipal de Infancia y Adolescencia. 3. Información, por parte de las personas que asistieron a los grupos de participación, de la actividad desarrollada. 4. Dinámica para reflexionar sobre los Derechos de la infancia y adolescencia y priorización de aquellos que se consideran más relevantes en nuestro entorno para plantearlo en el Consejo Municipal de Infancia y Adolescencia del día 25 de mayo. 5. Selección de una persona de secundaria para acudir los días 20 y 21 de mayo en Avilés al VI Encuentro de grupos municipales de participación infantil y adolescente de Asturias. 6. Selección de las personas que representarán al Consejo de Zona en el Consejo Municipal que se celebrará el Día 25 de mayo en el Ayuntamiento. 7. Ruegos y preguntas. Con carácter previo a estas reuniones, se envía a los centros educativos una unidad didáctica de Primaria y otra para Secundaria, con el fin de trabajar y reflexionar sobre los derechos de la infancia. Como resultado de estas reuniones se priorizan los derechos de la infancia que se consideran más relevantes en el municipio, que se expondrá en el pleno del Consejo Municipal. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 194

4.9.1.2. PLENARIO INFANTIL Reunión preparatoria del plenario del Consejo Municipal de Infancia y Adolescencia Con fecha 11 de mayo se celebra una reunión preparatoria del plenario donde se eligen a las personas que van a contar lo sucedido en las reuniones de los consejos de Zona y se ensaya la participación. Reunión plenaria del Consejo Municipal de Infancia y Adolescencia El 25 de mayo de 2016, en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Gijón/Xixón, se celebró una reunión plenaria del Consejo Municipal de Infancia y Adolescencia en presencia de la Alcaldesa de Gijón, Dª Carmen Moriyón Entrialgo y de representantes de los grupos políticos municipales. En el orden del día de la sesión se trataron los siguientes asuntos: Entrega de una placa a Marina Moral García, autora del logotipo ganador del concurso convocado por la FMSS para elegir la imagen del Consejo. Información sobre las actividades de participación desarrolladas durante el año: diseño de los parques "La Serena" y "La Algodonera" y aportaciones a la programación de actividades del Patronato Deportivo Municipal y de la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular. Exposición de los derechos de la infancia y adolescencia que se deberían de atender de forma prioritaria en la ciudad de Gijón. Ruegos y preguntas. Las personas menores que acudieron a esta sesión plenaria del Consejo Municipal de Infancia y Adolescencia, lo han hecho en representación de los niños y niñas que forman parte de los cuatro consejos de zona de la ciudad que, a lo largo del presente curso, se reunieron durante los meses de enero y mayo de 2016. Durante la sesión, los y las portavoces expusieron a la Sra. Alcaldesa y a los y las representes políticos presentes, las conclusiones de los trabajos y debates realizados en los Consejos de Zona y en los grupos de participación creados, llevando peticiones y demandas concretas y expresando su deseo de que dichas demandas se lleven a cabo en nuestro municipio. Sesión Plenaria del Consejo Municipal de Infancia y Adolescencia, 25 de mayo de 2016, Salón de Plenos del Ayuntamiento de Gijón/Xixón Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 195

Aportaciones a los presupuestos participativos de 2017 Con fecha del 1 de junio se celebra una reunión de las y los menores interesados en hacer aportaciones a los presupuestos participativos, acordando un total de 19 propuestas de inversión: PROPUESTAS DE INVERSIÓN 1. Diseño y puesta en funcionamiento de una página web municipal dedicada a la infancia y adolescencia. 2. Diseño de un plano de la ciudad de Gijón situando lugares o zonas de deporte para la infancia y la adolescencia. 3. Favorecer la accesibilidad a personas con discapacidad en las piscinas municipales. 4. Construcción de nuevas instalaciones deportivas. 5. Asfaltar zona parque Isabel la Católica. 6. Mantenimiento, mejora y ubicación de nuevos baños públicos. 7. Sustituir los equipos de las mediatecas por otros nuevos y comprar videojuegos para su préstamo. 8. Nuevos tramos de carril bici y mejor conectados. 9. Crear más puntos de aparca bicis. 10. Más puntos de alquiler de bicicletas. 11. Mejorar la seguridad de los carriles bici que circulan al mismo nivel de la calzada. 12. Mejora del pavimento de las aceras. 13. Mejorar la iluminación de la vía pública en los barrios de Tremañes y Jove. 14. Construcción de aceras en la zona rural, especialmente en la cercanía del Colegio de Educación Especial de Castiello. 15. Construir instalación deportiva o zona verde en parcela sin uso al lado gasolinera Foro. 16. Crear más puntos de recarga para coches eléctricos. 17. Cerrar con vallas las zonas existentes para perros sueltos que existen en la ciudad. 18. Construir un parque para perros con zona verde y no tan alejado de la ciudad. 19. Crear más parkings para coches. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 196

4.9.1.3.GRUPOS DE PARTICIPACIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE (GP) Se ha considerado necesario poner en marcha otros mecanismos que garanticen el derecho de las personas menores de edad de nuestra localidad, a participar en los asuntos que le interesen, a conocer y mostrar su opinión y trasladar sus valoraciones a las autoridades responsables, tal y como se recoge en el artículo 12 de la Convención sobre los Derechos de la Infancia. Para ello, se constituyen los denominados grupos de participación infantil y adolescente de Gijón (GP), yendo un paso más allá del Consejo Municipal de Infancia y Adolescencia y de los consejos de zona, que se ha visto que no han sido suficientes para incrementar la participación infantil. Desde la FMSS se contrata la prestación del servicio de dinamización de los mismos, dando comienzo en el mes de noviembre de 2016. Enmarcados dentro del I Plan Integral de Infancia y Adolescencia 2013-2017 de Gijón, los objetivos que se persiguen son los siguientes: a) Promocionar la participación infantil y adolescente y sus derechos en el municipio de Gijón; b) Complementar y dinamizar el Consejo Municipal de Infancia y Adolescencia; c) Potenciar las acciones recogidas en el I Plan Integral de Infancia y Adolescencia 2013/2017 de Gijón; 1ª sesión del GP, 18/11/2016 d) Trabajar sobre el derecho a la igualdad. En el 2016 se han llevado a cabo tres sesiones, los viernes alternos de cada mes, en el CMI Gijón-Sur y en horario de 18:00 a 20:00h. Han participado un total de 32 niños, niñas y jóvenes, el 50% de cada sexo. Estas sesiones seguirán realizándose a lo largo del 2017 (2 viernes al mes). REUNIONES CELEBRADAS DEL GRUPO DE PARTICIPACIÓN INFANTIL Y ADOLESCENTE, AÑO 2016 Fuente: División de Promoción Social FECHA LUGAR HORARIO 18/11/2016 CMI Gijón Sur 18:00-20:00h 02/12/2016 CMI Gijón Sur 18:00-20:00h 16/12/2016 CMI Gijón Sur 18:00-20:00h Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 197

A lo largo de estas sesiones se ha trabajado, a través del desarrollo de distintas dinámicas, los Derechos de la Infancia, en relación a los derechos de igualdad y movilidad sostenible, eligiéndose también dos representantes (titular y suplente) para que acudan a las reuniones convocadas por el Foro de la Movilidad de Gijón. De esta manera, el Grupo de Participación Infantil y Adolescente obtiene representación en este órgano de participación ciudadana con carácter consultivo y decisorio y relacionado con la elaboración del Plan Integral de Movilidad Sostenible y Segura. 2ª sesión del GP, 02/12/2016 3ª sesión, 16/12/2016 4.9.1.4. EL OBSERVATORIO DE LA INFANCIA En junio de 2016, se publicó el "Informe de situación de la infancia y la adolescencia de Gijón", junto con la "Memoria de Actividades del I Plan Integral de Infancia y Adolescencia de Gijón y del Consejo Municipal de Infancia y Adolescencia". Constituye el primer paso en cuanto a la recogida de información cuantitativa relacionada con la infancia y la adolescencia (estructura de la población, unidades familiares, escolarización, aproximación a la infancia en riesgo, intervenciones municipales). Se incluye también un análisis DAFO con las principales amenazas y fortalezas, conteniendo unas valoraciones, conclusiones y retos, entre los que se encuentra la mejora de la recogida de los indicadores. 4.9.1.5. GIJÓN, CIUDAD AMIGA DE LA INFANCIA El programa: "Ciudades Amigas de la Infancia" (CAI), liderado por Unicef en alianza con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y el Instituto Universitario de Necesidades y Derechos de la Infancia y la Adolescencia (IUNDIA), tiene como finalidad promover la aplicación de la Convención sobre los Derechos de la Infancia (ONU 1989), en el ámbito de los gobiernos locales. Tiene como objetivos, entre otros, incentivar la creación de planes locales de infancia y adolescencia, promover la participación de los niños y de las niñas en la vida municipal, impulsar todo tipo de políticas locales municipales tendentes a favorecer el desarrollo de los derechos de la infancia y adolescencia y dinamizar la colaboración ciudadana y la coordinación institucional, como vías para facilitar la mejora continua y el desarrollo de estas políticas. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 198

4.9.1.5.1.OBTENCIÓN DEL SELLO DE RECONOCIMIENTO CIUDAD AMIGA DE LA INFANCIA A través del "Sello de Reconocimiento Ciudad Amiga de la Infancia", UNICEf reconoce a las ciudades que cumplen con unos requisitos y acredita que las políticas de infancia que diseña y desarrolla el Ayuntamiento, se están realizando, teniendo en cuenta cinco criterios básicos de la política local: a) Aplicación y difusión de la Convención sobre los Derechos de la Infancia; b) Política sectorial,integral, transversal y continua; c) Participación infantil y adolescente; d) Alianzas locales a favor de la infancia y la adolescencia; e) Colaboración estable entre el gobierno local y UNICEF. Fuente: logotipo de "Ciudad Amiga de la Infancia" Por acuerdo de la Junta Rectora de la FMSS de 11 de marzo de 2016, se propuso por unanimidad elevar a pleno la presentación de la solicitud para la obtención del "Sello de Reconocimiento Ciudad Amiga de la Infancia para la ciudad de Gijón/Xixón", adoptándose el acuerdo en sesión del Ayuntamiento pleno, celebrada el 13 de abril de 2016. El 17 de octubre de 2016, la Secretaría Permanente del Programa "Ciudades Amigas de la Infancia", publica la resolución que reconoce el trabajo de los municipios a favor de los derechos de la infancia y adolescencia con el Sello de Reconocimiento de las Ciudades Amigas de la Infancia 2016/2020, otorgando dicha distinción a 55 municipios españoles, entre los que se encuentra Gijón, que obtiene el Sello por primera vez, por su contribución en la mejora de las condiciones de vida de la población infantil, mediante la promoción y la implantación de políticas municipales que garanticen su desarrollo integral con un enfoque de derechos. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 199

El 15 de noviembre de 2016, Unicef organiza un acto en el Paraninfo del Palacio de la Magdalena (Santander), en el que se hace entrega del Sello de Reconocimiento de Ciudad Amiga de la Infancia a 80 municipios (55 por primera vez), entre los que se encuentra Gijón. Asistieron a la entrega de Premios, la concejala de Bienestar Social y Participación Ciudadana, Eva Mª Illán Méndez y la Directora de la FMSS, Pilar del Amo Morán. Gijón obtiene por primera vez este reconocimiento, adoptando el compromiso como institución local de diseñar políticas públicas eficaces basadas en la Convención sobre los Derechos de la Infancia, promocionar la participación infantil e impulsar alianzas entre todos los actores relacionados con la infancia a nivel local, buscando conseguir que la participación infantil no solo sea un derecho, sino también una herramienta presente en el diseño de las políticas públicas locales. Entrega del Sello de Reconocimiento de Ciudad Amiga de la Infancia (CAI), Carmelo Agudo, presidente de Unicef Comité Español y Eva Mª Illán, Concejala de Bienestar Social y Participación Ciudadana, Santander, 15 de noviembre de 2016 Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 200

5. ACTUACIONES DIRIGIDAS A LA ATENCIÓN DE MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO La violencia de género constituye una grave problemática en nuestra sociedad, y es por ello que las instituciones públicas deben actuar implementando acciones encaminadas a su erradicación, enmarcándose en este objetivo la atención a las necesidades sociales de las mujeres víctimas de esta violencia. El Ayuntamiento de Gijón, sensible a esta problemática, toma como marco de referencia en su intervención la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género (Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre de 2004). Dicha ley plantea el abordaje del problema de forma global y coordinada por parte de las administraciones públicas, aunando medidas de protección penal y civil. Las medidas penales están orientadas a impedir la realización de nuevos actos violentos, mientras que medidas de índole civil y social permiten el apoyo a las víctimas en su proceso de recuperación, facilitando que no sigan expuestas a este tipo de relaciones violentas y evitando situaciones de desamparo. De esta forma, en los Principios Rectores de la citada ley, se menciona el propósito de reforzar los servicios sociales de información, atención, emergencia, apoyo y recuperación integral, así como el establecimiento de sistemas para la coordinación eficaz de los servicios existentes a nivel municipal y autonómico. A su vez, dentro de su Título Segundo, relativo a los derechos de las víctimas, la Ley Integral señala el derecho al apoyo social y a la asistencia social integral para estas mujeres y para los y las menores que se encuentren bajo su patria potestad o guardia y custodia. Por su parte, a escala autonómica, la Ley del Principado de Asturias 2/2011, de 11 de marzo, Para la Igualdad de Mujeres y Hombres y la Erradicación de la Violencia de Género, plantea que los servicios sociales de las Administraciones autonómica y local adoptarán un protocolo de atención a víctimas de la violencia de género en coordinación con el resto de servicios públicos implicados. A este respecto, el Protocolo Interdepartamental para mejorar la atención a las mujeres víctimas de la violencia de género en el Principado de Asturias refleja el procedimiento de actuación y el itinerario que han de recorrer dichas mujeres en nuestra comunidad autónoma. En este marco, desde la Fundación Municipal de Servicios Sociales se han ido impulsado a lo largo de los años una serie de medidas encaminadas a garantizar esta atención, así como a facilitar la coordinación interna y externa con otros servicios e instituciones. Algunas de estas medidas son: Elaboración y puesta en marcha del Procedimiento de Atención a las mujeres víctimas de violencia de género, en el que se establecen las pautas de actuación y derivación en este ámbito a seguir desde las Unidades de Trabajo Social (UTS), de cara a mejorar la atención ofrecida desde los Servicios Sociales Básicos. Elaboración y puesta en marcha de procedimientos de coordinación entre la FMSS y otros servicios municipales como la Oficina de Políticas de Igualdad-Centro Asesor de la Mujer (OPI-CAM), la Empresa Municipal de la Vivienda (EMVISA) y la Oficina Municipal de Información a Inmigrantes (OMII); así como con otros organismos externos, como la Red de Casas de Acogida para mujeres víctimas de violencia de género en el Principado de Asturias, el Servicio de Atención Psicosocial a la mujer del SESPA y la Fundación de Solidaridad Amaranta. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 201

Inclusión de la violencia de género como situación excepcional a la hora de solicitar determinadas ayudas municipales, como en el caso de las becas de comedor escolar y escuela infantil, así como en las ayudas económicas, flexibilizando los requisitos y plazos de solicitud para aquellas mujeres que acrediten haber sido víctimas de violencia de género. Adhesión a convenios con otros organismos y entidades: - Con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), para la oferta del Servicio Telefónico de Atención y Protección para víctimas de violencia de género (ATENPRO). - Con la Red de Casas de Acogida para mujeres víctimas de violencia de género en el Principado de Asturias. - Con la Fundación de Solidaridad Amaranta y su dispositivo de atención y alojamiento dirigido a mujeres en contextos de prostitución y/o trata de personas. Participación de la FMSS en la Comisión Técnica Municipal para la Coordinación de Actuaciones y Seguimiento de violencia de género, en la Comisión de Seguimiento de la Red de Casas de Acogida del Principado de Asturias y en la Comisión de Seguimiento de Viviendas Tuteladas del Centro de Atención Integral a Mujeres víctimas de violencia de género (CAIM). El despliegue de estas medidas exige por parte de la FMSS un esfuerzo en tareas técnicas y administrativas llevadas a cabo desde el Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social. Dicho Departamento se encarga de: - Realizar el seguimiento técnico de los convenios suscritos por la FMSS en materia de atención a mujeres víctimas de violencia de género, antes mencionados. - Facilitar la coordinación de los Servicios Sociales Municipales con el resto de agentes que intervienen en los casos de violencia de género. - Elaborar y actualizar los protocolos y procedimientos de actuación, y realizar el seguimiento de su aplicación en los casos de violencia de género atendidos. - Valorar las solicitudes de viviendas tuteladas del CAIM. - Valorar los casos tratados en la Comisión Técnica Municipal para la Coordinación de Actuaciones y Seguimiento de violencia de género. - Valorar y realizar el seguimiento de las usuarias del Servicio ATENPRO. - Ofrecer apoyo técnico al resto de profesionales que intervienen en dichos casos, especialmente a las UTS y la coordinación de actuaciones. El Departamento de Promoción Social, Igualdad y Participación Social actúa también como núcleo para la gestión de la información sobre violencia de género en la FMSS. Toda la información recibida es valorada por el equipo técnico, y distribuida a las UTS y a otros organismos, en los casos necesarios. Los flujos de información más significativos corresponden a la recepción y gestión de: Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 202

- Resoluciones judiciales que establecen medidas de protección y/o alejamiento a favor de mujeres víctimas de violencia de género, residentes en el municipio de Gijón, y su envío a las UTS, si procede. - Protocolos de derivación a Servicios Sociales (UTS), EMVISA, SAP y Fundación de Solidaridad Amaranta, así como informes relativos a las actuaciones realizadas con las mujeres derivadas. - Solicitudes de informe social para mujeres atendidas en EMVISA. - Solicitudes y comunicaciones relativas al Servicio Telefónico ATENPRO. - Notificaciones de ingresos y egresos en la Red de Casas de Acogida para víctimas de violencia de género del Principado de Asturias, y su envío a las UTS, si procede. En la tabla adjunta se muestran los indicadores que resumen la valoración y gestión realizada desde el Departamento de Promoción Social, Igualdad y Participación Social durante el año 2016: INDICADORES DE VALORACIÓN Y GESTIÓN DEL DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN SOCIAL, IGUALDAD Y PARTICIPACIÓN SOCIAL DURANTE EL AÑO 2016 TIPO NÚMERO Resoluciones judiciales con Orden de Protección/Medida alejamiento 192 Módulos de violencia de género en SIUSS 79 Protocolos de derivación. CAM Protocolos de derivación. UTS Usuarias Servicio ATENPRO activas durante todo/algún período de 2016 32 23 165 Incidencias Servicio ATENPRO 430 Revisiones de permanencia Servicio ATENPRO 66 Casos de la Comisión Técnica Municipal para la Coordinación de Actuaciones y Seguimiento de violencia de género 46 Casos Comisión de Seguimiento de Viviendas Tuteladas del CAIM 18 Notificaciones ingresos y egresos Red de Casas de Acogida 116 Ingresos 110 salidas Fuente: Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 203

5.1. RESOLUCIONES JUDICIALES SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO RECIBIDAS EN EL AÑO 2016 La Ley 27/2003, de 31 de julio, reguladora de la Orden de Protección de las Víctimas de la Violencia Doméstica, añadió un nuevo artículo, el 544 ter., a la Ley de Enjuiciamiento Criminal, obligando a la comunicación inmediata, mediante copia íntegra, de la orden de protección a las Administraciones públicas competentes. A su vez, el Real Decreto 95/2009, de 6 de febrero, por el que se regula el Sistema de Registros Administrativos de apoyo a la Administración de Justicia, establece que la comunicación de las órdenes de protección a las Administraciones Públicas competentes en materia de protección social se realizará a través de los puntos de coordinación designados por la comunidad autónoma correspondiente. Las resoluciones judiciales recibidas en la FMSS provienen del Punto de Coordinación de órdenes de protección dependiente del Instituto Asturiano de la Mujer, así como de la Oficina de Políticas de Igualdad Centro Asesor de la Mujer de Gijón, desde donde se realiza el seguimiento de los procedimientos judiciales que afectan a las mujeres víctimas de violencia de género. La siguiente tabla contempla la distribución por meses del número de resoluciones judiciales que establecen órdenes de protección y/o medidas de alejamiento a su favor, recibidas en la FMSS durante el año 2016, y referidas a mujeres víctimas de violencia de género con residencia en Gijón. ÓRDENES DE PROTECCIÓN/ALEJAMIENTO RECIBIDAS EN 2016 1 MESES NÚMERO PORCENTAJES (%) ENERO 15 49 25,52 FEBRERO 13 MARZO 21 ABRIL 16 53 27,60 MAYO 25 JUNIO 12 1 En algunos casos, las resoluciones judiciales establecían medidas no sólo para la mujer, sino también para menores a su cargo, u otros familiares, no obstante, en esta tabla dichos casos computan como una única resolución recibida. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 204

ÓRDENES DE PROTECCIÓN/ALEJAMIENTO RECIBIDAS EN 2016 MESES NÚMERO PORCENTAJES (%) JULIO 23 54 28,12 AGOSTO 18 SEPTIEMBRE 13 OCTUBRE 13 36 18,76 NOVIEMBRE 14 DICIEMBRE 9 TOTAL 192 100 Fuente: Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social En el segundo y tercer trimestre del año 2016 se recibieron el mayor número de resoluciones judiciales, en concreto 107 resoluciones, que suponen un 55,72% del total de resoluciones recibidas durante el año. A su vez, del total de resoluciones recibidas, la mayoría fueron dictadas en el año 2016, concretamente, 172 resoluciones, lo que supone un 89,58 % del total. De las 192 resoluciones relativas a violencia de género, en 12 de ellas, además de las medidas de alejamiento hacia la pareja del agresor, se adoptaban medidas para otros familiares (hijos/as de la pareja o hijos/as de la víctima). MEDIDAS DE ALEJAMIENTO RECIBIDAS QUE INCLUYEN A MENORES AÑO 2016 PROGENITORES Nº DE RESOLUCIONES Nº Y SEXO DE LOS/LAS MENORES Hijas 3 Víctima y agresor 8 Hijos 5 Víctima 4 Hijas 2 Hijos 2 TOTAL 12 TOTAL 12 Fuente: Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social En 8 casos, la víctima y el agresor eran progenitores, mientras que en 4 lo era únicamente la víctima, tal y como se aprecia en la tabla anterior. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 205

A continuación se puede apreciar la comparativa anual de resoluciones recibidas desde el año 2012 a 2016: 250 EVOLUCIÓN DEL Nº DE ÓRDENES DE PROTECCIÓN/ALEJAMIENTO RECIBIDAS, PERÍODO 2012-2016 200 150 100 151 146 183 211 192 50 0 2012 2013 2014 2015 2016 Fuente: Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social Las 192 resoluciones recibidas en el año 2016, corresponden a 184 mujeres adultas, dado que de 8 mujeres, se recibieron 2 resoluciones judiciales. Hay un leve descenso en el número de órdenes de protección/alejamiento con respecto al período anterior. ÓRDENES DE PROTECCIÓN/ALEJAMIENTO RECIBIDAS EN 2016 Nº DE MUJERES Recibimos una única resolución a su favor 184 Violencia de género Recibimos dos o más resoluciones a su favor De un mismo agresor 6 De agresores diferentes 2 Fuente: Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social TOTAL 192 El rango de edad de las mujeres osciló entre los 16 y los 76 años. Hubo 3 casos de menores de edad con Orden de Protección. El tramo de edad en el que hay más mujeres es el que agrupa a mujeres mayores de 30 años y menores de 50 años (53,78%). Se destaca también la incidencia de los casos en mujeres jóvenes, alcanzando el 39,65% las comprendidas entre los 18 años o menos hasta los 34 años de edad. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 206

MUJERES CON ÓRDENES DE PROTECCIÓN/ALEJAMIENTO RECIBIDAS, AÑO 2016 INTERVALO DE EDAD NÚMERO PORCENTAJE (%) PORCENTAJE (%) POR TRAMOS DE EDAD Menos de 18 años 3 1,63 39,65 De 18 a 19 7 3,80 De 20 a 24 años 20 10,86 De 25 a 29 años 31 16,84 De 30 a 34 años 12 6,52 De 35 a 39 años 29 15,76 53,78 De 40 a 44 años 30 16,30 De 45 a 49 años 25 13,58 De 50 a 54 años 7 3,80 De 55 a 59 años 8 4,34 De 60 a 64 años 4 2,17 4,87 De 65 a 69 años 2 1,08 De 70 a 74 años 2 1,08 De 75 y más años 1 0,54 No consta 3 1,63 1,63 TOTAL 184 100,00 100,00 Fuente: Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social En cuanto a la relación de las víctimas con las personas denunciadas y/o condenadas, lo más habitual es que se tratara de su pareja de hecho y de compañeros sentimentales. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 207

MUJERES CON ÓRDENES DE PROTECCIÓN/ALEJAMIENTO RECIBIDAS AÑO 2016, SEGÚN TIPO DE RELACIÓN CON AGRESOR TIPO DE RELACIÓN NÚMERO PORCENTAJES (%) Cónyuge 34 18,47 Pareja de hecho 34 18,47 Novio 17 9,23 Ex cónyuge 9 4,89 Ex pareja de hecho 23 12,6 Ex novio 18 9,78 Compañero sentimental 37 20,10 Ex compañero sentimental 9 4,89 No consta 3 1,64 TOTAL 184 100 Fuente: Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social Atendiendo al lugar de nacimiento, la gran mayoría de las mujeres son de nacionalidad española, concretamente un 86,19%, mientras que un 13,81% son de otras nacionalidades. MUJERES CON ÓRDENES DE PROTECCIÓN/ALEJAMIENTO RECIBIDAS AÑO 2016, SEGÚN NACIONALIDAD LUGAR DE NACIMIENTO NÚMERO PORCENTAJE (%) NACIONALIDAD ESPAÑOLA 156 86,19 OTRAS NACIONALIDADES 25 13,81 TOTAL 181 2 100 Fuente: Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social 2 De 3 mujeres no figura nacionalidad. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 208

5.2. ATENCIÓN A MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO DESDE LOS SERVICIOS SOCIALES MUNICIPALES. AÑO 2016 Respecto a las atenciones recibidas desde los Servicios Sociales Municipales, por las mujeres de las que nos llegó resolución judicial en el año 2016, 105 de ellas (57,06% del total) disponían de expediente SIUSS a final del año 2015. MUJERES CON ÓRDENES DE PROTECCIÓN/ALEJAMIENTO RECIBIDAS AÑO 2016 NÚMERO PORCENTAJE (%) Con expediente SIUSS 105 57,06 Sin expediente SIUSS 79 42,94 TOTAL 184 100 Fuente: Sistema de Información de Usuarios/as de Servicios Sociales (SIUSS). Elaboración propia del Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social Por otro lado, de las 105 mujeres con expediente SIUSS abierto, solicitaron intervención 43 de ellas durante el año 2016, lo que supone un 40,95% del total. En la tabla siguiente, se detallan los servicios y prestaciones tramitadas para estas mujeres desde las UTS durante el año 2016. SERVICIOS Y PRESTACIONES TRAMITADAS DESDE LAS UTS PARA MUJERES CON MEDIDAS DE PROTECCIÓN/ALEJAMIENTO RECIBIDAS. AÑO 2016 SERVICIOS/PRESTACIONES NÚMERO PORCENTAJE (%) Información sobre prestaciones 14 13,08 Prestaciones económicas 9 8,41 Salario Social Básico 38 35,51 Actuaciones de atención a la infancia 12 11,21 Trámites valoración dependencia 3 2,80 Residencias Tercera Edad 2 1,86 Derivación al Servicio de Atención Psicosocial (SESPA) 3 2,80 Derivación Red de Casas de Acogida 2 1,86 Derivación a EMVISA 24 22,42 TOTAL 107 100 Fuente: Sistema de Información de Usuarios/as de Servicios Sociales (SIUSS). Elaboración propia del Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 209

CENTRO DE SERVICIOS SOCIALES Nº DE MÓDULOS VIOLENCIA DE GÉNERO. AÑO 2016 Zona Centro 7 La Calzada 11 Llano 16 Coto 7 Gijón Sur 19 Arena 4 Contrueces 13 Natahoyo 2 TOTAL 79 Fuente: Sistema de Información de Usuarios/as de Servicios Sociales (SIUSS). Elaboración propia del Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social Las solicitudes de Salario Social Básico un año más destacan sobre el resto, suponiendo un 35,51% del total de servicios y prestaciones tramitadas, a continuación se sitúan las derivaciones a EMVISA, suponiendo un 22,42% y la información sobre prestaciones que supone un 13,08%. A su vez, en el año 2016, desde el Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social se abrió el módulo de violencia de género en el SIUSS a 79 mujeres. La distribución de los módulos de violencia de género abiertos, en función de los Centros de Servicios Sociales figura en la tabla anexa. Las mujeres víctimas de violencia de género con medidas de protección a su favor pueden llegar a los Servicios Sociales Municipales por propia iniciativa o derivadas desde otros servicios en los que se han detectado necesidades de atención social. A este respecto, existe un protocolo específico con la Oficina de Políticas de Igualdad-Centro Asesor de la Mujer de Gijón (OPI-CAM), por el cual desde esta oficina se envía una ficha de derivación al Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social de la FMSS ante determinadas demandas o necesidades detectadas en las mujeres entrevistadas. Estas fichas de derivación recogen hasta tres tipos de demanda: información de prestaciones de Servicios Sociales, solicitud del Servicio ATENPRO y/o información sobre ayudas a la vivienda en EMVISA. Las demandas realizadas durante el año 2016 se resumen en la siguiente tabla: Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 210

DERIVACIÓN DESDE OPI-CAM DE GIJÓN. AÑO 2016 TIPO DE DEMANDA NÚMERO PORCENTAJE (%) Prestaciones de Servicios Sociales 14 14,89 Servicio Telefónico ATENPRO 62 65,95 Ayudas a la vivienda (EMVISA) 18 19,14 TOTAL 94 100 Fuente: Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social El total de demandas de derivación recibidas a lo largo del año 2016 fue de 94. La gran mayoría de las demandas estuvieron relacionadas con solicitudes del Servicio Telefónico ATENPRO (el 65,95%), seguidas por información sobre ayudas a la vivienda (19,14%) 3 y en último lugar información sobre prestaciones de Servicios Sociales (14,89%). EVOLUCIÓN DE LAS DEMANDAS DESDE EL CAM DE GIJÓN 4 AÑO AYUDAS A LA VIVIENDA (EMVISA) PRESTACIONES SERVICIOS SOCIALES MEDIDAS DE PROTECCIÓN ANUALES 2012 18 17 151 2013 15 24 146 2014 11 13 183 2015 21 6 211 2016 18 14 192 Fuente: Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social 5.3. GESTIÓN DEL SERVICIO TELEFÓNICO ATENPRO El Servicio Telefónico de Atención y Protección para Víctimas de Violencia de Género (ATENPRO), incluido en el Plan de Medidas Urgentes para la Prevención de este tipo de violencia y aprobado por el Consejo de Ministros el 7 de Mayo de 2004, lleva en funcionamiento en el municipio de Gijón desde enero de 2005. 3 Estas demandas de información sobre ayudas a la vivienda son derivadas a EMVISA directamente desde el Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social de la FMSS, y computan independientemente de las derivaciones realizadas desde las UTS. 4 La demanda del Servicio ATENPRO se detalla en un apartado específico de este bloque. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 211

Se trata de un servicio que depende del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a través de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, siendo gestionado por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) en virtud de convenios que se suscriben con carácter anual. Actualmente la prestación del servicio en toda España ha sido adjudicada a Cruz Roja Española. El servicio permite que las mujeres víctimas de violencia de género puedan entrar en contacto telefónico con un Centro atendido por personal específicamente preparado para dar una respuesta adecuada a su situación durante las 24 horas del día, todos los días del año y sea cual sea el lugar en que se encuentren. Tiene como objetivos principales aportar sensación de seguridad y fomentar la confianza de las víctimas en sí mismas, de cara a favorecer una vida lo más normal posible y fomentar el proceso de recuperación. Desde el Departamento de Promoción Social, Igualdad y Participación Social de la FMSS, en coordinación con el Centro Asesor de la Mujer (CAM) de Gijón, se gestionan las altas y bajas, así como los traspasos a otras entidades locales. También se realiza un seguimiento de las incidencias enviadas por Cruz Roja, entre otras tareas 5. De las 85 demandas de derivación recibidas a lo largo del año 2016 desde el CAM, 62 demandas se referían al Servicio Telefónico ATENPRO. Estas demandas implicaron 53 solicitudes de alta en el servicio y 9 traspasos de usuarias ATENPRO procedentes de otras entidades locales, que cambiaron su domicilio a Gijón durante el año 2016. SOLICITUDES SERVICIO (ALTAS Y TRASPASOS) ATENPRO AÑO 2016 POR MESES MES ALTAS TRASPASOS TOTAL ENERO 5 2 7 FEBRERO 4 4 MARZO 6 2 8 ABRIL 2 2 4 MAYO 4 4 JUNIO 5 5 JULIO 8 8 AGOSTO 5 1 6 SEPTIEMBRE 5 5 OCTUBRE 4 2 6 NOVIEMBRE 1 1 DICIEMBRE 4 4 TOTAL 53 9 62 Fuente: Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social 5 Protocolo de Actuación del Servicio Telefónico de Atención y Protección para víctimas de la violencia de género (ATENPRO). Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Federación Española de Municipios y Provincias. 27 de julio de 2012. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 212

La gran mayoría de las solicitudes tramitadas correspondieron a mujeres con orden de protección y/o medida de alejamiento vigente a su favor. A su vez, 102 mujeres que habían solicitado el alta en años anteriores estuvieron activas en el Servicio ATENPRO a lo largo del año 2016. En total, el servicio contó con 165 usuarias activas durante el año 2016. NÚMERO DE USUARIAS SERVICIO ATENPRO 2016 MOMENTO DE LA SOLICITUD ESTADO DEL TERMINAL 2016 Solicitaron alta en el año 2016 Con terminal activo 62 Sin terminal activo 6 1 Total solicitudes de alta en el año 2016 63 NÚMERO DE USUARIAS SERVICIO ATENPRO 2016 MOMENTO DE LA SOLICITUD ESTADO DEL TERMINAL 2016 Solicitaron alta en años anteriores Con terminal activo 102 Total usuarias activas en 2016 Con terminal activo 165 Fuente: Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social De las 165 usuarias que estuvieron activas en algún período del año 2016 en Gijón, 110 seguían estando activas a fecha 31 de diciembre de 2016. COMPARATIVA ANUAL Nº USUARIAS ACTIVAS SERVICIO ATENPRO AÑO Nº MEDIDAS DE PROTECCIÓN RECIBIDAS Nº SOLICITUDES ATENPRO % SOLICITUDES ATENPRO/ MEDIDAS PROTECCIÓN Nº TOTAL USUARIAS ACTIVAS 2012 151 49 32,45% 140 2013 146 63 43,15% 144 2014 183 57 31,15% 155 2015 211 65 30,80 148 2016 192 63 32,81 165 Fuente: Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social 6 Se trata de usuarias a las que se les concedió el servicio, pero que no llegaron a recoger el terminal por diferentes motivos, cursando por ello la baja. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 213

Con relación a las bajas en el Servicio ATENPRO durante el año 2016 se tramitaron un total de 60 bajas, por los motivos que se describen a continuación: BAJAS SERVICIO ATENPRO AÑO 2016 ESTADO DEL TERMINAL Nº DE BAJAS MOTIVO DE BAJA 7 Nº No activo 8 1 Terminal no activo 1 Activo 59 Voluntaria 28 Traslado a otra entidad local 11 Bajas cursadas por Cruz Roja 9 20 ESTADO DEL TERMINAL Nº DE BAJAS MOTIVO DE BAJA 10 Nº TOTAL 60 Total 60 Fuente: Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social Respecto a las incidencias ATENPRO, durante el año 2016 en el Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social de la FMSS se recibieron y gestionaron 430 notificaciones relacionadas con el Servicio ATENPRO. Además, la normativa del servicio obliga a que la entidad local realice revisiones anuales de permanencia de las usuarias. Durante el año 2016, se valoraron 66 revisiones de permanencia, contando con la colaboración de la UPAP (Policía Nacional) y el VICOP (Policía Local), así como del Centro Asesor de la Mujer de Gijón, de cara a completar la información requerida en dichas valoraciones. OTRAS GESTIONES SERVICIO ATENPRO AÑO Nº INCIDENCIAS Nº REVISIONES DE PERMANENCIA 2013 273 49 2014 303 63 2015 469 53 2016 430 66 Fuente: Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social 7 Pueden darse varios motivos por cada baja. 8 Se trata de las usuarias a las que se les concedió el servicio, pero que no llegaron a recoger el terminal por diferentes motivos, cursando por ello la baja. 9 Véase circular 2/2010 Servicio ATENPRO de 9 de diciembre de 2010 y Protocolo de Actuación del Servicio Telefónico de Atención y Protección para víctimas de la violencia de género (ATENPRO) de 27 de julio de 2012. 10 Pueden darse varios motivos por cada baja. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 214

Se comentan a continuación los datos socio-demográficos relativos de las 62 mujeres, incluyendo información sobre la relación con el agresor y el tipo de malos tratos referidos. Respecto a la relación con el agresor, la mayor parte se trataba de compañeros y ex compañeros sentimentales con los que existía una relación de convivencia (53,22%), es decir, hombres con los que se había convivido, pero con los que se había roto la relación en el momento de la solicitud del servicio ATENPRO. A continuación se sitúan los cónyuges (24,19%) y ex cónyuges (4,83%). USUARIAS ATENPRO CON ALTA TRAMITADA EN 2016. RELACIÓN CON AGRESOR/AÑOS DE RELACIÓN RELACIÓN CON AGRESOR NÚMERO PORCENTAJE (%) AÑOS DE RELACIÓN NÚMERO PORCENTAJE (%) Cónyuge 15 24,19 1 año o menos 15 24,19 RELACIÓN CON AGRESOR NÚMERO PORCENTAJE (%) AÑOS DE RELACIÓN NÚMERO PORCENTAJE (%) Ex cónyuge 3 4,83 De 2 a 5 años 20 32,25 Pareja de hecho Ex pareja de hecho 3 4,83 De 6 a 10 años 2 3,22 De 11 a 20 años 8 12,90 15 24,19 Novio 2 3,22 De 21 a 30 años Ex novio 4 6,45 Más de 30 años --- ---- 4 0,10 Compañero Sentimental Excompañero sentimental 30 48,38 3 4,83 TOTAL 62 100 Total 62 100 Fuente: Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 215

Los malos tratos referidos fueron en su gran mayoría una combinación de maltrato psíquico y físico. Con relación a la edad de las mujeres, un 61,29% de ellas tenían edades comprendidas entre los 30 y 50 años, mientras que un 30% era menor de 29 años. USUARIAS ATENPRO CON ALTA TRAMITADA EN 2016 POR INTERVALOS DE EDAD INTERVALO DE EDAD NÚMERO PORCENTAJES (%) De 20 a 24 años 6 9,67 19 MUJERES DE 20 A 29 AÑOS De 25 a 29 años 13 20,96 De 30 a 34 años 4 6,46 38 MUJERES DE De 35 a 39 años 9 14,52 30 A 50 AÑOS De 40 a 44 años 14 22,58 De 45 a 49 años 11 17,74 INTERVALO DE EDAD NÚMERO PORCENTAJES (%) De 50 a 54 años 3 4,83 5 MUJERES MAYORES DE 50 AÑOS De 60 a 64 años 2 3,23 Total 62 62 Fuente: Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social Por otro parte, el 88,70% de las mujeres eran de nacionalidad española, siendo extranjeras únicamente el 11,29% restante. MUJERES CON ÓRDENES DE PROTECCIÓN/ALEJAMIENTO RECIBIDAS AÑO 2016 Y CON SERVICIO ATENPRO LUGAR DE NACIMIENTO NÚMERO PORCENTAJE (%) Nacidas en España 55 88,71 Nacidas en el extranjero 7 11,29 TOTAL 62 100 Fuente: Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social Respecto a la diversidad funcional, 15 de las mujeres nos consta que tenían algún tipo de discapacidad, lo que supone un porcentaje del 24,19% respecto del total de mujeres con solicitudes de alta tramitadas en el año 2016. A su vez, el número de mujeres con hijos y/o hijas menores a su cargo suponen un 61,29%. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 216

USUARIAS ATENPRO CON DESCENDENCIA Y CON ALTA TRAMITADA EN 2016 DESCENDENCIA NÚMERO PORCENTAJE (%) Con hijos/as a cargo 38 61,29 Sin hijos/as a cargo 24 38,71 TOTAL 62 100 Fuente: Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social Por último, el 62,90% de las mujeres se encontraba sin empleo a fecha de la solicitud del Servicio ATENPRO, y sólo en un 27,41% de los casos se encontraban en situación laboral activa. USUARIAS ATENPRO Y SITUACIÓN LABORAL CON ALTA TRAMITADA EN 2016 SITUACIÓN LABORAL NÚMERO PORCENTAJE (%) En activo 17 27,42 Sin empleo 39 62,91 Pensionista 3 4,84 Estudiante 1 1,61 Sin respuesta 2 3,22 TOTAL 62 100 Fuente: Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social 5.4. COMISIÓN TÉCNICA MUNICIPAL PARA LA COORDINACIÓN DE ACTUACIONES Y SEGUIMIENTO DE VIOLENCIA DE GÉNERO La Comisión Técnica Municipal para la coordinación de actuaciones y seguimiento de violencia de género está formada por representantes de la Oficina de Políticas de Igualdad- Centro Asesor de la Mujer, la Policía Local, Policía Nacional, Guardia Civil, Centro de Atención Integral a Mujeres víctimas de violencia de género, Delegación del Gobierno en Asturias y Fundación Municipal de Servicios Sociales. Esta Comisión tiene encomendado el seguimiento individualizado de aquellas mujeres víctimas de violencia de género con medidas de protección a su favor, en las que se aprecie una situación de riesgo grave o de especial vulnerabilidad social, al objeto de articular las medidas y apoyos a los que pudieran acceder para mejorar sus condiciones de vida. En el año 2016, se realizaron 4 reuniones en los meses de febrero (15 casos), abril (extraordinaria), junio (12 casos) y noviembre (19 casos), en las que se trataron un total de 46 casos. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 217

5.5. COORDINACIÓN CON EL CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL A MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO (CAIM) La constitución de la Red Regional de Casas de Acogida para mujeres víctimas de violencia de género en el Principado de Asturias se inicia en el año 2000, estableciéndose un convenio marco de colaboración entre el Gobierno del Principado de Asturias, los ayuntamientos y Cruz Roja Española de Asturias para la implantación progresiva de los dispositivos que la configuran. En el contexto ofrecido por la aprobación de la Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección contra la violencia de género, el Principado de Asturias puso en marcha el Centro de Atención Integral a Mujeres Víctimas de violencia de género (CAIM, Casa Malva), ubicándolo en el municipio de Gijón, y constituyéndose como centro cabecera de la Red. La FMSS del Ayuntamiento de Gijón, como organismo público que tiene encomendada la prestación de servicios sociales, tiene la responsabilidad de favorecer y apoyar la intervención social integral de las mujeres víctimas de violencia de género del municipio de Gijón alojadas en la Red de Casas de Acogida, o bien de aquellas que, no siendo del municipio, vayan a residir en el mismo tras su paso por el CAIM, posibilitando a través de acciones coordinadas el acceso a los recursos o prestaciones que les ayuden a la superación de sus dificultades y favorezcan su integración social. Por lo anteriormente expuesto, la FMSS ha establecido mecanismos de coordinación con la Red de Casas de Acogida, y especialmente con el CAIM, con el objetivo de que las mujeres y menores a su cargo salgan del dispositivo en condiciones óptimas, prolongando la intervención en aquellos casos que, por encontrarse en situación de especial vulnerabilidad o riesgo, sea necesario continuar el proceso de incorporación social. A este respecto, el CAIM mantiene coordinación con todas las Unidades de Trabajo Social de la FMSS para la intervención y tramitación de servicios y recursos necesarios, tanto para las mujeres y menores que ingresan en ese dispositivo, como para aquellas que egresan para residir en Gijón. Asimismo, se establecen reuniones de coordinación para la valoración de casos de especial vulnerabilidad, y se organizan desde el Instituto Asturiano de la Mujer comisiones periódicas de la Red de Casas de Acogida y de Valoración y Asignación de Pisos Tutelados del CAIM. El Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social de la FMSS participó en el año 2016 en 3 reuniones de la Comisión de la Red de Casas de Acogida, en las que se estudió un total de 18 casos. Por otra parte, en el citado Departamento se recibieron, durante el año 2016, 116 notificaciones de ingreso y 110 notificaciones de salida de mujeres de la Red de Casas de Acogida del Principado de Asturias. Del total de estas notificaciones, la gran mayoría correspondieron a ingresos en el CAIM (83,63%) y en menor cantidad a mujeres de Gijón acogidas en las Casas de Oviedo y Avilés (9,48% y 6,89%) respectivamente: Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 218

INGRESOS RECIBIDOS DESDE LA RED DE CASAS DE ACOGIDA AÑO 2016 CASA DE ACOGIDA NÚMERO PORCENTAJE (%) CAIM 97 83,63 Casa de Oviedo 11 9,48 Casa de Avilés 8 6,89 TOTAL 116 100 Fuente: Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social Si tenemos en cuenta el municipio de residencia de las mujeres en el momento del ingreso en la Red de Casas de Acogida, el 53,44% de las notificaciones correspondieron a mujeres residentes en el municipio de Gijón. Y un 43,10% de los casos, las mujeres procedían de otros municipios de Asturias, tal y como puede apreciarse en la tabla siguiente: MUNICIPIO DE RESIDENCIA EN EL MOMENTO DEL INGRESO. AÑO 2016 LOCALIZACIÓN NÚMERO PORCENTAJE (%) Gijón 62 53,44 Otros municipios de Asturias 50 43,10 Otros municipios fuera de Asturias 3 2,58 No consta 1 0,86 TOTAL 116 100 Fuente: Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social 5.6. SERVICIO DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL (SESPA) El Servicio de Atención Psicosocial a la mujer es un programa del Servicio de Salud de Principado de Asturias en colaboración con el Instituto Asturiano de la Mujer, dirigido a prevenir y tratar las consecuencias de la violencia de género en el ámbito familiar. El servicio se presta en Gijón desde el año 2009. Se trata de un servicio especializado al que se accede a través de la derivación desde otros servicios públicos, entre ellos los servicios sociales municipales. La FMSS de Gijón y el equipo de Atención Psicosocial han establecido unas líneas de coordinación operativa para la derivación y atención de mujeres que sufren o han sufrido violencia y se encuentran en intervención social en los servicios sociales municipales. Durante el año 2016, desde el Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social se tramitaron 4 derivaciones al Servicio de Atención Psicosocial demandadas desde las Unidades de Trabajo Social. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 219

5.7. FUNDACIÓN DE SOLIDARIDAD AMARANTA En el marco del III Plan para la Igualdad de Oportunidades entre hombres y mujeres del municipio de Gijón (2001-2005), la Fundación Municipal de Servicios Sociales de Gijón impulsó, en el año 2001, un dispositivo de alojamiento dirigido a mujeres víctimas de trata de personas con fines de explotación sexual y a mujeres que deciden abandonar el ejercicio de la prostitución. Se trata del dispositivo de atención Sicar-Asturias, perteneciente a la Fundación de Solidaridad Amaranta. Desde entonces, y hasta la actualidad, se han venido firmando convenios entre ambas instituciones para el mantenimiento de dicho dispositivo. El Dpto. de Promoción, Igualdad y Participación Social de la FMSS se encarga del seguimiento del convenio y de la coordinación con la Fundación de Solidaridad Amaranta. En el año 2016, esta coordinación se formalizó a través de un protocolo que permite la derivación de casos de la Fundación de Solidaridad Amaranta a las UTS, y a la inversa, con la intención de mejorar la intervención con las usuarias, así como con sus hijos e hijas menores. En el año 2016 se recibieron en el Dpto. de Promoción, Igualdad y Participación Social de la FMSS, las fichas de ingreso en el dispositivo de alojamiento de Sicar-Asturias correspondientes a 5 mujeres y 3 menores. Durante el año 2016 se pusieron en marcha 2 protocolos de coordinación entre ambas entidades en la atención a 2 familias. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 220

6. ACTUACIONES DE ATENCIÓN A INMIGRANTES Este Programa tiene como finalidad genérica el diseño y desarrollo de una política municipal dirigida a la integración de las personas inmigrantes en la vida política, económica, cultural y social del municipio de Gijón. Se pretende responder desde la Fundación Municipal de Servicios Sociales, como administración pública más próxima a la ciudadanía, a la responsabilidad de atender esta en gran medida, nueva y compleja realidad de la inmigración, con un objetivo de cohesión social y de promoción de convivencia en la diversidad, diseñando una estrategia común para la articulación de las políticas públicas en materia de integración de las personas inmigrantes extranjeras desde el consenso y la participación de todos los sectores implicados. Las actitudes de rechazo de la sociedad española en general sobre la afluencia de personas inmigrantes extranjeras hacia nuestro país se debe fundamentalmente a una falta de información, es decir al desconocimiento sobre la dimensión real de la inmigración, las condiciones en que se produce así como de la situación laboral de las personas inmigrantes en el mercado laboral. 6.1. OFICINA MUNICIPAL DE INFORMACIÓN A INMIGRANTES (O.M.I.I.) El principal objetivo de la oficina es contribuir a que la permanencia en nuestro país, en concreto en nuestra comarca, de cualquier persona con nacionalidad diferente a la española y especialmente a quienes estén en situación más desfavorecida, se realice en las mejores condiciones posibles y facilitar a estas personas la información sobre los recursos públicos existentes en el ámbito local. Para ello la Oficina Municipal de Información a Inmigrantes (OMII), informa, orienta y deriva a las diferentes áreas de actuación: Servicios Sociales, Área Sanitaria, Área Jurídica, Área de Inserción Social, Escolarización y Formación Académica, Formación e Inserción Laboral y Ocio. Durante el año 2016 la Oficina Municipal de Información a Inmigrantes, en colaboración con ACCEM Asturias, atendió un número total de 4.837 personas ascendiendo las atenciones presenciales a 4.208 (87%) y las realizadas de forma telefónica fueron 629 (13%). Demanda solicitada La mayoría de las atenciones, 3.406 demandas (70,40%), fueron demandas de información administrativo/jurídico: renovaciones, requerimientos, inscripciones de pareja de hecho, solicitudes de arraigo, nacionalidad, situación trámite solicitudes, alegaciones. El 14,53% corresponden a demandas para solicitar información relativa al empleo y/o formación académica. DEMANDA SOLICITADA SEGÚN TIPO Tipo de demanda Nº de atenciones Tipo de demanda Nº de atenciones Administrativo/jurídico 3.406 Idioma 114 Empleo/formación 703 Salud 92 Social 372 Vivienda 150 Fuente: División de Promoción Social de la FMSS Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 221

Perfil de la población usuaria Sexo Durante el año 2016, se altera la pauta dominante hasta el momento, en la cual demandaban algún tipo de información un mayor número de hombres que de mujeres. Durante 2016 el número de mujeres que solicita algún tipo de demanda supera en 133 al número de hombres. NÚMERO DE PERSONAS ATENDIDAS EN LA OMII, POR SEXO. AÑO 2016 Sexo Total % Mujeres 2.485 51,37 Hombres 2.352 48,62 TOTAL 4.837 100 Fuente: División de Promoción Social de la FMSS En relación a la edad, la mayoría de usuarios/as se concentran en el tramo de edad de 35-49 años, representando un 41,63% del total. NÚMERO DE PERSONAS ATENDIDAS EN LA OMII, POR EDAD. AÑO 2016 HOMBRES MUJERES TOTAL % 12-16 8 25 33 0,68 17-18 28 34 62 1,28 19-24 302 275 577 11,93 25-34 703 769 1.472 30,44 35-49 1.013 1.001 2.014 41,63 50-64 267 344 611 12,64 65 o más 31 37 68 1,40 TOTAL 2.352 2.485 4.837 100 Fuente: División de Promoción Social de la FMSS Por estado civil los porcentajes más representativos son: personas casadas con un 40,54% y personas solteras con un 44,28%. El resto de estados civiles se contemplan en la siguiente tabla: NÚMERO DE PERSONAS ATENDIDAS EN LA OMII, POR ESTADO CIVIL. AÑO 2016 Estado civil Hombres Mujeres Total % Soltero/a 1.011 1.131 2.142 44,28 Casado/a 976 985 1.961 40,54 Pareja de hecho 251 245 496 10,25 Divorciado/a 87 86 173 3,58 Separado/a 24 22 46 0,96 Viudo/a 3 16 19 0,39 TOTAL 2.352 2.485 4.837 100 Fuente: División de Promoción Social de la FMSS Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 222

Situación administrativa Un 42% de las personas que demandaron información tenía permiso de residencia (temporal o permanente). El porcentaje de personas que se encontraban en situación no regularizada fue del 23,48%. Atendiendo a la distribución por sexo, el porcentaje de mujeres en situación de residencia temporal es más elevado que el de hombres, cambia la pauta en relación al año 2015. En cuanto a la residencia de larga duración la representación es de un 9,9%. El porcentaje de mujeres y de hombres con permiso de residencia comunitario es idéntico (ya sea por ser de un país miembro de la UE o por ser familiar de ciudadano/a de la Unión). Por otro lado, es superior el porcentaje de mujeres nacionalizadas que el de hombres nacionalizados. Expedientes jurídicos Durante el año 2016 se han abierto un total de 201 expedientes jurídicos, correspondientes a 72 Recursos y 201 alegaciones. Nº DE PERSONAS ATENDIDAS POR TRAMITACIÓN DE EXPEDIENTE JURÍDICO. AÑO 2016 Recursos 72 Alegaciones 129 TOTAL 201 Fuente: División de Promoción Social de la FMSS País de procedencia Un 58,75% de las atenciones fueron procedentes de personas de Latinoamérica. Un 22,26% pertenecía a países del continente africano, porcentaje alto debido a diferentes trámites realizados por las personas de nacionalidad senegalesa (10,15%). En cuanto a la distribución por sexo, Senegal y Marruecos son los países en los que hay una mayor presencia, bastante significativa, de hombres que de mujeres. Esto demuestra que la cultura social, las desigualdades y la discriminación por género de las sociedades de los países de origen afectan al proceso migratorio. Los países donde la presencia de mujeres es significativamente mayor, son: República Dominicana, Paraguay, Brasil, Colombia, Bolivia y Venezuela, considerándose que la mujer tiene una mayor facilidad para encontrar un trabajo en el país de destino. El mayor número de personas atendidas han sido las procedentes de República Dominicana, seguidas de Senegal. El proceso de normalización de personas extranjeras El Real Decreto 557/2011, de 20 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, sobre derechos y libertades de los/las extranjeros/as en España y su integración social, tras su reforma por Ley Orgánica 2/2009, establece en sus artículos 124.2 c, autorización de residencia temporal por razones de arraigo, que se encuadra dentro de las Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 223

autorizaciones de residencia temporal por circunstancias excepcionales y cuya entrada en vigor se produjo el 8 de agosto de 2005. Durante el año 2016, 131 personas solicitaron arraigo social, 117 de las personas para tramitar una autorización de residencia y trabajo por cuenta ajena, aportando para ello un contrato de trabajo y 14 para una autorización de residencia. A continuación se analiza el perfil de las personas usuarias por solicitudes, sexo y nacionalidad. El 51,90% de las personas solicitantes de arraigo, son mujeres (68 mujeres), del total de las 131 personas solicitantes. NÚMERO DE PERSONAS SOLICITANTES DE ARRAIGO POR SEXO. AÑO 2016 NÚMERO PORCENTAJE Hombres 63 48,09 Mujeres 68 51,90 TOTAL 131 100 Fuente: División de Promoción Social de la FMSS SOLICITUDES DE ARRAIGO SEGÚN TRAMITACIÓN. AÑO 2016 Autorización de residencia y trabajo por cuenta ajena 117 Residencia 14 TOTAL 131 Fuente: División de Promoción Social de la FMSS Del total de número de informes de arraigo tramitados por nacionalidad, el 13,75% corresponden a personas de Senegal (18 personas), seguida de las procedentes de Paraguay, con un 11,45% (15 personas). Nº DE INFORMES DE ARRAIGO TRAMITADOS POR NACIONALIDAD. AÑO 2016 Países Población usuaria Países Población usuaria Argentina 1 Honduras 3 Armenia 3 Marruecos 9 Bolivia 2 Nicaragua 4 Brasil 11 Nigeria 6 Camerún 2 Pakistán 6 Chile 4 Paraguay 15 China 5 Perú 1 Colombia 9 Rep. Dominicana 9 Cuba 3 Rusia 2 El Salvador 2 Senegal 18 Filipinas 1 Ucrania 2 Georgia 1 Uruguay 1 Guinea Ecuatorial 1 Venezuela 10 TOTAL 131 Fuente: División de Promoción Social de la FMSS Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 224

6.2. EL PISO DE PRIMERA ACOGIDA A INMIGRANTES Este dispositivo constituye un instrumento para apoyar la integración social y laboral del colectivo de inmigrantes y con ello prevenir procesos de deterioro social y marginación. La gestión de este dispositivo, llevada a cabo por las Asociaciones: Asociación Comisión Española de Migración (ACCEM), Asociación Pro Inmigrantes en Asturias (APIA) y Cruz Roja se estructura mediante un trabajo cooperativo y coordinado entre las estructuras co-gestoras y la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón. Finalidad: promoción social y laboral de las personas beneficiarias del dispositivo de acogida social y gestión de la convivencia. Objetivo general: Favorecer la integración social de personas inmigrantes en situación de grave dificultad social. Población destinataria OTRAS SITUACIONES DE VULNERABILIDAD FAMILIAS CON HIJOS E HIJAS MENORES A SU CARGO PISO DE ACOGIDA A INMIGRANTES MUJERES EMBARAZADAS PERSONAS CON 69 O MÁS AÑOS DE EDAD PERSONAS ENFERMAS Acciones realizadas en el desarrollo del Dispositivo de Acogida a inmigrantes El objetivo fundamental es facilitar el itinerario de inserción de las personas inmigrantes en la sociedad española mediante los siguientes servicios: alojamiento, manutención, atención social y psicológica, asistencia jurídica, conocimiento del medio y orientación laboral. A continuación figuran los datos de los ingresos del año 2016, por sexo y nacionalidad. El mayor número de ingresos se registró con personas de nacionalidad senegalesa (62,5%). Nº DE INGRESOS POR NACIONALIDAD, SEXO Y TOTAL. AÑO 2016 Nacionalidad Hombres Mujeres Personas usuarias Senegal 4 1 5 Ghana 1 0 1 Guinea Conakry 1 0 1 Nigeria 1 0 1 TOTAL 7 1 8 Fuente: División de Promoción Social de la FMSS Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 225

El dispositivo consta de un total de 8 plazas. La estancia permitida en el piso es de 6 meses a prorrogar por otros 6 meses, máximo 12 meses. Durante el año 2016, además de las 9 personas incluidas en la presente memoria, es necesario señalar que hubo otras 5 personas más que solicitaron plaza en el dispositivo y no llegaron a acceder al mismo por diferentes razones: No haber plaza en el momento de la solicitud. Haber pasado por múltiples recursos previamente. Acceder a otro recurso o no cumplir con los compromisos adquiridos antes de entrar. No cumplir los requisitos exigidos antes de entrar. DISPOSITIVO DE ACOGIDA A INMIGRANTES: SOLICITUDES Nº de solicitudes Nº de solicitudes admitidas Nº de solicitudes denegadas 13 8 5 1 Fuente: División de Promoción Social de la FMSS NÚMERO DE INGRESOS EN EL PISO DE ACOGIDA POR NACIONALIDAD, SEXO Y TOTAL. AÑO 2016 9 8 8 7 7 Hombres 6 5 4 4 5 Mujeres 3 Total 2 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 Senegal Ghana Guinea Conakry Nigeria 1 Total Fuente: División de Promoción Social de la FMSS En cuanto al número de ingresos por edad (8 personas), destacan las personas usuarias de 30 a 39 años ( 3 hombres y 1 mujer) representando el 50% del total. El mes de mayor ocupación fue diciembre con 7 personas. 1 Dos jóvenes de Ghana, uno de Marruecos y un matrimonio de Venezuela. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 226

Nº DE OCUPACIÓN DEL PISO DE ACOGIDA A INMIGRANTES, POR MESES, SEXO Y TOTAL. AÑO 2016 Meses Hombres Mujeres Niños/as Total Enero 3 0 0 3 Febrero 3 0 0 3 Marzo 2 0 0 2 Abril 3 1 1 5 Mayo 4 1 1 6 Junio 4 1 1 6 Julio 4 1 1 6 Agosto 4 1 1 6 Septiembre 3 1 1 5 Octubre 3 1 1 5 Noviembre 3 1 1 5 Diciembre 5 1 1 7 Fuente: División de Promoción Social de la FMSS Durante el año 2016, se desarrollan las acciones que se recogen a continuación: ACCIONES DE ACOGIDA SOCIAL Y GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA. ÁREAS: Administrativa Educativa Social Sanitaria Jurídica Vivienda ACTIVIDADES EDUCATIVAS, CULTURALES, SOCIALES Y DE TIEMPO LIBRE Talleres Visitas culturales y ocio Deportivas ACCIONES DE FORMACIÓN E INSERCIÓN SOCIO-LABORAL Diagnósticos Individualizados Formación en el idioma/alfabetización Formación socioeducativa Formación para el Empleo Formación en TIC Procesos individualizados de búsqueda de empleo La totalidad de las personas beneficiarias del dispositivo de acogida, han demandando acompañamiento social, así como dos personas que solicitaron el recurso y que por diversos motivos finalmente no accedieron al mismo. Las personas usuarias del dispositivo han realizado distintos tipos de talleres (de cocina, de preformación laboral, etc.), cuya participación ha sido voluntaria. Se ha trabajado también en la mejora de los siguientes aspectos: la competencia comunicativa en español; los niveles de cualificación mediante certificaciones de carácter oficial; las competencias en el manejo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, aplicadas a la búsqueda de empleo. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 227

6.3. PARTICIPACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN SOCIAL: XI JORNADAS CONTRA EL RACISMO Y LA XENOFOBIA 2016 Este año se ha celebrado la XI edición de las Jornadas contra el Racismo y la Xenofobia, bajo el eslogan: Las personas NO son fronteras. Entre las actividades celebradas se han realizado las siguientes: Exposición fotográfica Mézclate: del 1 al 31 de marzo, ha acercado y dado a conocer la diversidad social, cultural y étnica existente en nuestra sociedad y su reflejo en las diferentes formas de vida y convivencia que adoptan las familias. Teatro infantil: "El sueño del pequeño guerrero", de La Tartana Teatro. Teatro de títeres a partir de 3 años. Ciclo de cine: "Otras personas, otras historias": se han proyectado las películas siguientes: London River (con coloquio tras la proyección); The visitor y una mesa presentación; Incendies, con una mesa-presentación... El programa de la XIª edición, ha abierto con la entrega de los premios y diplomas de la Xª edición del Concurso de cartel y eslogan contra el racismo y la xenofobia. Se ha celebrado también un Partido de fútbol-sala intercultural con veteranos del Sporting, una merienda intercultural, una actuación musical a cargo de Pau de Nut, un Seminario de formación sobre las "Estrategias para combatir los rumores: transformando discursos prevenimos comportamientos discriminatorios hacia la inmigración y las minorías étnicas", a cargo de Amaia Izaola, Doctora en Sociología por la Universidad del País Vasco; la presentación del Programa de Asistencia a Víctimas de Discriminación por origen racial o étnica, por María Dolores Ferri, responsable del programa en Accem-Asturias; una Cadena humana con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial (21 de octubre). Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 228

Las Jornadas han sido organizadas por las siguientes entidades: Asociación Gitana de Gijón, Fundación Secretariado Gitano, Asamblea Local de Cruz Roja Española, ACCEM, CISE, Fundación de Solidaridad Amaranta, APIA, Ayuntamiento de Gijón, Consejería de Servicios y Derechos Sociales y el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Agradecimientos: CMI Ateneo de la Calzada, Departamento de Proyectos Culturales de la FMCEyUP, Patronato Deportivo Municipal, Centro de Cultura Antiguo Instituto, Sociedad Cultural Gijonesa, Veteranos del Sporting, Cruz Roja Juventud, Chus Parrado, Rubén Suárez, José Luis Uría Rodríguez, miembros del Jurado del concurso de cartel y eslogan: Gonzalo Martínez Caldevilla, Maite Centol y Mª Jesús Francos Fernández, así como al voluntariado de las entidades organizadoras y todas aquellas personas, familias y entidades que, de manera desinteresada, han colaborado en la organización y desarrollo de estas Jornadas. Participación El número total de participantes en las distintas actividades fue de 875 personas. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 229

Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 230

7. ACTUACIONES COMUNITARIAS 7.1. PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN En el ámbito de la Promoción de la Salud y la Prevención, la Fundación Municipal de Servicios Sociales desarrolla diversos programas de Prevención y Educación para la Salud, teniendo como finalidad incrementar la salud y el bienestar de la ciudadanía, a través de la mejora de sus condiciones de vida y actuando sobre los factores determinantes de la salud, reduciendo los efectos negativos y fortaleciendo y reforzando los positivos en el marco de las políticas públicas de prevención y protección de la salud. 7.1.1. ATENCIÓN A LOS PROBLEMAS DERIVADOS DEL CONSUMO DE DROGAS El "Primer Plan Municipal Estratégico sobre Adicciones 2014-2016", aborda la problemática de las adicciones desde un abanico más amplio al contemplar no solamente determinadas sustancias químicas sino también otras conductas adictivas como la ludopatía, los trastornos alimentarios o la ciberadicción, por ejemplo, haciendo una apuesta por la prevención, a través de la articulación de estrategias que tienen como objetivo eliminar o reducir al máximo, la aparición de problemas relacionados con esas conductas adictivas. 7.1.1.1. PROGRAMAS ESCOLARES Los programas ofertados a los centros escolares se hacen en coordinación con el Centro del Profesorado y Recursos 1. Estos se publican en la Guía de programas educativos de Gijón 2 que publica cada año la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular. Los programas "Más que cine" 3 y "Corto y más" 4, se ofertaron a todos los centros de secundaria, ampliándose la oferta este año al alumnado del campus universitario de Gijón. 7.1.1.1.1. + QUE CINE (CURSO ACADÉMICO 2015-16) En el curso 2012/2013 dio comienzo + Que cine, programa que utiliza el cine como elemento motivador para facilitar la reflexión del alumnado sobre distintas temáticas, apoyando la educación en valores en 4º de ESO, Bachillerato y Formación Profesional. Desarrollado por personal de la Fundación Municipal de Servicios Sociales, en colaboración con el profesorado que voluntariamente desea participar (ya que como recurso didáctico necesita de la acción del profesorado que guíe el debate y la reflexión, propiciando el análisis de los temas planteados y la toma de conciencia) y personal municipal del Teatro Jovellanos y del Festival de Cine. El material puede encontrarse en la página web de la FMSS. Las películas son proyectadas en los Centros Municipales y en el Teatro Jovellanos, facilitándose un ejemplar del DVD de la película a cada centro de educación secundaria de Gijón. El cine como elemento lúdico, medio de comunicación, obra artística y testimonio social, nos ofrece una visión determinada del mundo capaz de provocar reacciones emocionales, intelectuales y conductuales. Es un poderoso instrumento que motiva la reflexión y el debate, facilitando el desarrollo del juicio crítico y de la misma persona. 1 http://www.cprgijon.es/ 2 http://cultura.gijon.es/multimedia_objects/download?object_id=180930&object_type=document 3 http://sociales.gijon.es/page/12661-mas-que-cine 4 https://sociales.gijon.es/page/12665-concurso-de-cortos-corto-y-mas Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 231

En el marco del programa +Que cine, de apoyo a la educación en valores y promoción de la salud, en la edición del curso 2015/2016, se han programado tres películas Buda explotó por vergüenza, Hombres, mujeres y niños y A escondidas. La vulneración de los Derechos Humanos más elementales como es el derecho a la educación de las niñas, es la temática reflejada en la primera película. La segunda, aborda el efecto de internet y las redes sociales sobre un grupo de estudiantes de secundaria y sobre sus familias. El cambio que han supuesto las redes, en las relaciones sociales y en la comunicación de las personas. A Escondidas, la tercera película proyectada, profundiza en la construcción de las distintas identidades sexuales, en diferentes maneras de amar y en el apoyo necesario que podemos necesitar cuando amamos de forma diferente a lo que el resto de la sociedad espera en función de las identidades de género asignadas. Se inscribieron un total de 17 centros y 105 profesoras y profesores. A pesar de inscribirse un centro menos que el curso anterior, tanto el profesorado como el alumnado participante durante el curso 2015-2016 aumentaron. Hay mayor representación de chicos que chicas durante este curso. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 232

DATOS DE PARTICIPACIÓN DE LOS ÚLTIMOS CUATRO CURSOS Curso Centros Profesorado Alumnado H M T H M T 12/13 20 27 67 94 673 706 1.378 13/14 16 27 68 95 701 728 1.429 14/15 18 26 61 87 699 755 1.454 15/16 17 35 78 105 777 700 1.477 Fuente: División de Promoción Social NÚMERO DE PARTICIPANTES POR PELÍCULA Película Fecha ALUMNADO Buda explotó por vergüenza 2015 1.421 Hombres, mujeres y niños 2016 1.477 A escondidas 2016 1.473 Fuente: División de Promoción Social Total 4.371 El alumnado total participante, se sitúa en 4.371 jóvenes 5, siendo la proporción de chicos de 52,6%, por lo que la representación de chicos es mayor durante este curso 2015-2016. La película que ha contado con una mayor presencia de alumnado ha sido "Hombres, mujeres y niños" (1.477 alumnos y alumnas), mientras que, en el caso del profesorado, se ha registrado la misma participación en las tres proyecciones. MÁS QUE CINE, 2016 Película Alumnado Profesorado H M Total H M Total Buda explotó por vergüenza 756 665 1.421 30 49 79 Hombres, mujeres y niños 777 700 1.477 29 50 79 A escondidas 778 695 1.473 29 50 79 Total 2.311 2.060 4.371 88 149 237 Fuente: División de Promoción Social Se ha realizado una evaluación del programa para el curso 2015-2016, mediante la entrega de un cuestionario al profesorado, siendo cumplimentado por el 24,9% del mismo. En general, se han valorado positivamente las películas proyectadas, siendo la mejor valorada A Escondidas (se puede leer la evaluación de cada película en el Informe de evaluación 6 ). 5 Parte del alumnado visiona las 3 películas. 6 http://sociales.gijon.es/multimedia_objects/download?object_id=203150&object_type=document Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 233

CONCURSO DE CORTOS, CORTO &+ III Concurso de cortos Corto y + En el marco del programa + Que cine de apoyo a la educación en valores que promueve la FMSS, en colaboración con el Centro del Profesorado y Recursos de Gijón-Oriente, el Teatro Jovellanos, el Festival Internacional de Cine de Gijón y la Consejería de Sanidad, se convocó el III Concurso de cortos Corto y + con el objetivo de promover la capacidad artística y creativa de la juventud en la elaboración de mensajes positivos sobre valores y actitudes relacionados con una vida saludable. Como novedad este año se sumó la modalidad de asociaciones o entidades sociales, a las modalidades de participación anteriores (individual o grupo y centros de enseñanza). Estas organizaciones pudieron presentar cortos realizados por grupos de jóvenes bajo la tutoría de una persona monitora o educadora. En el concurso de la edición 2015/2016, se presentaron un total de 15 cortos, 4 de forma individual o en grupo, 2 realizados por asociaciones o entidades sociales y 9 en grupo tutorizado por un profesor/a. Todos los cortos se pueden visionar en la web de la FMSS: http://sociales.gijon.es/page/16609-iii-concurso-edicion-2015-16. Premios de la III Edición El 18 de junio de 2016 se celebró, en el salón de actos de la Escuela de Hostelería y Turismo de Gijón, la gala especial de entrega de los premios de la III edición del concurso, con la asistencia de numeroso público. La entrega de premios y menciones especiales fue acompañada de la proyección de todos los cortos galardonados. El jurado profesional reunido el pasado 8 de junio y compuesto por Mónica Yugueros (Gerente de Canal 10), Ana Isabel Rubiera (Jefa de Sección de La Nueva España de Gijón), Miguel Rojo (periodista de El Comercio), Juanjo Lera (Asesor del CPR de Gijón), Javier Lueje (profesional audiovisual) y Regla Mock (Jefa de la División de Promoción Social de la Fundación Municipal de Servicios Sociales), acordó conceder los siguientes premios del III Concurso de cortos Corto y +: PREMIO MODALIDAD A (Centros de enseñanza) para Día frontera del IES El Piles, tutorizado por el profesor Isaac Miguel del Rivero Pérez. Dotado de 600 euros para el grupo y 300 euros para el profesor, más una placa. Se otorga este premio por la calidad técnica, por su temática cercana, real y actual (mensaje positivo) y por un montaje brillante y un título apropiado. PREMIO MODALIDAD B (Asociaciones o entidades) para No lo permitas de la Asociación Abierto Hasta el Amanecer, tutorizado por Lucía García García. Dotado de 600 euros para el grupo y 300 euros para la asociación, más una placa. Se otorga este premio por el mensaje que transmite, muy claro, por la música que acompaña al corto, por su buena calidad técnica, por tener un hilo conductor muy claro y por la expresión del protagonista. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 234

PREMIO MODALIDAD C (Individual o grupo) para Tras la máscara de Agnes Ornia Luna. Dotado de 500 euros, más una placa. Se otorga este premio por su sencillez y calidad técnica, por la alegoría que hacen a la máscara, por la expresividad de las protagonistas en la parte interpretativa y por el mensaje positivo y natural. Premio especial del Jurado Juvenil El 10 de junio de 2016, en la sala de conferencias del Centro de Cultura Antiguo Instituto, el Jurado Juvenil del III Concurso de cortos Corto y +, compuesto por representantes mayores de 12 años miembros de los Consejos de Infancia y Adolescencia de Zona, acordaron por mayoría de votaciones conceder el Premio Especial del Jurado Juvenil del certamen al corto titulado No te vicies, del Colegio La Asunción, tutorizado por la profesora Mónica González Álvarez y presentado a la modalidad A, dotado con 500, más una placa. ACCÉSITS Accésit para el corto Melody, del Colegio Montedeva, tutorizado por el profesor Alfredo Estébanez García, y presentado a la modalidad A. Dotado por 300 euros y placa. Se otorga este premio por su originalidad, por su impacto visual y por la calidad artística que desprenden las imágenes. Accésit para el corto Parejas, de la Escuela de Segunda Oportunidad, tutorizado por Sofía García Blanco, y presentado a la modalidad A. Dotado de 300 euros y placa: Se otorga este premio por su buena calidad técnica, por su mensaje positivo, por la variedad de conflictos que plantea y por incorporar una nueva forma de mediar y reflexionar de cual es el problema. Menciones especiales El Jurado acordó hacer una mención especial a los siguientes cortometrajes, a los que se hizo entrega de un Diploma acreditativo: El otro lado, de Aitana Toyos Álvarez y presentado en la modalidad C. Mal camino, de Saul Rodríguez Rodríguez y presentado en la modalidad C. Etiquetas, de Rebeca Montoto Losada y presentado en la modalidad C. Flashback, del CES San Eutiquio y presentado en la modalidad A. CORTOS PRESENTADOS A LA III EDICIÓN. MODALIDAD A: CENTROS DE ENSEÑANZA TÍTULO CENTRO EDUCATIVO "Día frontera" IES El Piles "Parejas" Escuela de Segunda Oportunidad "Y tú, qué haces? IES Jovellanos "Perfect" Colegio La Asunción "No te vicies" Colegio La Asunción "Di no a la Discriminación" Colegio La Asunción "Melody" Colegio Montedeva "Flashback" CES San Eutiquio "Bulling cibernético" IES Emilio Alarcos Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 235

MODALIDAD B: ASOCIACIONES O ENTIDADES SOCIALES "No lo permitas" Abierto hasta el Amanecer "La nueva" Mar de Niebla MODALIDAD C: INDIVIDUAL O GRUPO "Etiquetas" Rebeca Montoto Losada "Tras la máscara" Agnes Ornia Luna "Mal camino" Saúl Rodríguez Rodríguez "El otro lado" Aitana Toyos Álvarez Fuente: División de Promoción Social 7.1.1.1.2. "Acércate a mi realidad" Da comienzo en el año 2014 con la finalidad de promover la educación en valores desde la infancia en cooperación con el ámbito educativo. Un equipo multidisciplinar de la FMSS elabora unas unidades didácticas por cada cortometraje realizado por los niños, niñas y jóvenes de los distintos centros educativos de la ciudad, uno para Primaria y otro para Secundaria. La Guía Didáctica es enviada a todos los centros escolares de Primaria y Secundaria del municipio. La temática trabajada en el curso escolar 2015/2016 ha sido la prevención de las diferentes formas de violencia entre la población infanto juvenil. 7.1.1.2. PROGRAMAS DE APOYO A LAS FAMILIAS 7.1.1.2.1. Servicio de Información y Orientación a familias preocupadas por el consumo de drogas (SIOF) Este servicio orienta e informa a las familias acerca de los consumos de drogas y de su papel en el caso de consumos familiares, desdramatizando y potenciando una actitud positiva y educadora. Para solicitar el servicio es suficiente con una llamada telefónica, si la información solicitada se puede solucionar por teléfono se responde de esta forma, en otro caso se da una cita para una entrevista. En el 2016 se atendieron 9 consultas, 7 de carácter presencial y 2 telefónicas. CORREO ELECTRÓNICO Fuente: División de Promoción Social CONSULTAS REALIZADAS AÑO 2016 PRESENCIAL TELEFÓNO TOTAL 7 2 9 CONSULTAS PRESENCIALES AÑO 2016 Concepto Totales Consultas 7 Hombres 1 Mujeres 6 Total asistentes 7 Droga consultada Alcohol 1 Cannabis 6 Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 236

CONSULTAS PRESENCIALES AÑO 2016 Concepto Totales Edad media 44 Persona sobre la que se hace la consulta Hijo 7 Fuente: División de Promoción Social 7.1.1.3. ÁMBITO DEL TIEMPO LIBRE. INTERVENCIÓN CON JÓVENES 7.1.1.3.1. Programa de Intervención con jóvenes Salud Joven Se firma un convenio con el Conseyu de la Mocedá de Xixón (CMX), para realizar intervenciones informativas, formativas y de intervención con jóvenes en temas relacionados con la salud. El conjunto de intervenciones que realiza el CMX es el siguiente: CONJUNTO DE INTERVENCIONES QUE REALIZA EL CMX DENTRO DEL PROGRAMA: SALUD JOVEN. AÑO 2016 TALLERES DE FORMACIÓN DE MEDIADORES/AS JUVENILES EN SALUD: Se impartieron los talleres para la formación de mediadores/as en salud en 5 Institutos (Piles, Fernández Vallín, Jovellanos, Jimena y Mata Jove), siendo en total 248 jóvenes (144 chicas y 104 chicos). OTRA FORMACIÓN: - Sobre Consumos, con el grupo scout Picu'l Sol (7 jóvenes, 4 chicas y 3 chicos) y con la Escuela de Segunda Oportunidad (13 jóvenes, 7 chicos y 6 chicas). - Sobre Resolución de conflictos y buenos tratos, con el IES Piles (16 jóvenes, 12 chicas y 4 chicos) y con el IES Montevil (10 jóvenes, 5 chicas y 5 chicos). CURSO BÁSICO DE MEDIACIÓN JUVENIL EN SALUD: Del 14 al 19 de marzo se impartió la parte teórica de este curso dirigido a jóvenes menores de 30 años cuyo perfil estuviera ligado a la participación en entidades que trabajaran en el ámbito de la juventud y de la promoción de la salud o a estudios del ámbito socio sanitario o educativo. El curso tuvo una duración de 27 horas y participaron 15 jóvenes. INTERVENCIONES EN LA CALLE Y CAMPAÑAS, 2016 DÍA MUNDIAL SIN TABACO: El 12 de noviembre,14 mediadoras/es del grupo de salud e igualdad desarrollaron una acción de sensibilización e información en la calle Marqués de San Esteban. Se realizaron unas 200 etilometrías y se repartieron 222 preservativos. También se realizó un flashmob. INTERVENCIÓN EN LA SEMANA NEGRA: 17 de Julio. Se instaló una mesa informativa y varios puntos itinerantes, realizándose pruebas de alcoholemia. Participaron 13 mediadoras/es, repartiéndose 400 preservativos. Se hicieron 120 test de alcoholemia. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 237

INTERVENCIÓN DE CALLE EN EL ORGULLÍN DEL NORTE: Con motivo de la celebración del Día del Orgullo LGTBQ+, se realizó una intervención en el Camping de Deva donde tuvo lugar el Orgullín del Norte. En ella participaron un total de 9 mediadoras/es. Se repartieron un total de 400 preservativos y se realizaron un total de 120 etilometrías. FESTIVAL DE LA SIDRA: 28de Agosto. La intervención fue desarrollada por 13 mediadores/as del Grupo de Salud en la Plaza Mayor, con una mesa informativa y la realización de pruebas voluntarias de alcoholemia (225 etilometrías). Se repartieron 300 preservativos. INTERVENCIÓN EN EL FESTIVAL METRÓPOLI: El 26 de junio, el grupo de salud e igualdad realizó una intervención en las instalaciones del festival. Se realizaron un total de 420 etilometrías y se repartieron 800 preservativos. DÍA MUNDIAL SIN ALCOHOL: El 12 de noviembre, el grupo de salud realizó una intervención nocturna en la calle Marqués de San Esteban. Participaron 14 mediadoras/es. Se repartieron 222 preservativos, se realizaron 200 etilometrías y un flashmob que se puede visitar en las redes sociales del Conseyu. Fuente: Departamento de Adicciones 7.1.1.3.2. Prevención del Abuso del Alcohol En este ámbito, además de las intervenciones llevadas a cabo en colaboración con el CMX, se sigue manteniendo la página web y las aplicaciones para móviles del calculador de alcoholemia. Las visitas a la página web del calculador de alcoholemia han ido aumentando cada año, así como el tiempo medio de estancia en la misma situado en casi los 5 minutos y medio. Aumenta notablemente cada año la proporción que significan estas visitas sobre las visitas totales que recibe la página de la FMSS: AÑO FUNDACIÓN CALCULADOR Páginas vistas Tiempo medio Páginas vistas % Tiempo medio 2012 127.516 01:17 2.673 2,1 03:25 2013 193.066 01:22 18.182 9,4 04:40 2014 185.112 01:37 24.938 13,5 04:39 2015 180.228 01:34 28.761 16,0 04:01 2016 192.051 01:41 37.594 19.6 05:25 Fuente: Departamento de Adicciones 7.1.1.4. RECURSOS DE ALOJAMIENTO: PISO DE INCORPORACIÓN SOCIAL Impulsado por el Principado de Asturias, con el que tiene un convenio, en enero de 2009 se abrió el Piso de incorporación social (PINS) para varones drogodependientes que hayan finalizado un programa de tratamiento, que se encuentren en situación de abstinencia, que no tengan apoyo familiar o social y requieran apoyo para su incorporación social. También va dirigido a aquellos varones que obtienen el régimen de libertad del centro penitenciario de Villabona y están abstinentes. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 238

Para desarrollar este dispositivo, la FMSS establece un convenio con el Colectivo Nacai para la gestión del recurso. La posibilidad de que puedan entrar mujeres, se abrió en el año 2011, con la condición de que tiene que haber como mínimo dos mujeres. En el año 2016 hubo un total de 12 solicitudes aceptadas, sin denegarse ninguna solicitud. Del total, 9 de ellas proceden de comunidades terapéuticas (5 de Proyecto Hombre y 4 de Spiral) y 3 de Centro de Día (ADSIS). Se produce un aumento de los ingresos que provienen de Proyecto Hombre, Spiral y ADSIS. PROCEDENCIA DE LAS SOLICITUDES ACEPTADAS EN 2016 COMUNIDADES TERAPEÚTICAS CENTRO DE DIA TOTAL Comunidad Ingresos Comunidad Ingresos Proyecto Hombre 5 ADSIS 3 SPIRAL 4 TOTAL 9 3 12 Fuente: Departamento de Adicciones Desde la apertura del PINS en enero de 2009 hasta finales de 2016, han pasado por este recurso un total de 103 personas, en su mayoría procedentes de comunidades terapéuticas, entre estas la de Proyecto Hombre. De estas 103 personas, 98 han salido del piso, debido al fin de programa (50%), de forma voluntaria (24,5%) o por expulsión (16,3%). INGRESOS PERÍODO 2009/2016 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 TOTAL 11 11 12 18 10 14 15 12 103 Fuente: Departamento de Adicciones En el 2016 se produjeron 12 ingresos y 11 altas que, sumadas a las 4 personas que permanecían en el recurso a fecha 31/12/2015, asciende a un total de 16 personas atendidas. De las 11 finalizaciones, 7 fueron por fin de programa, 2 por alta voluntaria, 1 por alta forzosa y 1 por derivación. INGRESOS, ALTAS Y PERSONAS ATENDIDAS, PERÍODO 2009/2016 AÑO INGRESOS ALTAS CONTINÚAN A FECHA 31/12 ATENDIDAS/AÑO H M T H M T H M T H M T 2009 11 11 6 6 5 5 11 11 2010 11 11 11 11 5 5 16 16 2011 9 3 12 13 13 1 3 4 14 3 17 2012 14 4 18 11 6 17 4 1 5 15 7 22 2013 7 3 10 7 2 9 4 2 6 11 4 15 2014 12 2 14 13 4 17 3 3 16 4 20 2015 14 1 15 14 14 3 1 4 17 1 18 2016 10 2 12 8 3 11 5 5 13 3 16 TOT. 88 15 103 83 15 98 Fuente: Departamento de Adicciones Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 239

El porcentaje de ocupación del piso en el 2016 ha sido del 61,7% y la estancia media de 110,1 días. ESTANCIAS EN EL DISPOSITIVO, PERÍODO 2009/2016 Año 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Promedio 81,0 153,3 146,9 119,2 164,1 113,7 96,1 110,1 % Ocupación 41,8 80,7 86,7 82,3 92,9 55,4 70,4 61,7 Fuente: Departamento de Adicciones DÍAS DE ESTANCIA, PROMEDIO Y % DE OCUPACIÓN, PERÍODO 2009/2016 81 41,8 153,3 80,7 146,9 119,2 86,7 82,3 164,1 92,9 113,7 55,4 96,1 70,4 110,1 61,7 PROMEDIO % OCUPACIÓN 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Fuente: Departamento de Adicciones En el 2016 se han realizado 11 seguimientos de salida, 16 de seis meses y 12 del año. Se han contabilizado 15 faltas (frente a las 59 registradas en el 2015) para 7 personas, siendo el año con menos faltas y con menos personas sancionadas. Si lo relacionamos con la ocupación, ha sido el año con el índice más bajo de los últimos cinco años. En cuanto al perfil de las personas que han pasado por el recurso, predominan los varones (83,33%); solteros (58,33%); con una edad comprendida entre los 35 a los 44 años (41,66%); con estudios primarios (66,66%); en desempleo (50%), en situación de abstinencia (58,33%) y de nacionalidad española (83,33%). 7.1.1.5. PARTICIPACIÓN 7.1.1.5.1. JORNADA MUNICIPAL SOBRE DROGAS La XXII Jornada Municipal sobre Drogas de Gijón se celebró el día 07 de abril de 2016, en el Centro Municipal Integrado Gijón Sur, con el lema: Comunicación efectiva para prevenir. El Comité Organizador, se reunió en cuatro ocasiones y estuvo formado por las siguientes entidades: Conceyu de la Mocedá de Xixón (CMX); Grado de Trabajo Social, I.E.S. Roces - Departamento de Ciclos formativos; Proyecto Hombre (PH); Fundación Siloé; Salud mental - Programa de atención a las adicciones, Fundación ADSIS y Abierto hasta el Amanecer. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 240

Programa de la Jornada: Mª Carmen Quiles Soler, profesora del Departamento de Comunicación y Psicología Social Departamento de Comunicación y Psicología Social, área de Comunicación Social y Publicidad de la Universidad de Alicante. «La publicidad como referente para el (no) consumo de alcohol» 7. José Luis Terrón Blanco, director del Observatorio de Comunicación y Salud y del Instituto de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona. «De qué nos hablan cuando nos hablan sobre drogas» 8. Talía Rodríguez Martelo, especialista en comunicación, premio Reina Sofía de investigación y ensayo por este trabajo. «La comunicación participativa en la prevención del consumo de drogas». 9 Mesa redonda «Experiencias de comunicación audiovisual para la prevención»: Aida Araujo Fernández, jefa del Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social de la FMSS del Ayuntamiento de Gijón. «Concurso de cortometrajes Corto y más 10. Jaume Larriba, director técnico de la Asociación Promoción y Desarrollo Social (PDS). «Mensajes de igual a igual: la experiencia del concurso de vídeos Tu punto de mira» 11. Se inscriben un total de 235 personas, con una asistencia del 70,2% de las mismas. INSCRIPCIÓN Y ASISTENCIA A LA JORNADA MUNICIPAL SOBRE DROGAS, ÚLTIMO QUINQUENIO 217 152 280 189 253 181 268 207 235 165 ASISTENCIA INSCRITAS % ASISTENCIA 70 67,5 71,5 77,2 70,2 JORNADA JORNADA JORNADA XVIII XIX XX Fuente: Departamento de Adicciones JORNADA XI JORNADA XXII 7 http://sociales.gijon.es/multimedia_objects/download?object_id=192740&object_type=document 8 http://sociales.gijon.es/multimedia_objects/download?object_id=192741&object_type=document 9 http://www.aeic2014bilbao.org/download/aeic2014bilbao_comunicaciones.pdf 10 http://sociales.gijon.es/page/12665-concurso-de-cortos-corto-y-mas 11 http://www.tupunto.org/5o-concurso-universitario-drogas-tu-punto-de-mira/ Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 241

Perfil de las personas inscritas Mujer (72,7%) De Gijón (71,5%) Estudiante (26,1%) Con estudios universitarios De entre 20 a 25 años Evaluación de la Jornada El público asistente a la Jornada tuvo la posibilidad de realizar la evaluación de la misma cubriendo un cuestionario de evaluación que respondieron 77 personas, resultándoles la temática muy interesante. 7.1.2. TALLERES Y ACTIVIDADES EN MERCAPLANA, 2016 El Ayuntamiento de Gijón/Xixón, organiza, en el recinto ferial de Gijón/Xixón, el Salón Infantil y Juvenil denominado Mercaplana, cuya finalidad principal es ofrecer actividades de ocio a los niños y niñas durante las vacaciones escolares de las fiestas navideñas. Dada la popularidad del Salón, la gran afluencia de público infantil asistente y la calidad e idoneidad pedagógica y lúdica de las actividades que ofrece, Mercaplana sigue siendo un referente de interés para la infancia y sus familias. En este marco, que tuvo lugar entre el 25 de diciembre de 2016 y el 4 de enero de 2017, la FMSS, contó con un pabellón con el título genérico de: "OTROS CAMINOS, OTRAS ESCUELAS". Nuestros objetivos en el desarrollo de las actividades que se llevaron a cabo estuvieron relacionados con la promoción de los Derechos de la Infancia y, más concretamente, con el derecho de ir a la escuela, sea cual sea el país donde se viva, conociendo la realidad en la que viven niños y niñas en otros lugares del mundo respecto a cómo son sus escuelas y cómo van a las mismas, comparándolos con nuestros caminos y nuestras escuelas. Las actividades que se desarrollaron, entre otras, fueron los cuentacuentos, talleres de plástica, desarrollo de juegos temáticos de las distintas partes del mundo y Foto: Mercaplana 2016, pabellón de la FMSS talleres de pintacaras. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 242

ACTIVIDADES DIARIAS DESARROLLADAS Cuentacuentos Talleres de plástica Juegos temáticos de las distintas partes del mundo Maquillaje artístico (pintacaras) Fuente: Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social de la FMSS Han participado un total de 629 niñas y niños, de los cuales 371 son niños y 258, niñas (58,98% y 41,01%, respectivamente). Por fechas, los días 01 y 02 de enero, es cuando existió un mayor número de participación (74 y 73 niñas y niños), como puede observarse en la tabla adjunta: PARTICIPACIÓN EN LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR LA FUNDACIÓN MUNICIPAL DE SERVICIOS SOCIALES FECHA NIÑAS NIÑOS TOTAL 25/12/2016 15 17 32 26/12/2016 15 29 44 27/12/2016 25 42 67 28/12/2016 26 34 60 29/12/2016 28 38 66 30/12/2016 33 38 71 01/01/2017 31 43 74 02/01/2017 33 40 73 03/01/2017 27 45 72 04/01/2017 25 45 70 Total 258 371 629 Fuente: Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social de la FMSS En cuanto a las edades, más de la mitad tenían una edad comprendida entre los 4 y los 5 años (58,33%), mientras que las niñas y los niños de más edad, entre 7 y 8 años, alcanzaron un 7,67%. EDAD DE LAS NIÑAS Y NIÑOS PARTICIPANTES EN LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR LA FUNDACIÓN MUNICIPAL DE SERVICIOS SOCIALES EDAD PARTICIPANTES TOTAL % 3 años 72 11,44 4 años 169 26,86 5 años 198 31,47 6 años 142 22,57 7 años 38 6,09 8 años 10 1,58 Total 629 100,00 Fuente: Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social de la FMSS Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 243

Por actividades, el 38,79% de las niñas y de los niños realizaron talleres de maquillaje, realizándose otras sesiones de maquillaje extra en las que participaron el 27,66% del total: TOTAL DE PARTICIPANTES POR ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR LA FMSS EN EL SALÓN DE MERCAPLANA, 2016 174 244 Maquillaje Sesión I Sesión II 51 87 73 Fuente: Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social de la FMSS 7.1.3. SEMANA EUROPEA DE LA MOVILIDAD El Ayuntamiento de Gijón/Xixón participa desde el año 2002 en la Semana Europea de la Movilidad (SEM) que se celebra del 16 al 22 de septiembre; a tal efecto, la Fundación Municipal de Servicios Sociales organiza, desde hace años, algunas de las actividades que se desarrollan en colaboración con distintas entidades públicas y organizaciones sociales y culturales. El lema de la SEM para el año 2016 ha sido: "Movilidad Inteligente. Economía fuerte", destacando el impacto positivo que la movilidad inteligente y sostenible puede tener sobre la economía. La FMSS incardina estas actividades con las que se llevan a cabo para promover la salud y la convivencia y con el objetivo de asegurar una participación de personas con distintas capacidades y con distintas necesidades de desplazamiento, así como con un desarrollo integral de todas las personas implementando con esta actividad las desarrolladas desde los Departamentos de Promoción y de Acción Social, a través de los planes de accesibilidad, salud e infancia. Este año 2016, aprovechando tanto la aprobación del Plan de Infancia de esta FMSS, como la puesta en funcionamiento del Consejo Municipal de Infancia, se programó una conferencia que tuviese como protagonista a la infancia y el uso y disfrute de la ciudad en la que viven. La FMSS programó el 20 de septiembre una conferencia con el título "Reconquistar la calle y la autonomía infantil", en el Salón de Actos del CAI, a las 18:00 h. con la ponente Dña. María Sintes Zamanillo, del Área de Educación y Cooperación del Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM) y que desde el 2011 coordina el Seminario sobre Movilidad e Infancia, grupo de trabajo estable que integran una treintena de profesionales de toda España. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 244

En la conferencia se partió de una revisión crítica de las condiciones de las ciudades actuales y de cómo ello está afectando a la vida de niños y niñas, repasando después los cambios necesarios para transformarlas en lugares acogedores y seguros. En este contexto, se presentaron los proyectos de caminos escolares como una de las herramientas que pueden favorecer dicha transformación, a través de acciones variadas que no sólo aumentan el bienestar de la infancia, sino que permiten, a familias y educadores, revisar nuestros valores y formas de educar, y a los gestores urbanos mejorar la ciudad para toda la ciudadanía. 7.1.4. PLAN DE ACCESIBILIDAD INTEGRAL Y NO DISCRIMINACIÓN DEL AYUNTAMIENTO DE GIJÓN/XIXÓN 7.1.4.1.EQUIPAMIENTO DE LA PLAYA ACCESIBLE DE PONIENTE. VERANO 2016 El Equipamiento Social de la playa accesible de Poniente, puesto en marcha en el verano del 2014, dispone de un servicio integral y polivalente orientado a personas con discapacidad y/o movilidad reducida para el uso y disfrute de la playa, incluido el baño, proporcionándoles el uso del Equipamiento y proporcionando intervenciones específicas que favorezcan la integración en el entorno y compensen las restricciones de autonomía funcional. Tiene una doble finalidad preventiva y de apoyo a las personas, familias y a la sociedad en general, constituyendo un espacio público accesible para uso y disfrute. Entre sus objetivos se encuentran los siguientes: - Mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y/o movilidad reducida, potenciando su autonomía, seguridad y relaciones sociales; - Compensar la pérdida de autonomía, prestando la ayuda necesaria para realizar las actividades que permitan el uso y disfrute de la playa, incluido el baño, como lugar de ocio y relaciones sociales; - Prestar apoyo a las personas con discapacidad y/o movilidad reducida para el uso del equipamiento de la playa accesible; - Prevenir situaciones de necesidad y deterioro personal mejorando la calidad de vida de las personas, así como el riesgo de aislamiento de las personas con discapacidad y/o movilidad reducida, fomentando el uso de espacio de ocio y relación accesibles. El servicio de atención de la playa accesible, fue prestado en el Equipamiento Social de la Playa de Poniente de Gijón y en la zona de baño ligada al mismo, a las personas con discapacidad y/o movilidad reducida que lo solicitaron, durante el período comprendido entre el 1 de julio al 18 de septiembre de 2016, en horario de 11:00h a 19:00h, de forma ininterrumpida, de lunes a domingo (incluidos festivos). Para la ejecución de los servicios se contó con personal titulado (socio sanitario, auxiliar enfermería, etc.), formando un equipo de trabajo con una plantilla de 4 personas y otras 3 de refuerzo (previa reserva de visita de algún grupo). El tiempo de atención individualizada que se prestó a cada persona estuvo en función de sus necesidades, aunque su duración osciló entre los 30 minutos mínimo y 45 minutos máximo. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 245

El número de personas usuarias en el verano 2016, ha sido de 1.051 (472 mujeres y 579 hombres). Se incrementa el uso en el verano de 2016 en 403 personas, lo que supone un del 38,34% en relación al verano de 2015. El total de visitas de grupos ha sido de 33 visitas, incrementadas igualmente en 10 visitas en relación al año 2015. PERSONAS USUARIAS DEL SERVICIO DE ATENCIÓN DE LA PLAYA ACCESIBLE DE PONIENTE, POR SEXO Y TOTAL. AÑO 2016 HOMBRES MUJERES TOTAL 579 472 1.051 Fuente: División de Promoción Social de la FMSS PERSONAS USUARIAS DEL SERVICIO DE ATENCIÓN DE LA PLAYA ACCESIBLE DE PONIENTE, POR TIPO DE DISCAPACIDAD. AÑO 2016 TIPO DE DISCAPACIDAD Nº Discapacidad física,/movilidad reducida 701 Discapacidad psíquica 84 Discapacidad sensorial 107 Polidiscapacidad 66 Fuente: División de Promoción Social de la FMSS Otros 76 TOTAL 1.034 12 ESPACIOS DEL EQUIPAMIENTO SOCIAL DE LA PLAYA DE PONIENTE Elemento Nº Baño adaptado 2 Vestuario 2 Sala de biblioplaya 1 Sala de taquillas 1 Almacén para ayudas técnicas 2 Plataforma externa con pérgola 1 Fuente: División de Promoción Social de la FMSS 12 Las 17 personas restantes hasta alcanzar las 1.051 personas usuarias han sido bebés, habiéndose utilizado el servicio de cambiador. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 246

MATERIALES Y AYUDAS TÉCNICAS DEL EQUIPAMIENTO SOCIAL DE LA PLAYA DE PONIENTE HERRAMIENTAS/MATERIALES/AYUDAS TÉCNICAS Nº Anfi-buggies 4 Camilla 1 Grúa móvil para transferencias 1 Silla de ruedas auxiliar 1 Pares de muletas 16 Bases para muletas 2 Equipos acuáticos: chalecos, cinturones, manguitos, collarines...) Sombrillas con soporte 10 Sombrillas blancas 2 Bases de las sombrillas 2 Tótem 1 Carteles de señalización de acceso (informativos y de normas de uso 5 instalaciones) Adaptadores de Wc 2 Ordenador portátil 1 Teléfono móvil 1 Uniforme de trabajo para el personal Botiquín 1 Máquina expendedora de agua 1 Fuente: División de Promoción Social de la FMSS En la medida de lo posible, se proporcionó un cuestionario de evaluación a las personas usuarias del servicio, obteniéndose una valoración muy positiva de los servicios solicitados y de las ayudas técnicas. Se recogieron también las propuestas de mejora, que servirán para consolidar el servicio como referente en materia de accesibilidad en el municipio de Gijón. El Servicio de Playa Accesible de Poniente, en su segundo año, ha tenido de nuevo una acogida muy positiva. La aceptación y satisfacción por parte de los usuarios/as que tuvieron la oportunidad de disfrutar del mismo, justifica el agradecimiento que por su parte quieren hacer llegar a la Ciudad de Gijón por la puesta en marcha de un proyecto innovador basado en la integración y normalización para todo aquel colectivo que, por su situación física, sensorial y/o psíquica no podía hacer uso de la playa. RECONOCIMIENTOS 2016 La playa accesible de Poniente ha recibido un distintivo de accesibilidad para su Equipamiento Social de la Playa de Poniente, siendo otorgado por PREDIF el distintivo de turismo accesible por trabajar en la mejora de la accesibilidad de sus instalaciones y servicios. Este recurso turístico está incluido en la aplicación móvil TUR4all. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 247

Medalla de bronce en el Certamen: "La Playa Accesible de los Fans" La Playa Accesible de Poniente se ha alzado con la medalla de bronce en el Certamen: "La Playa Accesible de los Fans", iniciativa organizada por ThysseenKrupp Encasa, empresa dedicada a soluciones de accesibilidad. El arenal gijonés ha quedado en tercera posición, tras finalizar las votaciones el día 15 de agosto para seleccionar la playa española más accesible. La playa de Poniente competía con 40 playas españolas de todo el litoral peninsular. El distintivo ha sido concedido gracias a las votaciones realizadas a través de una página web habilitada entre el 1 de julio y el 15 de agosto. Fuente: Diario El Comercio, 19/08/2016 Premio Gijón con Calidad El día 27 de septiembre, en el marco del "Día Mundial del Turismo 2016", desde GIJÓN CALIDAD TURÍSTICA, se hace entrega de los Premios "Gijón con Calidad", otorgándose al Equipamiento Social de la Playa de Poniente el DISTINTIVO DE ACCESIBILIDAD de turismo accesible por trabajar en la mejora de la accesibilidad de sus instalaciones y servicios. Este recurso turístico está incluido en la aplicación móvil TUR4all. Los Premios "Gijón con Calidad", de carácter anual, reconocen a quienes destacan por su compromiso con la calidad, la accesibilidad y la sostenibilidad. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 248

7.2. PARTICIPACIÓN CIUDADANA 7.2.1. CONVOCATORIA PÚBLICA DE SUBVENCIONES 7.2.1.1. CONVOCATORIA PÚBLICA DE SUBVENCIONES DE LA FUNDACIÓN MUNICIPAL DE SERVICIOS SOCIALES DEL AYUNTAMIENTO DE GIJÓN PARA ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO. AÑO 2016 Por Acuerdo de la Junta rectora de la FMSS de fecha 11 de marzo de 2016, se aprobó la convocatoria de subvenciones de la FMSS del Ayuntamiento de Gijón, para entidades sin ánimo de lucro del municipio de Gijón para el año 2016, dirigida a subvencionar en régimen de concurrencia competitiva proyectos o actividades de interés general de carácter social y de carácter sociosanitario (Línea 1), así como proyectos y actividades de interés general para la tercera edad (Línea 2) en el municipio de Gijón. Por el mismo Acuerdo de la Junta Rectora se aprobaron las Bases que habrían de regir la convocatoria y se autorizó el gasto global, estipulado en 288.000,00 euros, financiado con cargo a las siguientes aplicaciones presupuestarias del presupuesto de la FMSS para 2016: LÍNEA APLICACIÓN PRESUPUESTARIA GASTO ( ) I G23 23170 48018 "Subvenciones a entidades sociales y 200.000,00 sociosanitarias. Promoción, Igualdad y Participación Social". II G23 23170 48021 "Subvenciones a mayores. Promoción, 88.000,00 Igualdad y Participación Social". Total 288.000,00 Reunida con fecha 4 de agosto de 2016 la Comisión de Valoración encargada de efectuar la valoración definitiva de los proyectos presentados, se realiza la propuesta de concesión, denegación y desistimiento de subvenciones. Por Resolución de la Presidencia de la Fundación Municipal de Servicios Sociales, con fecha 09 de agosto de 2016, se resuelve lo siguiente: o o o o o Se excluyen las siguientes solicitudes (Línea 1), por no cumplir los requisitos formales: Asociación Española contra el Cáncer Cáritas Diocesana de Oviedo Fundación ADSIS Donantes de sangre AMPA Centro Ángel de la Guarda de Gijón Se tiene por desistida la solicitud de subvención de la Línea I a la: o Asociación Asturiana para el cambio social NOMADES, por haber desistido de su solicitud. Se deniega la subvención de la Línea I a las siguientes entidades: o Asociación cultural Cadiellu. o Asociación de apoyo a la familia y menores de Asturias AFAYMA. o Prímula Asociación Cultural. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 249

Se conceden las siguientes subvenciones, de acuerdo a las cuantías que se transcriben a continuación: LÍNEA I: SUBVENCIONES A ASOCIACIONES SOCIALES: ENTIDAD PROYECTO/PROYECTOS CUANTÍA XENTE LGTB ASTUR (XEGA) INSTITUTO DE ESTUDIOS PARA LA PAZ Y LA COOPERACIÓN (IEPC) ASOCIACIÓN DE EMIGRANTES ESPAÑOLES Y RETORNADOS DE ASTURIAS (AEERA) ASOCIACIÓN PARA LA INTEGRACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD PSÍQUICA (AGISDEM) ASOCIACIÓN IDENTIDAD PARA ELLOS LIGA REUMATOLÓGICA ASTURIANA ASOCIACIÓN DE DISCAPACITADOS FÍSICOS COSA NUESA ASOCIACIÓN PARA LA PROMOCIÓN DEL TURISMO ADAPTADO ASTURIANO (APTAA) ASOCIACIÓN NACIONAL DE CARIDAD SAN VICENTE DE PAÚL Programa para la normalización del 2.968,87 hecho lésbico, gay, transexual y bisexual "Compromiso 2030" 3.000,00 Información y Asesoramiento a 2.717,98 personas retornadas y jóvenes que quieren emigrar Programa de actividades para la 3.596,00 participación, integración y autonomía de personas con discapacidad intelectual y familias Programa Las Ítacas 3.010,68 Atención integral a la persona afectada por reumatismo y a su familia Campaña de sensibilización y prevención Ponte en su lugar Inclusión en la naturaleza, montaña y mar para todos/as. Apoyo y prevención de personas desfavorecidas con riesgo de exclusión social 3.345,20 2.968,87 2.927,05 3.010,68 CENTRO ÁNGEL DE LA GUARDA Terapia ecuestre. 3.637,91 ASOCIACIÓN ENTAINAR Trenzando esperanzas 3.000,00 FUNDACIÓN ALPE Acondroplasia sin clichés: campaña 3.637,91 ACONDROPLASIA de concienciación social PERSONAS, ASOCIACIÓN Cursos de prevención y desarrollo 2.007,12 CULTURAL Y EDUCATIVA personal COMITÉ CIUDADANO ANTI-SIDA Actividades del Día Mundial de acción 2.480,00 DEL PPADO DE ASTURIAS frente al VIH y SIDA ASOCIACIÓN DE ENFERMOS DE CROHN Y COLITIS ULCEROSA Programa integral para personas afectadas con Enfermedad Inflamatoria Intestinal y Familiares, incluyendo: Orientación, Tratamiento psicológico, Formación y Pautas en Alimentación 3.094,31 ASOCIACIÓN DE TRASPLANTADOS HEMATOPOYÉTICOS Y ENFERMOS, HEMATOLÓGICOS DE ASTURIAS (ASTHEHA) Atención psicosocial a trasplantados hematopoyéticos y personas afectadas de enfermedades hematológicas 3.470,65 Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 250

ENTIDAD PROYECTO/PROYECTOS CUANTÍA ASOCIACIÓN ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA "JOVELLANOS" DEL PPAA (ELA PPDO.) FUNDACIÓN CRUZ DE LOS ÁNGELES ASOCIACIÓN PARA LA LUCHA CONTRA LAS ENFERMEDADES RENALES (ALCER) ASOCIACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE ASTURIAS SANTA BÁRBARA (ADAS) ASOCIACIÓN DE PADRES Y AMIGOS DE DEFICIENTES AUDITIVOS DE ASTURIAS (APADA) ASOCIACIÓN ASTURIANA DE DIABÉTICOS (ASDICO) ASOCIACIÓN DE ENFERMOS DE FIBROMIALGIA Y FATIGA CRÓNICA DEL PPAA (AENFIPA) ASOCIACIÓN CHIARI Y SIRINGOMIELIA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS ASOCIACIÓN SÍNDROME DE DOWN DE ASTURIAS ASOCIACIÓN ES RETINA ASTURIAS COMUNIDAD USUARIOS HOTEL ASOCIACIONES APOYO MUTUO ASOCIACIÓN DE MUJERES DE APOYO A LA LACTANCIA MATERNA (AMAMANTAR) ASOCIACIÓN ASTURIANA DE ADOPTANTES Atención, información, Orientación y asesoramiento a personas enfermas de ELA y sus familias. "Aunque nada cambien, si yo cambio, todo cambiará" 3.136,13 3.219,76 RENAL Gijón 3.470,65 Programa de información, orientación, asesoramiento y/o apoyo a personas con discapacidad y/o dependencia y/o sus familias en el Concejo de Gijón Servicio de atención de apoyo a las familias (SAAF) Jornada de alimentación saludable y prevención de la diabetes Atención integral para personas afectadas por fibromialgia y fatiga crónica y su entorno sociofamiliar de Gijón Atención integral para afectados/as de Chiari y siringomielia de Asturias Programa de apoyo individualizado para personas con síndrome de Down o Discapacidad Intelectual y sus familias Vida autónoma, desarrollo personal e integración social para personas con baja visión 2.550,72 3.470,65 3.052,50 2.968,87 3.345,20 2.968,87 2.885,24 IV Jornadas de puertas abiertas 3.094,31 Mantenimiento del punto de apoyo a mujeres con necesidades en lactancia materna Jornadas formativas, talleres, charlas para familias adoptivas y acogedoras del Principado de Asturias para favorecer la integración de menores adoptados/as o acogidos/as 2.843,42 2.000,00 Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 251

ENTIDAD PROYECTO/PROYECTOS CUANTÍA ASOCIACIÓN DE TRABAJADORES EN AYUDA A MINUSVÁLIDOS (ATEAM INTEGRA) ASOCIACIÓN DE ESPONDILÍTICOS ANQUILOPOYÉTICOS DE ASTURIAS ASOCIACIÓN DE LÚPICOS DE ASTURIAS (ALAS) ASOCIACIÓN DE MUJERES RE- CUERDAS ASOCIACIÓN CONTRA LA BULIMIA Y LA ANOREXIA NERVIOSA (ACBANER) ASOCIACIÓN PPAA SÍNDROME TOURETTE Y TRASTORNOS ASOCIADOS (APASTTA) Atención asistencial y prestación de servicios a personas con discapacidad, principalmente intelectual y a sus familias 3.554,28 Programa 2016 3.094,31 Capacitando al lupus: instrumentos y estrategias para la plena autonomía personal y participación eficaz en la sociedad de las personas afectadas de lupus y sus familias 3.094,31 Mujer Re-Actívate 3.094,31 Actividades de prevención, atención y asesoramiento a personas en riesgo o afectados por TCA y sus familias Terapias de grupo para afectados/as y familias 3.052,50 960,00 ASOCIACIÓN DE ENFERMOS NEUROMUSCULARES DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS (ASEMPA) ASOCIACIÓN JUVENIL BARATARIA LOS AMIGOS DE THIONCK-ESSYL DE ASTURIAS ASOCIACIÓN DE MUJERES ASTURIANES REBELDES (AMAR) ASOCIACIÓN FAMILIARES Y AMIGOS UTE C.P. VILLABONA ASOC. INTEGRACIÓN Y ASESORAMIENTO EMIGRANTES RETORNADOS DEL PPADO DE ASTURIAS (APIAERPA) Rehabilitación integral para enfermos neuromusculares ASEMPA III "Haztívate": programa de intervención en jóvenes con patología dual Generando espacios, fomentando participación 3.261,57 3.303,39 1.560,00 Recreando 2016 3.305,00 Piso y Ayuda a familiares de la UTE 2.676,16 Integración psicosocial y asesoramiento a emigrantes retornados y sus familias 2.968,87 FUNDACIÓN HOGAR DE SAN JOSÉ Programa de pisos asistidos 4.097,87 ASOCIACIÓN DE AYUDA DEL INMIGRANTE AFRICANO EN ASTURIAS Proyecto de asistencia, apoyo e intervención a personas inmigrantes africanas en Gijón 2.048,94 Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 252

ENTIDAD PROYECTO/PROYECTOS CUANTÍA COMUNIDAD DE MADRES DE DESAMPARADOS Y SAN JOSÉ DE LA MONTAÑA MOVIMIENTO ASTURIANO POR LA PAZ ASOCIACIÓN CUANTAYÁ ASOCIACIÓN COSQUICLOWNS ASOCIACIÓN DE DINAMIZACIÓN COMUNITARIA EL TELAR Casa de acogida para madres gestantes 3.428,83 Aprender participando 2.400,00 Proyecto de acompañamiento socioeducativo Cosquiclowns 2014: Payasos hospitalarios y asistenciales 3.554,28 1.250,00 Zona Joven 3.470,65 ASOCIACIÓN ARBOLAR Programa de actividades 2016 3.000,00 HIERBABUENA ASOCIACIÓN PARA LA SALUD MENTAL ASOCIACIÓN DE PARAPLÉJICOS Y GRANDES DISCAPACITADOS (ASPAYM) ASOCIACIÓN JUVENIL GRUPO SCOUT KELTIKHE 365 ASDE EXPLORADORES DEL PPDO DE ASTURIAS ASOCIACIÓN DE INMIGRANTES RESIDENTES EN ASTURIAS (AIRA) ASOCIACIÓN ASTURIANA DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE ASOCIACIÓN DE PERSONAS SORDAS VILLA DE JOVELLANOS (ASJOV) ASOCIACIÓN DE NIÑOS HIPERACTIVOS DEL PPAA (ANHIPA) ASOCIACIÓN ASPERGER DE ASTURIAS ASOCIACIÓN DE DIABÉTICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS "NARANJO DE BULNES" COMUNIDAD DE SENEGALESES DEL EXTERIOR Locomotiva Gijón 2016 3.094,31 Autonomía y participación social 2.968,87 Centro infantil y juvenil para la integración social 3.679,72 Coeducando 2.383,46 AIRA, La Casa de los Excluidos Socialmente Intervención multidisciplinar para personas con discapacidad que padecen esclerosis múltiple en Gijón Atención integral a personas sordas y sordociegas del municipio de Gijón Proyecto de apoyo integral a familias y afectados/as con TDAH Atención integral a personas con Asperger u otro trastorno del espectro del autismo y sus familias Campamento educativo para niños/as y jóvenes con diabetes ASDIPAS Mejora de las condiciones de vida de las personas inmigrantes africanas en Gijón 2.090,75 3.972,43 3.345,20 3.846,98 3.470,65 3.136,13 1.752,00 ASOCIACIÓN CULTURAL SÚBETE "Nuestros derechos" 3.512,46 Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 253

ENTIDAD PROYECTO/PROYECTOS CUANTÍA ASOCIACIÓN SÍNDROME DE NOONAN ASTURIAS FUNDACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DEL APRENDIZAJE Y EL CONOCIMIENTO (FUNDACIÓN TAC) CENTRO FILOSOFÍA PARA NIÑOS/AS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS ASOCIACIÓN AMANTES DE BRASIL (AADB) FUNDACIÓN INICIATIVAS PARA LA DISCAPACIDAD ASOCIACIÓN DE EMPRESAS DE INSERCIÓN DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS (ADEIPA) SUMANDO, INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA Y SOCIAL ASOCIACIÓN ASTURIANA CONTRA LA FIBROSIS QUÍSTICA Fuente: Fundación Municipal de Servicios Sociales Proyecto difusión y sensibilización 2.885,24 Inclusión de los ciudadanos/as mediante alfabetización digital Fomentar, desarrollar y promover actividades destinadas al alumnado rumano y sus familias Integración sociocultural Brasil/ Asturias Itinerarios sin barreras: Intervenciones positivas en el entorno 1.463,53 2.759,79 669,04 2.634,35 Jornada técnica RSE 2.258,01 Adaptándonos, dos casas, una familia 3.387,02 Atención sociosanitaria a las personas con fibrosis quística de Asturias y sus familias 2.885,24 LÍNEA II: SUBVENCIONES A MAYORES. PROGRAMAS DE PERSONAS MAYORES Y DEPENDIENTES: ENTIDAD PROYECTO/PROYECTOS CUANTÍA AAVV SANTA MARÍA DE LEORIO Homenaje a mayores de la parroquia 2.500,00 de Leorio AAVV LA MAGDALENA DE Homenaje a mayores de la parroquia 2.500,00 RUEDES AAVV VEGAS BRAVAS DE POAGO Homenaje a mayores 2.500,00 ASOCIACIÓN DE PENSIONISTAS Y Actividades para personas mayores 3.500,00 JUBILADOS LOS PUERTOS ASOCIACIÓN DE PENSIONISTAS Envejecimiento activo: otra forma de 3.500,00 SEIS DE DICIEMBRE hacerse mayor A.VV LA ATALAYA DE SAN Homenaje a las personas mayores de la 2.500,00 MARTÍN DE HUERCES parroquia ASOCIACIÓN HOGAR DE CEARES Certamen cultural "Hogar de Ceares" 2.000,00 C.D.C 2016 de Pintura y Dibujo de Gijón y su concejo AAVV CASTIELLO DE BERNUECES Comida de confraternización, entrega de placas 2.500,00 Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 254

ENTIDAD PROYECTO/PROYECTOS CUANTÍA AAVV EL CARBAYU DE Homenaje a las personas mayores: 2.500,00 CALDONES AAVV MONTE AREO Homenaje a nuestros mayores 2.500,00 AAVV EL PEÑÓN DE FANO Excursión y comida homenaje a 3ª edad 2.950,00 ASOCIACIÓN DE JUBILADOS Y Actividades culturales y de ocio 3.500,00 PENSIONISTAS DE UGT GIJÓN AAVV SAN ANDRÉS DE LA Homenaje a la 3ª edad 3.000,00 PEDRERA AAVV SAN JUAN BAUTISTA DE TREMAÑES Actividades para las personas mayores del barrio de Tremañes 3.000,00 AAVV SAN EMILIANO DE VEGA Homenaje a las personas mayores de 3.200,00 Vega y excursión AAVV SAN JORGE DE SANTURIO Actos varios destinados a las personas 2.600,00 mayores de la parroquia AAVV SAN JULIÁN DE SOMIÓ Homenaje a personas mayores de 2.500,00 Somió AAVV SAN ROQUE DE Jornada homenaje a las personas 1.440,00 FONTACIERA mayores AAVV LA PROVIDENCIA Homenaje a nuestros mayores y 3.150,00 excursión AAVV VIRGEN DE LA SOLEDAD Homenaje de hermandad para las 3.000,00 DE PESCADORES personas mayores, excursión AAVV SAN JULIÁN DE ROCES Homenaje y actividades dedicadas a la 3.450,00 tercera edad AAVV SAN MIGUEL DE SERÍN Homenaje a la tercera edad 2.500,00 AAVV FONTEVILLA DE Homenaje a las personas mayores 2.500,00 CABUEÑES AAVV SANTA CRUZ DE JOVE Comida anual de homenaje a nuestros 2.500,00 mayores de Jove AAVV SAN JULIÁN DE Actividades para las personas mayores 1.500,00 LAVANDERA de Lavandera AAVV LA RAPOSA DE SANTA Homenaje a las personas mayores de la 2.500,00 EULALIA DE BALDORNÓN parroquia AAVV SAN MARTÍN DE VERIÑA Jornada de convivencia entre la 2.500,00 vecindad a las personas mayores de la parroquia AAVV PEÑAFRANCIA DE DEVA Comida homenaje a nuestros mayores 2.500,00 AAVV SAN FÉLIX DE PORCEYO Celebración del Día de la Tercera Edad 2.500,00 AAVV L ABADÍA DE CENERO Homenaje a las personas mayores de 2.500,00 LOS 16 Cenero AAVV SAN ANDRÉS DE LOS TACONES Comida homenaje a las personas mayores y excursión 3.450,00 Fuente: Fundación Municipal de Servicios Sociales Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 255

CUADRO RESUMEN LÍNEA I: SUBVENCIONES A ASOCIACIONES SOCIALES". Nº DE ASOCIACIONES PRESENTADAS Nº DE ASOCIACIONES A LAS QUE SE LES HA CONCEDIDO SUBVENCIÓN Nº DE ASOCIACIONES EXCLUIDAS Nº DE ASOCIACIONES A LAS QUE SE LES HA DENEGADO SUBVENCIÓN SOLICITUD DESISTIDA 78 69 5 3 1 CUADRO RESUMEN LÍNEA II: SUBVENCIONES A MAYORES. PROGRAMAS DE PERSONAS MAYORES Y DEPENDIENTES. Nº DE ASOCIACIONES PRESENTADAS Nº DE ASOCIACIONES A LAS QUE SE LES HA CONCEDIDO SUBVENCIÓN Nº DE ASOCIACIONES EXCLUIDAS Nº DE ASOCIACIONES A LAS QUE SE LES HA DENEGADO SUBVENCIÓN 31 31 0 0 7.2.2. CONVENIOS NOMINATIVOS Los convenios suscritos han sido un total de 53 Convenios con distintas entidades del municipio que desarrollan su labor en el ámbito de la inclusión social, en materias tales como la discapacidad, la inmigración, la atención a los problemas derivados del consumo de drogas, la salud, las personas mayores o aquellos colectivos en situación de exclusión social. Los convenios realizados se clasifican a continuación por el programa de la FMSS al que pertenecen, estableciéndose el nombre de la entidad, el nombre del proyecto o actividad y el importe de cada uno de los convenios realizados en el año 2016. 7.2.2.1. CONVENIOS DE COLABORACIÓN VINCULADOS A LOS SERVICIOS SOCIALES GENERALES ENTIDAD OBJETO IMPORTE ( ) CENTRO ESPECIAL DE EMPLEO Programa de Inserción social 16.600,00 INTGRAF discapacitados/as Subtotal 16.600,00 Fuente: Fundación Municipal de Servicios Sociales 7.2.2.2. CONVENIOS DE COLABORACIÓN VINCULADOS AL PROGRAMA INFANCIA Y MUJER ENTIDAD OBJETO IMPORTE ( ) ASOCIACIÓN DE AYUDA A Plazas Atención Temprana 17.500,00 PERSONAS CON PARÁLISIS CEREBRAL (ASPACE) FUNDACIÓN SILOÉ Centro de día de Menores, Milani 96.600,00 ASOCIACIÓN CENTRO DE Actividades de inserción niños/as y 41.400,00 INICIATIVAS, SOLIDARIDAD Y EMPLEO (CISE) jóvenes en situación de exclusión social FUNDACIÓN DE SOLIDARIDAD Proyecto SICAR, Inserción social de 75.400,00 AMARANTA mujeres indomiciliadas CÁRITAS INTERPARROQUIAL Proyecto Prodimar: actividades para la inserción y promoción social de las mujeres 9.700,00 Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 256

ENTIDAD OBJETO IMPORTE ( ) CRUZ ROJA Mantenimiento Red Casa de Acogida 120.000,00 Subtotal 360.600,00 Fuente: Fundación Municipal de Servicios Sociales 7.2.2.3. CONVENIOS DE COLABORACIÓN VINCULADOS AL PROGRAMA: INCLUSIÓN ENTIDAD OBJETO IMPORTE ( ) RED DE INCLUSIÓN ACTIVA ASOCIACIÓN GIJONESA DE Proyecto Cocina Económica 326.500,00 CARIDAD ASOCIACIÓN GIJONESA DE Dispositivo 2º Nivel 110.600,00 CARIDAD ASOCIACIÓN GIJONESA DE Proyecto Taller Ocupacional 13.500,00 CARIDAD ASOCIACIÓN GIJONESA DE Módulos Alojamiento Temporal 70.700,00 CARIDAD CÁRITAS DIOCESANA-CÁRITAS Proyectos acompañamiento a 61.600,00 INTERPARROQUIAL DE GIJÓN personas sin hogar FUNDACIÓN ALBERGUE Proyecto Centro de baja exigencia 409.000,00 COVADONGA FUNDACIÓN ALBERGUE Proyecto Albergue del transeúnte 296.400,00 COVADONGA FUNDACIÓN ALBÉNIZ Proyecto Domicilio Inserción 29.300,00 Jóvenes sin Hogar FUNDACIÓN BANCO DE Distribución de excedentes o 60.000,00 ALIMENTOS donaciones de alimentos FUNDACIÓN SILOÉ Proyecto Prometeo: Dispositivos 181.500,00 para personas sin hogar con problemas de salud mental FUNDACIÓN SILOÉ Centro de Día Mil Soles 37.000,00 ASOCIACIÓN CULTURAL MAR Proyecto Eslabón 30.000,00 DE NIEBLA Subtotal 1.661.100,00 ACCIONES COMPLEMENTARIAS DE INTEGRACIÓN SOCIAL ASOCIACIÓN DE FAMILIARES Y Estructuración de la vida diaria, ENFERMOS MENTALES DE adquisición y desarrollo de hábitos ASTURIAS (AFESA) de autonomía y habilidades sociales ASOCIACIÓN DE FAMILIARES Y ENFERMOS MENTALES DE ASTURIAS (AFESA) Proyecto Autonomía e Integración social de personas con enfermedad mental crónica y apoyo a las familias y mantenimiento de la sede 30.000,00 19.000,00 FUNDACIÓN MUJERES Proyecto Senda 59.000,00 Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 257

ENTIDAD OBJETO IMPORTE ( ) FUNDACIÓN SECRETARIADO GITANO ASOCIACIÓN COMISIÓN CATÓLICA ESPAÑOLA DE EMIGRACIÓN (ACCEM) Proyecto de Acciones para el Acompañamiento Social Intervención socio comunitaria con minorías étnicas de Europa del Este 45.000,00 45.500,00 CENTRO DE INICIATIVAS DE SOLIDARIDAD Y EMPLEO (CISE) Proyecto de Formación y Acompañamiento de personas beneficiarias de Ayudas económicas de la FMSS y personas beneficiarias de Salario Social 25.000,00 Subtotal 223.500,00 Fuente: Fundación Municipal de Servicios Sociales 7.2.2.4. CONVENIOS DE COLABORACIÓN VINCULADOS AL PROGRAMA DE ATENCIÓN A INMIGRANTES ENTIDAD OBJETO IMPORTE ( ) CRUZ ROJA, ASAMBLEA LOCAL Acciones de acompañamiento 17.200,00 DE GIJÓN social ASOCIACIÓN PRO- INMIGRANTES DE ASTURIAS (APIA) Gestión del piso municipal de primera acogida a inmigrantes 52.900,00 ASOCIACIÓN COMISIÓN CATÓLICA ESPAÑOLA DE EMIGRACIÓN (ACCEM) Formación e inserción de inmigrantes 20.900,00 Subtotal 91.000,00 Fuente: Fundación Municipal de Servicios Social 7.2.2.5. CONVENIOS DE COLABORACIÓN VINCULADOS AL PROGRAMA DE PERSONAS MAYORES Y DEPENDIENTES ENTIDAD OBJETO IMPORTE ( ) ESTANCIAS RESIDENCIALES DE Concierto de plazas para personas 46.666,00 EMERGENCIA mayores. Residencia Cimadevilla SANATORIO MARÍTIMO Proyecto Actividades de ocio para personas con discapacidad 18.000,00 ASOCIACIÓN DE AYUDA A 18.000,00 Plazas de personas adultas con PERSONAS CON PARÁLISIS discapacidad CEREBRAL (ASPACE) UNIÓN DE MINUSVÁLIDOS DE ASTURIAS (UMA) ASOCIACIÓN DE AUTISTAS NIÑOS DEL SILENCIO (ADANSI) UNA CIUDAD PARA TODOS Ayudas económicas para desplazamiento de personas con discapacidad física Orientación y apoyo técnico a familias Normalización e integración personas con discapacidad intelectual 13.300,00 19.200,00 28.700,00 Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 258

ENTIDAD OBJETO IMPORTE ( ) HOGAR DE PENSIONISTAS Y Actividades culturales y de ocio 5.705,00 JUBILADOS DE ROCES para personas mayores ASOCIACIÓN PENSIONISTAS Y Actividades culturales y de ocio 7.015,00 JUBILADOS EL COSTERU DE LA CAMOCHA para personas mayores ASOCIACIÓN PENSIONISTAS Y JUBILADOS SANTA BÁRBARA Actividades culturales y de ocio para personas mayores 3.800,00 ASOCIACIÓN DE PENSIONISTAS AMIGOS UNIDOS DE NUEVO GIJÓN HOGAR DE PENSIONISTAS EL DESCANSO DE EL COTO HOGAR DE PENSIONISTAS LA AMISTAD DE CONTRUECES HOGAR DE PENSIONISTAS ATALÍA NATAHOYO ASOCIACIÓN DE PENSIONISTAS Y JUBILADOS PUERTO DE SOMIEDO HOGAR DE PENSIONISTAS EL PILES-LA ARENA AAVV ALFONSO CAMÍN CRUZ ROJA. ASAMBLEA LOCAL DE GIJÓN Actividades culturales y de ocio para personas mayores Actividades culturales y de ocio para personas mayores Actividades culturales y de ocio para personas mayores Actividades culturales y de ocio para personas mayores Actividades culturales y de ocio para personas mayores Actividades culturales y de ocio para personas mayores Programa de rehabilitación de la espalda Programa de Acompañamiento, ocio y tiempo libre 9.600,00 9.300,00 9.450,00 7.210,00 6.115,00 8.130,00 13.775,00 27.200,00 Subtotal 251.166,00 Fuente: Fundación Municipal de Servicios Sociales 7.2.2.6. CONVENIOS DE COLABORACIÓN VINCULADOS AL PROGRAMA DE PROMOCIÓN, IGUALDAD Y PARTICIPACIÓN SOCIAL ENTIDAD OBJETO IMPORTE ( ) CONVENIO ADAFA Programa de Atención a personas 22.000,00 enfermas de Alzheimer y a las personas cuidadoras Subtotal 22.000,00 Fuente: Fundación Municipal de Servicios Sociales 7.2.2.7. CONVENIOS DE COLABORACIÓN VINCULADOS AL PLAN DE ADICCIONES ENTIDAD OBJETO IMPORTE ( ) FUNDACIÓN PROYECTO Proyecto Atención Integral 153.000,00 HOMBRE Rehabilitadora FUNDACIÓN PROYECTO Atención a personas 25.000,00 HOMBRE drogodependientes indomiciliadas CÁRITAS DIOCESANA-CÁRITAS INTERPARROQUIAL DE GIJÓN Centro de Rehabilitación La Santina 38.200,00 Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 259

ENTIDAD OBJETO IMPORTE ( ) FUNDACIÓN ADSIS Inserción social de penados con 19.200,00 dependencia de las drogas COLECTIVO NACAI Piso de incorporación social 116.100,00 CONSEYU DE LA MOCEDÁ DE Programas de salud para jóvenes 6.000,00 XIXÓN ASOCIACIÓN DE FAMILIARES Y Programa de recuperación, 15.700,00 ENFERMOS ALCOHOL REHABILITADOS. LA SANTINA (ASFEAR) mantenimiento y prevención del alcoholismo Subtotal 348.200,00 Fuente: Fundación Municipal de Servicios Sociales 7.2.3. SUBVENCIONES EXTRAORDINARIAS 2016 Se han concedido un total de 21 subvenciones extraordinarias durante el año 2016 a las siguientes entidades del municipio de Gijón: ENTIDAD OBJETO IMPORTE ( ) SANATORIO MARÍTIMO. Campamento para niñ@s y jóvenes con 41.000,00 CAMPAMENTO DE CAPACIDADES DIVERSAS diversidad funcional ASOCIACIÓN GITANA DE GIJÓN Proyecto: "Fórmate para tu futuro" 22.000,00 AMAS DE CASA PPAA SANTA Cuidado y atención a las mujeres 3.000,00 Mª DE COVADONGA mayores de Gijón CISE Programa de Apoyo a las Familias 25.000,00 CISE ADDENDA (Formación perceptores/as de ayudas a la integración y salario social) 15.000,00 CRUZ ROJA (ASAMBLEA LOCAL DE GIJÓN) Red de Casas de Acogida Mantenimiento Red de Casas de Acogida 120.000,00 AAVV LA GUÍA Homenaje a Personas Mayores 2.500,00 FUNDACIÓN SECRETARIADO Proyecto Acceder 20.000,00 GITANO. PROYECTO ACCEDER ASOCIACIÓN CULTURAL MAR Proyecto Eslabón 59.052,00 DE NIEBLA COCEMFE III Concurso de Fotografía 400,00 AFESA 1 Proyecto para favorecer la autonomía y 2.000,00 la integración social PPJJ LOS PUERTOS Gastos de mantenimiento 1.753,00 ALBERGUE COVADONGA. CONVENIO CENTRO BAJA EXIGENCIA ADDENDA Convenio Centro Baja Exigencia 61.237,27 ALBERGUE COVADONGA ADDENDA ATENCIÓN INTEGRAL POBLACIÓN SIN HOGAR CONGREGACIÓN RELIGIOSAS DE LA ASUNCIÓN ADDENDA Atención Integral Población Sin Hogar Enredando 88.762,73 20.144,62 1 Ampliación nominativa de 19.000. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 260

ENTIDAD OBJETO IMPORTE ( ) ASOCIACIÓN CUANTAYÁ Acompañamiento socioeducativo para adolescentes 31.445,72 AGISDEM Fortalecimiento de actividades y servicios AGISDEM 2016 para personas 33.404,00 con discapacidad y sus familias ASPACE Programa respiro familiar para personas con parálisis cerebral 35.000,00 AFESA Proyecto autonomía e integración social personas con enfermedad mental 2.000,00 UMA MOVILIDAD Servicio desplazamiento personas con EXTRAORDINARIA problemas de movilidad 2.097,52 UMA HABILIDADES MOTRICES Recuperación habilidades motrices y NIÑOS cognitivas en niños con discapacidad 7.000,00 Fuente: Fundación Municipal de Servicios Sociales 7.2.4. INFRAESTRUCTURAS ESTABLES PARA EL FOMENTO DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL Y EL APOYO AL MOVIMIENTO ASOCIATIVO 7.2.4.1. HOTELES DE ASOCIACIONES SOCIOSANITARIAS Un año más, la Fundación Municipal de Servicios Sociales pone a disposición del movimiento asociativo perteneciente al ámbito sociosanitario unas infraestructuras estables que permiten a las entidades usuarias el afianzamiento de sus estructuras de participación, así como la programación y el desarrollo de sus actividades. Tiene como fin facilitar el funcionamiento de las distintas asociaciones y entidades que prestan sus servicios y desarrollan sus actividades dentro del término municipal. Estos equipamientos son gestionados por la FMSS: Hotel de asociaciones socio sanitarias (C/ Hermanos Felgueroso, 76-80); Hotel de asociaciones socio sanitarias (Avenida de Galicia, 62). Entre sus objetivos específicos, cace resaltar los siguientes: Proporcionar un espacio estable a las entidades sociosanitarias para desarrollar su estructura, proyectos y actividades; Mantener un espacio común de reunión entre las entidades sociosanitarias; Promover la participación de las entidades sociosanitarias en aquellos aspectos de su interés. Durante el presente ejercicio, han sido un total de 22 las entidades que tienen su despacho en uno de los dos equipamientos, distribuidos de la siguiente manera (8 entidades en Avenida de Galicia y 14 Hermanos Felgueroso): Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 261

RELACIÓN DE ENTIDADES CON DESPACHO EN EL HOTEL DE ASOCIACIONES SOCIOSANITARIAS DE LA AVENIDA DE GALICIA. AÑO 2016 ASOCIACIÓN DE PARAGUAYOS EN GIJÓN ASOCIACIÓN RETINA ASTURIAS ASOCIACIÓN CENTRO RESIDENCIAL Y APOYO A LA INTEGRACIÓN DE GIJÓN (ARBOLAR) ASOCIACIÓN CONTRA LA BULIMIA Y LA ANOREXIA NERVIOSA (ACBANER) RE-CUERDAS ASOCIACIÓN DE MUJERES ASOCIACIÓN GITANA DE GIJÓN LIGA REUMATOLÓGICA ASTURIANA ASOCIACIÓN DE DIABÉTICOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS (ASDIPAS) Fuente: Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social RELACIÓN DE ENTIDADES CON DESPACHO EN EL HOTEL DE ASOCIACIONES SOCIOSANITARIAS DE HERMANOS FELGUEROSO. AÑO 2016 ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA SEPARADOS DE ASTURIAS (APFSA) ASOCIACIÓN PARA LA LUCHA CONTRA ENFERMEDADES RENALES (ALCER) ASOCIACIÓN DE BIPOLARES DE ASTURIAS (ABA) FEDERACIÓN DE PERSONAS SORDAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS (FESOPRAS) ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AFECTADOS POR LINFOMA, MIELOMA Y LEUCEMIA (AEAL) ASOCIACIÓN DE PARAPLÉJICOS Y GRANDES DISCAPACITADOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS (ASPAYM) ASOCIACIÓN DE PADRES Y AMIGOS DE DEFICIENTES AUDITIVOS (APADA) ASOCIACIÓN DE FAMILIARES Y AMIGOS DE LA UTE DE VILLABONA ASOCIACIÓN PARA LA INTEGRACIÓN Y ASESORAMIENTO DE EMIGRANTES RETORNADOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS (APIAERPA) ASOCIACIÓN PARA LA SALUD MENTAL HIERBABUENA ASOCIACIÓN DE NIÑOS HIPERACTIVOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS (ANHIPA) ASOCIACIÓN ASTURIANA DE IMPLANTADOS COCLEARES (ASAICPA) ASOCIACIÓN DE TRASPLANTADOS HEMATOPOYÉTICOS Y ENFERMOS HEMATOLÓGICOS DE ASTURIAS (ASTHEHA) ASOCIACIÓN DAVIDA ASTURIAS Fuente: Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social En cuanto a su funcionamiento, cada uno de los equipamientos cuenta con dos Comisiones, una Comisión Técnica y una Comisión de Coordinación, de la que forma parte personal de la Fundación Municipal de Servicios Sociales y representantes de las entidades sociosanitarias. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 262

7.2.4.2. CENTROS DE PERSONAS MAYORES Los Centros Municipales de Personas Mayores, son equipamientos que dependen de la Fundación Municipal de Servicios Sociales. Estos Centros, están concebidos como lugares de reunión, viendo ampliada su oferta en los últimos años, dando prioridad a actividades de ocio y aprendizaje que promueven un envejecimiento saludable. En estos centros, además de las actividades propias, se desarrollan los talleres de Aulas para Mayores de la FMSS. Centro de Mayores de El Natahoyo Centro de Mayores de La Camocha Son centros que están dirigidos por las Asociaciones de personas jubiladas y pensionistas de los diferentes barrios de la ciudad. El objetivo es que las personas mayores sean las protagonistas, se busca su participación en charlas, cursos, talleres, etc. Se les anima a envejecer de forma activa, siendo los talleres de conocimiento y aprendizaje en distintas materias las herramientas fundamentales. La programación que se les ofrece, atiende a la variedad de intereses e intenta cubrir todas las demandas, desde la estimulación psicofísica pasando por cursos de talla, canto, informática, hasta talleres ciudadanos. Los Centros de Mayores de Gijón existentes en el municipio son: CENTROS DE PERSONAS MAYORES Asociación de Pensionistas, Jubilados y Prejubilados El Costeru de La Camocha Hogar de Pensionistas La Amistad de Contrueces Hogar de Pensionistas El Descanso El Coto Hogar de Pensionistas El Piles-La Arena Asociación de Pensionistas y Jubilados Puerto Somiedo Hogar de Pensionistas Atalía de El Natahoyo Hogar de Pensionistas Amigos Unidos de Nuevo Gijón Hogar de Pensionistas y Jubilados de Roces Asociación de Pensionistas y Jubilados Santa Bárbara Fuente: Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 263

7.2.5. CONSEJOS SECTORIALES DE PARTICIPACIÓN Estos Consejos están coordinados por la División de Acción Social de la FMSS. El Reglamento por el cual se rigen los dos Consejos siguientes, fue aprobado por el Pleno del Ayuntamiento de Gijón y publicado en el BOPA del día 31 de Marzo de 2010. 7.2.5.1. CONSEJO LOCAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD El Consejo Local de Personas con Discapacidad es un órgano de participación social sectorial de naturaleza consultiva no vinculante y asesora de la entidad local en todas las cuestiones relativas a sus competencias. El Consejo, integrado por representantes de las asociaciones y colectivos de discapacitados/as, así como la Administración y los grupos políticos que forman la Corporación Municipal, tiene como objetivos promover el bienestar de las personas con discapacidad, impulsar su incorporación social y velar por el cumplimiento en el ámbito municipal de las normas establecidas en ordenamiento jurídico vigente. Durante el año 2016 el Consejo Local de Personas con Discapacidad, mantuvo 3 reuniones ordinarias en las siguientes fechas: 22 de enero, 09 de mayo y 03 de diciembre. 7.2.5.2. CONSEJO LOCAL DE PERSONAS MAYORES El Consejo Local de Personas Mayores es un órgano de participación social sectorial de naturaleza consultiva no vinculante y asesora de la entidad local en todas las cuestiones relativas a sus competencias. Está integrado por representantes de las asociaciones y colectivos de mayores, así como sindicatos mayoritarios y grupos políticos que forman la Corporación Municipal. El objetivo fundamental del Consejo es instrumentar la representación, la participación y la colaboración de las personas mayores del municipio en la definición, aplicación, seguimiento de la planificación y ordenación de los servicios para la mejor atención a sus necesidades, así como para la defensa de sus derechos y la promoción de su bienestar. Durante el año 2016 el Consejo Local de Personas Mayores, mantuvo 2 reuniones ordinarias en las siguientes fechas: 25 de abril y 07 de noviembre. 7.2.5.3. CONSEJO MUNICIPAL DE ADICCIONES El Consejo Municipal de Adicciones es un órgano colegiado de participación sectorial consultivo no vinculante, que asesora a la entidad local en todas las cuestiones relativas a sus competencias. Es un instrumento de participación, intercambio de información y experiencias, planificación, debate y consulta sobre los asuntos relacionados con las adicciones en el ámbito del municipio. Sus propuestas serán elevadas a los órganos municipales correspondientes quienes procederán a su estudio. El Reglamento del Consejo Municipal de Adicciones, fue aprobado por el Pleno del Ayuntamiento de Gijón y publicado en el BOPA del día 12 de diciembre de 2014. A lo largo del año 2016 El Consejo Municipal sobre Adicciones mantuvo 3 reuniones en las siguientes fechas: 27 de abril, 09 de junio y 01 de diciembre. Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 264

7.2.5.4. CONSEJO MUNICIPAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA El Consejo Municipal de Infancia y Adolescencia, es un lugar en el que las niñas, los niños y adolescentes son escuchados, expresan sus opiniones e ideas y trasladan sus propuestas y demandas sobre aquellas cuestiones e iniciativas que les afectan directamente. Tiene como objetivo analizar y debatir los distintos temas que se propongan, recogiendo las ideas, sugerencias e inquietudes, para trasladarlas a los y las representantes municipales. El Consejo Municipal de Infancia y Adolescencia, lo forma un máximo de 50 niñas, niños y adolescentes, con edades comprendidas entre los 8 a los 17 años, que son previamente elegidos y elegidas en los Consejos de Zona (Centro, Sur, Este y Oeste). Fuente: Logotipo del Consejo Municipal de Infancia y Adolescencia de Gijón El 25 de mayo de 2016, en el salón de plenos del Ayuntamiento de Gijón, se celebró una reunión plenaria del Consejo Municipal de Infancia y Adolescencia en presencia de la Alcaldesa de Gijón, Doña Carmen Moriyón Entrialgo y de representantes de los grupos políticos municipales. Los y las menores acudieron a esta sesión plenaria del Consejo en representación de los niños y niñas que forman parte de los cuatro consejos de infancia y adolescencia de zona de la ciudad, que a lo largo del presente curso se reunieron durante los meses de enero y mayo. Durante la sesión, diferentes portavoces expusieron a la alcaldesa y a los y las representantes políticos presentes, las conclusiones de los trabajos y debates realizados en los consejos de zona y en los grupos de participación creados, llevando peticiones y demandas concretas y expresando su deseo de que dichas demandas se lleven a cabo. Sesión Plenaria del 25 de mayo de 2016, Ayuntamiento de Gijón/Xixón Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 265

7.2.6. OTRAS INICIATIVAS COMUNITARIAS E INTERSECTORIALES 7.2.6.1. ACTUACIONES DE COLABORACIÓN (ACTIVIDADES DE PARTICIPACIÓN DE MAYORES) Convenio Ayuntamiento de Gijón-La Caixa Desde el año 1998 el Ayuntamiento de Gijón y la Fundación La Caixa suscriben un convenio de colaboración, impulsando la promoción del envejecimiento activo a través de acciones de participación social y voluntariado (con proyectos sociales, tecnológicos y culturales), y actividades de promoción de la salud en los Centros de Personas Mayores en convenio. Ambas instituciones son conscientes del papel activo que desarrollan y deben protagonizar las personas mayores en la sociedad, donde el aumento progresivo de la esperanza de vida, así como la mejora de las condiciones sociales y de salud, han dado lugar a un colectivo cada vez más numeroso, con más formación e información y con necesidades diferentes a lo largo de su ciclo vital. Todo ello comporta la necesidad de dar respuestas diversas e innovadoras a este colectivo. El centro de personas mayores que participa es el de Asociación de Pensionistas y Jubilados Puerto Somiedo. El programa que se ha desarrollado durante este año 2016, Gente 3.0 de la Fundación la Caixa, está integrado por los proyectos y talleres que se describen a continuación: Proyectos de Formación en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) Aproximación a las Nuevas Tecnologías Creación de Proyectos Digitales Redes Sociales La Red, en nuestro día a día Fuente: Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social Proyectos de Participación Social y Voluntariado Grandes lectores Acción local Actividades intergeneracionales Aula Abierta de ActivaLaMente Fuente: Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social Talleres de Promoción de la Salud y Bienestar Grandes lectores dinamizado por profesionales Despertar con una sonrisa Actívate Menos dolor, más vida Ahora también Fuente: Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 266

Personas Mayores Seguras 2016 En colaboración con la Delegación de Participación Ciudadana de la Comisaría de Gijón, los Centros de Personas Mayores dependientes de la Fundación Municipal de Servicios Sociales han sido los destinatarios del programa Policía Mayor, dirigido a la protección de las personas mayores con el fin de evitar que sean víctimas de delitos. Las personas mayores son un colectivo que requiere una especial protección, por lo que su seguridad es una de las tareas primordiales en el trabajo diario de la Policía. Las pautas de conducta que pueden ayudarnos a evitar estos delitos, tienen como objeto la prevención de aquellos actos delictivos que más frecuentemente se cometen contra las personas mayores. Fuente: Programa Policía-Mayor Por este motivo, y con el fin de llegar a la mayor parte de la ciudadanía, durante los últimos años se han llevado a cabo una serie de charlas en distintos Centros de Personas Mayores, donde la Policía expone por un lado los delitos más comunes y sobre todo las medidas de prevención que pueden ayudarnos a evitar estas situaciones. Se han repartido también folletos preventivos y con medidas de seguridad. Durante el año 2016 se han impartido charlas en los siguientes Centros de Personas Mayores: CENTRO DE PERSONAS MAYORES FECHA PERSONAS ASISTENTES Santa Bárbara 25/01/2016 25 Roces 03/02/2016 15 Nuevo Gijón 16/02/2016 20 Coto 15/03/2016 30 Los Puertos 20/05/2016 40 Fuente: Departamento de Promoción, Igualdad y Participación Social Memoria de la Fundación Municipal de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Año 2016. 267