bol.cient.mus.hist.nat. 21 (1), enero-junio, ISSN: (Impreso) ISSN: (En línea)

Documentos relacionados
Carbono almacenado en el bosque seco del caribe colombiano

Cindy FernándezFernández Brian Wysor

PRIMER REGISTRO DEL ALA DE CERA (BOMBYCILLA CEDRORUM) PARA EL CARIBE COLOMBIANO

Ephemeroptera (Insecta) de Caldas Colombia, claves taxonómicas

PRIMER REGISTRO PARA PANAMÁ DE BRACHYCYRTUS COSMETUS (WALKLEY, 1956) (HYMENOPTERA, ICHNEUMONIDAE, BRACHYCYRTINAE)

Determinación de la calidad ambiental del agua en los ríos San José y El Rosario, El Salvador, usando macroinvertebrados acuáticos.

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

Informe Final Técnico y Financiero

Curriculum vitae M.Sc. Melissa Mardones Hidalgo

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA DIRECCION TERRITORIAL CARIBE. Descripción del Área SANTUARIO DE FAUNA ACANDI, PLAYON Y PLAYONA SFAPP

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Parques Nacionales Naturales: avances en la protección efectiva del territorio marino de Colombia

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Rutas de Avistamiento de Aves en Áreas Protegidas Región Caribe

Introduccion. ENTOMOTROPICA Vol. 31(7): on line 26-Febrero ISSN X (electrónico) ISSN (impreso)

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

REGIÓN CARIBE. Integrantes: Johan Becerra Esteban Bonilla Henry Joshua Colorado Felipe Martinez Maria Alejandra Orrego Jhoiner Oviedo 9-4

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

1. LOS ECOSISTEMAS. Los elementos de un ecosistema

MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1:

NUEVA SALAMANDRA EN VOLCAN MADERAS RESERVA NATURAL ISLA DE OMETEPE,

Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Universidad Nacional De Agricultura

CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS INMADUROS Y ADULTOS DE INSECTOS ACUÁTICOS

El mar Caribe colombiano: acidificación oceánica y cambio climático víctimas o victimarios?

STENOPHYLLA LOBIVERTEX LOMBARDO, NUEVO REGISTRO DE MÁNTIDO PARA LA FAUNA COLOMBIANA (INSECTA: MANTODEA)*

Revista Dugandia, Ciencias Básicas, Uniatlántico Volumen 1, No. 1, Enero-Junio 2005

INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS PREGUNTAS DIRECTRICES 6

COSTA RICA: AREAS PROTEGIDAS PARA CONOCER, SALVAR Y USAR LA BIODIVERSIDAD

Inicia su actividad en 1967 con el objetivo de ser un marco de referencia y punto de encuentro para todos aquellos interesados en los temas

HOTEL SANTAMAR SANTA MARTA COLOMBIA

ACTIVIDADES PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA

Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras.

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

Catálogo de pulpos de aguas someras de la bahía de Taganga, Sector Tayrona, Caribe sur.

Distribución de Dendroica chrysoparia en la Ecoregion de Pino-Encino de Centroamérica

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

COLECCIONES BIOLÓGICAS IAvH

Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador

Megaloptera. CLEIDE COSTA, SERGIO IDE y CARLOS ESTEVÃO SIMONKA

El Carbonífero ( millones de años)

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER DIVISIÓN BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

40 (1) ISSN

COLEGIO GAUDI Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

Laboratorio de Protistas. RECONOCIMIENTO TAXONOMICO Y MORFOLOGICO DE LAS CLOROPHYTAS (Niveles de organización)

Herramientas para la Bioprospección en el Caribe Colombiano. CURSO Octubre. 17 de setembro

Respuestas de los Humedales Costeros al Cambio Climático

REPUBLICA BOLVIARIANA DE VENEZUELA OFICINA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA MUSEO DE LA ESTACION BIOLÓGICA DE RANCHO GRANDE

BROCHURE 2015 QUIENES SOMOS

Ciencia e Ingeniería Neogranadina ISSN: Universidad Militar Nueva Granada Colombia

PGIBSE Medellin. Laboratorio SECC-JBMED DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN.

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT

Relevamiento de Anfibios del Área Protegida Privada Pichimahuida, XI Región

República de Panamá Ministerio de Ambiente

Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas América FEDERACION COLOMBIANA DE ACTIVIDADES SUBACUATICAS. Curso Internacional de Buceo Científico

OCEANÓLOGO. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Flor de Liana Carolina Torres Medina

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

REVISTA NICARAGUENSE DE ENTOMOLOGIA

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Oferta Territorial Oferta Territorial Reserva Nacional Alacalufes, Destinaciones para la Conservación del Ministerio de Bienes Nacionales

Trioxys (Trioxys) ademuzi, n. sp. (Hymenoptera: Braconidae) desde. España.

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

ESTUDIO HIDRÁULICO DE UN BIOFILTRO EN LA FASE DE ARRANQUE Y ESTABILIZACIÓN

Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García

Publicación de datos asociados a la recolección de especímenes de especies silvestres CR-SiB. Universidad de Antioquia, Octubre 10 de 2015.

INFORME TÉCNICO No. DPOA-001 VISITA REALIZADA AL MOVIMIENTO INDIGENA KICHWA PROVINCIA DE COTOPAXI

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA SERGIO FERNANDO MENDOZA MENDOZA

Estudio de Caso MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PARQUE NACIONAL CHAGRES - PANAMÁ

ELEMENTOS GEOGRAFIA OE COLOMBIA OE ACUEROD CDN EL PRDGRAMA DFICIAL. QUiNTD GRAOD OE ENSENANZA PRIMARIA OECRETO1710 OEL 25 OE JULIO OE 1963.

Potenciales impactos del cambio climático sobre la biodiversidad andina

ANEXO 6 ESTUDIO DE MACROINVERTEBRADOS PRESENTES EN EL AREA NATURAL PROTEGIDA EL BALSAMAR, CUISNAHUAT, SONSONATE. Elida Madrid Orellana

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

Lección 1. El medio geográfico

IGAC revela anti ranking de los departamentos con los mayores conflictos de los suelos en Colombia

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

TRAMPAS O METODOS DE MUESTREO PARA ARTRÓPODOS MARIELA RODRIGUEZ CHAVES A95247 LAURA SOLANO GUTIÉRREZ A96020 KIMBERLY VARGAS PORRAS A96577

Fotografía: Danny Vásquez

Manejo y Control de Inundaciones

Viaje de Campo de Diversidad Vegetal I

ANÁLISIS HIDROLÓGICO DE LOS PRINCIPALES CUERPOS DE AGUA PRESENTES EN EL ÁREA DEL PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA (PNNT). RESUMEN

TÉCNICAS DE MUESTREO EN PLANTAS

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar)

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

SITUACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE EN RISARALDA

M O N I T O R E O G O B E R N A B I L I D A D M A Y A D E LA E N L A R E S E R V A D E L A B I O S F E R A C E M C

Transcripción:

bol.cient.mus.hist.nat. 21 (1), enero-junio, 2017. 174-178. ISSN: 0123-3068 (Impreso) ISSN: 2462-8190 (En línea) BOLETÍN CIENTÍFICO CENTRO DE MUSEOS MUSEO DE HISTORIA NATURAL PRIMER REGISTRO DEL GÉNERO CABECAR BAUMGARDNER & ÁVILA (EPHEMEROPTERA: LEPTOHYPHIDAE) PARA EL PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA, COLOMBIA Cristian Granados 1, Tatiana Cárdenas-López 2, Esttefany Barros-Núñez 3, Lucimar Gomes-Dias 4 Resumen El género Cabecar fue reportado para diferentes localidades de Centroamérica y una de Suramérica. En este trabajo se presenta la ampliación de la distribución del género Cabecar para Colombia, con el primer registro en el Parque Nacional Natural Tayrona, en el Caribe colombiano. Palabras clave: Ephemeroptera, Pannota, Leptohyphidae, nuevo registro, Colombia. FIRST RECORD OF THE GENUS CABECAR BAUMGARDNER & AVILA (EPHEMEROPTERA: LEPTOHYPHIDAE) FOR THE TAYRONA NATURAL NATIONAL PARK, COLOMBIA Abstract The genus Cabecar was reported for different locations in Central America and one in South America. This work presents the extension of the Cabecar genus distribution for Colombia, with the first record in the Tayrona National Natural Park in the Colombian Caribbean. Key words: Ephemeroptera, Pannota, Leptohyphidae, new records, Colombia. * FR: 24-IX-2016. FA: 8-VI-2017 1 M.Sc. Grupo de Investigación Ecología, Biodiversidad en Ecosistemas Tropicales EBET, Universidad de La Guajira, La Guajira, Colombia. E-mail: biolocristiam@gmail.com. 2 B.Sc. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Caldas, Manizales, Colombiaa. E-mail: tati. cardenaslopez@gmail.com. 3 Grupo de Investigación en Ecología Neotropical GIEN, Programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad del Magdalena, Magdalena, Colombia. E-mail: esteffany.barros@gmail.com. 4 D.Sc. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Grupo de Investigación BIONAT: Biodiversidad y Recursos Naturales, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. E-mail: lucimar.dias@ucaldas.edu.co. CÓMO CITAR: GRANADOS, C., CÁRDENAS-LÓPEZ, T., BARROS-NÚÑEZ, E. & GOMES-DIAS, L., 2017.- Primer registro del género Cabecar Baumgardner & Ávila (Ephemeroptera: Leptohyphidae) para el Parque Nacional Natural Tayrona, Colombia. Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. Univ. Caldas, 21 (1): 174-178. DOI: 10.17151/ bccm.2017.21.1.14

INTRODUCCIÓN Primer registro del género Cabecar Baumgardner & Avila (Ephemeroptera: leptohyphidae)... 175 Cabecar es un género de la familia Leptohyphidae, con una distribución restringida para la región Neotropical (BAUMGARDNER & ÁVILA, 2006; GUTIÉRREZ & DIAS, 2015). En la descripción original, el género fue registrado para zonas costeras de Costa Rica, Nicaragua y Panamá (BAUMGARDNER & ÁVILA, 2006). Recientemente, GUTIÉRREZ & DIAS (2015) registraron el género para la región Oriente del departamento de Caldas (Colombia). Hasta la fecha, se conoce una especie del género: Cabecar serratus. Las ninfas de este género se encuentran en las regiones más lentas de pequeños arroyos sobre compresas de hojas, superficie de rocas y restos de madera submersos (BAUMGARDNER & ÁVILA, 2006). Sus cuerpos frecuentemente están cubiertos por una escasa biopelícula de perifiton (BAUMGARDNER & ÁVILA, 2006; GUTIÉRREZ & DIAS, 2015). Desde la descripción original del género, y el registro de GUTIÉRREZ & DIAS (2015), no se han realizado más reportes. Por lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo ilustrar la distribución actual del género Cabecar y ampliar los registros del mismo para Colombia. MATERIALES Y MÉTODOS Área de estudio El estudio se realizó en el Parque Nacional Natural Tayrona PNNT, el cual hace parte de la Sierra Nevada de Santa Marta en el departamento del Magdalena. El PNNT cuenta con una extensión terrestre de 12692.2, entre el Oriente de la localidad de Taganga y el tramo terminal del cauce del río Piedras, presentando cuatro tipos de ecosistemas (matorral espinoso, bosque seco, húmedo y nublado) sobre los cuales corren pequeñas quebradas que constituyen importantes reservorios de fauna (UAESPNN, 2009; CARBONÓ-DE LA HOZ & GARCÍA-Q, 2010). Los muestreos se realizaron en las quebradas Maso N 11 17 36.2, O 73 56 08.5 y Santa Rosa N 11 17 59.7, O 73 57 13.4 con altitudes de 195 y 232 m, respectivamente. Estas quebradas se ubican al Oriente del área protegida del PNNT entre los sectores de Arrecifes, Cañaveral y Pueblito. El lecho de estas quebradas se caracteriza por ser principalmente arenoso. Muestreo e identificación del material biológico Los muestreos se realizaron en el mes de noviembre de 2015. Las ninfas fueron recolectadas con coladores manuales y redes de Surber, con ojo de malla de 250 micras. Se aplicó la técnica de muestreo multi-hábitats (piedra, hojarasca, tronco y arena) propuesta por SERMEÑO et al. (2010).

176 Cristian Granados, Tatiana Cárdenas-López, Esttefany Barros-Núñez, Lucimar Gomes-Dias Los individuos fueron depositados en alcohol al 96 %, y debidamente rotulados. El material recolectado se depositó en la Colección Entomológica de la Universidad del Magdalena CEUM y en la Colección Entomológica del Programa de Biología de la Universidad de Caldas CEBUC. Las ninfas maduras se revisaron con un estereomicroscopio marca Leica N205C. Se hicieron montajes permanentes en Euparal, de las patas y piezas bucales, siguiendo los procedimientos descritos por WALTZ & MCCAFFERTY (1987); utilizando estiletes entomológicos, porta-objetos y cubreobjetos, se revisaron con un microscopio marca Nikon ECLIPSE 50i Pol con cámara DS-Fi1. Las fotografías fueron tomadas con los mismos instrumentos. La confirmación de la identificación de los individuos fue realizada mediante la comparación con la descripción original del género. Material examinado 40 ninfas machos y hembras (CEUM, CEBUC), Colombia, Magdalena, Santa Marta, Parque Nacional Natural Tayrona, quebrada Mason N 11 17 36.2, O 73 56 08.5, altura 195 m, IX/2015. Cols: Granados Cristian y Barros Núñez Estefany; 11 ninfas machos y hembras (CEUM), Colombia, Magdalena, Santa Marta, Parque Nacional Natural Tayrona, quebrada Santa Rosa N 11 17 59.7, O 73 57 13.4, altura 232 m. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Se revisaron 51 individuos pertenecientes al género Cabecar (Figura 1A); los caracteres diagnósticos (BAUMGARDNER & ÁVILA, 2006), que confirmaron la identificación de los especímenes, son: cuerpo con extensas máculas negras a rojas (Figura 1A); fémures anchos y aplanados, así como márgenes con chalazas y setas acuminadas (Figura 1B-C-D); fémur anterior con una fila transversal y una longitudinal de chalazas y setas acuminadas (Figura 1B); fémures medios y posteriores con una fila longitudinal de chalazas y setas acuminadas (Figura 1C-D); segmentos abdominales ampliados en gran medida y con terminación en punta (Figura 1A). bol.cient.mus.hist.nat. 21 (1) enero - junio 2017. 174-178

Primer registro del género Cabecar Baumgardner & Avila (Ephemeroptera: leptohyphidae)... 177 Figura 1. Ninfa de Cabecar: A. Hábito dorsal; B. Fémur anterior; C. Fémur medio; D. Fémur posterior. Para las quebradas muestreadas se registraron los siguientes parámetros fisicoquímicos: ph básico (8,5), conductividades altas (687,5 µs/cm), oxigeno de 5ml/l y temperaturas de 26,4 C, con caudal promedio de 2,6 l/s. En los reportes anteriores del género (BAUMGARDNER & ÁVILA, 2006; GUTIÉRREZ & DIAS, 2015), no se habían documentado los aspectos fisicoquímicos de las zonas en donde la especie se encuentra distribuida. Los individuos de Cabecar generalmente se han encontrado en compresas de hojas, superficie de rocas y restos de madera (BAUMGARDNER & ÁVILA, 2006; GUTIÉR- REZ & DIAS, 2015). Sin embargo, para este trabajo, la mayor cantidad de individuos fueron recolectados en el sustrato de arena. Cabe destacar que la especie identificada en este estudio corresponde a una nueva especie para el género, la cual está siendo descrita por otros autores (CÁRDENAS, 2016).

178 Cristian Granados, Tatiana Cárdenas-López, Esttefany Barros-Núñez, Lucimar Gomes-Dias Figura 2. Mapa de la distribución del género Cabecar. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen a todo el personal tanto directivo como logístico del Parque Nacional Natural Tayrona, quienes facilitaron el trabajo; así como al convenio que existe entre el PNNT y la Universidad del Magdalena. Al Instituto de Investigaciones en Estratigrafía IIES y al Laboratorio de Colecciones Biológicas de la Universidad de Caldas por la infraestructura. A Diego Martínez por la elaboración del mapa. REFERENCIAS bol.cient.mus.hist.nat. 21 (1) enero - junio 2017. 174-178 BAUMGARDNER, D.E. & ÁVILA, A.S., 2006.- Cabecar serratus, a New Genus and Species of Leptohyphid Mayfly from Central America, and Description of the Imaginal Stages of Tricorythodes sordidus Allen (Ephemeroptera: Leptohyphidae). Zootaxa, 1187: 47-59. CARBONÓ-DE LA HOZ, E. & GARCÍA-Q., H., 2010.- La vegetación terrestre en la ensenada de Neguanje, Parque Nacional Natural Tayrona (Magdalena, Colombia). Caldasia, 32 (2): 235-256. CÁRDENAS, T., 2016.- Taxonomía del género Cabecar (Ephemeroptera: Leptohyphidae) mediante datos morfológicos y moleculares: Tesis, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. GUTIÉRREZ-LÓPEZ, Y. & DIAS, L.G., 2015.- Taxonomía y distribución de Ephemeroptera (Insecta) en Caldas-Colombia. Papéis Avulsos de Zoología, 55 (2): 13-46. SERMEÑO-CHICAS, J., PÉREZ, D., MUÑOS, S., SERRANO, L., RIVAS, A. & MONTERROSA, A., 2010.- Metodología estandarizada de muestreo multi-hábitat de macroinvertebrados acuáticos mediante el uso de la red D en ríos de El Salvador. Editorial Universitaria. UAESPNN., 2009.- Plan de manejo Parque Nacional Natural Tayrona. Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. WALTZ, R.D. & MCCAFFERTY, W.P., 1987.- Revision of the genus Cloeodes Traver (Ephemeroptera: Baetidae). Annals of the Entomological Society of America, 80: 191-207.