Alerta langosta 2017: situación y estrategia de intervención

Documentos relacionados
Langosta voladora (Schistocerca cancellata): Una plaga que permanece en el tiempo

Programa Nacional de Acridios

Relativos a la Gestión Pública vinculada a los sectores económicos

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011

Incendios Forestales.

El sector de comercio y servicios es la principal fuente de empleo de la República Argentina

ESTADO ACTUAL. Se registraron en el país desde el 1º de enero de 2010 hasta la fecha, un total de 866 enfermos compatibles con dengue 1.

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

Reporte semanal y avisos 06/02/2017

Capítulo 8 Tabaco. Introducción. Metodología. Resultados

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña Contra HLB de los Cítricos

Deforestación en el norte de Argentina Informe Anual 2016

SÍNTESIS DEL PRONÓSTICO

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

Informe Técnico: Reconocimiento, Monitoreo y Control de Langostas

Oferta de cargos de residencias 2013 Total país y por jurisdicciones

Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Disparidades regionales en la Coparticipación federal de impuestos durante 2014: Cada ciudadano de Tierra del Fuego

BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU.

Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada de la Bolsa de Cereales Campaña 2010/2011

CAPITULO 6. INFRAESTRUCTURA 6.1. INFRAESTRUCTURA VIAL

05/07 06/07 07/07 08/07 09/07 10/07 11/07

CARACTERIZACION AMBIENTAL REGIONAL DE LAS PROPIEDADES DE SAN MIGUEL

Informe Económico Nº 203. Córdoba, 4 de Febrero de 2013

PERSPECTIVA NACIONAL DEL 8 AL 21 DE ABRIL DE 2010

C LICK BOLETÍN INFORMATIVO DEL LABORATORIO DE INDUSTRIAS CULTURALES AÑO 2 Nº 7 JULIO, 2007

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Subsecretaría de Recursos Naturales, Normativa, Investigación y Relaciones Institucionales

(S-3922/15) PROYECTO DE LEY. 1. Mejorar el rendimiento de la actividad agropecuaria.

MIGRACIONES PROVINCIA DE SAN LUIS

PRODUTOS DE CONSULTORIA. Maria Laura Corso

Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años ,3 13,0. Censos de población

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña Contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero

Niños, niñas y adolescentes indígenas. únete por la niñez

Indicadores Turísticos Provinciales

Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos

Modelo del Poder Legislativo

ERRADICACIÓN DE LA FIEBRE AFTOSA EN LA REGION DEL CONO SUR LA VISION ARGENTINA

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Nuevo León

Indicadores Turísticos Provinciales

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

La pobreza en el área más rezagada de Argentina: El Norte Grande. Asimetrías regionales: La Pobreza

Ing Agr Eduardo M. Sierra Especialista en Agroclimatología

Ministerio de Educación de la Nación. El trabajo colaborativo entre organismos estatales de Argentina utilizando herramientas de geomática libre

ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO

DISTRIBUCION ELECTRICA SITUACION ACTUAL

ESTRUCTURA POBLACIONAL

Agricultura orgánica: actualidad y posibilidades de un mercado en crecimiento

1.- Banda Ancha en Argentina

Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos

Deforestación en el norte de Argentina (enero agosto 2016)

Estado agropecuario general Agosto de 2012

Evolución de las actuales condiciones clim{ticas Tendencia a mediano y largo plazo

Información sobre Deforestación en las provincias

BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU.

Estrategias de insecticidas en soja. Que mirar y como recomendar?

BALANCE FITOSANITARIO AUTONÓMICO DEL CULTIVO DEL ALGODÓN. CAMPAÑA 2009

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

MOVIMIENTOS PROVINCIALES DE BOVINOS PARA DETALLE FAENA. MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA Sr. Norberto G. Yauhar

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Jalisco, A.C.

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA DEL 15 AL 21 DE OCTUBRE DE 2015: PRECIPITACIONES LOCALIZADAS Y FUERTE DESCENSO TÉRMICO

Reporte semanal y avisos 06/06/2016

SERVICIOS BASADOS EN CONOCIMIENTO EN ARGENTINA

BOLSA DE CEREALES CLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y BRASIL

Sector Apícola Informe de Coyuntura N 3

BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU.

Informe Fiscal de Provincias (1) Empleo público de las provincias, una bomba de tiempo

MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL INFORME DE CAMPAÑA 2014/15: FIN DE SIEMBRA

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR

DETERMINACIÓN DE ZONAS VULNERABLES A SUFRIR DAÑOS EN INCENDIOS FORESTALES Y PROPUESTAS BÁSICAS DE PREVENCIÓN EN LA COMUNA DE PUENTE ALTO

BOLSA DE CEREALES CLIMÁTICAS

PROVINCIA POBLACIÓN. Total

SEGUIMIENTO DE LAS RESERVAS DE AGUA PARA CULTIVOS DE SECANO. Lic. Adriana B. Basualdo. Oficina de Riesgo Agropecuario Ministerio de Agrooindustria

Ing Agr Eduardo M. Sierra Especialista en Agroclimatología

PROGRAMA NACIONAL Lobesia botrana

PROGRAMA MOSCAMED GUATEMALA

Monitoreo Ambiental del Chaco Sudamericano 2014


TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA

Programa Nacional de Control de Lepra Reunión Regional NOA

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Stock 2009 del ganado bovino de carne Mapas de Existencias e indicadores ganaderos

EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD. Dr. Ciro Ugarte Preparativos para Emergencias y Socorro en Desastres OMS

Actualización situación de vigilancia de dengue al 02 de noviembre 2011

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA EL CASO DE LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Informes SIBER Bolsacer -

TV Paga en Argentina! Marzo 2014!

AVANCE DE LA COSECHA DE ARANDANOS EN ARGENTINA - REPORTE DE CLIMA Y FENOLOGIA REGION POR REGION - SEMANA

Relaciones laborales y conflictividad en el sector salud

PERSPECTIVA DEL 15 al 28 DE OCTUBRE DE 2009

Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Secretaría de Energía. Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales

BOLSA DE CEREALES CLIMÁTICAS

Stock 2012 del ganado bovino

Los insecticidas utilizados, así como las trampas son toxicas para los humanos?

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

COMITE ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE VERACRUZ INFORME MENSUAL ABRIL 2015 MANEJO FITOSANITARIO Y VIGILANCIA DE PLAGAS DEL CAFETO

4 Zona III (Centro-Norte de Córdoba)

1.- Banda Ancha en Argentina

Transcripción:

Alerta langosta 2017: situación y estrategia de intervención Introducción Entre las especies de acridoideos de importancia económica en nuestro país, la langosta Schistocerca cancellata Serville, ha representado históricamente el mayor problema agropecuario, especialmente durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX periodos en los cuales se registraron grandes pérdidas económicas (Kölher, 1962 - Lieberman, 1972), y prácticamente ningún cultivo escapaba a los estragos ocasionados por las mangas de langostas (de Wysiecki y Lange, 2005). Desde el año 1954, luego de un década intensiva de controles que involucraron a casi 7000 operarios, aviones y más de 12.000 toneladas de insecticidas la plaga entró en estado de recesión (de Wysiecki y Lange, 2005) reduciendo su área de infestación, que había alcanzado a casi todo nuestro país, encontrando como punto más austral la provincia de Chubut. Luego del año 1954 en donde la población se creyó eliminada, se registraron explosiones demográficas en los años 1961, 1989 y 2010 (Barrientos Lozano, 2011), pero con una densidad poblacional mínima si se la compara con lo que ocurrió en la campaña 2016/2017, en donde a partir del segundo semestre de 2015 aconteció una explosión demográfica de Schistocerca cancellata sin precedentes en las últimas décadas, registrándose mangas de hasta 25 km² en la región centro norte del país. El Programa trabaja permanentemente en la denominada área acridiogena del país, que coincide con el área de recesión, haciendo énfasis en el monitoreo permanente y sistemático en las áreas de reproducción permanente (Figura 1), aproximadamente 120.000 has, donde ocurren los outbreaks (explosiones demográficas). Estas acciones se enmarcan en una estrategia preventiva que busca localizar mediante prospecciones extensivas focos de langostas, especialmente juveniles, e instrumentar acciones de control.

Fig. 1. Distribución geográfica de Schistorcerca cancellata en Argentina Fuente: Waloff y Pedgley, 1986. Adaptado por Senasa. La particularidad de las langostas (locust) y que la diferencias de las tucuras (grasshopers), es la habilidad de cambiar su comportamiento y fisiología (color, tamaño y forma) en respuesta a cambios en la densidad poblacional, pasando de un estado solitario a gregario y viceversa. Esta transformación relacionada a la capacidad de agregarse activamente para formar agrupamientos o mangas, sumado a su capacidad de dispersión (hasta 150 km/dia) y su voracidad, determinan una gran amenaza para toda la actividad agropecuaria del país (Barrientos Lozano, 1992). Explosión demográfica en la campaña 2015/2016 Desde el mes de julio del año 2015 ocurrió en Argentina una explosión demográfica de Schistocerca cancellata sin precedentes en los últimos 60 años, registrándose mangas de hasta 25 km² en la región centro norte del país, no obstante y gracias al trabajo del Senasa, el Ministerio de Agroindustria de la Nación, los gobiernos provinciales y el sector privado, se logró un gran éxito en

el control de la plaga durante la citada campaña (2015 2016), la cual tuvo una gran repercusión nacional e internacional, no habiéndose registrado daños significativos y relevantes en cultivos agrícolas. Se han relevado daños en el monte natural, lo cuales son difícil de cuantificar, de igual modo que el daño a las pasturas naturales e implantadas que disminuyen la disponibilidad forrajera. La principal hipótesis de la explosión demográfica se atribuye a causas climáticas en los últimos años (inviernos benignos y con precipitaciones mayores al promedio), que permitieron que esta especie bivoltina, desarrolle una tercera generación durante el invierno. La ocurrencia de una tercera generación en nuestro país está directamente relacionada con explosiones demográficas, según un modelo biológico desarrollado por Hunter y Cosenzo en el año 1990. Solo durante el semestre de 2016 se registran más 1000 controles fitosanitarios por parte de Senasa en Santiago, Tucumán, Catamarca y Córdoba, utilizando medios de aplicación terrestres - motomochilas, turbosoplantes- y aéreos. Estas acciones de control requieren un gran capital humano, para lo cual se trasladaron técnicos y profesionales de distintas partes del país para hacer frente a la emergencia. En cuanto al control aéreo, en forma conjunta con la Provincia de Santiago del Estero, se realizaron desde el mes de julio de 2015 pulverizaciones áreas en 10.000 has. Durante la presente explosión se definieron áreas de trabajo: 1- Zona Tripartita Tucumán Santiago Catamarca: 700.000 has 2- Villa Dolores, Córdoba: 10.000 has.

Campaña 2016/2017 Luego del trabajo realizado en el año 2015/2016, se mantuvo un monitoreo permanente en toda el área afectada, sumando reuniones y capacitaciones con todo el personal técnico, incluyendo a agentes del Centro Regional Chaco Formosa y NOA Norte. Producto de la vigilancia permanente en el año 2017 se detectó un foco en la localidad de Matará, Santiago del Estero que fue controlado de forma rápida en un trabajo coordinado entre Senasa, la Sociedad Rural de Matará y el productor afectado, donde se realizó una aplicación aérea sobre 270 has. Hacia finales del mes de marzo, se detectó una manga de langostas y bandas de ninfas en el Departamento de Anta, en cercanías a la localidad de la las lajitas (50 km al este). El equipo de Senasa vigiló la zona en forma permanente, en donde el productor hizo controles terrestres y aéreos en aproximadamente 1200 has. La densidad bajo en forma considerable, y no se registraron daños significativos en cultivos, pero la presencia persiste por lo cual la zona continuar bajo vigiliancia. Además de esta zona se ha monitoreado toda la zona de frontera y distintas rutas en la zona este de la provincia de Salta, donde obtuvimos información de presencia de la plaga. En nuestro país registramos focos de langostas en los dos lugares señalados anteriormente (Salta y Santiago), pero la plaga ocasiono serios problemas desde enero de 2017 en Bolivia y Paraguay. Argentina asistió técnicamente a ambos países, concretando con Bolivia tres misiones oficiales que ayudaron a país vecino a contener la plaga y crear un Programa Nacional para el manejo de la langosta. Debido a la presión de plaga de los países limítrofes se reforzaron las tareas de monitoreo en Salta, Formosa y Chaco, en estas últimas dos provincias, se hicieron reuniones informativas con distintos actores del sector, ante el peligro de una invasión de langostas. A partir del sábado 24 de junio comenzamos a recibir denuncias, de mangas de langostas que estaban cruzando la provincia de Formosa en dirección Sur. Este movimiento era acompañado de un intenso viento norte, y altas temperaturas lo que permitieron un gran desplazamiento de la plaga, llegando hasta la provincia del Chaco. A partir del domingo 25 de junio, se desplegaron equipos de Senasa para hacer el seguimiento de las langostas que se dispersaron en gran parte del territorio Chaqueño, llegando a detectarse también en Santiago y Santa Fe. Asimismo, se continúa el relevamiento en Formosa donde también se han detectado focos. En los mapas siguientes se puede observar los puntos donde se detectó la manga, y lugares críticos donde nos encontrábamos trabajando a la fecha, debido a las dispersión de los agrupamientos, con el objetivo es continuar vigilando todos los grupos que se dispersaron en una área de 9 millones de has.

Estrategia de intervención propuesta Es indispensable continuar el monitoreo de la plaga, para realizar el seguimiento de las mangas y para realizar controles fitosanitarios que permitan bajar su densidad. La dinámica poblacional puede tomar desencadenar en dos situaciones: 1- Reproducción y postura de huevos, lo que conduce a una nueva generación aumentando considerablemente la densidad poblacional. Este suceso está atado directamente a las temperaturas, por lo cual hay que hacer un seguimiento de las condiciones climáticas.

2- La otra posibilidad es que la langosta debido a las bajas temperaturas permanezca el invierno como adulta en estado de letargo y movimientos cuando la temperatura se lo permita. Es difícil de predecir, pero esta desarrollo podría ser más probable, al menos esto ocurrió en el invierno de 2015 Los equipos se distribuirán por la superficie de trabajo extensa, que hoy ocupa unos 9 millones de hectáreas aproximadamente, esto hace referencia al área por donde se movió la plaga, destacando que no se registraron hasta el momento daños significativos en cultivos. La manga se dispersó abarcando tres provincias, por lo cual se hará un seguimiento de los grupos identificados y se continuar con el monitoreo intensivo para encontrar nuevos focos. Para lograr esta tarea es vital contar con el apoyo de los productores, INTA, municipios, provincias, y la población en general obtener las denuncias de presencia de la plaga. En estado de la plaga, el objetivo es bajar la densidad poblacional, para esto el método más efectivo es el control aéreo. En una situación de normalidad, la recomendación es el control de focos de langostas juveniles, no voladoras, pero actualmente el objetivo es cortar el ciclo de la plaga y evitar que lleguen a reproducirse. Buenos Aires, 3 de julio de 2017 HEM