SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO FORESTO INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN FORESTAL

Documentos relacionados
Revista de Divulgación Técnica Agrícola y Agroindustrial

Reporte semanal y avisos 06/06/2016

Relativos a la Gestión Pública vinculada a los sectores económicos

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

MOVIMIENTOS PROVINCIALES DE BOVINOS PARA DETALLE FAENA. MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA Sr. Norberto G. Yauhar


EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

INCIDENCIA DE LOS IMPUESTOS SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS Y DE SELLOS SOBRE EL NIVEL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA AÑOS 1998 A 2008

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

La pobreza en el área más rezagada de Argentina: El Norte Grande. Asimetrías regionales: La Pobreza

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016/ ENERO Emitido el 2 de noviembre de 2016

Campaña de soja y maíz 2012/2013 en Tucumán: superficie sembrada y comparación con campañas anteriores

Transferencia de recursos entre la Nación y la provincia de Santa Fe

Monitoreo de cultivos del Noroeste Argentino a partir de sensores remotos.

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Mortalidad por Asma en el grupo de 5 a 39 años en la Republica Argentina

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos

Aspectos más salientes del estado del Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

LA ENSEÑANZA CIENTÍFICA Y TÉCNICA EN CELULOSA Y PAPEL EN ARGENTINA

PRODUTOS DE CONSULTORIA. Maria Laura Corso

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

05/07 06/07 07/07 08/07 09/07 10/07 11/07

PRONÓSTICOS ESTACIONALES DE LLUVIAS EN REGIONES DE ARGENTINA Campaña 2010/2011

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

MARCHA FEDERAL 31 de Agosto al 2 de Septiembre

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Subsecretaría de Recursos Naturales, Normativa, Investigación y Relaciones Institucionales

Superficie sembrada, rendimiento y producción de trigo y lino en Entre Ríos. Decenio

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL NOVIEMBRE 2014 HASTA SEPTIEMBRE 2015, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

Marzo 2015 Novedades impositivas del al 25 03

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

CAMPEONATO ARGENTINO ABIERTO DE SELECCIONES. POSICIONES: DAMAS /CABALLEROS MAYORES y SUB 21 CAMPEONATO

RETENCIONES A LA SOJA Y FONDO FEDERAL SOLIDARIO. ANÁLISIS PROVINCIAL Y REGIONAL

BOLSA DE CEREALES CLIMÁTICAS

BREVE RESEÑA REGION DE LAS TRIPLE FRONTERAS

Cristina Winschel, Alejandro Pezzola, Juan Ignacio Vanzolini y Miguel Angel Cantamutto

ANTECEDENTES. Cursos y conferencias

B O L S A D E C E R E A L E S INFORME CLIMÁTICO SEMANAL

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Agricultura orgánica: actualidad y posibilidades de un mercado en crecimiento

Instituto Nacional de Vitivinicultura

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA DEL 15 AL 21 DE OCTUBRE DE 2015: PRECIPITACIONES LOCALIZADAS Y FUERTE DESCENSO TÉRMICO

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

Stock 2012 del ganado bovino

LISTADO DE AUTORIDADES SANITARIAS PROVINCIALES

Este es el quinto informe ordinario de quemas incendios para la temporada 2013 en el Departamento de Petén.

B O L S A D E C E R E A L E S INFORME CLIMÁTICO SEMANAL

La Negociación Colectiva en el Sector Público

FICHA TECNICA DE LA CIUDAD

Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo

LEGAJO IMPOSITIVO IMPUESTOS NACIONALES. Impuesto a las Ganancias Sociedades

Sector Bebidas Informe Vitivinícola

Informe RIAN Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi

BOLSA DE CEREALES CLIMÁTICAS

SERVICIOS BASADOS EN CONOCIMIENTO EN ARGENTINA

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

PROYECTO SAP-UNICEF TALLERES DE EJERCICIO PROFESIONAL

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

INSIGHTS. Especial: CINE. Nº 14 - Diciembre Realizado por el Departamento de Research de Anunciar Consultas o sugerencias:

Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos

Cerillas que Salvan Bosques. Incendios y desertificación, preguntas y respuestas

Argentina 2016: impacto diferenciado por regiones de los eventuales cambios de política económica

El cultivo de banano en la región subtropical de Argentina

Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Secretaría de Energía. Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales

EVOLUCIÓN DEL ÁREA SEMBRADA CON TRIGO EN ARGENTINA, PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE

Evolución Demográfica a Nivel Regional

B O L S A D E C E R E A L E S PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU.

Stock 2011 del ganado bovino

Informes SIBER Bolsacer -

BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU.

AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN ARGENTINA

Número de incendios. Objetivo

Estimaciones de valores mínimos expandidos para hogares y población según coeficientes de variación

POLÍTICAS PÚBLICAS DE EMPLEO II ( ) Julio C. Neffa con colaboración de Agustina Battistuzzi y Brenda Brown

ZONAS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DEL TOMATE EN LA ARGENTINA 1

INDICADORES CULTURALES DE LA PROVINCIA DE TUCUMÁN

1.- Banda Ancha en Argentina

Diciembre de 2014 SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA SECRETARÍA DE AGRICULTURA DIRECCIÓN DE DE PRODUCCIÓN FORESTAL

Contribución de Comercio y Servicios al empleo de Argentina Serie Informes Relevancia del Sector Noviembre de 2012

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

Perspectiva agroclimática del 1 al 7 de agosto de 2013: Precipitaciones sobre el este del área agrícola y marcada oscilación térmica

Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en B o liv i a. Reporte Cartografía de Quemas e Incendios Forestales en Bolivia

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA A PARA LOS EE.UU. DEL 18 AL 24 DE AGOSTO 2016: PRECIPITACIONES IRREGULARES, CALOR Y MODERADO DESCENSO TÉRMICO

TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

OFERTA DE ALOJAMIENTO EN LA ARGENTINA AÑO 2010

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

MIGRACIONES PROVINCIA DE SAN LUIS

Noviembre 2014 Volumen XXVI

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Indicadores Turísticos Provinciales

Transcripción:

ESTADÍSTICA DE INCENDIOS FORESTALES PERÍÍODO 2014-15 SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO FORESTO INDUSTRIAL DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN FORESTAL pág. 1

Sr. Ministro de Agroindustria Cdor. Ricardo Buryaile Sr. Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca Ing. Agr. Ricardo Negri Sra. Subsecretaria de Desarrollo Foresto Industrial Ing. Agr. Lucrecia Santinoni Sr. Director Nacional de Desarrollo Foresto Industrial. Ing. Agr. Javier Van Houtte Sra. Directora de Producción Forestal Ing. Agr. Mirta Larrieu pág. 2

ESTADÍSTICA DE INCENDIOS FORESTALES PERÍÍODO 2014-15 Elaboración: Ing. Agr. Nilda Irigoin Cartografía: Cart. Nora Clemente. Diagramación: Sta. Cristina Frisa BUENOS AIRES Abril 2016 pág. 3

ÍNDICE Estadística de incendios forestales total país. Pág. 1 - Superficie afectada en hectáreas y número de focos por mes. - Superficie afectada en hectáreas y número de focos por provincia. - Número de focos según causa. Estadística de incendios forestales de la Provincia de Buenos Aires. Pág. 5 -Mapa de focos georreferenciadas. Estadística de incendios forestales de la Provincia de Corrientes. Pág. 6 - Superficie afectada en hectáreas y número de focos por departamento. - Superficie afectada en hectáreas y número de focos por mes. - Número de focos por tamaño y por mes. - Mapa de focos georreferenciados. Estadística de incendios forestales de la Provincia de Chubut. Pág. 10 - Superficie afectada en hectáreas y número de focos por departamento. - Superficie afectada en hectáreas y número de focos por mes. - Superficie afectada en hectáreas y número de focos por especie. - Número de focos según causa. - Número de focos por tamaño y por mes. - Mapa de focos georreferenciadas. Estadística de incendios forestales de la Provincia de Entre Ríos. Pág. 14 - Superficie afectada en hectáreas y número de focos por departamento. - Superficie afectada en hectáreas y número de focos por mes. - Superficie afectada en hectáreas por especie. - Número de focos por tamaño y por mes. - Mapa de focos georreferenciados. Estadística de incendios forestales de la Provincia de Jujuy. Pág. 18 - Superficie afectada en hectáreas y número de focos por departamento. - Superficie afectada en hectáreas y número de focos por mes. - Número de focos por tamaño y por mes. - Mapa de focos georreferenciados. Estadística de incendios forestales de la Provincia de La Pampa. Pág. 22 Superficie afectada en hectáreas y número de focos por departamento. - Número de focos por tamaño y por mes. - Mapa de focos georreferenciados. Estadística de incendios forestales de la Provincia de Mendoza. Pág. 24 - Superficie afectada en hectáreas y número de focos por departamento. - Superficie afectada en hectáreas y número de focos por mes. - Número de focos según causa. - Número de focos por tamaño y por mes. - Mapa de focos georreferenciados. Estadística de incendios forestales de la Provincia de Misiones. Pág. 27 - Superficie afectada en hectáreas y número de focos por departamento. - Superficie afectada en hectáreas y número de focos por mes. - Número de focos por tamaño y por mes. - Mapa de focos georreferenciados. pág. 4

Estadística de incendios forestales de la Provincia de Neuquén. Pág. 31 - Superficie afectada en hectáreas y número de focos por departamento. - Superficie afectada en hectáreas y número de focos por mes. - Número de focos según causa. - Número de focos por tamaño y por mes. - Número de focos según índice de peligro de incendios. - Número de focos según tenencia de la tierra. - Mapa de focos georreferenciados. Estadística de incendios forestales de la Provincia de Río Negro. Pág. 36 - Superficie afectada en hectáreas por departamento. - Superficie afectada en hectáreas y número de focos por mes. - Número de focos por tamaño y por mes. - Número de focos según índice de peligro de incendios. - Mapa de focos georreferenciados. Estadística de incendios forestales de la Provincia de Tucumán. Pág. 41 - Superficie afectada en hectáreas y número de focos por departamento. - Superficie afectada en hectáreas y número de focos por mes. - Número de focos por tamaño y por mes. - Mapa de focos georreferenciados. Estadística de incendios forestales de la Región Mesopotámica. Pág. 44 - Superficie afectada en hectáreas y número de focos por provincia. - Superficie afectada en hectáreas y número de focos por mes. - Número de focos según causa. - Número de focos por tamaño y por mes. - Mapa de focos georreferenciados. Estadística de incendios forestales de la Región NOA. Pág. 49 - Superficie afectada en hectáreas y número de focos por provincia. - Superficie afectada en hectáreas y número de focos por mes. - Superficie afectada en hectáreas y número de focos por especie. - Número de focos por tamaño y por mes. - Mapa de focos georreferenciados. Estadística de incendios forestales de la Región Patagónica. Pág. 55 -Superficie afectada en hectáreas y número de focos por provincia. - Superficie afectada en hectáreas y número de focos por mes. -Número de focos según causa. - Número de focos por tamaño y por mes. - Mapa de focos georreferenciados. pág. 5

Estadística de los incendios forestales ocurridos en todo el país durante el año 2014* y temporada 2014/2015** Durante el año 2014 y verano del 2015 fueron afectadas por incendios 4028.71 hectáreas de bosques cultivados y se detectaron 224 focos, en todo el país. Si bien no contamos con datos de superficie de plantaciones quemadas de todas las provincias del país, si recibimos información de las jurisdicciones con mayor superficie de bosques cultivado, en base a ello puede observarse un incremento de la superficie quemada respecto al año anterior. La región del NEA, que es la zona donde se concentra aproximadamente el 77% de la superficie forestada del país, se caracterizó por tener precipitaciones superiores a los valores normales, que hicieron que el 2014 fuera uno de los años más lluviosos de los últimos 60 años, especialmente en el sur de Misiones y norte de Corrientes. Las precipitaciones más bajas a lo largo de 2014 se registraron en gran parte de la Patagonia, NOA, Cuyo y Buenos Aires, donde se incrementó la superficie quemada en relación al período anterior. El Fenómeno Niño Oscilación Sur se presentó en su etapa neutral con tendencia a El Niño a lo largo del 2014, especialmente en el último semestre del año y neutral a condiciones de El Niño débil hasta mayo del año 2015 Del total de la superficie quemada las provincias con mayor afectación fueron Buenos Aires (59%) Mendoza (16.66%) y Corrientes (10.67%) y la de menor superficie fue Tucumán (0,049%). Los meses de mayor superficie quemada fueron enero, marzo y noviembre de 2014 y la mayor cantidad de focos se produjeron en las Provincias de Río Negro y Chubut. El promedio a nivel país de la superficie por foco de incendios fue de 17.9 has. De total de focos detectados, el 90.7% correspondió a superficies menores a las 5 hectáreas, 4.4% a superficies menores a 20 hectáreas, el 2,2% fue menor de 50 hectáreas, no hubo focos entre 50 y 100 hectáreas y el 2,6% fueron focos mayores de 100 hectáreas. Se conoce las especies afectadas de solo el 33% de la superficie total quemada. De este porcentaje el 67% fue de salicáceas, el 27% pino y el 4.4% eucalipto. En relación a las causas que provocaron los incendios, el 63.9% fue de origen desconocido, el 22.6% intencional, el 13% accidental y solo el 0.43% de origen climático. Superficie afectada (en ha) y número de focos por mes período 2014-15 Meses Superficie afectada en (ha) Número de Focos Enero 2569 5 Febrero 75,5000 7 Marzo 279,0000 5 Abril Mayo 1,0000 1 Junio 22,8000 5 Julio 7,8000 4 Agosto 24,0500 5 Septiembre 24,0000 10 Octubre 68,3350 21 Noviembre 610,3510 13 Diciembre 21,3500 19 Enero 155,6260 38 Febrero 41,6240 61 Marzo 12,2200 21 Abril 0,0500 7 Mayo 0,0007 2 Totales 3912.71*** 224, **Los datos estadísticos de las provincias patagónicas corresponden a la temporada de incendios que se extiende de septiembre a mayo del año siguiente, mientras que en el resto de las provincias del país los datos corresponden a año calendario*** Los datos de la Provincia Salta no se consideraron por que no están discriminados por mes. pág. 6 1

Superficie afectada (en ha) y número de focos por provincia período 2014-15 Provincias Superficie afectada en (ha) Número de Focos Buenos Aires 2400 1 Córdoba Chubut 215,32 52 Corrientes 430 7 Entre Ríos 60 4 Formosa Jujuy 24,53 10 La Pampa 20 2 Mendoza 671,2 21 Misiones 73,5 7 Neuquén 2.56 15 Río Negro 13,60 101 S/I S/I Salta**** 116 San Juan San Luís Santa Cruz Santa Fe***** S/I S/I S/I S/D Tucumán****** 2 4 Totales 4028.71 224 **** Valor estimado *****Enviaron información pero no se encuentra discriminada por tipo de vegetación afectada. ****** Hubo cuatro focos de incendios, pero se conoce sólo la superficie afectada de 2 de ellos. S/I Sin incendios de bosques cultivados. S/D Superficie sin determinar. pág. 7 2

Superficie afectada (en ha) y número de focos por mes. Período 2014/15. 3000 2500 2000 1500 1000 500 0 Superficie afectada (en ha) Número de focos Número de focos según causa Período 2014-15 160 140 120 100 80 60 40 20 0 Accidentales Climáticas Intencionales S/D pág. 8 3

La información fue suministrada por: Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires-Secretaría de la Producción de la Municipalidad de Tres Arroyos. Defensa Civil de la Provincia de Córdoba. Servicio Provincial de Manejo del Fuego- Dirección de Protección Forestal de la Provincia de Chubut. Departamento de Protección Forestal de la Dirección de Recursos Forestales de la provincia de Corrientes. Coordinación del Plan de Manejo del Fuego de la Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia de E Ríos. Plan Provincial de Manejo del Fuego de la Provincia de Formosa Brigada de Incendios del Plan de Manejo del Fuego de la Provincia de Jujuy. Servicio Provincial de Manejo del Fuego, de la Provincia de Mendoza. Coordinación de Manejo del Fuego del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales de la Provincia de Misiones. Dirección de Coordinación del Manejo del Fuego de la Provincia de Neuquén. Dirección General de Defensa Civil de la Provincia- Ministerio de Gobierno, Justicia y Seguridad de la Provincia de la Pampa Servicio Provincial de Lucha contra Incendios Forestales de la Provincia de Río Negro. Área de Operaciones de la Subsecretaría de Defensa Civil de la Provincia de Salta. Bomberos de la Provincia de San Juan. Jefatura de Emergencias del Ministerio de Seguridad de la Provincia de San Luís. Plan de Manejo del Fuego de la Provincia de Santa Fe. Brigada de Incendios de la Provincia de Santa Cruz. Dirección de Defensa Civil de la Provincia de Tucumán. pág. 9 4

Estadística de los incendios forestales ocurridos en la Provincia de Buenos Aires durante el año 2014. La provincia cuenta con unas 100.000 hectáreas totales de bosques cultivados, que se encuentra concentrado principalmente en la región Delta Bonaerense del Río Paraná y en la región sudeste, con unas 50.000 ha de salicáceas y unas 17.000 ha de Eucalyptus globulus y Pinus. En el resto de las zonas provinciales, salvo pequeños emprendimientos productivos destinados por las propias empresas al abastecimiento de sus industrias ya instaladas, predominan las forestaciones de protección (cortinas rompevientos y montes de abrigo y sombra para ganado) características de las explotaciones agropecuarias. En relación a los incendios de bosques cultivados, se cuentan con datos de solo un incendio que se produjo en el mes de enero. El fuego tuvo origen accidental, pero los factores que incidieron para la propagación del mismo fueron la sequía, altas temperaturas y fuertes vientos. El incendio afectó una superficie de 2400 hectáreas de pino, eucalipto, cipreses, acacias y tamariscos, en la localidad de Claromecó, partido de Tres Arroyos*. *Información estadística suministrada por la Secretaría de Producción Municipalidad de Tres Arroyos Provincia de Buenos Aires. pág. 10 5

Estadística de incendios forestales ocurridos en la Provincia de Corrientes durante el año 2014. La Provincia de Corrientes tiene una superficie forestada de 425.987* hectáreas, de las cuales el 73% corresponde pino, el 25% a eucaliptus y el porcentaje restante a otras especies. El 80% de las plantaciones forestales se encuentran distribuidas en los departamentos de Santo Tomé, Ituzaingó, Paso de los Libres, Concepción, San Martín y San Miguel. Importantes empresas y productores forestales se han instalados en esta provincia, y en el ámbito de la prevención y control de fuegos, se ha conformado el Consorcio de Manejo del Fuego (CMF), uno de los más organizados del país, que agrupa a 29 empresas y productores forestales ubicados en el sur de Misiones y Norte de Corrientes, con un área de cobertura de 140.722 hectáreas forestadas **. El consorcio ha implementado un plan de manejo del fuego, que posee 23 torres de detección de incendios, índice de peligro de incendios y de sequía, sistema SIG que genera mapas de distribución de recursos de riesgo y ocurrencia de incendios, 17 brigadas de control de incendios y equipamiento específicos, como también actividades de comunicación y concientización en el área de cobertura del consorcio. La superficie de bosques cultivados afectados durante el año 2014 fue de 430 hectáreas y se detectaron 7 focos de incendios***. Está superficie significo un 44,64% de la afectada el año anterior, mientras que el número de focos fue igual. Esta situación está vinculada a la presencia del Fenómeno Niño que provocó precipitaciones muy superiores a lo normal en Corrientes y el resto de la región. Llovieron 2536 mm siendo uno de los años más lluvioso de los últimos 60 años**** Los tres departamentos donde se desarrollaron los fuegos fueron, San Miguel, Santo Tomé e Ituzaingo en proporciones similares. El mes de mayor incidencia en superficie y número de focos fue marzo. En relación al tamaño de los focos el 42,9 % correspondió a superficies entre 100 y 500 hectáreas y el porcentaje restante entre 0.5 y 20 hectáreas. Seis de los focos fueron originados por causa humana y el restante es de causa desconocida. El Consorcio Manejo del Fuego contabilizó una disminución del 19% respecto al año anterior en los días con índice con peligro alto Superficie afectada (en ha) y número de focos por departamento año 2014 Provincias Superficie afectada (en ha) Número de focos Ituzaingo 158 3 San Miguel 147 1 Santo Tomé 125 3 Totales 430 7 Superficie afectada (en ha) y número de focos por mes año 2014 Meses Superficie afectada (en ha) Número de focos Enero 149 2 Febrero 17 2 Marzo 264 3 Totales 430 7 * Información del Inventario de Plantaciones Forestales de la Provincia de Corrientes año 2015. ** Información suministrada por el Consorcio de Manejo del Fuego, *** Información estadística suministrada por el Departamento de Protección de la Dirección de Recursos Forestales de la Provincia de Corrientes. ****Los datos meteorológicos corresponden al Servicio Meteorológico Nacional e información del Consorcio Manejo del Fuego. pág. 11 6

Numero de focos (en ha) por tamaño y por mes año 2014. Meses 0-5 ha 5,1-20 ha 20,1-50 ha 50,1-100 ha 100-500 ha >500 ha Totales Enero 1 1 2 Febrero 1 1 2 Marzo 1 2 3 Totales 2 2 3 0 7 Porcentajes 28.6 28.6 42.9 0 100 pág. 12 7

pág. 13 8

Corrientes Norte Corrientes Sur pág. 14 9

Estadística de los incendios forestales ocurridos en la Provincia del Chubut durante el período 2014-2015. La Provincia del Chubut tiene una superficie aproximada de bosques cultivados de 31.527 hectáreas*, el mayor porcentaje corresponde a plantaciones de Pinus ponderosa, Pinus oregon, Pinus murrayana y Pinus insigne y en menor medida álamo. Las áreas donde se ubican las forestaciones son en la parte andina con predominio de coníferas y las áreas bajo riego con salicáceas. Existen dos consorcios de prevención y lucha contra incendios en esta provincia, que incluyen a 16 productores o empresas forestales, con un área de cobertura forestal aproximada de 2400 hectáreas.** Durante la temporada 2014-2015 en la Provincia de Chubut como en todas las provincias patagónicas hubo numerosos incendios y muchos de ellos de grandes dimensiones. Las causas que los originaron fueron la presencia de ciertos fenómenos como el Niño Oscilación Sur (ENOS), que afectan el régimen de precipitaciones y temperaturas en la región, y originan situaciones favorables para la ocurrencia de los incendios. En el invierno 2014 hubo poca acumulación de nieve, lo que originó un bajo caudal en los ríos y lagos durante el verano. La superficie afectada de bosques cultivados fue de 215.32 hectáreas y se detectaron 52 focos. Durante el período mencionado los departamentos más afectados fueron Cushamen y Futaleufú*** Los meses de verano concentraron la mayor superficie quemada y la mayor cantidad de focos detectados. Aproximadamente el 86 % de las causas fueron intencionales y por negligencia. El 98% de la superficie quemada correspondió a bosques de pino y el porcentaje restante a salicáceas. El 96.5% de los focos fueron menores de 5 hectáreas. Superficie afectada (en ha) y número de focos por departamento, período 2014-15 Departamento Superficie afectada (en ha) Número de focos Cusahmen 207,53 15 Futaleufú 7,49 36 Tehuelches 0,3 1 Totales 215,32 52 Superficie afectada (en ha) y número de focos por mes período 2014-15 Meses Superficie afectada (en ha) Número de focos Septiembre 0,261 3 Octubre 0,2905 5 Noviembre 0,024 1 Diciembre 20,17 4 Enero 152,49 15 Febrero 40,24 16 Marzo 1,84 8 Totales 215,3155 52 *Mapa de Plantaciones Forestales año 2013 SIG-MAGYP. **Información suministrada por los Consorcios de Prevención y Manejo del Fuego. ***Información estadística suministrada por el Servicio Provincial de Manejo del Fuego- Dirección de Protección Forestal.de la Provincia de Chubut pág. 15 10

Número de focos según causa período 2014-15. Causas Número de focos Accidentales 1 Climáticas 1 Desconocidas 5 Intencionales 36 Negligencia 9 Totales 52 Superficie afectada (en ha) y número de focos según especie período 2014-15. Especie Superficie afectada (en ha) Número de focos Pino 212,75 16 Salicáceas 2,26 35 Sin determinar 0,3 1 Totales 215,31 52 Número de focos por tamaño (en ha) y por mes, período 2014-15 Meses 0-5 ha 5,1-20 ha 20,1-50 ha 50,1-100 ha 100-500 ha >500 ha Totales Septiembre 3 3 Octubre 7 7 Noviembre 1 1 Diciembre 4 4 Enero 11 1 12 Febrero 14 1 15 Marzo 10 10 Totales 50 1 1 52 Totales 96,15 1,92 1,92 100,00 11 pág. 16

250 Superficie afectada (en ha) y número de focos por departamento. Período 2014-15 200 150 100 50 0 Cushamen Futaleufú Tehuelches Superficie afectada (en ha) Número de focos 180 Superficie afectada (en ha) y número de focos por mes Período 2014-15 160 140 120 100 80 60 40 20 0 Septiembre Octubre NoviembreDiciembre Enero Febrero Marzo Superficie afectada (en ha) Número de focos pág. 17 12

pág. 18 13

Estadística de los incendios forestales ocurridos en la Provincia de Entre Ríos durante el año 2014. La Provincia de Entre Ríos cuenta con una superficie de 154.000* has de bosques implantado, de las cuales un 70% corresponde a plantaciones de Eucaliptus grandis y el porcentaje restante se distribuye entre coníferas, salicáceas y otras especies. Las plantaciones están distribuidas sobre el Río Uruguay, principalmente en el departamento de Concordia. Desde el punto de vista de la prevención y el control de incendios se han conformado cuatro consorcios, ACE. Concordia, ACE Colón Norte, ACE Humaitá y ACE Palmar, integrados por 64 empresas y productores forestales, que cuentan con un patrimonio forestal de aproximadamente 39.000 hectáreas forestadas, ubicados en los departamentos de Concordia y Colón.** Estos consorcios han instalado 9 torres de detección de humos, cuentan con equipamiento específico y personal capacitado, realizan actividades de prevención de incendios, entre las cuales se encuentra el índice de peligro de incendios canadiense que es calculado por personal especializado del Parque Nacional El Palmar y utilizado por los consorcios de la región. Durante el año 2014 se quemaron en la provincia 60 hectáreas, que significaron un 17% de la superficie afectada en 2013. La disminución de la superficie quemada fue por motivos climáticos como el resto de las provincias de la región mesopotámica.*** Los departamentos donde se produjeron los incendios con superficies afectadas similares fueron Concordia, Colón y Federación. Superficie afectada (en ha) y número de focos por departamento año 2014. Departamentos Superficie afectada (en ha) Número de focos Colón 20 1 Concordia 21 Federación 19 Totales 60 4 1 2 Superficie afectada (en ha) por especie año 2014. Especie Superficie afectada (en ha) Eucaliptus 21 Sin discriminar 39 Totales 60. *Fuente: Mapa de Plantaciones Forestales año 2014.SIG-Ministerio de Agroindustria (Delta y continente) ** Los datos fueron suministrados por los Coordinadores de ACE Concordia, ACE Colón Norte, ACE Humaitá y ACE Palmar. *** La información estadística fue suministrada por la Coordinación del Plan de Manejo del Fuego, de la Secretaría de Medio Ambiente de la Provincia de Entre Ríos. pág. 19 14

Superficie afectada (en ha) y número de focos por mes año 2014. Meses Superficie afectada (en ha) Número de focos Junio 20 1 Septiembre 10 Octubre 21 Noviembre 9 Totales 60 4 1 1 1 Los meses de mayor incidencia fueron junio y octubre y todos los focos detectados tuvieron una superficie menor a las 20 hectáreas. La especie afectada principalmente fue eucalipto. Número de focos por tamaño (en ha) y por mes año 2014 Meses 0-5 ha 5,1-20 ha 20,1-50 ha 50,1-100 ha 100-500 ha >500 ha Totales Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio 1 Julio Agosto Septiembre 1 Octubre 1 Noviembre 1 Diciembre Totales 0 4 0 0 4 Porcentajes 0 100,0 0,0 0,0 0,0 100.0 pág. 20 15

pág. 21 16

pág. 22 17

Estadística de incendios forestales ocurridos en la Provincia de Jujuy durante el año 2014. La Provincia de Jujuy tiene una superficie forestada de 13.697* hectáreas, de las cuales el 80% corresponde a eucaliptos, el 19% a pino y el porcentaje restante corresponde a otras especies. Los departamentos de la provincia que concentran la superficie de bosques cultivados son Doctor Manuel Belgrano, Pálpala, El Carmen, San Antonio, San Pedro de Jujuy, Ledesma y Santa Bárbara. Si bien durante la temporada se originaron muchos focos de incendios y las condiciones climáticas no fueron propicias, con precipitaciones por debajo de los valores normales y altas temperatura**, en el caso de incendios forestales disminuyó considerablemente la superficie quemada. Durante el año 2013 se quemaron 1898 hectáreas mientras que en 2014 sólo fueron afectadas 24,5 hectáreas. Los focos detectados se redujeron de 27 a 10.*** Los departamentos más afectados respecto a superficie quemada fueron El Carmen y Pálpala, y en este último se detectó la mayor cantidad de focos. El 100 % de la superficie quemada fue de eucaliptos y todos los focos detectados fueron menores a 20 hectáreas. Los incendios son originados principalmente por negligencia, al realizar quemas de pastizales sin la autorización correspondiente. Superficie afectada (en ha) y número de focos por departamento año 2014. Departamentos Superficie afectada (en ha) Número de focos Dr. Manuel Belgrano 0.83 3 El Carmen 7.70 1 Palpalá 14.90 4 San Antonio 1.10 2 Totales 24.53 10 Superficie afectada (en ha) y número de focos por mes año 2014. Meses Superficie afectada (en ha) Número de focos Agosto 14,55 3 Septiembre 0,63 2 Octubre 8,45 4 Diciembre 0,90 1 Totales 24.53 10 *Fuente: Mapa de Plantaciones Forestales año 2009 SIG-Ministerio de Agroindustria. **Los datos meteorológicos corresponden al Servicio Meteorológico Nacional. ***Información estadística suministrada por Plan Provincial de Manejo del Fuego de la Provincia de Jujuy. pág. 23 18

Número de focos por tamaño (en ha) y por mes. Meses 0-5 ha 5,1-20 ha 20,1-50 ha 50,1-100 ha 100-500 ha >500 ha Totales Enero 0 Febrero 0 Marzo 0 Abril 0 Mayo 0 Junio 0 Julio 0 Agosto 2 1 3 Septiembre 2 2 Octubre 3 1 4 Noviembre 0 Diciembre 1 1 Totales 8 2 10 Porcentajes 80,0 20,0 100,0 16,0000 14,0000 12,0000 10,0000 8,0000 6,0000 4,0000 2,0000 Superficie afectada (en ha) y número de focos por departamento 0,0000 Dr. Manuel Belgrano Sup incendiada año El Carmen Palpala San Antonio Cantidad de focos pág. 24 19

Nùmero de focos por mes Año 2014 16,00 14,00 12,00 10,00 8,00 6,00 4,00 2,00 0,00 Agosto Septiembre Octubre Diciembre Nùmero de focos por mes Número de focos (en ha) por tamaño y por mes. Año 2014 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 0-5 ha 5,1-20 ha 20,1-50 ha 50,1-100 ha 100-500 ha >500 ha pág. 25 20

. pág. 26 21

Estadística de los incendios forestales ocurridos en la Provincia de la Pampa durante el año 2014 La Provincia de La Pampa cuenta con una superficie de 1.024* has de bosques implantado, de las cuales un 58,3 % corresponde a salicáceas y el resto a especies varias. El año 2014 se presentó con predominio de altas temperaturas y déficit de lluvias. La superficie afectada por incendios durante el año 2014 fue de 20 hectáreas y se detectaron 2 focos de incendios. El departamento afectado fue Capital**. El mes de incidencia fue enero y los focos no superaron las 20 hectáreas. Superficie afectada (en ha) por departamento año 2014. Departamento Superficie afectada (en ha) Número de focos Capital 20 2 Totales 20 2 Número de focos por tamaño (en ha) y por mes año 2014 Meses 0-5 ha 5,1-20 ha 20,1-50 ha 50,1-100 ha 100-500 ha >500 ha Totales Enero 1 1 2 Febrero 0 Marzo 0 Abril 0 Mayo 0 Junio 0 Julio 0 Agosto 0 Septiembre 0 Octubre 0 Noviembre 0 Diciembre 0 Totales 1 1 0 0 0 2 Porcentajes 50,0 50,0 0,0 0,0 0,0 100,0 pág. 27 22

1,2 Número de focos por tamaño (en ha) y por mes Año 2014 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0 0-5 5,1-20 20,1-50 50,1-100 100-500 ha >500 ha *Fuente: Inventario Forestal año 1998-Comunicación Personal Técnico Regional Julio García-SIG-Ministerio de Agroindustria. **La información estadística fue suministrada por la Dirección General de Defensa Civil Ministerio de Gobierno, Justicia y Seguridad de la provincia de La Pampa. pág. 28 23

Estadística de incendios forestales ocurridos en la Provincia de Mendoza durante el año 2014. La Provincia de Mendoza cuenta con una superficie forestada de 7.900* hectáreas. Los departamentos donde se ubican las forestaciones son Tunuyan, Lavalle y San Rafael. El departamento de Tunuyan concentra el 50% de la superficie forestada de la provincia. Predominan las salicáceas, que se implantan para producción de madera o como cortinas de protección en áreas agrícolas. En relación a las características climáticas la provincia presenta un marcado déficit hídrico en los últimos 5 años, esto ha sido determinado por las mediciones de nieve acumulada durante los inviernos, que resultó ser inferior en un 44% a los valores normal, lo que originó una situación de extrema sequía para la provincia.** La superficie quemada durante el año 2014 fue de 671.2*** hectáreas y se detectaron 21 focos de incendios. Estos valores son significativamente mayores a los del año anterior, representando un incremento de superficie de 12 veces mayor.. El departamento afectado fue Gral. Alvear y el mes de mayor superficie quemada fue noviembre. El 95% de los focos fueron intencionales, el 90% de los incendios fueron menores a las 5 hectáreas y solo uno de ellos superó las 500 hectáreas. Superficie afectada (en ha) y número de focos por departamento año 2014 Departamento Superficie afectada ( en ha) Número de focos Gral. Alvear 671,2 21 Totales 671,2 21 Superficie (en ha) y número de foco por mes año 2014 Meses Superficie afectada (en ha) Número de focos Mayo 1 1 Junio 2,8 4 Julio 7,8 4 Agosto 9,5 2 Septiembre 12,1 3 Octubre 37,7 3 Noviembre 600,3 4 Totales 671,2 21 Número de focos según causas año 2014 Número de focos según causas Intencionales 20 Accidentales Naturales Desconocidas 1 Totales 21 * Fuente: Cartografía IDR-DPF 2012/2013 en revisión. **Análisis realizado por Mariano Masiokas, Ricardo Villalba y Rodrigo Villareal del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla, Conicet, CCTMendoza),e Hidronivometeorológico - Red Telemétrica del Departamento General de Irrigación *** Información suministrada por Servicio Provincial de Manejo del Fuego de la Provincia de Mendoza. pág. 29 24

Número de focos (en ha) por tamaño y por mes año 2014 Meses 0-5 ha 5,1-20 ha 20,1-50 ha 50,1-100 ha 100-500 ha >500 ha Totales Enero 0 Febrero 0 Marzo 0 Abril 0 Mayo 1 1 Junio 4 4 Julio 4 4 Agosto 1 1 2 Septiembre 2 1 3 Octubre 2 1 Noviembre 3 1 Diciembre Totales 17 2 1 0 1 21 Porcentajes 81,0 9,5 4,8 0,0 0,0 0,0 95,2 700 600 500 400 300 200 100 Superficie afectada (en ha) y número de focos por mes. Año 2014 0 Mayo junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Superficie afectada Número de focos pág. 30 25

18 Número de focos (en ha) por tamaño. Año 2014 16 14 12 10 8 6 4 2 0 0-5 5,1-20 20,1-50 50,1-100 100,1-500 > 500 pág. 31 26

Estadística de los incendios forestales ocurridos en la Provincia de Misiones durante el año 2014 La Provincia de Misiones cuenta con más de 352.392* hectáreas de plantaciones forestales, siendo las especies más importantes, Pinus (87%), Eucaliptus (2.99%) y Araucaria (10%). Las plantaciones forestales se encuentran distribuidas principalmente en el norte de la provincia y los departamentos con mayor superficie forestada son Iguazú, Eldorado, Montecarlo y San Martín. En el norte de la provincia se ha constituido el Consorcio de Protección Iguazú, uno de los más importantes de los conformados en el país. Está integrado por 7 empresas forestales y tiene un área de protección de aproximadamente 130.000 hectáreas de bosques implantado. Han implementado un sistema de prevención y control de fuego, que cuenta con 17 torres de detección de humos, 20 guardaparques, 8 brigadas de control de incendios, equipamiento específico, cálculo del índice de peligro canadiense, actividades de prevención y capacitación del personal** Durante el año 2014 se destacó la presencia del fenómeno Niño que provocó precipitaciones muy superiores a lo normal en la región. Llovieron 2536 mm siendo uno de los años más lluvioso de los últimos 60 años. La superficie de bosques cultivados afectados durante el año 2014 fue de 73,5 hectáreas y se detectaron 7 focos de incendios. Está superficie significo un 55% más de la afectada el año anterior, mientras que el número de focos disminuyo considerablemente respecto al año anterior.*** La mayor parte de los incendios se desarrollaron en los departamentos de Iguazú y Candelaria. El mes de mayor incidencia en superficie y número de focos fue febrero. Superficie afectada (en ha) y número de focos por departamento año 2014 Departamento Superficie afectada (en ha) Número de focos Apóstoles 13,5 3 Candelaria 20,0 2 Iguazú 35,0 1 Obera 5,0 1 Totales 73,5 7 *Mapa de Plantaciones Forestales año 2009. SIG_Ministerio de Agroindustria. **Información suministrada por el Consorcio Protección Iguazú. *** Información estadística suministrada por Coordinación de Manejo del Fuego del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales de la Provincia de Misiones. Superficie (en ha) y número de focos por mes año 2014 Meses Superficie afectada (en ha) Número de focos Febrero 58,5 5 Marzo 15 2 Totales 73,5 7 pág. 32 27

Número de focos por tamaño (en ha) y por mes año 2014 Meses 0-5 ha 5,1-20 ha 20,1-50 ha 50,1-100 ha 100-500 ha >500 ha Totales Febrero 3 1 1 5 Marzo 1 1 2 Totales 4 2 1 0 0 0 7 Porcentajes 57,1 28,6 14,3 0,0 0,0 100,0 El 57.1% de los focos tuvieron un tamaño menor a 5 hectáreas y el 28,6% fueron menores a las 20 hectáreas. pág. 33 28

Superficie afectada (en ha) y número de focos por mes Año 2014 70 60 50 40 30 20 10 0 Febrero Superficie (en ha) Número de focos Marzo pág. 34 29

pág. 35 30

Estadísticas de los incendios forestales ocurridos en la Provincia de Neuquén durante el período 2014/2015 La Provincia de Neuquén cuenta con una superficie aproximada a las 62.970* hectáreas, de las cuales un 96% corresponde a plantaciones de pino y el porcentaje restante se distribuye entre salicáceas y otras especies. Se ha establecido en esta provincia el Consorcio de Prevención y Lucha contra Incendios, Fundación del Valle de Meliquina, que está integrado por 9 empresas forestales y tiene una cobertura forestal de 5000 hectáreas.** El consorcio ha instalado 3 torres de detección de incendios, cuentan con equipamiento específico, y realizan actividades de prevención dentro de las plantaciones forestales. Posee un Convenio con el Sistema Provincial de Manejo del Fuego, a través del cual la Provincia aportará una cuadrilla de brigadista para monitorear en forma permanente las forestaciones pertenecientes al consorcio, como contraparte la Fundación cubre todos los gastos de mantenimiento, movilidad y alimentación de los brigadistas durante el período de incendios. En la temporada 2014/15 en la Provincia de Neuquén como en todas las provincias patagónicas hubo numerosos incendios y muchos de ellos de grandes dimensiones. Las causas que los originaron fueron la presencia del Fenómeno Niño Oscilación Sur (ENOS), en el invierno 2014 hubo poca acumulación de nieve, lo que originó un bajo caudal en los ríos y lagos durante el verano.*** En relación a los bosques cultivados para el período la superficie afectada no fue significativa ya que se quemaron solamente 2.56 hectáreas y se detectaron 15 focos de incendios. El departamento Lacar es donde se produjeron la mayor cantidad de incendios y en Huiliches la mayor superficie quemada. El mes de más incidencia de fuegos fue enero y el de más cantidad de focos fue febrero ****. El 100% de los focos no superaron las 5 hectáreas. El 60% de los incendios se originaron por negligencia y el 66% de los mismos se produjeron en días con índice de peligro alto y en predios privados. Superficie afectada (en ha) y número de focos por departamento período 2014-15. Departamento Superficie afectada (en ha) Número Focos Huiliches 2,2900 4 Lacar 0,2631 8 Minas 0,0064 1 Los Lagos 0,0015 2 Totales 2,561 15 Superficie afectada (en ha) y número de focos por mes período 2014-15. Meses Superficie afectada (en ha) Número de Focos Noviembre 0,0177 2 Diciembre 0,1664 4 Enero 2,233 4 Febrero 0,1439 5 Totales 2,561 15 *Fuente: mapa de Plantaciones Forestales SIG-MAGyP año 2014. **Información suministrada por el Consorcio Fundación del Valle de Meliquina. *** Informe de Evaluación Nº11 Programa Peligro de Incendios y Alerta Temprana del Servicio Nacional de Manejo del Fuego. ****Información estadística fue suministrada por la Dirección de Coordinación de Manejo del Fuego de la Provincia de Neuquén pág. 36 31

Número de focos por tipo de índice de peligro de incendios período 2014-15. Índice de peligro de incendios Bajo Medio 4 Alto 10 Muy alto Extremo 1 Totales 15 Número de focos por causas que los originan y por departamento período 2014-15. Causas Número de focos Huiliches Lacar Los Lagos Minas Desconocidas Negligencia 9 2 4 2 1 Intencionales 6 2 4 Climáticas Totales 15 4 8 2 1 Número de focos de acuerdo a tenencia de la tierra período 2014-15 Tenencia de la tierra Número de focos Fiscal 5 Privados 10 Totales 15 Número de focos por tamaño (en ha) y por mes período 2014-15 Meses 0-5 ha 5,1-20 ha 20,1-50 ha 50,1-100 ha 100-500 ha >500 ha Totales Enero 0 Febrero 0 Marzo 0 Abril 0 Mayo 0 Junio 0 Julio 0 Agosto 0 Septiembre 0 Octubre Noviembre 2 Diciembre 5 Enero 3 3 Febrero 5 5 Marzo 0 Abril Mayo Totales 15 0 0 0 0 15 pág. 37 32

Superficie afectada (en ha) y número de focos por departamento- Período 2014/15 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Huiliches Lacar Minas Los Lagos Totales Número de focos Superficie por departamento ( en ha) Superficie afectada (en ha) y número de focos por departamento - Período 2014/15 2,5000 2,0000 1,5000 1,0000 0,5000 0,0000 Noviembre Diciembre Enero Febrero Número de focos por mes Superficie (en ha) por departamento pág. 38 33

Número de focos (en ha) por tamaño y por mes. Período 2014-15 6 5 4 3 2 1 0 0-5 5,1-20 20,1-50 50,1-100 100-500 ha >500 ha Número de focos por causa Período 2014-15 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 desconocidas negligencia intencionales climaticas Número de focos pág. 39 34

pág. 40 35

Estadística de incendios forestales ocurridos en la Provincia de Río Negro durante el periodo 2014-2015 La Provincia de Río Negro cuenta con una superficie forestada de 6.628 hectáreas*, de las cuales el 79% corresponde a coníferas en la zona andina, concentradas en los departamentos de Bariloche, Pilcaniyeu y Ñorquinco, el 17% a salicáceas ubicadas en áreas de riego del Valle de Río Negro y el porcentaje restante a especies varias. Durante la temporada 2014-2015 en la Provincia de Río Negro como en todas las provincias patagónicas hubo numerosos incendios y muchos de ellos de grandes dimensiones. Las causas que los originaron fueron la presencia del Fenómeno Niño Oscilación Sur (ENOS), en el invierno 2014 hubo poca acumulación de nieve, lo que originó un bajo caudal en los ríos y lagos durante el verano.** A pesar de las condiciones climáticas adversas la superficie afectada de bosque cultivados en 2014-2015 fue de13,6 hectáreas, un valor similar a la del período anterior, pero se incrementó en un 10% el número de focos detectado. Todos los incendios se produjeron en el Departamento de Bariloche.*** Los meses de mayor incidencia en superficie fueron febrero y marzo y en relación a los focos el 40% de los mismos se produjo en el mes de febrero. El 100% de los focos de incendios fueron menores a las 5 hectáreas y el 90% de los mismos se produjeron en días con índice de peligro de incendios extremo y muy alto. Se desconoce el origen de los focos detectados. Superficie afectada (en ha) período 2014-2015 Departamentos Bariloche Superficie afectada (en ha) 13.6 Totales 13.6 Superficie afectada (en ha) y número de focos por mes período 2014-2015 Meses Superficie afectada (en ha) Número de focos Octubre 0,8900 7 Noviembre 0,0089 4 Diciembre 0,1190 9 Enero 0,9030 19 Febrero 1,24 40 Marzo 10,37 13 Abril 0,05 7 Mayo 0,0007 2 Totales 13,6 101 *Fuente: Inventario de plantaciones Forestales año 1998.Comunicación Personal con Técnicos Regionales-Julio García **. Informe técnico Nº11 Programa de Evaluación de Peligro de Incendios y Alerta Temprana de Servicio Nacional de Manejo del Fuego-Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. *** Información suministrada por Servicio Provincial de Lucha contra Incendios Forestales de la Provincia de Río Negro, Delegación Bariloche y el Bolsón. pág. 41 36

Número de focos (en ha) por tamaño y por mes período 2014-15 Meses 0-5 ha 5,1-20 ha 20,1-50 ha 50,1-100 ha 100-500 ha >500 ha Totales Octubre 7 Noviembre 4 Diciembre 9 Enero 19 19 Febrero 40 40 Marzo 13 13 Abril 7 Mayo 2 Totales 101 0 0 0 0 101 Porcentajes 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0 Número de focos por tipo de índice de peligro de incendios período 2014-15 Índices de peligro de incendios Número de focos Extremo 27 Muy alto 64 Alto 4 Medio 4 S/D 2 Totales 101 pág. 42 37

Superficie afectada (en ha) y número de focos por mes - Período 2014-2015 45,0 40,0 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 Octubre Diciembre Febrero Abril Superficie afectada (en ha) por mes Número de focos por mes Número de focos por tipo de índice Período 2014-15 70 60 50 40 30 20 10 0 Extremo Muy alto Alto Medio S/D Cantidad de focos por tipo de índice pág. 43 38

Número de focos (en ha) por tamaño y por mes Período 2014-15 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 0-5 5,1-20 20,1-50 50,1-100 100-500 ha >500 ha Departamento Bariloche: Zona Norte pág. 39 44

Departamento Bariloche: Zona Sur pág. 45 40

Estadística de incendios forestales ocurridos en la Provincia de Tucumán durante el año 2014 La Provincia de Tucumán tiene una superficie forestada de 3670.8* hectárea, de las cuales el 76% corresponde a pino, el 15% a eucalipto y el porcentaje restante a salicáceas y a otras especies. El área forestal en Tucumán se ubica en zonas de pedemonte y en otras zonas marginales para la agricultura, pero que son aptas para bosques. A pesar de las altas temperaturas y la sequía reinante**, la superficie de bosques cultivados afectada por fuego durante 2014 no fue significativa, ya que se quemaron 2 hectáreas y se detectaron 4 focos. Los meses de mayor incidencia fueron septiembre y noviembre.*** Las especies afectadas fueron pino, eucalipto y algarrobo y todos los focos fueron de una l hectárea. Superficie afectada (en ha) por departamento para el año 2014. Departamento Superficie afectada (en ha) Número de focos Cruz Alta S/D 1 Lules 1 1 Tafí del Valle 1 1 Trancas Totales S/D 1 2 4 Superficie afectada (en ha) por mes para el año 2014. Meses Superficie afectada (en ha) Número de focos Septiembre 1 1 Octubre S/D 1 Noviembre 1 1 Diciembre S/D 1 Totales 2 4 *Fuente: Mapa de Plantaciones Forestales año 2010 SIG-Ministerio de Agroindustria. **Los datos meteorológicos corresponden al Servicio Meteorológico Nacional. *** Información estadística suministrada por Dirección de Defensa Civil de la Provincia de Tucumán pág. 46 41

Número de focos por tamaño (en ha) y por mes año 2014. Meses 0-5 ha 5,1-20 ha 20,1-50 ha 50,1-100 ha 100-500 ha >500 ha Totales Septiembre 1 1 Octubre Noviembre 1 1 Diciembre Totales 2 0 0 0 0 2 Porcentajes 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0 1,2000 Superficie afectada (en ha) y número de focos por departamento. Año 2014 1,0000 0,8000 0,6000 0,4000 0,2000 0,0000 Cruz Alta Lules Tafí del Valle Trancas Sup incendiada año Cantidad de focos pág. 47 42

pág. 48 43

Estadística de los incendios forestales ocurridos en la Región Mesopotámica durante el año 2014. La superficie forestada de nuestro país se estima en 1.181.130* hectáreas, de las cuales un porcentaje de 79% se encuentra en las provincias mesopotámicas (Misiones, Corrientes y Entre Ríos). Los incendios son uno de los factores que más inciden en la destrucción de los bosques. Anualmente se quema aproximadamente un 1% de la superficie de los bosques cultivados del país. En la región mesopotámica se concentran la mayoría de las empresas y productores forestales de Argentina, los cuales en un número importante integran organizaciones de prevención y control de incendios con el objetivo de proteger sus plantaciones del fuego. Existen seis consorcios de prevención y lucha contra incendios ubicados en las tres provincias; que están conformados por 90 empresas y productores forestales y una superficie de cobertura forestal de 350.000 hectáreas. ** Estas organizaciones cuentan con sistemas de alerta temprana, equipamiento y personal capacitado para actuar en caso de ocurrencia de incendios. De este modo se detectan los focos en su etapa inicial, permitiendo reducir la superficie afectada. El objetivo del presente trabajo es describir la superficie quemada y la cantidad de focos de incendios ocurridos en bosques cultivados por provincia, por departamento, por mes y las causas que los originaron durante el año 2014. Superficie afectada (en ha) y número de focos por provincia año 2014. Provincias Superficie afectada (en ha) Número de focos Corrientes 430 7 Entre Ríos 60 4 Misiones 73,5 7 Totales 563,5 18 Número de focos de incendios según la causa año 2014 Causas Número de focos Porcentaje Humanas (***) 8 44,44 Naturales 0,00 S/D 10 55,56 Totales 18 100 * Información suministrada por SIG-Ministerio de Agroindustria ** Información suministrada por los Consorcios de Prevención y Lucha contra Incendios de las Provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos. *** Causas humanas incluyen las ocurridas por negligencia, intencionales y por accidentes. pág. 49 44

Superficie afectada (en ha) por mes año 2014. Meses Superficie afectada (en ha) Número de focos Enero 149,00 2 Febrero 75,50 7 Marzo 279,00 5 Abril Mayo Junio 20,00 1 Julio Agosto Septiembre 10,00 1 Octubre 21,00 1 Noviembre 9,00 1 Diciembre Totales 563,50 18 Número de focos por tamaño (en ha) y por mes año 2014. Meses 0-5 ha 5,1-20 ha 20,1-50 ha 50,1-100 ha 100-500 ha >500 ha Totales Enero 1 1 2 Febrero 4 2 1 7 Marzo 1 2 2 5 Abril Mayo Junio 1 Julio Agosto Septiembre 1 Octubre 1 Noviembre 1 Diciembre Totales 6 8 4 0 18 De acuerdo a la información existente puede observarse una reducción de la superficie quemada durante el año 2014 que significó aproximadamente un 80% de la superficie quemada durante el año 2013 y el número de focos detectados fueron el 17% de los detectados el año anterior. Está reducción está vinculada a los factores climáticos ya que el año 2014 se caracterizó por tener precipitaciones superiores a los valores normales, que hicieron que fuera uno de los años más lluviosos de los últimos 60 años, especialmente en el sur de Misiones y norte de Corrientes****. Se quemaron en la región mesopotámica 563,5 has y se detectaron 18 focos de incendios. La Provincia más afectada fue Corrientes con 430 hectáreas y 7 focos.***** Los meses de mayor incidencia fueron marzo con 279 hectáreas y enero con 149 pero la mayor cantidad de focos se produjo en febrero. **** Los datos meteorológicos corresponden al Servicio Meteorológico Nacional e información del Consorcio Manejo del Fuego, de la Provincia de Corrientes. ***** Información estadística suministrada por el Departamento de Protección Forestal de la Dirección de Recursos Forestales de la Provincia de Corrientes, Coordinación de Manejo del Fuego de la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia de Entre Ríos y Coordinación de Manejo del Fuego del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales de la Provincia de Misiones. pág. 50 45

En relación al tamaño de los focos casi el 80% de los mismos estuvieron entre 0 y 20 hectáreas, solo un 22% de los focos estuvo entre 100 y 500 hectáreas. Las causas de los incendios fueron en un 44.45 % de origen antrópico y el porcentaje restante de causa desconocida. 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 Superficie afectada (en ha) y número de focos por provincia Año 2014 0 Corrientes Entre Ríos Misiones Superficie afectada por provincia Número de focos por provincia 300,00 Superficie afectada (en ha) y número de focos por mes Año 2014 250,00 200,00 150,00 100,00 50,00 0,00 Superficie quemada por mes Número de focos pág. 51 46

Número de focos por tamaño (en ha) y por mes Año 2014 4,5 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 0-5 ha 5,1-20 ha 20,1-50 ha 50,1-100 ha 100-500 ha >500 ha pág. 52 47

pág. 53 48

Estadística de incendios forestales ocurridos en la Región NOA durante el año 2014 La región NOA integrada por Jujuy, Salta y Tucumán tiene una superficie de bosques cultivados de 22.005 hectáreas*. De esa superficie el 65% corresponde a eucaliptos, el 27,98% a pino, 0.53 % de salicáceas y el porcentaje restante a otras especies. Si bien durante la temporada se originaron muchos focos de incendios y las condiciones climáticas no fueron propicias ya que se registraron bajas precipitaciones y temperaturas más cálidas de lo normal, en el caso de incendios de bosques cultivados disminuyó considerablemente la superficie quemada**. Durante el año 2013 fueron afectadas por fuego 1898 hectáreas mientras que en 2014 sólo 24,5 hectáreas. Los focos detectados se redujeron de 27 a 10***. La información corresponde a Jujuy y Tucumán, no se cuenta con la información discriminada para bosques cultivados de la provincia de Salta. El 92 % de la superficie se quemó en la Provincia de Jujuy y los meses de mayor superficie quemada y número de focos fueron agosto y diciembre. Eucalipto fue la especie más afectada con el 92 % y todos los focos detectados fueron menores a 20 hectáreas. Los incendios se originaron principalmente por negligencia. Superficie afectada (en ha) y número de focos por provincia para el año 2014. Departamento Superficie afectada (en ha) Número de focos Jujuy 24.53 10 Salta S/D S/D Tucumán 2 4 Totales 26.53 14 Superficie afectada (en ha) por mes para el año 2014. Meses Superficie afectada (en ha) Número de focos Agosto 14,55 3 Septiembre 1,63 3 Octubre Noviembre Diciembre 8,35 5 Totales 1,00 1 *Fuente: Mapa de Plantaciones Forestales 2009y 2010 SIG-Ministerio de Agroindustria **Información meteorológica Servicio Meteorológico Nacional. ***Información estadística suministrada por la Brigada de Incendios del Plan Provincial de Manejo del Fuego de la Provincia Jujuy y Dirección de Defensa Civil de la provincia de Tucumán. pág. 54 49

Superficie (en ha) y número de focos por especie afectada año 2014. Especie Superficie afectada (en ha) Número de focos Pino 1,00 1 Eucalipto 24,53 11 Algarrobo 1,00 2 Totales 26.53 14 Número de focos (en ha) por tamaño y por mes año 2014. Meses 0-5 ha 5,1-20 ha 20,1-50 ha 50,1-100 ha 100-500 ha >500 ha Total Agosto 2 1 Septiembre 3 Octubre 4 1 Noviembre 1 Diciembre 2 Totales 12 2 14 Porcentajes 85.7 14.3 100 pág. 55 50

Superficie afectada (en ha) y número de focos por mes año 2014 16,00 14,00 12,00 10,00 8,00 6,00 4,00 2,00 0,00 Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Meses Superficie afectada (en ha) Meses Número de focos 30,00 Superficie afectada (en ha) y número de focos por especie.año 2014 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 0,00 Pino Eucalipto Algarrobo Especie Superficie afectada (en ha) Especie Número de focos pág. 56 51

4,5 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 Superficie afectada (en ha) y número de focos por mes - Año 2014 0-5 ha 5,1-20 ha 20,1-50 ha 50,1-100 ha 100-500 ha >500 ha Totales pág. 57 52

pág. 58 53

Estadística de los incendios forestales ocurridos en la Región Patagónica durante el período 2014/2015 La superficie forestada de nuestro país se estima en 1.181.130 hectáreas*, de las cuales un porcentaje del 9% se encuentran en las provincias patagónicas (Chubut, Neuquén y Río Negro). Las áreas forestales se distribuyen en la zona cordillerana con la implantación de coníferas y en zonas bajo riego con salicáceas La temporada de incendios en esta región se extiende desde octubre hasta marzo o abril del año siguiente, por este motivo los datos estadísticos se analizan por temporada de incendios y no por año calendario. En las Provincias de Chubut y Neuquén se encuentran 3 consorcios de prevención y lucha contra incendios que agrupan a 25 productores o empresas forestales con una superficie de cobertura de bosques cultivados de aproximadamente 10.000 hectáreas** El objetivo del presente trabajo es describir la superficie quemada y la cantidad de focos de incendios ocurridos en bosques cultivados por provincia, por departamento, por mes y las causas que los originaron durante el período 2014/2015. Durante esta temporada se originaron incendios de gran magnitud originados por una serie de factores como el fenómeno de El Niño oscilación sur(enos) que influye sobre el régimen de precipitaciones y temperaturas en la región, originando situaciones favorables para la ocurrencia de los incendios. En el invierno 2014 la acumulación de nieve fue inferior a lo normal, lo que se manifiesta en un bajo nivel de agua en ríos y lagos durante el verano. A esto se sumó la alta acumulación de material seco producto de la floración de la caña colihue durante el año 2013, que al morir la planta produce una acumulación importante de material seco de difícil degradación. Todos estos factores incidieron para que el índice de combustible disponible para arder haya alcanzado valores muy críticos a lo largo de la temporada, superando en algunos casos los máximos alcanzados en los últimos años.*** A continuación se describe la superficie quemada y número de focos por provincia y por mes y el porcentaje de causas que lo originaron durante el año 2014. Superficie afectada (en ha) y número de focos por provincia para los períodos 2014-15 Provincias Superficie afectada (en ha) Número de focos Chubut 215.3 52 Neuquén 2.6 15 Río Negro 13.6 101 Totales 231.5 168 Número de focos según causa período 2014-15 Causas Número de focos Negligencia 18 Intencionales 42 Accidentales 1 Desconocida 106 Climáticas 1 Totales 168 pág. 59 54

Superficie afectada (en ha) y número de focos por mes período 2014-15 Meses Superficie afectada ( en ha) Número de focos Septiembre 0.3 3 Octubre 1.2 12 Noviembre 7 Diciembre 20.5 17 Enero 155.6 38 Febrero 41.6 61 Marzo 12.2 21 Abril 0.1 7 Totales 231.5 168 La superficie de bosques cultivados afectada durante la temporada 2014/2015 fue de 231,5 hectáreas y 168 focos detectados. El 93% de la superficie se quemó en la Provincia de Chubut y el 60% de los focos se detectaron en la Provincia de Río Negro****.La mayor superficie quemada fue en el mes de enero y en febrero se detectaron la mayor cantidad de focos. El 63% de los focos fueron de causa desconocida y el resto de origen antrópico. El tamaño en un porcentaje cercano al 100% fueron focos menores de 5 hectáreas. En relación al índice de peligro de incendios el 60% de los focos se originaron en días con índice de peligro de incendios entre extremo y alto, la información corresponde a las Provincias de Río Negro y Neuquén Número de focos por tamaño (en ha) y por mes período 2014-15 Meses 0-5 ha 5,1-20 ha 20,1-50 ha 50,1-100 ha 100-500 ha >500 ha Total Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre 10 10 Octubre 9 9 Noviembre 13 13 Diciembre 28 1 29 Enero 55 55 Febrero 32 1 33 Marzo 14 14 Abril 2 1 3 Mayo 2 2 Totales 165 2 1 168 pág. 60 55

Superficie (en ha) y número de focos por provincia Período 2014-15 250 200 150 100 50 0 Chubut Neuquén Río Negro Superficie (en ha) Número de focos Número de focos por causa Período 2014-15 120 100 80 60 40 20 0 Accidentales Climáticas S/D Intencionales Número de Focos pág. 61 56

Superficie afectada (en ha) y número de focos por mes Período 2014-15 180,0 160,0 140,0 120,0 100,0 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0 Superficie quemada por mes Número de focos Número de focos por tamaño (en ha) Período 2014-15 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 0-5 5,1-20 20,1-50 50,1-100 100,1-500 pág. 62 57

pág. 63 58

*Fuente: SIG-Ministerio Agroindustria. **Información suministrada por los Consorcios de Prevención y Lucha contra Incendios de las Provincias de Chubut y Neuquén. **Informe técnico Nº11 Programa de Evaluación de Peligro de Incendios y Alerta Temprana de Servicio Nacional de Manejo del Fuego- ***Información estadística suministrada por el Servicio Provincial de Lucha contra Incendios Forestales de la Provincia de Río Negro, Delegación Bariloche y el Bolsón, Dirección de Coordinación de Manejo del Fuego de la Provincia de Neuquén y Servicio Provincial de Manejo del Fuego de la Provincia de Chubut. pág. 64 59