GUERNICA CONSULTORES S.A.



Documentos relacionados
SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

PRINCIPALES BONIFICACIONES A LA CAPACITACIÓN PARA EMPRESAS

Informe Metodológico. Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

PIADE Empresas 1. Objetivo 2. Compromiso requerido a las empresas beneficiarias

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

Subsecretaria para la Pequeña y Mediana Empresa: Programas de Apoyo a PYMES

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA.

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN PERIODISMO. Centro de Enseñanza Superior Villanueva UCM

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL. Facultad de Medicina UCM

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con:

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN RELACIONES INTERNACIONALES

El Mapa del Emprendimiento en Chile.

Otra Buena Práctica es El Programa de Fomento de Naves Industriales

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

FONDO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA

DIPLOMADO REGIONAL DE FORMACIÓN DE CONSULTORES, PROMOTORES Y TÉCNICOS EN MICROEMPRESA PARA CENTROAMÉRICA

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

CAPITULO III A. GENERALIDADES

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

El Rol de CORFO en los Desafíos del Crecimiento: Aumentando la Productividad de nuestras empresas.

BASES CONVOCATORIA EMPRENDIMIENTOS SOCIALES INNOVADORES EN LA REGION DEL BIOBÍO

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN MATERIALES AVANZADOS. Facultad de Ciencias

Guía de los cursos. Equipo docente:

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN COMERCIAL

Cuadro de beneficios tributarios aplicables a las donaciones recibidas por. Fundación Ayuda a la Iglesia que Sufre

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation

MINUTA EJECUTIVA PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA MICROEMPRESARIOS Y TRABAJADORES INDEPENDIENTES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

Guía de fuentes de financiación para emprendedores con empresa de la Universidad Nacional de Colombia

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Centro de Enseñanza Superior Villanueva UCM

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Instituto de Estudios Bursátiles IEB UCM

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD. Facultad de Ciencias

Segunda etapa: se centró en la definición tanto del perfil de ingreso como de egreso de cada carrera de la UDD.

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPONENTES DE LA CALIDAD EDUCATIVA

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

BASES CONCURSO VALORACION DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGIA E INNOVACION, BASADO EN UN MODELO DE COMPETENCIAS 2007 INICIATIVA INDAGA.

EL MICROCREDITO EN LA BANCA CHILENA: VISION DEL SUPERVISOR

TERMINOS DE REFERENCIA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ARQUITECTURA

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

Análisis tiempo de graduación y condiciones de inserción laboral estudiantes de doctorado en Chile y en el extranjero

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA (MIPE) EN EL SISTEMA FINANCIERO CHILENO

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO EN TELEVISIÓN

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CINE. Facultad de Ciencias de la Comunicación UCJC

Capitulo Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

TÉRMINOS DE REFERENCIA CLE# 34 SOLICITUD DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE ESCALAMIENTO DEL PROGRAMA UREPORT EN CHILE

ANEXO R.S NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES

1. Misión SUBSECRETARIA DE DESARROLLO ECONOMICO MINISTERIO DE DESARROLLO ECONOMICO GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN VETERINARIA. Facultad de Veterinaria UAX

SERVICIO DE DESARROLLO DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS PRODUCTIVAS SEDEM REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO

NOVEDADES EN EL PROGRAMA DE APOYO A AGRUPACIONES EMPRESARIALES INNOVADORAS. SG de Entorno Institucional y Programas de Innovación para la PYME

Programaili. Convocatoria de ayudas a Pymes. Iniciación a Licitaciones Internacionales JD JD Convocatoria de ayuda a Pymes 1

UNIDAD DE CAPACITACIÓN

ESTRATEGIA DE EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO JÓVEN 2013/2016

BASES APOYO A EMPRENDEDORES INNOVADORES

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN SANITARIA

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN BANCA Y ASESORIA FINANCIERA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN PERIODISMO ECONÓMICO ESCUELA DE POSTGRADO

Caracterización del uso de internet en los emprendedores chilenos

1. Nombre de la herramienta. Evaluación del desempeño ambiental, ISO La herramienta presenta una tendencia más fuerte hacia:

1.1 Presentación del estudio

Tópicos en el Ciclo de Gestión del Desempeño Control de Gestión e Incentivos Institucionales Roy Rogers

CURSO DE FORMACIÓN METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO Y LA GESTIÓN DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo

ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C. 04 de Diciembre de 2008

PORQUE CAPACITACION EN LAS PRÁCTICAS SUGERIDAS POR el Project Management Institute (PMI)?

BASES POSTULACIÓN A ASESORÍAS ORGANIZACIONALES PRIMER SEMESTRE 2015

Proceso: AI2 Adquirir y mantener software aplicativo

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo

ELEMENTOS MÍNIMOS A CONSIDERAR EN LA ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE PROGRAMAS NUEVOS

Conceptos articuladores para el desarrollo de los proyectos del programa de Estudio. 1. Formulación de la situación problema.

Programa Formación en el Puesto de Trabajo

PROYECTO CONSTRUYENDO CAPACIDADES EMPRESARIALES RURALES, CONFIANZA Y OPORTUNIDAD

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:.

Transcripción:

GUERNICA CONSULTORES S.A. INFORME FINAL (CON OBSERVACIONES INCORPORADAS) ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DE UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA EMPRESAS DE MENOR TAMAÑO, FOCALIZADO EN LAS MICROEMPRESAS GUERNIICA Consulltores S..A.. Mayo de 2008 Los Corcolenes 7322 A La Reina Fono (56 2) 356 2838 / 833 5240 Fax (56 2) 458 5516 E-mail: guernica@guernica.cl

TABLA DE CONTENIDOS 2

PRIMERA PARTE: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DEL ESTUDIO Y CONTENIDOS DEL INFORME FINAL... 12 CAPÍTULO I: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DEL ESTUDIO...12 A. OBJETIVOS...12 A.1. PROPÓSITO DEL ESTUDIO... 12 A.2. OBJETIVO GENERAL DEL ESTUDIO... 13 A.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ESTUDIO... 13 B. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO...14 C. CONTENIDOS DEL INFORME FINAL...17 SEGUNDA PARTE: LAS MICROEMPRESAS EN CHILE... 19 CAPÍTULO II: BREVE DIAGNÓSTICO DE LAS MICROEMPRESAS...19 A. DEFINICIONES CONCEPTUALES PREVIAS...19 B. UNIVERSO Y EMPLEO EN LAS ME...20 C. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS ME...21 TERCERA PARTE: CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA DE PROGRAMAS SENCE ORIENTADOS A LAS MICROEMPRESAS... 24 CAPÍTULO III: DESCRIPCIÓN DE LA OFERTA DE PROGRAMAS SENCE DIRIGIDOS A LAS ME...24 LÍNEA INCENTIVO A LA EDUCACIÓN DE ADULTOS Y CAPACITACIÓN EN LAS MYPES, DEL PROGRAMA CHILECALIFICA, DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PERMANENTE...25 PROGRAMA FONCAP MICROEMPRESAS...27 PROGRAMA CHILE EMPRENDE...28 3

PROGRAMA BECAS MICROEMPRESARIOS Y EMPRENDEDORES...30 CAPÍTULO IV: PERCEPCIÓN QUE TIENEN LOS POTENCIALES USUARIOS ACERCA DE LA CALIDAD Y PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS SENCE DIRIGIDOS A LAS MICROEMPRESAS...33 A. COMPOSICIÓN MUESTRAL...33 B. ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS VINCULADOS CON LA OFERTA ACTUAL...37 1. Nivel de Conocimientos que Poseen los Potenciales Usuarios en Torno a las Funciones del SENCE y a los Programas SENCE-ME...37 2. Participación en acciones de capacitación y opinión sobre la calidad de las mismas...42 3. Calidad y pertinencia de la capacitación ofrecida por los OTEC en opinión de los Encargados Nacionales de los Programas ME y de los Encargados Regionales...44 4. Características de la oferta ideal...46 5. Conocimiento por parte de los OTEC y de los OTIC de los Programas SENCE-ME...52 6. Oferta efectiva de los OTEC y de los OTIC en el marco de los Programas SENCE-ME...54 7. La realidad de los OTEC y posibilidades de implementar la modalidad e-learning para cursos ME según la visión de los Encargados Nacionales de Programas (SENCE)...56 CAPÍTULO V: CONCLUSIONES SOBRE APRECIACIONES DE LA OFERTA DE CAPACITACIÓN POR PARTE DE LOS POTENCIALES USUARIOS DE LOS PROGRAMAS SENCE-ME Y SOBRE LAS OPINIONES DE LOS ENCARGADOS SENCE DE ESOS PROGRAMAS...58 CUARTA PARTE: LOS OBSTÁCULOS PARA LA MANIFESTACIÓN DE LA DEMANDA... 61 CAPÍTULO VI: FACTORES SOCIO-OCUPACIONALES Y ECONÓMICOS QUE INCIDEN EN LOS NIVELES DE DEMANDA POR CAPACITACIÓN A TRAVÉS DE LOS PROGRAMAS SENCE-ME POR PARTE DE SUS POTENCIALES BENEFICIARIOS...61 A. MOTIVACIÓN POR LA CAPACITACIÓN...61 4

B. ACTITUD DE LOS POTENCIALES BENEFICIARIOS ANTE LA POSIBILIDAD DE INFORMARSE SOBRE LOS PROGRAMAS SENCE-ME...62 C. ACTITUD DE LOS POTENCIALES BENEFICIARIOS ANTE LA POSIBILIDAD DE ASISTIR A LOS CURSOS DE CAPACITACIÓN...63 D. REALIZACIÓN DE ESFUERZOS DE BÚSQUEDA DE CURSOS DE CAPACITACIÓN...65 E. FACTORES QUE INCIDEN NEGATIVAMENTE EN LA MANIFESTACIÓN DE LA DEMANDA POR CAPACITACIÓN: LA OPINIÓN DE LOS DIRIGENTES DE AGRUPACIONES GREMIALES...67 F. FACTORES QUE INCIDEN NEGATIVAMENTE EN LA MANIFESTACIÓN DE LA DEMANDA POR CAPACITACIÓN: LA OPINIÓN DE LOS OTEC...71 G. FACTORES QUE INCIDEN NEGATIVAMENTE EN LA MANIFESTACIÓN DE LA DEMANDA POR CAPACITACIÓN: LA OPINIÓN DE LOS ENCARGADOS SENCE REGIONALES...73 H. FACTORES QUE INCIDEN NEGATIVAMENTE EN LA MANIFESTACIÓN DE LA DEMANDA POR CAPACITACIÓN: LA OPINIÓN DE LOS OTIC...76 I. ESTRATEGIAS DE DIFUSIÓN SUGERIDAS POR LOS ACTORES SOCIALES...77 J. DEMANDA REGIONAL ORGANIZADA: LAS AGENDAS REGIONALES DE DESARROLLO PRODUCTIVO...81 CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA...85 QUINTA PARTE: NUESTRO ENFOQUE... 87 CAPÍTULO VIII: LAS POLITICAS PÚBLICAS DE CAPACITACIÓN: LA VISIÓN DE LA ECONOMÍA...87 A. ESTRATEGIAS DE DIFUSIÓN SUGERIDAS POR LOS ACTORES SOCIALES...87 B. EL ROL DEL SECTOR PÚBLICO EN LA ECONOMÍA...93 C. LA LÓGICA DE LOS SUBSIDIOS PARA LA CAPACITACIÓN EN LAS EMPRESAS PEQUEÑAS...94 5

D. EL ROL DEL SECTOR PÚBLICO COMO ORIENTADOR DE LA DEMANDA DE CAPACITACIÓN EN LAS EMPRESAS PEQUEÑAS... 101 E. LA EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS PÚBLICOS DE CAPACITACIÓN... 104 F. A MODO DE SÍNTESIS... 109 SEXTA PARTE: ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL...114 CAPÍTULO IX: LA ENCUESTA SUPLEMENTARIA DE INGRESOS COMO INSTRUMENTO PARA LA ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN POTENCIAL... 114 CAPÍTULO X: POBLACIÓN POTENCIAL SEGÚN RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA, CASEN 2006... 117 A. GRUPO FOCAL, NECESIDADES, DEMANDA Y COBERTURA:... 117 A.1. RESULTADOS 1 CASEN 2006 : GRUPO FOCAL O POBLACIÓN POTENCIAL... 121 A.2. RESULTADOS 2: DEMANDA EFECTIVA Y COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE CAPACITACIÓN... 128 A.3. RESULTADOS 3: FOCALIZACIÓN... 131 CAPÍTULO XI: TÉRMINOS TÉCNICOS DE REFERENCIA PARA UN ESTUDIO GLOBAL DEL SENCE SOBRE LAS PERSONAS QUE FORMAN SU POBLACIÓN OBJETIVO: SUS ACTITUDES HACIA LA CAPACITACIÓN; LAS FORMAS APROPIADAS PARA LLEGAR A DIVERSOS SEGMENTOS DE ELLA Y LAS NECESIDADES DE CAPACITACIÓN QUE DECLARAN... 134 A. ANTECEDENTES... 134 B. DISCUSIÓN DE ELEMENTOS METODOLOGICOS... 137 C. OBJETIVOS... 140 D. METODOLOGIA... 141 6

E. DIMENSIONES CLAVES Y MARCO PRESUPUESTARIO... 143 SEPTIMA PARTE: ESTRATEGIAS PROPUESTAS PARA QUE SE MANIFIESTE LA DEMANDA...144 CAPÍTULO XII: METODOLOGÍA PARA EL LEVANTAMIENTO DE LA DEMANDA ME POR CAPACITACIÓN... 144 A. PROBLEMÁTICAS Y DEFINICIONES A DILUCIDAR... 144 B. MECANISMOS SENCE UTILIZADOS PARA EL LEVANTAMIENTO DE DEMANDAS ME... 147 C. ELEMENTOS A CONSIDERAR PARA EL LEVANTAMIENTO DE LA DEMANDA... 149 D. PROCEDIMIENTO SUGERIDO PARA LEVANTAR DEMANDA DE ACCIONES DE CAPACITACIÓN DE MIEMBROS DE ME... 154 E. MECANISMOS ADICIONALES SUGERIDOS PARA EL SISTEMA DE LEVANTAMIENTO DE DEMANDAS DE CAPACITACIÓN DE LAS ME... 157 E.1 ESTRATEGIAS QUE APUNTAN AL CONOCIMIENTO DE LA POBLACION OBJETIVO...158 COMPONENTE PRIMERO: SENCE Aplica Encuesta Propia... 158 COMPONENTE SEGUNDO: Indagaciones Cualitativas Basadas en Antecedentes de los Municipios y de la Red de Fomento Productivo... 159 COMPONENTE TERCERO: Utilización de la Encuesta Nacional Anual PYMES del INE... 160 COMPONENTE CUARTO: Conformación de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo 163 E.2 MEDIDAS INSTITUCIONALES...164 COMPONENTE QUINTO: Focalización de los Programas... 164 COMPONENTE SEXTO: Estrategia Comunicacional... 165 7

COMPONENTE SEPTIMO: Sistema Informativo-Comunicacional Para las ME... 166 COMPONENTE OCTAVO: Sistema Informático Básico... 167 COMPONENTE NOVENO: Desrigidizar Plazos y Horarios... 167 COMPONENTE DÉCIMO: Remover las Trabas Asociadas al Tiempo y al Factor Distancia... 168 E.3 MODIFICACIONES LEGALES...169 COMPONENTE DÉCIMOPRIMERO: Para los Trabajadores Asalariados ME, Remover la Dependencia de su Empleador... 169 COMPONENTE DÉCIMOSEGUNDO: Insistir en la Modificación de la Normativa Actual Que Fija en 45 UTM el Monto de la Planilla Anual de Remuneraciones Imponibles para Postulantes al Programa FONCAP Microempresas... 170 E.4 PROPUESTAS VINCULADAS CON LA CALIDAD DE LA OFERTA...170 COMPONENTE DÉCIMOTERCERO: Velar Permanentemente por la Calidad de la Oferta y por la Satisfacción de los Beneficiarios Con Ella... 170 E.5 PROPUESTAS VINCULADAS CON LA RELACION PERMANENTE SENCE SOCIEDAD CIVIL...172 COMPONENTE DÉCIMOCUARTO: Incrementar Diálogo con la Sociedad Civil... 172 COMPONENTE DÉCIMOQUINTO: Incrementar el Número de Participantes en los Consejos Regionales de Capacitación... 173 E.6 MEJORAMIENTO DE LAS METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE...173 COMPONENTE DÉCIMOSEXTO: Revisión de las Metodologías de Enseñanza... 173 E.7 EN SUMA...174 8

OCTAVA PARTE: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA INSTALACIÓN DEL ENFOQUE DE COMPETENCIAS...176 CAPÍTULO XIII: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA INSTALACIÓN DEL ENFOQUE DE COMPETENCIAS EN LA OFERTA DE CURSOS SENCE ORIENTADOS A LAS MICROEMPRESAS Y PARA SU ARTICULACIÓN CON EL SISTEMA DE FORMACIÓN PERMANENTE... 176 A. LA NECESARIA ARTICULACIÓN ENTRE EL MUNDO PRODUCTIVO Y EL SISTEMA EDUCACIONAL... 176 B. PRINCIPALES AVANCES REALIZADOS EN EL PROCESO DE INSTALACION DEL ENFOQUE DE COMPETENCIAS... 177 C. INSTALACIÓN DEL ENFOQUE DE COMPETENCIAS EN LA OFERTA SENCE-ME... 186 D. ARTICULACIÓN DE LA OFERTA SENCE-ME CON EL SISTEMA DE FORMACIÓN PERMANENTE... 190 E. FOCALIZACIÓN SECTORIAL Y CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LOS PARTICIPANTES... 201 F. MATERIAS PENDIENTES EN RELACIÓN CON LOS SISTEMAS SNCCL Y DE FORMACIÓN PERMANENTE... 209 NOVENA PARTE: ESTRUCTURADE COSTOS...211 CAPÍTULO XIV: INSTRUCCIONES PARA CONSTRUIR BASE DE DATOS DE COSTOS REFERENCIALES DE ACCIONES DE CAPACITACIÓN... 211 1. Introducción... 211 2. El problema... 212 3. Concepto de costo estándar... 212 4. Importancia de los estándares de costo... 213 9

5. Elementos de costo y unidades de costeo... 213 Costo de Instructor Unidad de medida: Hora Curso... 214 Equipos de instrucción Unidad de medida: Hora Curso... 214 Equipos de aprendizaje Unidad de medida: Hora-Participante... 215 Insumos corrientes Unidad de medida: Hora-Participante... 215 Local y mobiliario Unidad de medida: Hora Curso... 215 Costos contingentes Unidad de medida: Curso... 215 Organización y Gestión Unidad de medida: Curso... 216 6. Funciones de costo... 216 7. Clasificador de Areas Temáticas... 217 8. Clasificador de Niveles de Instructores... 218 9. Clasificador de Niveles de Cursos... 218 DECIMA PARTE: ELEMENTOS PARA UN SISTEMA DE EVALUACIÓN EX POST DEL PROGRAMA...219 CAPÍTULO XV: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA EVALUACIÓN EX POST DEL PROGRAMA. 219 Proceso de Monitoreo Y SEGUIMIENTO... 219 Sistema de Evaluación... 220 Productos... 221 A. EL SERVICIO DE MONITOREO DE LA EJECUCIÓN DE LOS CURSOS DEL PROGRAMA FONCAP ME: EXPLICACIONES PREVIAS... 221 B. TÉRMINOS TÉCNICOS DE REFERENCIA: SERVICIO DE MONITOREO DE LA EJECUCIÓN DE LOS CURSOS DEL PROGRAMA FONCAP MICROEMPRESA... 223 1. INTRODUCCIÓN... 223 10

2. OBJETIVOS DEL SERVICIO DE MONITOREO... 224 3. SOBRE EL CONTENIDO DE LA PROPUESTA... 226 4. DURACIÓN DEL SERVICIO... 226 C. EL SISTEMA INTERNO DE SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA FONCAP MICROEMPRESAS 226 D. TÉRMINOS TÉCNICOS DE REFERENCIA: EVALUACIÓN EXPOST DE RESULTADOS Y PROCESOS DEL PROGRAMA FONCAP MICROEMPRESAS... 232 1. ANTECEDENTES DEL PROGRAMA A EVALUAR... 232 2. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN... 236 3. ESTRATEGIA METODOLÓGICA DEL ESTUDIO DE EVALUACIÓN... 236 4. DURACIÓN DEL ESTUDIO.... 238 5. EQUIPO CONSULTOR... 238 6. PRODUCTOS ESPERADOS.... 239 7. CONTRAPARTE TÉCNICA DEL ESTUDIO... 239 E. MATRIZ PRELIMINAR DE INDICES E INDICADORES DE IMPACTO, EVALUACIÓN EXPOST DE RESULTADOS Y PROCESOS DEL PROGRAMA FONCAP MICROEMPRESAS - EJEMPLO... 240 11

PRIMERA PARTE: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DEL ESTUDIO Y CONTENIDOS DEL INFORME FINAL El presente Informe Final ha sido elaborado a partir de los requerimientos establecidos en los Términos Técnicos de Referencia para la Contratación del estudio denominado ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DE UN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA EMPRESAS DE MENOR TAMAÑO (EMT), 2º LLAMADO, formulados por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE). CAPÍTULO I: OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DEL ESTUDIO A. OBJETIVOS A.1. PROPÓSITO DEL ESTUDIO El propósito general del presente estudio apunta a satisfacer la necesidad de contar con información de utilidad para el diseño de un Programa de Capacitación dirigido a Microempresas parte del universo de EMT- así como la revisión de aspectos relacionados con la calidad y eficacia de las acciones de capacitación y nivel de logro de los objetivos de un programa de esta naturaleza. Adicionalmente, el proyecto pretende avanzar propuestas que contribuyan a apoyar el cumplimiento de los compromisos entre el SENCE y la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, en especial de aquéllos relacionados con la adquisición y aplicación de conocimientos y habilidades claves para mejorar el desempeño laboral de los/as beneficiarios/as de las acciones de capacitación. 12

A.2. OBJETIVO GENERAL DEL ESTUDIO Proporcionar elementos de diseño para un Programa de Capacitación para Microempresas (ME) 1 parte del universo de Empresas de Menor Tamaño- que, entre otros aspectos, profundicen en algunos aspectos críticos para el desarrollo del Programa; y orienten la elaboración de propuestas concretas para mejorar sus procesos y la calidad y pertinencia de la capacitación entregada por éste. A.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ESTUDIO A los fines de alcanzar el objetivo general del Estudio, se hace preciso lograr los siguientes objetivos específicos: a. Desarrollar una metodología de Levantamiento de Demanda de Necesidades de Capacitación, que permita estandarizar este proceso crítico para el desarrollo de un Programa de Capacitación para Microempresas (ME). b. Proponer una metodología de instalación del enfoque de competencias laborales en los cursos a ejecutar en el marco del Programa y la articulación de éste con las líneas del Programa de Formación Permanente Chilecalifica. c. Proponer una metodología para la evaluación ex post de las actividades de capacitación desarrolladas en el marco del mencionado Programa. d. Proponer una estructura de costos para las acciones de capacitación determinadas por el Programa, que contemple variables tales como áreas temáticas, prestaciones o servicios asociados a la ejecución de los cursos, entre otras variables. e. Formular recomendaciones para apoyar un eficiente desempeño del Programa de Capacitación para las ME. 1 Para los efectos del presente Estudio y conforme a la definición adoptada por SENCE, el sector de la microempresa corresponde al sub-segmento de empresas - dentro del conjunto más amplio de empresas de menor tamaño -, que exhibe un volumen anual de ventas netas de IVA de hasta 2.400 UF. En este Informe será utilizada la denominación oferta SENCE-ME para hacer referencia a los programas de capacitación enfocados hacia la microempresa. 13

B. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO En las distintas fases de desarrollo del Estudio, se ha tenido presente a los 4 Programas SENCE dirigidos a propiciar el desenvolvimiento de la ME. Por orden descendente conforme a su antigüedad, los Programas son: a) Línea MYPE de Chilecalifica, con el año 2003/2004 como fecha de inicio; b) Programa FONCAP Microempresas (2005); c) Programa Chile Emprende (2006); y d) Programa Becas Microempresarios y Emprendedores (2007). La hipótesis subyacente en el diseño de cada uno de estos Programas es que la capacitación mejorará la productividad y la competitividad de las ME. Consecuentemente con ello, se espera que la capacitación ayude a incrementar las utilidades de estas empresas, que aumente la estabilidad de las unidades económicas, que mejore las proyecciones formativolaborales de las personas capacitadas por este segmento empresarial, y, en fin, que aporte al mejoramiento de las condiciones de trabajo de las personas que se desempeñan en esas unidades. La metodología de investigación asumida por el Estudio implicó la utilización de los siguientes instrumentos de recopilación de información: 1) La Consultoría ha tomado como base de su análisis para la realización de un breve diagnóstico de la microempresa, varios estudios, entre los que se cuentan el trabajo de SERCOTEC-FUNDES (2005), un segundo estudio de la Fundación FUNDES (Bravo, D., G. Crespi e I. Gurtiérrez 2002) y el estudio de M. Elena Valenzuela y Silvia Venegas (2001). Similarmente, para los efectos de la elaboración de la propuesta metodológica de levantamiento de demandas de capacitación en el entorno de la ME, se ha consultado varias publicaciones SENCE así como los estudios realizados por consultores externos para este organismo. 2) A fin de conocer la inserción orgánico-administrativa de los Programas ME, se confeccionó una pauta de preguntas que fue dirigida a la contraparte técnica. Copia de esta pauta es posible de encontrar en Anexo Nº I del Informe Nº 2. 3) Fuente importante de información fueron, asimismo, las respuestas entregadas a una Pauta de Consultas específicas por parte de los Encargados Nacionales de los 4 Programas SENCE orientados hacia la ME. El instrumento en cuestión se propuso indagar en torno a las principales características de funcionamiento de esos Programas: perfil de los beneficiarios, servicios prestados, montos involucrados, beneficiarios efectivos, 14

procesos de evaluación a los que hubiesen sido sometidos, entre otros. Adicionalmente, en algunos casos se sostuvieron entrevistas personales con los Encargados Nacionales con el propósito de aclarar dudas que aún persistían. En el Anexo II del Informe Nº 2 se incluye esta Pauta de Consultas. 4) Se procedió a la realización de entrevistas a personeros calificados, los cuales, por el cargo que desempeñan, tienen o podrían tener injerencia en la estrategia metodológica de levantamiento de la demanda de capacitación que proviene de las ME. Estos personeros pertenecen a instituciones gubernamentales y a una entidad privada. Entre las primeras se cuentan: SENCE nivel central, SERCOTEC, INDAP, Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y la Unidad de Asociaciones Gremiales del Ministerio de Economía. La entidad privada, por su parte, corresponde a la Fundación Chile. El Anexo III del Informe Nº 2 presenta un listado con los nombres y cargos de los personeros del sector público entrevistados. 5) Fueron confeccionadas 8 Pautas de Entrevistas que sirvieron como guía para la realización de entrevistas estructuradas. Los destinatarios de estos instrumentos pertenecen tanto a organismos públicos como a la sociedad civil, y mantienen su lugar de residencia en alguna de las siguientes Regiones del país: Cuarta, Quinta, Sexta o Metropolitana de Santiago. Los representantes del sector público a los cuales se les aplicó o aplicará la correspondiente Pauta de Entrevista son: i) Encargados Regionales de uno o más Programas SENCE-ME en las 4 Regiones en las que se realizó el Estudio (ver Pauta en Anexo Nº 5 del Informe Nº 2); ii) Los Directores de Agencias Regionales de Desarrollo Productivo (ver Anexo Nº 11 del Informe Nº 2). Por otra parte, los personeros de la sociedad civil a los que se les aplicaron estas pautas son: iii) Dirigentes de Agrupaciones Gremiales, formalizadas o no, vale decir, las agrupaciones podían o no esta inscritas en el Registro de Asociaciones Gremiales que administra la Unidad de Asociaciones Gremiales y Martilleros del Ministerio de Economía (ver Anexo Nº 4 del Informe Nº 2); 15

iv) Microempresarios o personas que administran una unidad económica que puede tener un monto de ventas anuales netas de IVA de hasta 2.400 UF 2 (ver Anexo Nº 6 del Informe Nº 2); v) Trabajadores independientes, vale decir, emprendedores que no cuentan con trabajadores que trabajen para ellos o bien cuentan con un solo trabajador que realiza tareas esporádicas o permanentes (ver Anexo Nº 7, Informe Nº 2); vi) Trabajadores asalariados de ME (ver Anexo Nº 8, Informe Nº 2); vii) Representantes de OTEC regionales (ver Anexo Nº 9, Informe Nº 2); viii) Representantes de OTIC con presencia en una o en más Regiones (ver Anexo Nº 10, Informe Nº 2). Los instrumentos mencionados en los puntos i) al viii) fueron diseñados para ser aplicados en el trabajo de terreno en las 4 Regiones donde se realizó el Estudio. Mayores antecedentes acerca de la composición de la muestra y los personeros que la conformaron son proporcionados en el Capítulo III. 6) Algunos tabulados especiales confeccionados por la Consultora con base en la CASEN 2006 fueron utilizados como fuente de información estadística para conocer algunas características de la población potencial de los Programas ME. Los resultados de esta pesquisa son presentados en el Capítulo X. 7) Se ha accedido, a través de INTERNET, a las páginas web de varias de las entidades gubernamentales que forman parte de la Red de Fomento a la ME. En este sentido, ha sido de utilidad para el presente Estudio el análisis de información extraída de las páginas web del SENCE (www.sence.cl), del Ministerio de Economía (www.minecon.cl), del Ministerio del Trabajo y Previsión Social (www.mintrab.cl), del Programa Chilecalifica (www.chilecalifica.cl), la de Chilecalifica y Fundación Chile (www.competenciaslaborales.cl), la del Programa Chile Emprende (www.paraemprender.cl), la del INE (www.ine.cl) y la de las Agencias Regionales de Desarrollo Productivo (www.corfo.cl o bien www.ardp.cl), entre otras páginas web. Asimismo, se ha visitado y extraído información de la página web de la Fundación Chile (www.fundacionchile.cl). 8) Para avanzar en la construcción de la base de datos de costos referenciales de acciones de capacitación se trabajó directamente con la Unidad de Fomento Productivo de SENCE, para la selección o adopción de una metodología (dentro de las alternativas presentadas). Las instrucciones para construir la citada base que dan cuenta del trabajo realizado e ilustran en relación a la globalidad del sistema de costos propuesto -, se 2 A un valor de la UF de $20.012,01 (al 12 de mayo 2008), el monto límite que pueden alcanzar las ventas netas de IVA de una microempresa para ser considerada como tal es de $48.028.824 pesos anuales ($4.002.402 pesos mensuales). 16

presentan en el Capítulo XIV. Asimismo, se presenta en dicho Capítulo la estructura lógica del sistema de costos Standard. Los productos finales el software y el manual asociado -, se han entregado ya en anexos (junto con la entrega del Informe Final original). 9) En la elaboración de la propuesta metodológica para la instalación del enfoque de competencias laborales y la articulación de la oferta SENCE-ME con el sistema de formación permanente se recurrió al conjunto de información proporcionada por SENCE, en particular por el Coordinador Nacional de Chilecalifica en SENCE, Sr. Drago Domancic, a la bibliografía especializada elaborada por la Línea Competencias Laborales del Programa Chilecalifica y por la Fundación Chile y a antecedentes disponibles a través de INTERNET. C. CONTENIDOS DEL INFORME FINAL La Segunda Parte del Informe Final comprende un solo Capítulo (Capítulo II), el cual pone de relieve lo que para el presente Estudio aparece como el conjunto de rasgos más importantes desde el punto de vista de la manifestación de necesidades de capacitación - de las microempresas en nuestro país. La Tercera Parte (Capítulos III, IV y V) se explaya en la temática relativa a las características que presenta la oferta de Programas SENCE para las ME. Esta área será abordada desde dos perspectivas: a) el planteamiento oficial respecto de los Programas, o descripción que respecto de cada uno de ellos efectúan los Encargados Nacionales de los mismos; y, b) el nivel de conocimientos y percepciones que demuestran tener quienes han sido sus usuarios y/o se perfilan como usuarios potenciales de los Programas SENCE-ME. En la Cuarta Parte del Informe (Capítulos VI y VII) se aborda la temática relativa a las dificultades que se yerguen para transformar las necesidades objetivas en demanda efectiva. Sobre la base de antecedentes recopilados en terreno, se analizan las voces provenientes de protagonistas relevantes del sistema nacional de capacitación, a saber: Encargados Regionales SENCE de los Programas dirigidos a las ME, dirigentes de Asociaciones Gremiales, microempresarios, trabajadores independientes, trabajadores asalariados de ME, representantes de OTEC Regionales y representantes de OTIC. A estos personeros se les ha solicitado emitan su opinión en relación con diversos aspectos vinculados a la demanda (y a la oferta) de capacitación. De esta forma, se ha obtenido información relevante en torno a las motivaciones que el segmento de empresarios ME manifiesta por la capacitación que ofrece SENCE, los niveles de información que manejan al 17

respecto, las dificultades/incentivos que se les presentan para acceder a los beneficios de los Programas, el uso efectivo que de ellos han hecho, entre otras materias. La Quinta Parte una vez caracterizado el universo de las ME y sus necesidades de capacitación, la oferta SENCE y el análisis de las voces de los distintos actores atingentes a la temática- presenta el enfoque económico desde el que se aborda a la política pública de capacitación y se deriva en los capítulos siguientes -, los distintos elementos tendientes a contribuir a la reformulación del sistema. La Sexta parte del Estudio consta de tres capítulos (Capítulos IX, X y XI). En ellos se aborda, por un lado, algunas sugerencias metodológicas vinculadas a las posibilidades que ofrece la actual producción estadística nacional a los fines de dimensionar las poblaciones objetivo de los Programas SENCE-ME (Capítulo IX). El Capítulo X, por su parte, entrega indicios de lo que constituye la población potencial de estos Programas, a la luz de los resultados arrojados por la Encuesta de Caracterización Socio-Económica CASEN 2006. Y el Capítulo XI presenta los Términos Técnicos de Referencia para lo que se propone como un estudio global orientado a profundizar en el conocimiento de la población objetivo de un programa de capacitación orientado a las ME. La Séptima Parte contiene lo que constituyen los elementos componentes de la estrategia propuesta para el levantamiento de las necesidades de capacitación del segmento microempresas, estrategia que debería conducir a que las necesidades sentidas se transformen en demanda efectiva (Capítulo XII). La Octava Parte entrega una propuesta metodológica para la instalación del enfoque de competencias en la oferta de cursos dirigidos a las microempresas y la articulación de esta oferta con el sistema de formación permanente (Capítulo XIII). La Parte Novena comprende la metodología de construcción de la base de datos de costos referenciales de acciones de capacitación (Capítulo XIV). Por último, en la Parte Décima y final del Estudio se presenta, algunos elementos para un sistema de evaluación ex post de los Programas. Concretamente, se propone los Términos Técnicos de Referencia para un Sistema de Monitoreo y una Evaluación Ex Post (Capítulo XV). 18

SEGUNDA PARTE: LAS MICROEMPRESAS EN CHILE CAPÍTULO II: BREVE DIAGNÓSTICO DE LAS MICROEMPRESAS A. DEFINICIONES CONCEPTUALES PREVIAS Para el año 2008, SENCE ha definido el sector de las microempresas como el constituido por el segmento de unidades económicas que exhiben un volumen de ventas anuales netas de IVA de 2.400 UF o menos. Para poder estimar la población objetivo potencial de este segmento empresarial con información proporcionada por la CASEN 2006, es posible pensar en agregar un segundo criterio relacionado con el número de personas ocupadas en el emprendimiento, que, en el caso de las ME, se limitaría a un máximo de 9 ocupados, incluyendo al microempresario (dueño, gerente o administrador). Hasta hace pocos años, en Chile solía aplicarse, en el proceso de estratificación de las empresas, un solo criterio, generalmente referido al número de trabajadores o bien al volumen de ventas. Con respecto a este último, el volumen de ventas era considerado un buen indicador del potencial que presenta cada empresa para acceder al sistema financiero, a nuevas tecnologías y a la oferta de capacitación 3. Recientemente, sin embargo, se ha estimado que la estratificación siguiendo solamente el criterio volumen de ventas no resulta suficiente para definir políticas públicas de apoyo a la ME ni para las pequeñas y medianas empresas (PyME). Es así como el Sub-Departamento Estadísticas de Remuneraciones del INE, a los efectos de confeccionar los Índices de Remuneraciones y Costos Medios de la Mano de Obra, ha procedido a generar un Diseño Muestral para la Encuesta Estructura Básica y la Encuesta Coyuntural, que utiliza el concepto categoría-estrato para definir el marco muestral, operacionalizando el concepto de 3 De esta forma, siguiendo este criterio, el Ministerio de Economía efectuaba la siguiente distinción: microempresa era aquella unidad productiva que presentaba volúmenes de ventas anuales netas de IVA inferiores a las 2.400 UF. Pequeña empresa, era aquélla que presentaba ventas entre 2.400 y 25.000 UF; Mediana, entre 25.001 y 100.000UF y Gran Empresa, la que registraba volúmenes de venta superiores a las 100.000 UF. 19

empresa a partir de la combinación de los criterios de volumen de ventas promedio mensual y tamaño del emprendimiento. A la vez, cada empresa es clasificada también por categoría (rama de actividad económica) en concordancia con la clasificación CIIU Rev3 (13 categorías) 4. B. UNIVERSO Y EMPLEO EN LAS ME En diciembre 2005, SERCOTEC publicó los resultados de un estudio encargado a la empresa consultora FUNDES, en el que participaron, además, el secretario ejecutivo de Chile Emprende, Carlos Calderón, el presidente del Directorio Nacional de esta entidad, Patricio Fernández, y SERCOTEC 5. El estudio de SERCOTEC señalaba que, entre el total de 697.513 empresas formales existentes en el año 2003 en el país, el 81,8% correspondía a microempresas, vale decir, a empresas que, de acuerdo con el criterio del Servicio de Impuestos Internos, presentaban un volumen de ventas anuales inferior a las 2.400 UF. Un 15,1% correspondía a pequeñas empresas (con volúmenes de ventas anuales netas de IVA entre 2.400 y 25.000 UF (SERCOTEC, 2005: 92). Este mismo estudio calculaba en 748.408 unidades las microempresas informales (p. 95). Cabe precisar que, para este estudio, las unidades económicas informales son asimilables en su totalidad a la categoría de lo que, para el S.I.I., son microempresas. En términos de absorción de fuerza de trabajo, y basándose en información proporcionada por la CASEN 2003 - la cual no hace distinción entre empresas formales e informales -, el mismo estudio de SERCOTEC llegó a la conclusión que, sobre un total de 5.582.843 ocupados que entregaron información sobre el tamaño de la empresa en que se desempeñaban, el 21,8% estaba ocupado en empresas unipersonales, el 19,8% en microempresas que ocupaban entre 2 y 5 personas y el 6,2% en microempresas con entre 6 y 9 personas ocupadas. En otras palabras, el 47,8% de los ocupados del país se desempeñaba en unidades económicas de tamaño reducido (2.668.600 personas, aproximadamente). Si a dichos segmentos se agrega el 16,4% de ocupados en pequeñas empresas (entre 10 y 49 personas ocupadas), se llega a una cifra de 64,2% de la fuerza laboral ocupada que 4 Ver INE: Remuneraciones y Costos Medios 2006, Santiago de Chile, 2007. 5 Ver de SERCOTEC: La Situación de la Micro y Pequeña Empresa en Chile, Santiago de Chile, diciembre 2005; p. 94 (buscar en página web de FUNDES, www.fundes.cl). 20

depende de empresas de tamaño inferior a 50 personas ocupadas. El restante 35,8% se distribuye entre empresas medianas (entre 50 y 199 ocupados, 12,3%) y empresas de gran tamaño (200 personas ocupadas o más, 23,5%) 6. En términos de distribución regional, el estudio de SERCOTEC da cuenta de una concentración importante de las microempresas formales (570.544) en la Región Metropolitana (37,8%), siendo esta Región seguida, aunque bastante más atrás, por la Octava (10,7%) y por la Quinta Región (10,3%) (SERCOTEC, 2005:100). En todo caso, estimaciones más precisas en relación con la fuerza de trabajo ocupada en las ME medido por el número de trabajadores ocupados en las unidades económicas -, son proporcionadas por los tabulados ad hoc que la consultora ha elaborado con base en la CASEN 2006 (ver Capítulo X). Estos antecedentes presentan la ventaja de depurar la cifra de ocupados en las ME al descartar de este universo a los ocupados clasificados en las categorías de servicio doméstico, fuerzas armadas y empleados del sector público, así como a quienes no responden la consulta relativa al tamaño de la empresa en la que prestan servicios. C. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS ME 1. Tal vez una de las principales limitantes que presenta el segmento ME sea la baja productividad de su mano de obra, lo cual se traduce en un reducido aporte a la generación del producto. En efecto, el número de unidades productivas ME y el contingente de ocupados en ellas no se condice con el peso específico que presentan las ME en el total de ventas realizadas en la economía. En el año 2003, de acuerdo con el estudio de SERCOTEC, esta participación sólo llegaba al 5,2%. En contraste, la gran empresa que daba cuenta del 0,5% solamente de las unidades económicas y absorbía el 18,9% del empleo, concentraba una participación en las ventas de un 76,9% 7 (SERCOTEC, 2005: Cuadro Nº 10). 2. Pese a presentar ciertas ventajas por su capacidad de adaptación a entornos cambiantes y para adaptarse a situaciones críticas, las ME suelen enfrentar las crisis económicas con un conjunto importante de debilidades, entre las cuales se encuentran su vulnerabilidad frente a la reducción de la demanda, frente a los cambios (modernización) de las pautas de consumo, frente al alza de los niveles de desempleo y a las disminuciones de los niveles de ingreso de los trabajadores. 6 Esta categorización de empresas por número de trabajadores corresponde a la que ha sido tradicionalmente utilizada por el Instituto Nacional de Estadísticas. 7 SERCOTEC: op. cit.; Cuadro Nº 10. 21

Presentan, además, una baja capacidad de negociación con sus empresas contratantes. 3. En lo que concierne al tipo de inserción en los mercados que la ME registra, puede señalarse que presentan una inserción predominante si bien no exclusiva -, en mercados locales (barrios y comunas) que se caracterizan por el bajo poder adquisitivo de sus habitantes. Ello no obsta para que determinados subsegmentos de ME sigan estrategias comerciales que se caracterizan por: a) estar orientadas hacia consumidores finales que presentan mayor poder adquisitivo (ubicados en territorios de expansión urbana y/o en sectores socio-económicos medios y altos); b) otras microempresas pueden encontrarse integradas en encadenamientos verticales con empresas de mayor tamaño a quienes proveen de insumos y/o de productos intermedios; c) y, finalmente, también cabría la posibilidad de encontrar microempresas que, junto con otras microempresas, forman parte de encadenamientos horizontales de complementación para la producción de bienes o para la prestación de servicios 8. 4. Entre los tantos y serios problemas que afectan a este segmento de empresas, se encuentran, también, la falta de recursos humanos calificados, el endeudamiento financiero, tributario y previsional, las dificultades de acceso a los mercados (nacional y externo), la falta de garantías para acceder a créditos a través del sistema bancario y el rezago tecnológico. 5. La escasa incorporación de este segmento al mercado financiero incide en la baja capacidad que presentan estas unidades para destinar recursos a la inversión y para ampliar su capital físico. 6. En general, los estudios concuerdan en que la falta de demanda por sus productos, la variabilidad que esta demanda experimenta en el tiempo al tenor de las fluctuaciones en el poder adquisitivo de la población y de los dictados de la moda entre un año y otro, y la competencia desleal que ejercen los bienes importados muchas veces subsidiados en sus países de origen -, constituyen los principales factores obstaculizadores del desarrollo de la ME. 8 Una profunda caracterización del funcionamiento de las microempresas así como de sus principales problemas puede encontrarse en el artículo de Luis Hidalgo: Problemática y Desafíos de la Pequeña Producción Urbana, en Revista de Economía y Trabajo, Programa de Economía del Trabajo (PET), Santiago de Chile, Nº 9, 1999; pp. 139-158. 22

Según el estudio de SERCOTEC ya mencionado, las microempresas se encontrarían, primordialmente, desarrollando actividades en los rubros del comercio (43,6%), servicios (12,9%), agricultura (11,5%) y transporte (11,1%) (SERCOTEC, 2005: Cuadro Nº 2, p. 13). 23

TERCERA PARTE: CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA DE PROGRAMAS SENCE ORIENTADOS A LAS MICROEMPRESAS CAPÍTULO III: DESCRIPCIÓN DE LA OFERTA DE PROGRAMAS SENCE DIRIGIDOS A LAS ME Este Capítulo se propone entregar una breve descripción de algunos aspectos de los Programas SENCE de capacitación dirigidos a las microempresas (ME). Las fuentes de información utilizadas para esta caracterización son, básicamente, un cuestionario ad hoc aplicado a los Encargados Nacionales de cada Programa, conversaciones complementarias sostenidas con algunos de ellos, Bases Especiales de Licitación en que se convoca a OTEC y a empresas consultoras a la presentación de propuestas (Programa Chile Emprende y Programa Becas Microempresarios y Emprendedores), Términos Técnicos de Referencia para la Contratación de Consultorías (Línea MYPE del Programa Chilecalifica) e información difundida a través de las respectivas páginas web de cada Programa y/o de la página web institucional del SENCE. Con base en ítems seleccionados, se pone de relieve ciertas características de los Programas SENCE que han sido diseñados con el propósito de atender al sector ME. Los ítems definidos para proceder a esta descripción son: 1. Año de Inicio de Funcionamiento del Programa 2. Marco Regulatorio 3. Objetivo Principal del Programa 4. Perfil de los Potenciales Beneficiarios 5. Productos o Servicios Ofrecidos 6. Requisitos de Postulación 7. Formas de Funcionamiento 8. Nº de Beneficiarios Año 2007 9. Modalidad Empleada en el Levantamiento de Demandas de Capacitación 10. Comentario Breve sobre la Población Objetivo del Programa. A continuación son presentados lo distintos Programas por orden descendente de antigüedad. 24

LÍNEA INCENTIVO A LA EDUCACIÓN DE ADULTOS Y CAPACITACIÓN EN LAS MYPES, DEL PROGRAMA CHILECALIFICA, DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PERMANENTE 1. Año de Inicio del Funcionamiento del Programa: 2003/2004. 2. Marco Regulatorio. El Programa de Educación y Capacitación Permanente, Chilecalifica, es una iniciativa que compromete al Ministerio de Educación, Ministerio de Economía y al Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Este último Ministerio, por medio del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), hace operativas las acciones de este Programa. El Programa cuenta con financiamiento parcial del Banco Mundial. 3. Principal Objetivo. La línea MYPE del Programa Chilecalifica se propone desarrollar capacidades en los trabajadores y dueños de pequeñas empresas a través de capacitación basada en estándares de competencias, con el fin de generar una mayor productividad y competitividad y agregar valor a las cadenas de producción. 4. Perfil de los Potenciales Beneficiarios. Los postulantes deben ser microempresarios (dueños, socios, gerentes o administradores) y/o trabajadores de microempresas que requieren de mayores calificaciones para mejorar el desempeño de su negocio y para obtener competitividad. Encontrarse en un rango etario entre 25 y 60 años, preferentemente. Haber cursado el cuarto año de Enseñanza Media, preferentemente. Poseer conocimientos y habilidades en las 4 operaciones básicas y comprensión lectora y escrita. Trabajar preferentemente en la región donde se desarrollan las experiencias demostrativas. Es deseable un mínimo de un año de experiencia laboral en la ocupación, en el contexto de los últimos 3 años trabajados. 5. Productos o servicios ofrecidos: experiencias demostrativas de capacitación para el desarrollo de competencias vinculadas a la productividad y a la competitividad; diseño y ejecución de módulos de capacitación y entrenamiento 9 con un enfoque de competencias laborales. Otorga una beca del 100% para los cursos de capacitación. 6. Requisitos de Postulación. Poseer iniciación de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos, en el caso de microempresarios y socios y ser contribuyente de Primera Categoría en cualesquiera de sus expresiones. Tener contrato de trabajo en el caso de los trabajadores dependientes. Formulario 22 para establecer planilla de remuneraciones y ventas, o los documentos que lo reemplacen. En el caso de las microempresas, se requiere 9 Por capacitación el Programa entiende el proceso educativo mediante el cual se traspasan contenidos teórico-prácticos, en tanto define como entrenamiento el proceso mediante el cual los contenidos teórico-prácticos se incorporan como prácticas habituales medibles y observables. 25

que hayan registrado una planilla anual de remuneraciones en el año anterior al de postulación superior a las 35 UTM e inferior a las 900 UTM 10. 7. Formas de funcionamiento. Se trata del desarrollo de experiencias pilotos demostrativas que entidades ejecutoras - OTEC y/o consultoras especializadas -, llevan a cabo. Estas entidades efectúan el reclutamiento y selección de los participantes, proporcionan capacitación y entrenamiento y desarrollan los proyectos de mejoramiento de las capacidades de gestión. Además, el Programa contrata consultores externos diferentes de las entidades ejecutoras -, para la constatación de los logros y cambios producidos como consecuencia del proceso de capacitación y entrenamiento (consultorías de verificación de las nuevas prácticas). 8. Nº de beneficiarios Año 2007: 3.885 en la totalidad de las Regiones del país, entre las cuales, la R. Metropolitana (16,5%) y la Cuarta Región (18,7%), concentran las mayores proporciones de participantes. El Programa no dispone de cifras sobre beneficiarios desglosadas según la variable género. 9. Modalidad empleada en el levantamiento de demandas de capacitación. La oferta del Programa es elaborada atendiendo a los criterios y políticas de desarrollo productivo de cada Región. No está clara la metodología específica utilizada para identificar la demanda o los requerimientos de capacitación. Sin embargo, considerando que, según lo señala el Encargado Nacional, el Programa ha articulado programas regionales con SERCOTEC, Chile Emprende, Pro Chile, SERNATUR, CORFO, FOSIS, INDAP, gobernaciones y municipalidades, puede deducirse que, a través de tales articulaciones, son identificadas las demandas regionales de capacitación y de formación 11. 10. Comentarios: No se menciona, entre los potenciales beneficiarios, a los trabajadores independientes. No se exige que los eventuales usuarios se encuentren trabajando al momento de postular al Programa. 10 En los 2 llamados a licitación efectuados en diciembre 2007, no se hace alusión al monto de la planilla de remuneraciones, pero sí se contempla el prerrequisito de que la empresa no haya superado el tope de 25.000 UF de ventas anuales netas de IVA en el año anterior al de postulación (ver de SENCE-Chilecalifica: Términos Técnicos de Referencia para la Contratación de Servicios de Consultoría para Diseño, Ejecución y Entrenamiento a Micro y Pequeñas Empresas de la VI Región en Gestión de Servicios de Calidad, Santiago, abril 2007; p. 47. Y de SENCE-Chilecalifica: Términos Técnicos de Referencia para la Contratación de Servicios de Consultoría para Diseño y Ejecución de Experiencias Demostrativas en la Implementación Empresarial en la Nueva Recova Marina de Coquimbo, Santiago, abril 2007; p. 50. 11 Ver respuestas entregadas por el Programa Chilecalifica al cuestionario ad hoc elaborado por la consultora (16 de enero 2008), pregunta 24, p. 7. 26

PROGRAMA FONCAP MICROEMPRESAS 1. Año de Inicio del Funcionamiento del Programa: 2005. 2. Marco Regulatorio: A raíz de la promulgación de la Ley 19.967 de 2004, que modificó la Ley 19.518 o Estatuto de Capacitación y Empleo, el antiguo programa FONCAP-MYPE fue reemplazado por el actual Programa FONCAP-Microempresas. 3. Principal Objetivo: Contribuir, a través de la capacitación, al incremento de la productividad y competitividad de las microempresas, en concordancia con las necesidades y estrategias de desarrollo de las distintas Regiones. 4. Perfil de los Potenciales Beneficiarios: Constituyen potenciales beneficiarios del Programa de capacitación laboral FONCAP Microempresas los trabajadores, administradores o gerentes que pertenecen a empresas formales que tributan en Primera Categoría, que dispongan de una planilla anual de remuneraciones imponibles y que cumplen, además, con la condición de que dicha planilla sea inferior a las 45 unidades tributarias mensuales 12. 5. Productos o servicios principales. El Programa entrega un subsidio en especies consistente en cursos de capacitación gratuitos. Estos cursos tienen una duración de 15 horas como mínimo y 40 horas como máximo. 6. Requisitos de Postulación. Las microempresas deben haber registrado una planilla anual de remuneraciones imponibles del año anterior al de postulación al Programa inferior a las 45 UTM. Tener iniciación de actividades ante el S.I.I. efectuada como mínimo 3 meses antes de la postulación a algún curso; no tener infracciones graves de carácter tributario o laboral en los 3 meses anteriores a la postulación, y no haber utilizado la franquicia tributaria administrada por SENCE durante el año de postulación. 7. Formas de Funcionamiento. Los OTEC son los encargados del reclutamiento y selección de los participantes y de la ejecución de los cursos de capacitación. El subsidio se entrega directamente a los OTEC. Los montos del subsidio fluctúan entre un máximo de 9 UTM anuales por persona y de 26 UTM anuales por microempresa. Los temas de estos cursos pueden ser transversales (de interés general) o cursos específicos asociados a algún rubro de producción. 12 El cálculo de las 45 Unidades Tributarias Mensuales debe efectuarse sobre la base del valor alcanzado por la UTM al mes de diciembre del año anterior al de postulación al beneficio. Si se considera que a diciembre 2007, el valor de la UTM fue de $34.222, las planillas anuales de remuneraciones imponibles para las microempresas que quisiesen optar al Programa en el año 2008 debería haber sido inferior a $1.539.990. 27

8. Nº de beneficiarios Año 2007: 2.533, de los cuales el 57% (1.440) correspondió a mujeres y el restante 43% a hombres (1.093 beneficiarios). 9. Modalidad empleada en el levantamiento de demandas de capacitación: La propuesta inicial y Preparación de la Matriz de Demanda Regional proviene de los Directores Regionales, los cuales deben seguir cierta metodología elaborada para estos propósitos por la Unidad de Fomento Productivo (nivel central) y que contempla la participación de actores públicos y privados regionales, entre ellos, microempresarios (Coordinación Red Territorial). En la validación de la demanda sectorial y regional por capacitación les cabe participación a los Consejos Regionales de Capacitación (CRC). Esta demanda a posteriori es sancionada por el Consejo Nacional de Capacitación (CNC). Los CRC se encuentran presididos por los Secretarios Regionales Ministeriales del Trabajo y Previsión Social, estando conformados, además, por otros Secretarios Regionales Ministeriales, dos representantes del sector laboral y dos consejeros del sector empresarial. Las Secretarías Técnicas de los CRC están a cargo de los Directores Regionales del SENCE. 10. Comentarios. La restricción que representa el tope de una planilla anual de remuneraciones imponibles inferior a las 45 UTM deriva en una exclusión de gran parte de los eventuales usuarios del Programa. PROGRAMA CHILE EMPRENDE 1. Año de Inicio del Funcionamiento del Programa. Con financiamiento, desde el año 2006. 2. Marco Regulatorio. Instructivo Presidencial para la Ejecución del Programa en los niveles regional, subregional y local del Gabinete Presidencial Nº 008 del 30 de Noviembre de 2004. Y Decreto Supremo Nº 290 del 02 de Diciembre de 2004 que Crea Comisión Asesora Presidencial para la gestión del Programa. A través del SENCE, en el año 2007 el Programa estuvo regulado por el Convenio Marco 2007 de transferencia de recursos suscrito entre SENCE y SERCOTEC, tomado de Razón por la Contraloría General de la República el 01 de marzo de 2007. El relacionado con la ejecución 2008 se encuentra en tramitación en la misma institución desde el 08 de enero de 2008. 3. Principal Objetivo. El Programa se propone contribuir al desarrollo del segmento de las micro y pequeñas empresas, a través de la facilitación del acceso a mercados y a oportunidades de negocios. Ello, en territorios predefinidos por Chile Emprende en diferentes Regiones del país. Como resultado del funcionamiento del Programa, se espera mejorar los 28

logros económicos de estos segmentos empresariales así como, también, aumentar la competitividad de los territorios. 4. Perfil de los Potenciales Beneficiarios. Empresarios y trabajadores de micro y pequeñas empresas participantes de los Consejos Público Privados 13 pertenecientes a los territorios del Programa y que constituyen una demanda organizada, vale decir, se encuentran vinculados con organizaciones gremiales que cuentan con cierto reconocimiento en el nivel territorial. 5. Productos o servicios ofrecidos. Financia iniciativas contempladas en los Planes de Desarrollo Económico Territorial que se hayan pactados con los respectivos Consejos Público-Privados de Desarrollo (CPP), siguiendo las directrices generales definidas por el Directorio de Chile Emprende. Las iniciativas financiadas por el Programa pueden ser de variada índole, las que pueden tomar la forma de cursos de capacitación y/o formación, como también de pasantías, realización de intercambios de expertos, giras comerciales, misiones tecnológicas, elaboración de proyectos o estudios de inversión o pre-inversión para el desarrollo de nuevos productos o para la incorporación de nuevas tecnologías de información y comunicación, asistencia a ferias y a seminarios, rondas de negocios u otras. 6. Requisitos de Postulación. Los micro y pequeños empresarios deben pertenecer a algún territorio definido por el Programa. No existe postulación de individuos sino de empresas. La postulación debe realizarse a través del Consejo Público Privado constituido en cada territorio. 7. Formas de Funcionamiento. El enfoque territorial, la coordinación interinstitucional entre diversos servicios del Estado, entre los cuales se cuentan SENCE, SERCOTEC, CORFO, INDAP, FOSIS, SUBDERE y SERNATUR (este último desde el año 2008), sin descartar a los Municipios y a las redes MYPE, la cooperación público-privada, la orientación hacia la captura y desarrollo de oportunidades de negocios y empleo por parte de los propios agentes privados de los territorios, constituyen características relevantes de este Programa. La asignación de los recursos se realiza sobre la base de lo acordado en el respectivo Plan Territorial. Personas jurídicas o naturales, OTEC y consultoras constituyen las entidades ejecutoras del Programa. 8. Nº de Beneficiarios Año 2007: 3.659 en 11 Regiones del país. El Programa no dispone de cifras sobre beneficiarios desglosadas según la variable género. 13 Los Comités Público-Privados agrupan a representantes de las distintas actividades empresariales y a los principales actores públicos de cada Región, incluyendo a representantes de varios Ministerios y de los servicios públicos dedicados a promover el desarrollo productivo. 29