RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES QUIRÚRGICAS.

Documentos relacionados
INFECCION DE SITIO QUIRURGICO. E.C.I. y Epidemiología

Curso Precongreso para Formadores de Manipuladores en Área Estéril. Índice de contenidos

Infección del sitio quirúrgico Dr. Patricio Nercelles Muñoz, Universidad de Valparaíso

MICROBIOLOGÍA CLÍNICA Y SANITARIA TEMA 29. INFECCIÓN NOSOCOMIAL II INFECCIÓN NOSOCOMIAL: CONSECUENCIAS

3.- Higiene de manos y Antisepsia cutánea

CUIDADOS DE HERIDAS QUIRÚRGICAS

PREVENCIÓN DE INFECCIONES DEL SITIO QUIRÚRGICO. Iván Alcoholado Cirujano Pediátrico

Normas Para El INgrEso y PErmaNENcIa a la UNIdad de cuidados NEoNatalEs del HosPItal materno INfaNtIl "ramón sardá"

Lavado de Manos. * Atención: Este documento impreso podría estar obsoleto. Consulte el documento vigente publicado en Intranet.

PROCEDIMIENTO DE HIGIENE DE MANOS Y USO CORRECTO DE GUANTES

NORMAS DE HIGIENE DE MANOS

LA HIGIENE DE MANOS NO ES UN CONCEPTO NUEVO

MANEJO DE SOLUCIONES DESINFECTANTES

HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO

INFECCION QUIRURGICA Factores modificables. Medidas intraoperatorias y postoperatorias.

Vigilancia y Control de la Infección de Sitio Quirúrgico

INDICACIONES PARA LA HIGIENE DE MANOS

SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DEL PERSONAL PROPIO

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO

RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN NOSOCOMIAL DEL SITIO QUIRÚRGICO (INSQ) *

LISTA DE CHEQUEO INFRAESTRUCTURA E INSUMOS

Usuarios internos y en régimen de día Trabajadores del Centro, tanto empleados públicos como prestadores de servicios.

5 RECOMENDACIONES DEL CDC1 PARA

2. Precauciones de Rutina para el Control de Infecciones de Enfermedades Respiratorias

Actuaciones en Infección en herida quirúrgica. Carmen Lupión Mendoza Enfermera de Control de Infecciones Hospital Universitario Virgen Macarena

HIGIENE DE MANOS 1.- OBJETIVO 2.- DEFINICIONES 3.- REFERENCIAS

La flora de las manos

HIGIENE DE MANOS Y USO CORRECTO DE GUANTES

La seguridad del paciente un compromiso de TODOS para un cuidado de calidad

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES DEL CUERPO DE BOMBEROS VOLUNTARIOS - NUNCHÍA PROCEDIMIENTO DE LAVADO DE MANOS

Seguridad del Paciente Protocolo de Lavado de Manos. Unidad de Salud

SEMINARIO 1. Normas de asepsia y antisepsia quirúrgica: hábitos higiénicos del personal sanitario

Manual para. Manipuladores de Alimentos. Módulo 3: Condiciones del personal que manipula alimentos

División de Gestión de la Salud Integral y el Desarrollo Humano Lavado de manos

INTRUCCIÓN PARA LAVADO DE MANOS PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN

BIOSEGURIDAD. Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública

NORMA Nº 8 TÉCNICA ASÉPTICA

REVISIÓN DE PROTOCOLOS DE LA HIGIENE DE MANOS EN LA ATENCIÓN SANITARIA SEGÚN LAS RECOMENDACIONES DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS)

Norma de Prevención de Infección de Herida Operatoria (IHO)

a. Las medidas que realizo nuestro compañero son las correctas higiene de manos y uso de guantes.

ADECUACIÓN DE MEDICAMENTOS Y TÉCNICA ASÉPTICA

Normativa de circulación en el bloque quirúrgico. P.M Ortells C. Ballesta

GUIA Nº2: POSTURA DE GUANTES DE PROCEDIMIENTO Y ESTERILES

HIGIENE DE MANOS EN EL PRE Y POSTOPERATORIO. INFECCIÓN INCISIONAL

NORMA DE PREVENCIÓN DE INFECCIÓN DE SITIO QUIRÚRGICO (ISQ)

Norma de Técnica Aséptica

Central de Equipos y Esterilización CEyE

PREPARACIÓN DEL CAMPO QUIRÚRGICO ÁREAS DE PREPARACIÓN PREQUIRÚRGICA EN CIRUGÍA CARDIOVASCULAR

AISLAMIENTO UNIVERSAL

DUE. riesgo de infección: NOC absoluto

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Dirección Médica Dirección Enfermería

AUXILIAR ENFERMERÍA. Test 1- Tema 1 NORMATIVA GENERAL. Tema 2 NORMATIVA GENERAL El Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana

OBJETIVOS (1) 1.GENERALES

MÓDULO: HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO OBJETIVOS

SERVICIO DE MEDICINA PREVENTIVA HOSPITAL VIRGEN DE LAS NIEVES PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD AMBIENTAL FRENTE A HONGOS OPORTUNISTAS

Anexo II. Medidas de Control de la Infección Hospitalaria y de Protección del Personal

DRENAJES DE HERIDAS. Proporcionar los cuidados necesarios para el funcionamiento óptimo del drenaje y evitar complicaciones.

Mª Luisa Maroto - DUE Farmacia

5.- Inserción y retirada del catéter


Prácticas Clínicas 10º semestre. 5º curso Grado de Medicina. Portafolios PRÁCTICAS TUTELADAS. CURSO MÓDULO DE CIRUGÍA

Programa de prevención de la Gripe estacional. Como protegerse de la gripe.

GUIAS DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA QUIRÓFANO

BIOSEGURIDAD EN COSMETOLOGÍA

POLITICA USO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Reading Hospital La seguridad es PRIMERO: Consejos para la prevención de infecciones

PRINCIPIOS QUIRURGICOS. Doctor Pablo Emilio Correa E. Odontólogo - Cirujano Maxilofacial

PRECUACIONES ESTÁNDAR Y POR MECANISMO DE TRANSMISIÓN

INFECCIÓN DE HERIDA QUIRÚRGICA Y PROFILAXIS ANTIBIÓTICA (Guías de Manejo)

SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN AUTOPSIAS

UNIDAD DIDÁCTICA III: INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN SANITARIA

BIOSEGURIDAD NORMA TÉCNICA 015. C.D. Esp. Hernán Horna Palomino

PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO

Toma de Muestras Microbiológicas

PRÁCTICA 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE CIRUGÍA BUCAL. ASEPSIA Y ESTERILIZACIÓN.

Norma/Política Precauciones, estándares y uso adecuado de desinfectantes

HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CEUTA. Guía de buenas prácticas para la circulación en el bloque quirúrgico

2. EL A, B, C DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO e IAAS. Prevención y diagnostico Dra. Dona Benadof F

Plano/Sala de operación hospital Masaya

PREVENCION DE INFECCIONES ASOCIADAS A CATETER URINARIO PERMANENTE HOSPITAL DR. ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE

Enfermedades Infecciosas

HIGIENE DE MANOS GUIA PARA EL PERSONAL DE SALUD. COLEGIO DE ENFERMERAS DEL URUGUAY Comité de Infecciones Hospitalarias

U.D. 4 LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN DEL MATERIAL E INSTRUMENTAL SANITARIO

Infección osteoarticular. Importancia de la preparación quirúrgica

RIESGOS SANITARIOS EN UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN DE MEDICINA INTERNA. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA

DESCRIPCIONES TÉCNICAS

Información. para empleados públicos de centros residenciales de la Gerencia de Servicios Sociales. de la Junta de Castilla y León

Infecciones Asociadas a Catéter Venoso Central. Dra. Mirta Acuña Ávila Unidad de Infectología Hospital Roberto Del Río

PROCEDIMIENTO DE DESINFECCION DE MONITORES DE HEMODIÁLISIS UNIDAD DE HEMODIALISIS HOSPITAL REGIONAL RANCAGUA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA TALLER DE INSTRUMENTACIÓN SILABO

CAPÍTULO X. Procedimientos sobre el control de las heridas

Recomendaciones para Control de Infecciones en Cirugía

CRISTANINI S.p.A. Via Porton, Rivoli Veronese - VR - ITALY Phone: Fax:

LA FALTA DE SEGURIDAD VULNERA EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD?

PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI

SONDAS Y CATÉTERES FIJACIÓN DE SONDAS Y CATÉTERES EN NEONATOLOGÍA

Accidente con Riesgo Biológico

PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS PARA SUPERVISORES

46 FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA QUIRÚRGICA Y SU LABORATORIO

Transcripción:

RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES QUIRÚRGICAS. Elaborado por el grupo de trabajo de la Subcomisión de Infección Quirúrgica del CHAB.4/3/99

Albacete 4/3/99 ASUNTO: Elaboración del Documento final de Recomendaciones para la Prevención de Infecciones Quirúrgicas por la Subcomisión de Infección quirúrgica. Se reunen a las 8,30 de la mañana en la Sala Rosa: Dr Jesus Cifuentes, por Cirugía General. Dra Paloma Lobo, por Obstetrcia y Ginecología. Dra Mª Teresa Capilla en representación de Cirugía Vascular Doña Carmen Tortola, supervisora de M. Preventiva y esterilización. Doña Carmen Jimenez Lorenzo Don Ambrosio Pescador, supervisor de Calidad. Dra Máxima Lizán, por Medicina Preventiva. Que una vez leída la documentación, que se basa en una revisión sistemática de 425 articulos, se presentan las recomendaciones según: Procedimientos preoperatorios: Procedimientos intraoperatorios Procedimientos posoperatorios 1

INDICE Clasificación de las recomendaciones según la fuerza de la evidencia 3 1.Preparación preoperatoria del paciente...3. 2. Antisepsia de manos y brazos en el preoperatorio....4 3. Profilaxis antimicrobiana...5 4. Aspectos intraoperatorios...5 4.1. Quirófanos:...5 4. 2. Vestimenta y paños quirúrgicos...7 4.3 Anestesia...7 4. 4. Técnica quirúrgica...7 5. Atención postoperatoria de la incisión quirúrgica...8 5. Vigilancia...8 6. Bibliografia...9 2

RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES QUIRÚRGICAS (IQ) Clasificación de las recomendaciones según la fuerza de la evidencia: Categoría IA. Fuertemente recomendadas a todos los hospitales, y fuertemente apoyadas por estudios epidemiológicos y experimentales bien diseñados. Categoría IB. Fuertemente recomendadas a todos los hospitales, vistos como eficaces por los expertos en el campo, y con el consenso Comité Consultor de Métodos de Control de Infecciones Hospitalarias (HICPAC), se basan en una fuerte justificación y evidencias sugestivas, incluso aunque no se hayan realizado todavía estudios científicos definitivos. Categoría II Sugeridos por su implementación en muchos hospitales. Las recomendaciones pueden apoyarse por los estudios clínicos o epidemiológicos sugestivos, una fuerte justificación teórica o estudios definitivos aplicables a algunos hospitales, pero no a todos. Sin recomendación. tema no resuelto. Prácticas para las cuales hay evidencias insuficientes, o no hay consenso con respecto a su eficacia. RECOMENDACIONES 1. Preparación preoperatoria del paciente a) Controlar adecuadamente los niveles de glucosa sérica en todos los pacientes diabéticos antes de la intervención electiva, y mantener los niveles de glucemia <200 mg/dl durante la intervención y en el periodo postoperatorio inmediato (48 horas). Categoría IB. b)animar siempre a abandonar el hábito tabáquico o como mínimo, instruir a los pacientes para que se abstengan de fumar cigarrillos, cigarros, pipas o cualquier otra clase de tabaco al menos en los 30 días previos a la cirugía electiva Categoría IB. c) No hay acuerdo ni recomendaciones sobre disminuir las dosis de esteroides o interrumpir el tratamiento, cuando sea médicamente permisible, antes de una cirugía electiva. Tema sin resolver. d)considerar retrasar una cirugía electiva en un paciente con malnutrición severa. La albúmina sérica es un buen predictor del estado nutritivo. Categoría II. e) Intentar la reducción de peso en los pacientes obesos antes de la cirugía electiva. Categoría II. 3

f) Identificar y tratar todas las infecciones remotas a la zona quirúrgica antes de la cirugía electiva. No realizar intervenciones electivas en pacientes con infecciones remotas. Categoría IA. g)el ingreso hospitalario ha de ser tan corto como sea posible Categoría IA. h)prescribir una ducha con un antiséptico la noche y la mañana anterior a la intervención Categoría IB. i) No eliminar el vello en el preoperatorio, a menos que su localización en la zona de la incisión interfiera con la cirugía Categoría IA. j) Si se elimina el vello, debe hacerse inmediatamente antes de la intervención, utilizando una maquinilla eléctrica en lugar de la maquinilla de afeitar manual o de cremas depilatorias Categoría IA. k)lavar y limpiar cuidadosamente la zona de incisión y su entorno, para eliminar los contaminantes groseros antes de realizar una preparación antiséptica de la piel. Categoría IB. l) Utilizar un antiséptico aceptable para preparar la piel, como alcohol (normalmente, del 70-92%), clorhexidina (4%, 2% ó 0,5 %) en una base alcohólica, o yodo/yodóforos (al 10% en solución acuosa con yodo al 1%, o una formulación con el 7,5%) Categoría IB. m) Realizar la preparación antiséptica de la piel en el preoperatorio, con círculos concéntricos moviéndose desde el centro a la periferia. La zona preparada debe ser suficientemente grande como para extender la incisión o crear nuevas incisiones o puntos de drenaje en caso necesario Categoría IB. 2. Antisepsia de manos y brazos en el preoperatorio. Todos los miembros del equipo quirúrgico : Mantendrán sus uñas cortas y no usaran artificiales. Categoria IB. No hay recomendaciones sobre el uso de esmalte de uñas. Tema sin resolver. No utilizaran joyería en manos y brazos. Categoría IL Realizaran un lavado quirúrgico, incluyendo manos y antebrazos hasta el codo antes de tocar el campo estéril, el instrumental estéril o la piel ya preparada del paciente. Categoría IB. Limpie debajo de cada uña antes de realizar el lavado. Categoría IB. El lavado quirúrgico tendrá una duración de 3-5 minutos y se utilizará un antiséptico adecuado. Categoría IB. 4

Después de realizar el lavado, se mantendrán las manos lejos del cuerpo (codos flexionados), de forma que el agua corra desde la punta de los dedos hacia los codos. Se secaran las manos con una toalla estéril y se pondrá una bata y unos guantes estériles Categoría IB. 3. Profilaxis antimicrobiana a) El antimicrobiano profiláctico se seleccionará según su eficacia frente a los patógenos que provocan IQ con mayor frecuencia en cada tipo de intervención. Categoría IA. b) Se administrará el fármaco antimicrobiano profiláctico por vía intravenosas, excepto en el caso de cirugía colorrectal, en ese caso se administrará el fármaco vía oral, o combinando la vía oral y la vía intravenosa.. Categoría IA. c) Se administrará el fármaco antimicrobiano antes de comenzar la intervención, para garantizar unos niveles tisulares adecuados antes de realizar la incisión cutánea. Idealmente, la profilaxis antimicrobiana debe administrarse en los 30 minutos anteriores a realizar la incisión, pero no más de 2 horas antes. Categoria IA. d) En caso de cesárea, se administrará la profilaxis inmediatamente después de que se ha pinzado el cordón umbilical. Categoría 1A. e) Se administrará el fármaco antimicrobiano tan cerca del momento de la inducción de la anestesia como sea posible. Categoría II. f) No se prolonguará la profilaxis en el postoperatorio. Categoría IB. g} Se considerará la administración intraoperatoria de más dosis, solamente en las siguientes circunstancias: 1) intervenciones cuya duración es mayor que la vida media plasmática estimada del fármaco, 2), intervenciones con una pérdida de sangre intraoperatoria importante, y 3), intervenciones en pacientes con obesidad mórbida. Categoría IB. h)no se utilizará vancomicina como profiláctico de forma rutinaria. Categoría IB. - 4. Aspectos intraoperatorios 4.1. Quirófanos: A) Ventilación: a) Mantener la ventilación con presión positiva en el quirófano, con respecto a los pasillos y zonas adyacentes. Categoría IB. b) Mantener un mínimo de 15 cambios de aire por hora, de los cuales al menos 3 deben ser de aíre fresco. Categoría IB. c) Filtrar todo el aire, el que circula y el aire fresco, a través de los filtros adecuados según las recomendaciones del Ministerio de Sanidad. Categoría IB. 5

d) Introducir todo el aire por el techo del quirófano, y eliminarlo cerca del suelo. Categoría IB. e) No hay recomendaciones sobre el uso de ventilación con flujo laminar o de luces ultravioletas en el quirófano para evitar la IQ. Tema sin resolver. f) Mantener cerradas las puertas del quirófano, excepto lo necesario para el paso de equipos, personal y pacientes. Categoría IB. g)limitar el número de personas que entran en el quirófano al personal necesario. Categoría IB. B Limpieza y desinfección de las superficies. a) No hay recomendaciones sobre la desinfección de los quirófanos entre intervenciones, en ausencia de una suciedad visible en las superficies o equipos. Tema sin resolver. b) Cuando se produzca una suciedad o contaminación visible en las superficies o equipos, con sangre u otros fluidos corporales durante la intervención, utilizar un desinfectante hospitalario aprobado por la EPA para limpiar las zonas afectadas antes de la siguiente intervención. Categoría IB. c) Fregar el suelo del quirófano después de la última operación día o de la noche con un desinfectante hospitalario aprobado por la EPA. Categoría IB. d) No es preciso realizar una limpieza o desinfección especial de los quirófanos después de intervenciones contaminadas o sucias. Categoría IA. e) No utilizar alfombras adhesivas a la entrada de la zona quirúrgica para controlar la infección; no se ha demostrado que disminuya el riesgo de IQ. Categoría IA. C. Toma de muestras microbiológicas No realizar tomas de muestras de forma rutinaria. Realice la toma de muestras microbiológicas de las superficies o del aíre de quirófano solamente como parte de una investigación epídemiológica. Categoría IB. D. Esterilización del instrumental quirúrgico a) Esterilice todo el instrumental quirúrgico según los procedimientos establecidos. Categoría IB. b) Realice una esterilización rápida solamente en casos de emergencia. Categoría IB. c) No utilice la esterilización rápida o de Flash para el procesamiento habitual del instrumental quirúrgico. Categoría IB. 6

4. 2. Vestimenta y paños quirúrgicos a) No hay recomendaciones sobre cómo o dónde lavar los trajes, o sobre el uso restringido de los pijamas de quirófano, o sobre el uso de batas fuera de la zona quirúrgica. Tema sin resolver. a) Cámbiese el pijama cuando esté visiblemente sucio, contaminado o manchado por sangre u otros materiales potencialmente infectantes. Categoría IB. c) Utilice una mascarilla quirúrgica que le cubra por completo la boca y la nariz cuando se entre en el quirófano y el instrumental estéril esté ya preparado, o cuando esté a punto de comenzar la intervención o ya esté en marcha. Utilice la mascarilla durante toda la intervención. Categoría IB. d) Utilice un gorro o capucha para cubrir su cabello y el pelo de la cara por completo cuando entre en la zona quirúrgica. Categoría IB. e) Utilizar calzas no previene la IQ. Categoría IA. f) Hay que utilizar las calzas para prevenir una contaminación importante del calzado Categoría 11. g) El equipo quirúrgico debe utilizar guantes estériles, que se pondrán después de ponerse la bata estéril. Categoría IB. e) Utilizar materiales en las batas y paños quirúrgicos que supongan una barrera eficaz cuando estén húmedos. Categoría IB. 4.3 Anestesia Los miembros del equipo de anestesia deben adherirse durante las intervenciones a las prácticas de control de la infección que se recomiendan. Categoría la. 4. 4. Técnica quirúrgica a) Hay que manejar los tejidos con suavidad, manteniendo una hemostasia eficaz, y minimizando los tejidos desvitalizados y los cuerpos extraños (como suturas, tejidos cauterizados, restos necróticos), y erradique el espacio muerto en la zona quirúrgica Categoría IB. b) Usar el cierre diferido por primera intención, o dejar la incisión abierta para un cierre por segunda intención, si la zona quirúrgica está muy contaminada (intervenciones clase III y clase IV). Categoría IB. c) Si se estima necesario el uso de drenajes, utilizar un drenaje cerrado por aspiración. Colocar el drenaje a través de una incisión distinta, en lugar de la incisión quirúrgica principal. Retirar el drenaje tan rápidamente como sea posible. Categoría IB. 7

5. Atención postoperatoria de la incisión quirúrgica a) Proteger una incisión cerrada por primera intención con un vendaje estéril durante 24-48 horas después de la intervención. Asegurarse de que los vendajes se mantienen secos, y que no se eliminan por los baños. Categoría 1A. b) No hay recomendaciones sobre si cubrir o no cubrir la incisión que cierra por primera intención después de las primeras 48 horas, ni sobre el tiempo adecuado para comenzar las duchas o baños con la incisión descubierta. Tema sin resolver. c) Lave sus manos con un antiséptico antes y después de cambiar los vendajes, o cuanto tenga cualquier contacto con la zona quirúrgica. Categoría 1A d) Cuando las incisiones se dejan abiertas en el postoperatorio, no hay recomendaciones sobre el cambio de vendajes con técnica estéril o con técnica limpia. Tema sin resolver. 1 e) Eduque al paciente y su familia utilizando un enfoque coordinado del equipo, sobre cómo cuidar debidamente la incisión, identificar los signos y síntomas de infección y dónde comunicar cualquier signo o síntoma de infección. Categoría1L 6. Vigilancia a) Utilice las definiciones del CDC para las IQ, sin distinciones en la identificación de la IQ entre los pacientes ingresados o ambulatorios. b) Para localizar casos ingresados, utilice la observación prospectiva directa, la detección prospectiva indirecta o la combinación de los métodos directos o indirectos mientras el paciente esté hospitalizado, e incluya un método de vigilancia después del alta que se acomode a los recursos disponibles a los datos que precise. Categoría IB. c) Para localizar los pacientes ambulatorios, utilice un método que se acomode a los recursos disponibles a los datos que precise. Categoría IB. d) En cada paciente intervenido que elija para su vigilancia, registre aquellas variables que se asocien de forma demostrada con un mayor riesgo de IQ (es decir, clase de la herida quirúrgica, clase ASA, y duración de la intervención). Categoría IB. e) Al finalizar la intervención, un miembro del equipo quirúrgico asignará la correspondiente clasificación de la herida quirúrgica. Categoría IB. í) Calcule periódicamente las tasas de IQ especificas para cada intervención, estratificadas por las variables que se hayan demostrado predictívas del riesgo de IQ. Categoría IB. g) Comunique las tasas de IQ específicas para cada intervención debidamente estratificadas a los componentes del equipo quirúrgico. La frecuencia óptima y la forma para tal cómputo de tasas vendrá determinada por el tamaño estratificado de la muestra y los objetivos de las iniciativas de mejora de calidad constantes a nivel local. Categoría IB. 8

h) No hay recomendaciones sobre el acceso de los datos específicos codificados de cada cirujano por parte de la Comisión de infecciones. Tema sin resolver. BIBLIOGRAFíA CDC. Guidelines for the prevention of Surgical Infection. 1998. 9