CUIDADOS DE HERIDAS QUIRÚRGICAS
|
|
- Óscar Rodrigo San Martín Crespo
- hace 5 años
- Vistas:
Transcripción
1 DIRECCION DE CUIDADOS DE HERIDAS QUIRÚRGICAS AUTORES Ultima actualización Alba Mª Álvarez González Enero 2011 REVISORES Comisión Cuidados Enfermería Mayo 2012 AUTORIZADO Dirección de Enfermería Mayo 2012 Página 1 de 5
2 DIRECCION DE DEFINICIÓN/OBJETIVOS: Interrupción tisular por intervención quirúrgica ó trastorno médico subyacente. Objetivos: Prevención de la infección Prevención del deterioro del estado de la herida Acelerar el proceso de cicatrización RECURSOS HUMANOS Una Enfermera y si es preciso otra Enfermera y una Auxiliar de Enfermería RECURSOS MATERIALES Y NORMAS DE PROTECCION Guantes estériles Guantes no estériles Paño estéril Suero Fisiológico Antisépticos (betadine, clorhexidina) Apósitos estériles Gasas/compresas estériles Pinzas, tijeras Bolsa de desecho Batea Empapadores INFORMACIÓN Y PREPARACIÓN AL PACIENTE Comprobar identidad del paciente Garantizar intimidad (puerta cerrada, correr cortinas..) Informar al paciente del procedimiento a realizar Colocar en postura adecuada Descubrir solo la zona necesaria para la cura Administración de analgésicos si es necesario antes de la cura (bajo prescripción médica). Instruir al paciente (o cuidador) acerca de la forma de cuidar la incisión durante el baño o ducha. Instruir al paciente a minimizar la tensión en el sitio de incisión Página 2 de 5
3 DIRECCION DE TÉCNICA DE REALIZACIÓN 1. Higiene de manos y colocar guantes no estériles 2. Empapador debajo del paciente 3. Poner bolsa de desecho al alcance 4. Con los guantes limpios, retirar apósito sucio 5. Si el apósito esta pegado, humedecerlo con suero fisiológico 6. Colocar paño estéril 7. Abrir paquete de gasas, y resto del material encima del paño estéril (de forma aséptica) 8. Ponerse guantes estériles. 9. Monitorizar el estado de la herida y posible presencia de signos de infección. 10. Coger las pinzas para hacer una torunda (doblar una gasa de forma que los extremos queden dentro) 11. Impregnar la torunda con antiséptico 12. Limpiar suavemente de un lado a otro en un solo movimiento, ó desde el centro hacia los lados. 13. Si hay varias contaminada. heridas comenzar desde la zona más limpia hacia la zona más 14. Desechar gasa 15. Repetir procedimiento hasta que este completamente limpia 16. Secar la herida siguiendo la misma técnica 17. Colocar apósitos en la herida si fuese preciso Si el paciente, fuera alérgico se puede utilizar malla tubular elástica Si drenaje, mantener aislado de la herida o con apósito independiente Secar la herida, utilizando la misma técnica 21. Retirar guantes 22. Higiene de manos Página 3 de 5
4 DIRECCION DE OBSERVACIONES - No tocar directamente las heridas, salvo si se tienen puestos los guantes estériles ó se utiliza técnica que descarta manipulación - Los vendajes sobre heridas cerradas deben retirarse y/o cambiarse cuando estén húmedos o el paciente tenga signos o síntomas que hagan pensar en una infección, por ejemplo fiebre, dolor, enrojecimiento, edema, etc. Cuando se quite el vendaje se examinará la herida en busca de signos de infección - Si existen varias heridas limpiar siempre desde la zona más limpia a la menos limpia. - Si existe drenaje limpiar zona independientemente de la herida y taparlo aparte. - Si la herida supura, recoger cultivo y proceder a su drenaje. - Vigilar complicaciones. REGISTROS - Anotar en observaciones de Enfermería estado de la herida (separación de bordes, hemorragia, dolor, edema, induración) y posibles síntomas que presente el paciente derivados de la misma (dolor, hipertermia ) - Plan de cuidados de Enfermería. - Adaptar la planificación de cuidados, si procede. CUIDADOS DEL MATERIAL El material fungible utilizado se meterá en bolsa de plástico que se cierra y se deposita en el recipiente destinado a tal fin El material estéril contaminado se envía a esterilización Limpieza del carro de curas y reposición del material empleado según normas de la unidad Página 4 de 5
5 DIRECCION DE BIBLIOGRAFÍA 1.- Heridas. Enfermería quirúrgica. Revista Electrónica. Disponible en: NANDA. Diagnostico de enfermeros: definiciones y clasificación Cuidados del sitio de incisión (3440).Madrid: Elsevier ; Ruppel C. Cuidado postoperatorio del cliente quirúrgico. En: Peri A, Potter P. Enfermería clínica: técnicas y procedimientos. Madrid: Elsevier; 2003.p FECHA DE IMPLANTACION: Octubre 1995 FECHA DE ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: Mayo 2012 FECHA DE REVISIÓN: Mayo 2013 Página 5 de 5
UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA ASIGNATURA: TECNOLOGÌA DEL CUIDADO DE ENFERMERIA GUÍA DE PRÁCTICA Nº 11
UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA ASIGNATURA: TECNOLOGÌA DEL CUIDADO DE ENFERMERIA GUÍA DE PRÁCTICA Nº 11 TEMA: CUIDADOS EN HERIDAS Y COMA I. OBJETIVOS: El estudiante
CAPÍTULO X. Procedimientos sobre el control de las heridas
CAPÍTULO Procedimientos sobre el control de las heridas 10.1. VIGILANCIA DE LA PIEL Definición: Recogida y análisis de datos del paciente con el propósito de mantener la integridad de la piel y membranas
DRENAJES DE HERIDAS. Proporcionar los cuidados necesarios para el funcionamiento óptimo del drenaje y evitar complicaciones.
Página 1 de 7 DRENAJES DE HERIDAS 1.-OBJETIVO Proporcionar los cuidados necesarios para el funcionamiento óptimo del drenaje y evitar complicaciones. 2.-DEFINICIÓN Drenaje: sistema mecánico de eliminación
[Guía de Actuación Procedimientos de Enfermería]
[Guía de Actuación Procedimientos de Enfermería] [Capítulo X: Procedimientos sobre el Control de Heridas].AUTORES: DIRECTOR DE ENFERMERÍA DEL DEPARTAMENTO DE SALUD ALICANTE. HOSPITAL GENERAL: Dr. D. Miguel
POR QUÉ LLEVO UN CATÉTER?
Lea atentamente las siguientes instrucciones, y si tiene alguna duda consulte con su enfermera. POR QUÉ LLEVO UN CATÉTER? Usted lleva un catéter central de larga duración, para que en el tiempo que dure
RETIRADA DE SUTURAS Y/O AGRAFES
RETIRADA DE SUTURAS Y/O AGRAFES AUTORES Ultima actualización Alba Mª Álvarez González Enero 2011 REVISORES Comisión Cuidados Enfermería Mayo 2012 AUTORIZADO Dirección de Enfermería Mayo 2012 Página 1 de
PROCEDIMIENTO CURACIÓN DE SITIO DE INSERCIÓN DE DRENAJE
Pág. 1 de 6 REALIZADO por REVISADO por APROBADO por Nombre: Silvana Pan Nombre: Beatriz Bagnasco Nombre: Miriam Gorrasi Cargo: Lic.Enf. Asistencial Cargo: Lic.Enf. Esp. Directora Dpto. Educación Nombre:
5.- Inserción y retirada del catéter
Objetivos Obtener un acceso venoso periférico seguro con fines diagnósticos y/o terapéuticos. Mantener el buen funcionamiento del catéter para prevenir complicaciones. Retirar el catéter correctamente.
NUTRICIÓN ENTERAL EN FORMA DE BOLUS CON JERINGA
NUTRICIÓN ENTERAL EN FORMA DE BOLUS CON JERINGA AUTORES Ultima actualización: Begoña Alvarez Coto DUE Sº Nutrición y dietética Fecha Mayo 2011 REVISORES Comisión Cuidados Enfermería Enfermeria de Nutrición
CUIDADO DE LOS OJOS. Proporcionar los conocimientos necesarios para mantener los ojos limpios, húmedos, evitar irritaciones y prevenir infecciones.
Página 1 de 5 CUIDADO DE LOS OJOS 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para mantener los ojos limpios, húmedos, evitar irritaciones y prevenir infecciones. 2.- DEFINICIÓN Conjunto de
Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado:
Revisión general del protocolo anterior Modificaciones respecto a la anterior edición Elaborado: Revisado Aprobado: Personal Auxiliar Comisión Cuidados Dirección Enfermería Dirección Enfermería 1 Objetivo
PROCEDIMIENTO HIGIENE OCULAR
Pág. 1 de 5 REALIZADO por REVISADO por APROBADO por Nombre: Ana Beneditto Nombre: Bagnasco Beatriz Nombre: Miriam Gorrasi Asistencial Directora Dpto. Educación Nombre: Laura Camisa Nombre: Nancy Fernández
Apósito Transparente semipermeable: Apósito de Aseguramiento Avanzado, material terapéutico que se utiliza sobre los sitios de inserción de catéteres.
1. DEFINICIÓN Apósito Transparente semipermeable: Apósito de Aseguramiento Avanzado, material terapéutico que se utiliza sobre los sitios de inserción de catéteres. Apósito Antimicrobiano con isla: Material
Acceso venoso. manejo y complicaciones.
Acceso venoso central y periférico: manejo y complicaciones. Medidas generales Elección del catéter: calibre nº de luces longitud Elección del lugar de inserción. Cuidados en la inserción. Mantenimiento.
PRINCIPIOS QUIRURGICOS. Doctor Pablo Emilio Correa E. Odontólogo - Cirujano Maxilofacial
PRINCIPIOS QUIRURGICOS Doctor Pablo Emilio Correa E. Odontólogo - Cirujano Maxilofacial RECUENTO HISTORICO Especialidad más antigua 1846 Escuela de odontología de Filadelfia - Universidad de Temple Práctica
DÓNDE TENER UN BOTIQUÍN?
BOTIQUINES DEFINICIÓN Se denomina botiquín a un elemento destinado a contener los medicamentos y utensilios indispensables para brindar los primeros auxilios o para tratar dolencias comunes. La disponibilidad
PROCEDIMIENTOS ORGANIZATIVOS
PROCEDIMIENTOS ORGANIZATIVOS Material Fungible para los Cuidados Domiciliarios ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. SERVICIO QUE SE OFERTA 3. POBLACIÓN DIANA 4. DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL 5. VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES
CATETER VENOSO CENTRAL
CATETER VENOSO CENTRAL Definición.- se define como la inserción de un catéter biocompatible en el espacio intravascular, central o periférico, con el fin de administrar soluciones, medicamentos, nutrición
CONTROL DE DIURESIS 2.- DEFINICIÓN 3.- REFERENCIAS. 4.- PROCEDIMIENTO Momento (según indicación) Precauciones
Página: 1 5 CONTROL DE DIURESIS 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para inspeccionar y medir la orina excretada por un paciente en un tiempo terminado. 2.- DEFINICIÓN No se generan
NORMA DE INSTALACIÓN Y MANEJO DE VÍAS VENOSAS PERIFÉRICAS
MANEJO DE VÍAS I.- INTRODUCCION Es parte del trabajo diario de las enfermeras canalizar vías venosas de acceso periférico (VVP) a los pacientes, principalmente aquellos que se encuentran en Servicios como
ADMINISTRACIÓN POR VÍA INTRADERMICA
Página 1 de 5 ADMINISTRACIÓN POR VÍA INTRADERMICA 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para administrar al paciente un fármaco por vía intradérmica con fines diagnósticos y/o terapéuticos.
1 Higiene de las Manos
E EJERCICIOS PRÁCTICOS PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE LAS INFECCIONES EN SERVICIOS DE SALUD DIRIGIDA, A ESTUDIANTES Y DOCENTES DE CIENCIAS DE LA SALUD 1 Higiene de las Manos Tema: Un simple ejercicio
CONSENSO NACIONAL SEPSIS ASOCIADAS A LOS CUIDADOS MEDICOS.
CONSENSO NACIONAL SEPSIS ASOCIADAS A LOS CUIDADOS MEDICOS. TEMA: INFECCION DEL SITIO QUIRURGICO. Msc. Dra. Vivian Vialat Soto CONCEPTOS. IHQ- INFECCIÓN DE LA HERIDA QUIRÚRGICA. Puede ser superficial o
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO LAVADO QUEMADURAS DE 2º GRADO O EXCORIACIONES SUPERFICIALES MACROPROCESO: Atención al cliente asistencial
Responsable: Cirugía plástica, Personal médico y de enfermería Elaboró: Carlos Alberto Velásquez PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO EXCORIACIONES SUPERFICIALES MACROPROCESO: Atención al cliente asistencial
Taller de metodología enfermera
Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DEL TRATAMIENTO ENFERMERO: Intervenciones y Actividades. Diagnósticos del patrón "Nutrición V" Deterioro de la integridad. Deterioro de la mucosa Deterioro de
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO DRENAJE DE HEMATOMA
Responsable: Ortopedia, Cirugía plástica, Cirugía general Personal médico y de enfermería Actualizó: Carlos Alberto Velásquez Córdoba PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO MACROPROCESO: Atención al cliente
INTRUCCIÓN PARA LAVADO DE MANOS PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACIÓN
Hoja: 1 de 10 PARA EL INSTITUTO NACIONAL DE Elaboró: Autorizó: Puesto Firma Hoja: 2 de 10 1. Propósito Determinar la política de lavado de manos dentro del INR. 2. Alcance Este manual está dirigido a todo
GUIA CLINICA MANEJO DE CATETER VENOSO CENTRAL
Pág.1 de 9 1. OBJETIVO Realizar el seguimiento y cuidados necesarias a todo catéter venoso central durante la atención del paciente en el domicilio con el fin de evitar infecciones, asegurar la permeabilidad
CATETERISMO VESICAL ELABORADO: CATETERISMO VESICAL
PAGINA: 1 de 6 REVISADO: COORDINADOR DE CALIDAD ELABORADO: ENFERMERO JEFE COORDINADOR URGENCIAS CATETERISMO VESICAL 1. DEFINICION: Es la introducción de una sonda o catéter a la vejiga por el orificio
PROCEDIMIENTO HIGIENE BUCAL
Pág. 1 de 6 REALIZADO por REVISADO por APROBADO por Nombre: Rocío González Nombre: Silvia de León Nombre: Miriam Gorrasi Asistencial Directora Dpto. Educación Nombre: Silvia Esquibel Nombre: Ana Díaz Nombre:
Universidad Autónoma del Estado de México Centro Universitario UAEM Zumpango Licenciatura en Enfermería
Universidad Autónoma del Estado de México Centro Universitario UAEM Zumpango Licenciatura en Enfermería FUNCIONES DE LA ENFERMERA CIRCULANTE Y ENFERMERA INSTRUMENTISTA DOCENTE: M.C.E. MIMBRERA MATURANO
LABORATORIO 8: TÉCNICAS DE ASEO DE CAVIDADES
LABORATORIO 8: TÉCNICAS DE ASEO DE CAVIDADES Nombre del Taller: 1-Aseo de cavidades-bucal Definición del concepto o procedimiento: Aseo de la boca: Es el aseo de la cavidad bucal, dientes, encías y lengua.
GUIA Nº2: POSTURA DE GUANTES DE PROCEDIMIENTO Y ESTERILES
FACULTAD DE ENFERMERÍA ASIGNATURA: CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL CICLO VITAL I (ENFE-6013) CREADO EQUIPO DOCENTE PAE 1 (2010) ACTUALIZADO EQUIPO DOCENTE CICLO VITAL I (2012-1) TALLER Nº 1 GUIA Nº2: POSTURA
CUIDADOS DEL ORIFICIO DE SALIDA DE CATÉTERES TEMPORALES PARA HEMODIÁLISIS. COMPARACIÓN DE DOS MÉTODOS
CUIDADOS DEL ORIFICIO DE SALIDA DE CATÉTERES TEMPORALES PARA HEMODIÁLISIS. COMPARACIÓN DE DOS MÉTODOS M.ª Pilar Manrique Jimeno, Nuria Sánchez González, M.ª Dolores López García Fundación Jiménez Díaz.
Visión Misión Universidad Continental
Visión Ser una de las 10 mejores universidades privadas del Perú al año 2020, reconocidos por nuestra excelencia académica y vocación de servicio, líderes en formación integral, con perspectiva global;
MEDIDAS PRÁCTICAS PARA EL CONTROL DE INFECCIONES HOSPITALARIAS
1 MEDIDAS PRÁCTICAS PARA EL CONTROL DE INFECCIONES HOSPITALARIAS 2012 Comité de Control de Infecciones Hospital Italiano de Buenos Aires 2 MEDIDAS PARA APLICAR EN SISTEMAS DE INFUSIÓN A TRAVÉS DE CATÉTERES
Esta norma REEMPLAZA a la norma SI/CCV 001 Prevención de Infecciones en Esternotomías
RESPONSABLE/S DEL CONTROL DE APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS: FLUJOGRAMA: EVALUACIÓN DE RESULTADOS Y REVISIÓN: JUSTIFICACIÓN: la prevención de infecciones asociadas al cuidado de la salud (IACS)
PROCEDIMIENTO PREPARACIÓN DE LA PIEL PARA LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA
Pág. 1 de 5 REALIZADO por REVISADO por APROBADO por Nombre: Isabel Andujar Nombre: Silvia de león Nombre: Miriam Gorrasi Cargo: Lic. Enf. Esp. Jefe de Sección Cargo:Lic.Enf.Esp. Directora Dpto. Educación
PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA COLOCACIÓN DE DOBLE J.
PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA COLOCACIÓN DE DOBLE J. AUTORES. - Casilda Fuster Acebal - José Juán Quesada Guzmán - Raquel Cantos Robles - Elena Aranda Córcoles - Mª Ángeles Díaz Azorín (TER) Servicio
CUIDADOS DEL CATÉTER EPIDURAL Y PARAVERTEBRAL
Página 1 de 9 CUIDADOS DEL CATÉTER EPIDURAL Y PARAVERTEBRAL 1.-OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para mantener el catéter epidural o paravertebral en condiciones adecuadas de posición,
ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR VÍA EPIDURAL Y PARAVERTEBRAL
Página 1 de 7 ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR VÍA EPIDURAL Y 1.-OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para administrar a través del catéter epidural o paravertebral la medicación prescrita
PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS: PRÓTESIS TOTAL DE RODILLA Y CADERA (P.T.R., P.T.C)
PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS: PRÓTESIS TOTAL DE RODILLA Y CADERA (P.T.R., P.T.C) IDENTIF. DIAGNOSTICOS Ansiedad / temor r/c próxima intervención y desconocimiento de rutinas operatorias. OBJETIVOS -
PROCEDIMIENTO HIGIENE DEL TRAQUEOSTOMA Y CAMBIO DE CÁNULA
Pág. 1 de 8 REALIZADO por REVISADO por APROBADO por Nombre: Marina Salerno Nombre: Beatriz Bagnasco Nombre: Miriam Gorrasi Cargo: Lic. Enf. Asistencial Cargo: Lic Enf.Esp. Cargo: Lic.Enf. Esp. Directora
Infecciones Asociadas a Catéter Venoso Central ITS/CVC. Alicia Elgueta EU Comité IAAS
Infecciones Asociadas a Catéter Venoso Central ITS/CVC Alicia Elgueta EU Comité IAAS Objetivos Al término de esta presentación podrá: Conocer la definición de infección asociada a catéter venoso central
Especificaciones Técnicas y Médicas del Producto
Especificaciones Técnicas y Médicas del Producto 1. Descripción del producto: Apósito oclusivo constituido por dos partes, ideal para el tratamiento de heridas que presentan exudados y para la monitorización
Plan de cuidados del paciente con Vulvectomia radical
DEFINICIÓN: Intervención quirúrgica mayor, implica la extirpación de la vulva y también de algunas estructuras como uretra, vagina, recto y glándulas linfáticas, esta intervención está indicada en caso
Hospital a domicilio en el postoperatorio de cirugia arterial
Hospital a domicilio en el postoperatorio de cirugia arterial 3ª jornada AIS-BE Isquemia crónica extremitats Hospital Universitari Sagrat Cor 9 de novembre 2010 1 Unidad funcional interdisciplinaria socio
INFECCION QUIRURGICA Factores modificables. Medidas intraoperatorias y postoperatorias.
INFECCION QUIRURGICA Factores modificables. Medidas intraoperatorias y postoperatorias. Montserrat Marcos Sáiz. Enfermera de Quirófano. Hospital de Terrassa Preparación n del paciente antes de la intervención.
RECOMENDACIONES PARA EL CUIDADO DE LA SONDA DE GASTROSTOMÍA PERCUTÁNEA
RECOMENDACIONES PARA EL CUIDADO DE LA SONDA DE GASTROSTOMÍA PERCUTÁNEA INDICACIÓN: La colocación de una sonda por gastrostomía endoscópica percutánea (PEG) está indicada para mantener la nutrición enteral
GUÍA PARA PACIENTES CUIDADO DE LOS TORNILLOS EN FIJADORES EXTERNOS
GUÍA PARA PACIENTES CUIDADO DE LOS TORNILLOS EN FIJADORES EXTERNOS 2 / Desarrollado en colaboración con Dr. Francisco Javier Downey Carmona Hospital Universitario Virgen del Rocío Introducción El objetivo
Mª Luisa Maroto - DUE Farmacia
Mª Luisa Maroto - DUE Farmacia CITOSTÁTICOS Sustancias de distinta naturaleza química utilizadas en el tratamiento farmacológico de enfermedades neoplásicas CITOTÓXICOS Medicamentos que pueden ocasionar
'da o y mantenimiento del ea. te renoso central (CVC).
1.2.3. 'da o y mantenimiento del ea. te renoso central (CVC). Defi telón; Conjunto de actividades que realiza la enfermera ante el paciente portador de acceso venoso central. Objetivos: - Mantener un acceso
En el hogar, el colegio, el club, el trabajo, el botiquín deberá estar en sitio seguro, lejos del alcance de niños y donde no ofrezca riesgo alguno.
BOTIQUINES.EC AMAGASI DEL INCA E13-43 Y GUAYACANES Telf: 2416389 0984808325 QUITO-ECUADOR CUIDADO Y MANTENIMIENTO En el hogar, el colegio, el club, el trabajo, el botiquín deberá estar en sitio seguro,
Unidad de Endoscopias Servicio de Digestivo RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA DESPUÉS DE LA GASTROSTOMÍA PERCUTÁNEA
Unidad de Endoscopias Servicio de Digestivo RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA DESPUÉS DE LA GASTROSTOMÍA PERCUTÁNEA La colocación de una sonda por gastrostomía endoscópica percutánea (PEG) está indicada para
INDICACIONES PARA LA HIGIENE DE MANOS
Medicina Preventiva y Salud Pública H.C.U.V. Actualizado 2010 INDICACIONES PARA LA HIGIENE DE MANOS Debe realizarse higiene de las manos por parte del personal sanitario en las siguientes situaciones A.
OBTENCIÓN DE MUESTRAS. MEDIDAS GENERALES:
OBTENCIÓN DE MUESTRAS. MEDIDAS GENERALES: Verificar y entender cuál es la prueba que se pide, por qué y qué debo hacer. Conocer el procedimiento. Preparar el equipo necesario. Preparar al paciente, tanto
PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN INTRAVENOSA
Pág. 1 de 6 REALIZADO por REVISADO por APROBADO por Nombre: Natacha Caraballo Nombre: Beatriz Bagnasco Nombre: Miriam Gorrasi Asistencial Cargo: Lic.Enf. Esp. Directora Dpto. Educación Nombre: María Félix
Higiene de manos. Modelo de los cinco momentos para la higiene de manos
Lavado quirúrgico de manos: - Tiempo ideal de 3 minutos - Se realizará lavado quirúrgico de manos: Cada vez que se realicen procedimientos invasivos como cirugías, instalación de catéteres venosos centrales,
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina Departamento de Cirugía Coordinación de Evaluación
CLA VE DEL TEM A Contenid o (Tema) SUBTEMA RESULTADOS DE APRENDIZAJE PONDER ACION Subtotal de reactivos 1.1 Origen del acto quirúrgico. 1.2 Evolución del acto quirúrgico hasta nuestros días. 1.2 Distingue
CIRUGIA MENOR ENFERMERA:
CIRUGIA MENOR ENFERMERA: ASPECTOS LEGALES. TÉNICAS PRECISAS. Mijares, 25 de octubre de 2013 Alfonso Javier Muñoz Menor ESQUEMA GENERAL Definición Marco legal Justificación profesional TÉCNICAS BÁSICAS.
PROTOCOLO ATENCIÓN DE PACIENTES CON ÚLCERAS POR PRESIÓN
Pág. 1 de 7 REALIZADO por REVISADO por APROBADO por Nombre: Iara Alonso Nombre: Nancy Fernández Chaves Nombre: Miriam Gorrasi Asistencial Cargo: Lic. Enf. Esp. Directora Dpto. Educación Nombre: Isabel
Revisó: Paulo Alejandro Zambrano Reyes. Cargo: Jefe Servicio de Urgencias. CONTENIDO
Responsable: Médicos especialistas. Médicos de planta. Personal de enfermeria Elaboró: Carlos Alberto Velásquez Córdoba MACROPROCESO: Cliente Asistencial PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO PROCESO: Urgencias,
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CLAVE DEL TEMA Universidad Nacional Autónoma de México TEMA SUBTEMA RESULTADOS DE APRENDIZAJE POND ERAC ION Subtotal de reactivos Examen ordinario final Subtotal de reactivos Examen extraordina rio 1.1
Sistema de vigilancia en procedimientos quirúrgicos
Sistema de vigilancia en procedimientos quirúrgicos Arredondo Provecho, A.B. Hospital Universitario Fundación Alcorcón Cirugía segura salva vidas OMS. 59 Asamblea Mundial de Salud. Alianza Mundial para
Guía de Enfermería NIC 3440 Cuidados del sitio de incisión Versión 1
Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 151 Autora: Teresa Sans Tarragó. Centro asistencial Asepeyo Tarragona Edición: Mayo 2013 Maquetación: Dirección de
Materiales para el docente:
CURSO: CLÍNICA BÁSICA GUÍA Nº 1 CÓDIGO: 501051 NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: PROCEDIMIENTOS DE TÉCNICA ASÉPTICA OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO: Adquirir habilidad previa en los procedimientos relacionados
CUIDADOS EN EL CATÉTER TER DE LARGA DURACION Mª JESÚS PEREZ GRANDA H.G.U.GREGORIO MARAÑON ( MADRID)
CUIDADOS EN EL CATÉTER TER DE LARGA DURACION Mª JESÚS PEREZ GRANDA H.G.U.GREGORIO MARAÑON ( MADRID) CATÉTERES CENTRALES CORTA DURACION LARGA DURACION VENOSOS CENTRALES PERIFERICO /CENTRAL TUNELIZADO HEMODIALISIS
Datos generales. a) Código:, b) Fecha:, c) Lugar: Desarrollo. I. Características socio-laborales. 1. Edad: a) b) c) Mas de 50:
ANEXOS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE LA SALUD ESCUELA DE SALUD PÚBLICA DE NICARAGUA MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA 2010-2012 Tema: Conocimientos, Actitudes
PROCEDIMIENTOS PARA PACIENTES PEDIÁTRICOS INMUNODEPRIMIDOS
Hoja: 1 de 6 Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Médico adscrito Subdirector de Quemados Director Quirúrgico Firma Hoja: 2 de 6 1. Propósito Disminuir el riesgo de infección en pacientes con inmunodeficiencia
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO SUTURA
Responsable: Cirugía plástica, Personal médico y de enfermería Actualizó: Carlos Alberto PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO MACROPROCESO: Atención al cliente asistencial PROCESO: Urgencias, Cirugía, Unidades.
PROTOCOLO DEL TRATAMIENTO DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
PROTOCOLO DEL TRATAMIENTO DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN AUTORES Ultima actualización Isabel Fernández Rodríguez Virgilina Alegre Ramón Fecha Enero 2011 REVISORES Comisión Cuidados Enfermería Fecha Enero 2011
Son los instrumentos que utilizan los cirujanos ortopedistas o traumatólogos como herramientas en los procedimientos quirúrgicos.
1. Qué utilidad tiene el instrumental clínico-quirúrgico? Sirve para facilitar el trabajo a los cirujanos con fines diagnósticos, exploratorios y terapéuticos 2. A qué llamamos instrumental básico? Son
PREVENCION DE INFECCIONES ASOCIADAS A CATETER URINARIO PERMANENTE HOSPITAL DR. ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE
PREVENCION DE INFECCIONES ASOCIADAS A CATETER URINARIO HOSPITAL DR. ERNESTO TORRES GALDAMES IQUIQUE 2013 Página: 2 de 12 INDICE INTRODUCCION 3 PROPOSITO 4 OBJETIVO GENERAL 4 ALCANCE 4 RESPONSABLES 4 DESARROLLO
Recomendaciones de la GPC
Recomendaciones de la GPC Planificación para inicio de terapia IV (TIV) ASPECTOS RELACIONADOS CON EL PACIENTE En el paciente hospitalizado con duración prevista de la terapia intravenosa superior a 6 días,
Actuaciones en Infección en herida quirúrgica. Carmen Lupión Mendoza Enfermera de Control de Infecciones Hospital Universitario Virgen Macarena
Actuaciones en Infección en herida quirúrgica Carmen Lupión Mendoza Enfermera de Control de Infecciones Hospital Universitario Virgen Macarena Análisis de los datos 3.48 Análisis de los datos 10.86 Análisis
CUIDADOS EN LA VESTIMENTA DEL ENFERMO INGRESADO
Página 1 de 5 CUIDADOS EN LA VESTIMENTA DEL ENFERMO INGRESADO 1.- OBJETIVO Proporcionar y/o informar al paciente sobre la vestimenta adecuada en el ámbito hospitalario para mantener un aspecto digno y
Usuarios internos y en régimen de día Trabajadores del Centro, tanto empleados públicos como prestadores de servicios.
PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN ANTE LA APARICIÓN DE SÍNTOMAS DE GRIPE EN UN USUARIO O TRABAJADOR DE CENTROS DE ATENCIÓN DIRECTA A PERSONAS MAYORES O PERSONAS CON DISCAPACIDAD. El objetivo de este procedimiento
BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS
BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS Nombre del alumno: Profesor: Fecha: 2. Espacio Sugerido: Laboratorio Polifuncional o Salón de Clases. 3. Desempeños y habilidades: Identifica riesgos y actúa para prevenir
BOTIQUÍN ESCOLAR. Montse Rodríguez Cabaleiro PAC Porriño
BOTIQUÍN ESCOLAR Montse Rodríguez Cabaleiro PAC Porriño DEFINICIÓN El botiquín escolar es el conjunto de materiales precisos para realizar pequeñas curas de urgencia o aliviar síntomas hasta que el niño
ADMINISTRACIÓN POR VÍA RECTAL
Página 1 de 5 ADMINISTRACIÓN POR VÍA RECTAL 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para administrar por vía rectal la medicación prescrita con fines diagnósticos o terapéuticos. 2.- DEFINICIÓN
AUDITORÍA DE ENFERMERÍA. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA responsabilidad respeto hospitalidad espiritualidad calidad
AUDITORÍA DE ENFERMERÍA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS PROVINCIA ACTIVIDADES BASICAS ASEO / Autores: HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS LEÓN ACTIVIDADES BASICAS DE LA VIDA DIARIA ASEO O PERSONAL Engloba todo lo que
2. Actuación enfermera en el drenaje de colecciones
2. Actuación enfermera en el drenaje de colecciones abdominales guiado por ultrasonidos. Preparación y acogida 1. Preparación del material necesario (Tabla 3). Paños estériles Salvacamas Gasas estériles
PROCEDIMIENTO LAVADO DE CABEZA A PACIENTE EN CAMA
Pág. 1 de 6 REALIZADO por REVISADO por APROBADO por Nombre: Beatriz Bagnasco Nombre: Silvia de León Nombre: Miriam Gorrasi Cargo:Lic.Enf.Esp. Directora Dpto. Educación Nombre: Ana Díaz Nombre: Cristina
TIPO DE DOCUMENTO TOMA DE MUESTRAS PARA LABORATORIO 1. TOMA DE MUESTRAS PARA LABORATORIO CLINICO
ACTM 001 1. CLINICO 1.1. DEFINICIÓN Es la introducción de un Venocath o Jeringa directamente en el torrente sanguíneo, con el fin de extraer una muestra de sangre del paciente para su análisis posterior
Distribución y Transporte de Material Estéril
Página 1 de 6 Página 2 de 6 Técnicos paramédicos. Auxiliares de enfermería de la Unidad de. Cumplimiento de protocolo. 4. Definiciones: 5.1 Guía: Formulario con hoja autocopiativa, que se utiliza para
Plan de cuidados del paciente con Laparotomia abdominal
DEFINICÓN: Abertura quirúrgica i de la pared abdominal. Problemas de autonomía Problemas de colaboración Diagnósticos de enfermería Movilidad : autonomo, suplencia total, suplencia parcial. Higiene: Autónomo
Herida traumática. Supervisora de las Unidades de Traumatología y Neurocirugía Hospital Clínico de Valladolid
Herida traumática por asta de toro Ana Abejón Arroyo Supervisora de las Unidades de Traumatología y Neurocirugía Hospital Clínico de Valladolid / son marcas de ConvaTec Inc. 2012 ConvaTec Inc. AP-012108-ES
HIGIENE DE NARIZ Y OIDOS
Página 1 de 5 HIGIENE DE NARIZ Y OIDOS 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para mantener la nariz y los oídos limpios, evitar lesiones y prevenir infecciones. 2.- DEFINICIÓN Conjunto
Implantes anticonceptivos subdérmicos: cuidados de enfermería de Atención Primaria en la colocación y retirada
El etonogestrel es un gestágeno disponible en España como única composición en los implantes subdérmicos. A las 24 horas de la inserción, los niveles plasmáticos del gestágeno son suficientes para ejercer
PROCEDIMIENTO INSTRUMENTACIÓN EN EL RETIRO DEL DRENAJE DE TÓRAX
Pág. 1 de 5 REALIZADO por REVISADO por APROBADO por Nombre: Silvana Pan Nombre: Beatriz Bagnasco Nombre: Miriam Gorrasi Cargo: Lic.Enf. Asistencial Cargo:Lic.Enf. Esp. Cargo: Lic.Enf.Esp. Directora Dpto.
111. CONTRAINDICACIONES No existen contraindicaciones. PERSONA RESPONSABLE Licenciada (o) de Enfermería V. RECURSOS HUMANOS
GUlA TECNlCA DE PROCEDIMlE TO DE E FERMERlA GUlA DE PROCEDIMIENTO: TENDIDO DE CAMA SIN PACIENTE 1. DESCRIPCION Preparar y/o cambiar la ropa de cama, en condiciones de higiene adecuada para la comodidad
1. VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PERSONAS CON PROBLEMAS DE HERIDAS Y QUEMADURAS.
TEMA 24 : VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PERSONAS CON PROBLEMAS DE HERIDAS Y QUEMADURAS. AUTOLESIONES. HERIDAS POR APUÑALAMIENTO. ESCALAS DE VALORACIÓN. TRATAMIENTO DE URGENCIAS. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA,
Procedimiento. Cuidados Post Morte. ortem
Procedimiento Cuidados Post Morte ortem 2012 Procedimiento Cuidados Post Morte ortem Definición Proporcionar los cuidados necesarios que garanticen un aspecto digno y limpio al paciente fallecido/a para
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAMUSCULAR
Página 1 de 7 ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAMUSCULAR 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para administrar correctamente la medicación prescrita por vía intramuscular (I.M.)
HIGIENE DE MANOS 1.- OBJETIVO 2.- DEFINICIONES 3.- REFERENCIAS
Página: 1 de 14 HIGIENE DE MANOS 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para realizar correctamente la higiene de las manos y así prevenir y controlar la infección nosocomial. 2.- DEFINICIONES
PROTOCOLO DE INSTALACIÓN Y MANEJO DE VÍAS VENOSAS PERIFÉRICAS
INSTALACIÓN Y MANEJO Nombre Responsables Elaboración Revisó Aprobó EU. Marlene Martinez Toledo Mat. Benjamin Grossmann F. Dr. Juan Pablo Rozas V. Cargo Firma Enfermera Comité Calidad Hospital de Purén
TIPOS DE HERIDAS Y SUTURAS
TIPOS DE HERIDAS Y SUTURAS Nombre del alumno: Profesor: Fecha: 2. Espacio Sugerido: Laboratorio Polifuncional. 3. Desempeños y habilidades: 1. Identifica riesgos y actúa para prevenir accidentes. 2. Aplica
Recomendaciones para el manejo del Drenaje Ventricular Externo
1 Comité de Control de Infecciones Recomendaciones para el manejo del Drenaje Ventricular Externo Propósito: Establecer pautas para la colocación y el mantenimiento del sistema de drenaje ventricular externo
Enfermería. El servicio abarca desde la Toma de Tensión Arterial hasta el Archivo de historias clínicas.
Página 1 de 7 1. Objetivo y Alcance Establecer los lineamientos necesarios para ofrecer al usuario un servicio de con calidad humana que llene las expectativas esperadas, garantizando la atención oportuna