Casos exitosos. Ciencia, Tecnología e innovación en Querétaro FOMIX QUERÉTARO

Documentos relacionados
Desarrollo de una nariz electrónica para el control de calidad en la industria de alimentos

LA ACTIVIDAD DEL CONACYT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Jalisco

ANTECEDENTES. política:

Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Fuente: SETYDE TLAXCALA 1

LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES:

CARRERAS QUE OFRECE LA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

DOCENCIA DE PREGRADO. Políticas y Estrategias

PLAN DE DESARROLLO PROGRAMA DE LICENCIADO EN AGRONEGOCIOS

Programa de Becas para la Formación de RH de Alto Nivel

Misiones y funciones

PROGRAMA DE TUTORIA DE POSGRADO MAESTRIA PROFESIONALIZANTE Y ESPECIALIZACION Julio 2011

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

1er. Foro de Interacción: Redes Temáticas y Alianzas Estratégicas y Redes de Innovación para la Competitividad (AERIS)

SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN SISTEMA INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

MSE. Maestría en Ciencias con especialidad en Ingeniería Electrónica

V. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO (CÓMO MEDIMOS LOS AVANCES, LA RENDICIÓN DE CUENTAS COMO PARTE DEL PROCESO DEMOCRÁTICO).

Plan de trabajo para el departamento de Economía y Finanzas, Periodo Dr. J. Refugio Vallejo Gutiérrez.

Universidad pública con 40 años de experiencia.

HABILITACIÓN DE PROFESORES EN LA DOCENCIA BASADA EN COMPETENCIAS Y ACTUALIZACIÓN DISCIPLINARIA (Segunda etapa)

ANEXO 3 DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS METAS EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social.

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia

FONDOS SECTORIALES CONVOCATORIA SENER FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL PARA LA SUSTENTABILIDAD ENERGÉTICA

MMS. Maestría en Sistemas de Manufactura

CENTRO DE INVESTIGACIONES EN INFORMACIÓN DOCUMENTAL (CINFODOC), DE LA FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN (UANL)

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO DE METAS DE INDICADORES Presentados al Honorable Congreso del Estado Primer Trimestre 2015

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

La misión se definió en los siguientes términos: Formar profesionales con niveles de excelencia en el campo de su especialidad.

Secretaría de Cultura de la Ciudad de México: Promoción del Desarrollo Cultural Comunitario.

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN INGENIERÍA MECÁNICO-ELÉCTRICA CON MENCIÓN EN SISTEMAS ENERGÉTICOS Y MANTENIMIENTO

CONVOCATORIA

Nuestra historia 2. Diagnóstico 2. Filosofía, misión, visión y valores de la Licenciatura en Nutrición 3. Filosofía 3. Misión 3.

Vinculación entre los sectores educativo, productivo y gubernamental.

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2007

Entrega Recepción 8ª Cátedra Nacional en Química CUMex 2013 Dr. Mario Molina

SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, PECUARIA, FORESTAL, ACUICOLA Y PESQUERA. Líder: Dr. Fernando Clemente Campus SLP

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CONACYT- GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEON CONVOCATORIA NL-2014-C49

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

PROPUESTA DE MODIFICACIONES A LA TIPOLOGÍA DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

HISTORIA DE LA CARRERA DE INGENIERIA QUÍMICA

OBJETIVOS POR UNIDAD RESPONSABLE DE LA SAGARPA Y ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS DESCONCENTRADOS

Programa curricular Maestría en Gestión Pública

programa de mejoramiento del profesorado

Maestría en Educación Ambiental Promoción

Dr. Roberto Soto Ortiz

MARÍA DE LOS ÁNGELES HUÍZAR SÁNCHEZ

Plan de trabajo Juan Humberto Sossa Azuela Como posible Director Del Centro de Investigación en Computación del Instituto Politécnico Nacional

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

La Experiencia de la UADY en el Turismo Científico

(Reconocimiento oficial provisorio del título de la carrera Doctorado en Ciencias Agronómicas, Ord. 056 CONEAU 3/11/14) Dirección de carrera: Dr.

FONDO MIXTO CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS CONVOCATORIA TAMPS DEMANDA ESPECÍFICA

Estancias Posdoctorales Vinculadas al Fortalecimiento de la Calidad del Posgrado Nacional C O N V O C A B A S E S G E N E R A L E S

Estudia Agronomía en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Querétaro

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013.

Plan de Desarrollo GESTIÓN M.C. Fabián Enriquez García Facultad de Ingeniería Agrohidráulica

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

MODELO DE EMPRENDIMIENTO. Escuela de Ingeniería de Antioquia

3. Acciones 1. Diagnósticos 2. Política rectora

EL FINANCIAMIENTO DE LOS PROGRAMAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Financiamiento FIRA a la Agricultura Protegida Rafael Gamboa González. Cancún, Q. Roo. Agosto, 2016.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EAD URBE JULIO INVESTIGANDO EN EDUCACION A DISTANCIA EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS

PLAN OPERATIVO ANUAL 2013 RESUMEN. Plan de Fortalecimiento de carreras y programas

CONSEJO QUINTANARROENSE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

INFORME (20%) Y PRESENTACIÓN (20%) DE PROYECTOS LOCTI

La Proyección Social de ITCA-FEPADE contribuye a fortalecer hospitales públicos en beneficio de la comunidad

Formación de Técnicos y Especialistas en Seguridad y Salud en el Trabajo

INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE CHIAPAS A.C.

Artículo Tercero. Principios. La Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales estará orientada por los siguientes principios.

Perfil, Parámetros e Indicadores

Sistemas de control y comunicaciones

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación

Plan de Trabajo. Para. Candidaturas Docentes a Consejo de Facultad de. Ingeniería Civil. de la Universidad Nacional de Ingeniería

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

CONVOCATORIA

Sistema Producto Jitomate del Estado de Chiapas, A.C. La Trinitaria, Chiapas. Octubre 2011.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

MCP. Maestría en Ciencias con especialidad en Sistemas de Calidad y Productividad

Medios y Enseñanza de las Matemáticas en el Bachillerato Tecnológico: Álgebra y Programa de Cómputo Derive en el Aula

Competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes de un programa de posgrado deben reunir al concluir sus estudios.

DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Plan de Calidad para Asistencia Técnica y Capacitación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO PLAN DE DESARROLLO DES PSICOLOGÍA

PROGRAMA DE FORMACIÓN N Y DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA REDUCCIÓN N DE RIESGOS Y ATENCIÓN N DE DESASTRES Y EMERGENCIAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS (UAZ)

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR CONVOCATORIA BCS PRIORIDADES ESTATALES DE BAJA CALIFORNIA SUR

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ CONVOCATORIA SLP FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

PLAN DE DESARROLLO INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA MEDIANO PLAZO (5 AÑOS) LARGO PLAZO (10 AÑOS)

CONVOCAN. 1er REUNIÓN NACIONAL DE REDES DE INVESTIGACIÓN FORESTAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS COORDINACIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS

PLAN ANUAL DE TRABAJO DE UNIDADES ACADÉMICAS Y ADMINISTRATIVAS.

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

JORNADA DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA DE SISTEMAS

Transcripción:

FOMIX QUERÉTARO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PODER EJECUTIVO DEL ESTADO DE Boletín electrónico Núm. 7 Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro QUERÉTARO Ciencia, Tecnología e innovación en Querétaro Casos exitosos Posgrado Ingeniería de Biosistemas de la División de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ingeniería, UAQ. FOMIX QRO-2010-C01-146257

PODER EJECUTIVO DEL ESTADO DE QUERÉTARO Lic. José Eduardo Calzada Rovirosa GOBERNADOR CONSTITUCIONAL Dr. Fernando de la Isla Herrera SECRETARIO DE EDUCACIÓN CONSEJO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL ESTADO DE QUERÉTARO Ing. Ángel Ramírez Vázquez DIRECTOR GENERAL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dr. Enrique Cabrera Mendoza DIRECTOR GENERAL Dr. Elías Micha Zaga DIRECTOR ADJUNTO DE DESARROLLO REGIONAL Mtro. Hugo Nicolás Pérez González DIRECTOR REGIONAL CENTRO Lic. Gabriela I. Bermejo Chávez SUBDIRECTORA REGIONAL CENTRO-NORTE Lic. Mauricio Palomino Hernández SECRETARIO D.G. Alicia Arriaga Ramírez Ing. Marivel Zea Ortiz DISEÑO Y DIFUSIÓN Redacción y corrección de estilo Ramón Martínez de Velasco Julio de 2013 Boletín Electrónico Núm. 7 Ciencia, tecnología e innovación en Querétaro. Casos Exitosos Fortalecimiento del Posgrado en Ingeniería de Biosistemas. FOMIX QRO-2010-C01-146257 Ingeniería de Biosistemas (CAIB) de la División de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Querétaro. Agradecemos el apoyo de la Facultad de Ingeniería por su aportación en el contenido de éste boletín.

Fondo Mixto Conacyt Gobierno del Estado de Querétaro El Fondo Mixto (FOMIX) que suscriben el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Gobierno del Estado de Querétaro, fue creado en el año 2002 y tiene como objetivo administrar los recursos financieros que integran dicho fideicomiso a efecto que se destinen a fomentar y canalizar apoyos a la investigación, innovación y desarrollo tecnológico de interés para el estado de Querétaro. Los recursos del FOMIX se destinan a proyectos científicos, tecnológicos y de innovación interinstitucionales, multidisciplinarios, con impacto social, vinculados con el sector productivo y con usuario final identificado. La revista electrónica que se presenta tiene como finalidad atender un aspecto importante del Fondo, que es el de promover la difusión y divulgación de los resultados alcanzados por los proyectos que fueron apoyados. Esperamos que la serie de revistas electrónicas que se elaboran con el apoyo del FOMIX-Querétaro contribuya a consolidar una cultura científica y tecnológica en el estado.

Contenido Breve semblanza del Centro de Investigación o Institución de Educación Superior 1 Título del proyecto 3 Antecedentes del desarrollo del proyecto 3 Descripción del proyecto 5 Ingreso al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC ) del Conacyt 6 Fuente(s) de financiamiento 6 Usuario(s) del proyecto 6 Evaluación expost 6 Impactos del proyecto 6 Formación de capital humano y/o empleos generados sostenidos 8 Nombre(s) de los investigadores responsables 9

Breve semblanza del Centro de Investigación o Institución de Educación Superior El Cuerpo Académico en Ingeniería de Biosistemas (CAIB) de la División de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ingeniería (FI) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) se fundó en el año 2008, con base en la necesidad de reforzar las actividades de producción primaria y secundaria de alimentos de origen agrícola en condiciones controladas bajo invernadero, y pecuario en producción intensiva, particularmente en el Campus Experimental Amazcala, ubicado en el municipio de El Marqués. Mediante la docencia, la investigación y la vinculación, desde 1998 el Posgrado en Ingeniería de Biosistemas contribuyó no sólo al desarrollo de unidades de producción protegidas y sostenibles (invernaderos para la experimentación de nuevos procesos que, además de favorecer su crecimiento, dote a los alimentos de altos contenidos nutrimentales y compuestos biofuncionales), sino al diseño, sistematización y producción de tecnología de punta propia (procesos de automatización) que permite el monitoreo de hortalizas y otros alimentos de alto consumo en México. Aquella propuesta de desarrollar tecnologías propias y accesibles (liderada por el doctor Gilberto Herrera Ruiz, docenteinvestigador fundador del grupo de investigadores asociados al posgrado de Ingeniería de Biosistemas, ex director de la FI y actual Rector de la UAQ) derivó en lo que hoy conocemos como Tecnología Universitaria en Automatización (TUNA) y que actualmente constituye un cuerpo académico consolidado de Ingeniería en Biosistemas (CAIB), cuyo carácter multidisciplinario es vanguardista en la innovación de sistemas de producción alimentaria. Las y los docentes investigadores titulares y asociados al CAIB han logrado el fortalecimiento y la consolidación de su cuerpo académico a través del trabajo estratégico multi e interdisciplinario, con lo cual han logrado acceder a diversos fondos de investigación. Entre éstos, puede destacarse el financiamiento para el fortalecimiento propiamente de su Posgrado en Ingeniería de Biosistemas otorgado por los Fondos Mixtos Conacyt-Gobierno del Estado de Querétaro (FOMIX) 2010, mediante los cuales fue posible fortalecer su infraestructura infográfica, otorgar becas a estudiantes de pregrado y posgrado, y a constituir la base para la consecución de fondos-semilla estudiantiles, como son los FOPER (Fondos para Proyectos Especiales de la Rectoría de la UAQ), en proyectos productivos y de investigación con pertinencia social. 1

El Posgrado en Ingeniería de Biosistemas tiene tres objetivos estratégicos: 1) Formar profesionistas e investigadores de alto nivel, con capacidad para el diseño, desarrollo integral y modernización de sistemas de producción hortícola, acuícola y pecuaria, así como fomentar la vinculación con el sector productivo local mediante la realización de proyectos multidisciplinarios de interés común. 2) Preparar personal académico y científico con capacidad para resolver problemas especializados en los sectores hortícola, acuícola y pecuario, mediante la aplicación de técnicas actuales de la ingeniería, con sustento en la capacitación e investigación en el manejo de bio-recursos. 3) Impulsar la investigación básica y aplicada en Biosistemas, enfocada hacia los sectores hortícolas, acuícola y pecuario. 2 Este cuerpo colegiado (CAIB) solicita sistemáticamente su registro ante el Programa de Mejoramiento al Profesorado (PROMEP), que cada año evalúa su productividad con base en el proceso enseñanza-aprendizaje y de investigación. Precisamente fue esta evaluación la que posibilitó el registro del CAIB como un Cuerpo Académico Consolidado (CAC), debido a su alto nivel académico. El CAIB está conformado por cuatro doctores titulares y miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), dos doctores asociados, docentes posgraduados y alumnos de licenciatura y posgrado en las áreas de Ingeniería de Biosistemas y de Biotecnología Agrícola Alimentaria. De este modo, no es extraño que el Posgrado en Ingeniería de

Biosistemas haya incrementado su demanda educativa en un 100 %, tanto en su Especialidad en Ingeniería de Invernaderos, en su Maestría en Ingeniería de Biosistemas, así como en su Doctorado en Ingeniería con línea terminal en Biosistemas. En este contexto, desde el año 2010 la FI se propuso continuar fortaleciéndolo a través del los Fondos Mixtos. Título del proyecto Fortalecimiento del Posgrado en Ingeniería de Biosistemas. Antecedentes del desarrollo del proyecto El Posgrado en Ingeniería de Biosistemas forma parte del plan de desarrollo de la FI-UAQ, por el cual se busca elevar la calidad de la educación; ampliar las oportunidades educativas a fin de reducir las desigualdades sociales; impulsar el desarrollo y la utilización óptima de biotecnologías y biosistemas, y; generar tecnologías sustentables propias, adecuadas a las características bioclimáticas, económicas y sociales de la región. Asimismo plantea que, mediante una educación integral de alta calidad, se formen estudiantes a nivel posgrado que coadyuven en la aplicación y generación de conocimientos una vez integrados a grupos de investigación o productivos que busquen alternativas y soluciones en las áreas de Biotecnología Agrícola y Alimentaria. En este contexto, se propuso fortalecer a los grupos de investigación en el área de Ingeniería Biotecnológica Aplicada (Biosistemas) por tratarse de un tema estratégico para el desarrollo de producción sustentable y de tecnologías propias para el aprovechamiento de recursos bióticos y, asimismo, fomentar la vinculación academia-tecnología-ciencia-sociedad. El Posgrado en Ingeniería de Biosistemas engloba también la Especialidad en Ingeniería de Invernaderos, donde se forman recursos humanos especializados en el diseño, manejo y administración de instalaciones agrícolas bajo invernadero. Los objetivos particulares de esta especialidad, son: Que el estudiante cuente con conocimientos básicos de automatización, que le permitan operar y dar mantenimiento a los sistemas de automatización de invernaderos. Que pueda evaluar las diferentes geometrías de invernaderos disponibles comercialmente. Dentro del área hortícola, que adquiera conocimientos 3

sobre los principales cultivos bajo invernadero, como son jitomate, pepino y pimiento. Que sea capaz de realizar cualquier base nutricional para cultivos y comprenda los procesos fisiológicos involucrados en el crecimiento y desarrollo de cualquier especie vegetal. Dentro del área de acuicultura, que adquiera los conocimientos para manejar especies, como tilapia, rana toro y camarón. En materia de vinculación y excelencia académica, el CAIB desarrolla distintos proyectos de investigación con estudiantes en el Campus Experimental Amazcala, municipio de El Marqués, donde en colaboración con las licenciaturas en Medicina, Veterinaria y Zootecnia, y de Nutrición, de la Facultad de Ciencias Naturales, han creado y elaboran los productos lácteos MU (Marca Universitaria). Cabe señalar que el Campus Amazcala se crea como una extensión del proyecto de producción de cultivos bajo invernadero, mismo que se remonta al año de 1998 en el Campus Universitario, siendo una de las técnicas más modernas que se utilizan actualmente en la producción agrícola. 4

Descripción del proyecto Objetivo general.- Fortalecer el Posgrado en Ingeniería de Biosistemas, que engloba a la Especialidad en Ingeniería de Invernaderos, a la Maestría en Ingeniería de Biosistemas y al Doctorado en Ingeniería con línea terminal en Biosistemas. Objetivos específicos.- Coadyuvar en la formación de recursos humanos de alta especialidad; en el intercambio de estudiantes y su asistencia a actividades científicas y tecnológicas, y; en la formación de redes interinstitucionales de colaboración científica, académica y tecnológica. Demandas específicas.- Apoyo para el fortalecimiento de Programas de Posgrado en áreas estratégicas de Ingeniería que ofrecen las Instituciones de Educación Superior públicas en el estado de Querétaro. Resultados esperados.- Apoyar la formación de profesionales en Ingeniería de Biosistemas a nivel posgrado; incorporarlos a proyectos de investigación a través del CAIB, y; fortalecer la infraestructura con la adquisición de acervo biblio-hemerográfico de consulta para el entendimiento de la ciencia y la tecnología asociadas a las líneas de investigación. Plan de trabajo.- Insertar a los estudiantes de especialidad, maestría y doctorado en proyectos de investigación en las áreas de Diseño de Invernaderos, Biosistemas, Mejora Biotecnológica, Calidad y Productividad Agrícola y Alimentaria. 5

Ingreso al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACYT La maestría ingresó al PNPC en el año 2011. Actualmente se trabaja para su reingreso en el 2014. El doctorado ingresó al PNPC desde el año 2007, donde se ha mantenido debido a la consolidación de su cuerpo académico. Fuente(s) de financiamiento Recursos financieros solicitados a FOMIX: 400,000.00 Recursos complementarios: Recursos institucionales de pago de salarios y los correspondientes a la administración del proyecto (en especie). Inversión total en el proyecto: 400,000.00 Usuario(s) del proyecto Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Gobierno del estado de Querétaro, instituciones académicas y de investigación, y sectores productivo, agrícola y social. Evaluación expost Las evaluaciones externas fueron subjetivas, pero de trascendencia. Los alumnos involucrados en el proyecto fueron aceptados y, por tanto, financiados por el Programa FOPER (fondos especiales de la Rectoría para fomentar proyectos estudiantiles de investigación, tendientes a favorecer al sector productivo en Querétaro). En este caso, se desarrollaron actividades en distintas comunidades del estado. Asimismo fueron aceptados dos trabajos de investigación en el IX Congreso Internacional de Ingeniería (en las áreas temáticas de Biosistemas e Ingeniería Civil) y otro en el Foro Académico de la Facultad de Ciencias Naturales de la UAQ (Evaluación del impacto de las tecnologías de traspatio en la seguridad alimentaria y calidad de vida en las zonas altamente marginadas en el estado de Querétaro). Impactos del proyecto Impacto científico.- Desarrollo de ciencia, tecnología y modelos matemáticos ingenieriles para alternativas agrícolas biotecnológicas, a través de la formación de recursos humanos de alto nivel, de becarios con formación integral que asistan y presenten resultados de investigación en foros ad hoc, y de la vinculación con el quehacer científico y tecnológico en virtud de la movilidad de profesores de tiempo completo asociados al CAIB, a fin de consolidar grupos de investigación. Impacto tecnológico.- Mediante la educación de alto nivel, en el Posgrado de Ingeniería se espera, de manera paralela, desarrollar tecnologías agrícolas biotecnológicas para la mejora de cultivos y el incremento de valor agregado en nuevas 6

alternativas de producción agrícola. El fortalecimiento del CAIB permitirá catalizar el desarrollo biotecnológico colaborativo y, por ende, un mayor impacto social, económico y productivo. Impacto social.- Fomentar alternativas biotecnológicas desde los diferentes niveles académicos a través de la investigación aplicada y básica, así como de la vinculación CAIB-sociedad, a fin de favorecer la producción sustentable, la generación de empleos locales de traspatio e intensivos, la disminución de la erosión de suelos mediante el cultivo de variedades más resistentes y con valor agregado, la modificación de paisaje, y la disminución de impactos que pueda provocar el cambio bioclimático. Impacto económico.- Con la consolidación del CAIB podrán implementarse nuevas alternativas productivas y alimentarias agrícolas que, a través de la capacitación, generen empleos locales y regionales, y por ende, un mayor poder adquisitivo en las comunidades, que cubra sus necesidades básicas y eleve su nivel de vida. Impacto ambiental.- Fomentar alternativas agrícolas alimentarias y vegetales con valor agregado, a fin de disminuir los efectos de la erosión, la afectación del cambio bioclimático, así como modificar y mejorar el paisaje. Impactos geográficos.- Querétaro, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán. 7

Formación de capital humano y/o empleos generados sostenidos Los proyectos relacionados con el Fortalecimiento del Posgrado en Ingeniería de Biosistemas, son los siguientes: Aplicación de herramientas biotecnológicas tendientes a generar tecnología para la horticultura protegida y la producción orgánica. Generación de tecnología para multicultivo en invernaderos, incorporando herramientas biotecnológicas y mecatrónicas. Estrategias para incrementar el valor agregado de la producción vegetal en invernadero. Producción orgánica bajo invernadero. Sistema de producción mixta hortícola-acuícola. Otro proyecto de investigación que logramos incentivar gracias a los Fondos Mixtos, gira en torno al tema específico de 'Seguridad Alimentaria', que llevamos a cabo con estudiantes de Ingeniería Agroindustrial nos explica en entrevista la doctora Hilda Romero Zepeda, responsable técnico del Fortalecimiento del Posgrado en Ingeniería de Biosistemas. Con ellos y mi grupo de investigación, implementamos la tecnología de agricultura protegida en una escuela rural cercana a Amazcala, y trabajamos directamente en dos proyectos en las zonas indígenas Hñähño (otomíes) de Amealco y Tolimán: Producción de traspatio e Inseguridad alimentaria, por los cuales el CAIB propone alcanzar estrategias efectivas y responsables para la seguridad alimentaria de los pobladores con elevados niveles de precariedad, en particular, y para la población en general. - Qué debemos entender por inseguridad alimentaria y por seguridad alimentaria? Sus definiciones provienen de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO). A la primera se le define como la disponibilidad limitada o incierta de los alimentos que permiten cubrir los requerimientos nutricionales de los individuos, así como la habilidad limitada o incierta para adquirir dichos alimentos de manera aceptable desde la perspectiva social y cultural. La segunda implica lograr que la población tenga acceso físico y económico a una alimentación suficiente, sana y nutritiva, de acuerdo con sus preferencias, y que le permita satisfacer sus necesidades nutricias y preferencias alimentarias para una vida activa y saludable. 8

A lo anterior sumemos que estas zonas rurales están catalogadas como de Alta y Muy Alta Marginación, y que en ellas se viven procesos familiares de inseguridad alimentaria (leves, moderados o severos) que exigen la intervención científica, tecnológica y social, así como la búsqueda participativa de fuentes alternativas de producción agropecuaria y alimenticia para el autoconsumo y para la venta de excedentes como actividad productiva. Tales fuentes alternativas se conocen como unidades de producción familiar y tienen una amplia tradición. Allí se cultivan algunas especies vegetales (leguminosas, hortalizas o frutales), se practica la crianza de diferentes tipos de animales (aves de corral, cerdos, ovejas, cabras), pero casi siempre carecen de tecnologías específicas para mejorar estos sistemas tradicionales e incrementar su productividad. Con estos antecedentes, nuestra hipótesis fue que las tecnologías de traspatio mejoran los niveles de seguridad alimentaria y calidad de vida en zonas indígenas altamente marginadas, y nuestro objetivo general fue el de evaluar el impacto de los programas de tecnologías de traspatio tradicionales, y bajo los esquemas de ecotecnologías, en los rubros de seguridad alimentaria y calidad de vida en las comunidades indígenas participantes en el estudio, nos detalla, para concluir, la doctora Hilda Romero Zepeda. Nombre(s) de los investigadores responsables Responsable técnico: Doctora Hilda Romero Zepeda. Docente investigadora Nivel 7, Facultad de Ingeniería. Teléfono: (442) 1921200 ext. 6099 Correo electrónico: phd_hromero@yahoo.com.mx Doctora Hilda Romero Zepeda. Responsable técnico 9