Informe de pasantía de grado. Edad de menopausia y climaterio en muestras de mujeres uruguayas: sintomatología y factores biosociales asociados

Documentos relacionados
Informe de pasantía de grado. Edad de menopausia y climaterio en muestras de mujeres uruguayas: sintomatología y factores biosociales asociados

PUBLICACIONES GUSTAVO GÓMEZ. Editor y Coautor Libro de Endocrinología Ginecológica e Infertilidad. 2000

La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida

Tema 1: Aproximación a la conducta antisocial. Características de la conducta antisocial. Diferencias con conceptos afines.

MÓDULO I. SALUD-ENFERMEDAD Y SUS CONDICIONANTES Objetivos docentes: Se pretende que el estudiante:

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Conceptos Básicos de Climaterio. Dra. Mariana Turek

SEMINARIO DE TITULACIÓN I

Bioquímica Facultad de Bioquímica y Cs. Biológicas. Universidad Nacional del Litoral

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Bibliografía complementaria

Xulio Sousa. Nombres y números. Algunos datos sobre frecuencia y distribución geográfica de apellidos gallegos

Valores y retórica en ciencia: el caso de la ciencia española de posguerra. Plan Nacional de I+D+i. HUM ,

INFLUENCIA DE LAS RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA A EN EL MANEJO DEL DOLOR EN CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA TRAUMATOLÓGICA

Speaker Second Plenary Session. Marianela Castillo Riquelme, MSc

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SOCIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES MENTALES

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

Juan Carlos Rojas Fernandez Carrera 46 No. 9c 85 Consultorio 502, Clínica Santillana, Cali

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

La menopausia y el control de la vejiga

Salud mental del escolar Pregrado(s): Medicina

II.- D E A Ó N C T O VIII.- BIBLIOGRAFÍA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) Maestría en Educación Inicial. Asignatura: Metodología de la Investigación Educativa I

GUÍA DOCENTE DE PSICOLOGÍA DEL TRABAJO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

La Evolución de Darwin.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLÁN

Maestría en Asuntos Políticos y Políticas Públicas (MAPPP)

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

PROGRAMA DE CURSO. Área de Formación General Duración Semestral. Año 2010 Nivel Segundo Semestre Segundo

ENCUENTRO DE TUTORES Y RESIDENTES SER-SPR XIV CURSO DE TUTORES ABRIL 2015 / LISBOA. This activity is supported by an educational grant from

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería

EXPERIENCIA PROFESIONAL MÁS RELEVANTE

Fitoestrógenos, nuevos datos, ofreciendo soluciones. Dra. Marisa Andrea David, Febrero 2013

Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global. Desarrollo de Capacidades. Marcella Ohira

A partir de este Diplomado, el alumno desarrollará las siguientes competencias:

MAGISTERIO EL MAESTRO Y LA ACCIÓN TUTORIAL OPTATIVA. 4,5 CRÉDITOS: (3 teóricos y 1,5 prácticos)

Para mas información e inscripciones:

Programa Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES HISTORIA ECONÓMICA 3 ER CURSO

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA CIENTÍFICO PRELIMINAR

REFERENCIAS. Equipo 3: Los Foráneos

CURRICULUM VITAE DOCENTE

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

HORAS SEMESTRE CARÁCTER

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

ASIGNATURA: ANÁLISIS DE DATOS EN PSICOLOGÍA I (PLAN NUEVO)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

La Estructura Familiar y su Relación con control glucemico en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2

Tipos de artículo en una publicación científica

GUSTAVO ADOLFO GIL LASSO

Dra. Verónica Wainer. Lunes 11/06. Se sugiere lectura previa de las citas referidas para cada actividad

GINECOLOGÍA MODELO DE ATENCIÓN A LA MUJER CLIMATÉRICA (MACLI) Descriptores DeCS: CLIMATERIO; MENOPAUSIA; ENTREVISTAS.

Programa Oficial de Posgrado Máster Interuniversitario UAM-UCM-UAH en: ANTROPOLOGÍA FÍSICA. EVOLUCIÓN Y BIODIVERSIDAD HUMANA

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

BACHILLERATO MED NINGUNA

Inicio del máster. Plan de Acogida Presentación. Objetivos y desarrollo del Máster. Sala de Grados. Facultad de Medicina

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

GUÍA PRÁCTICA DE TERAPIAS ESTIMULATIVAS EN EL ALZHÉIMER

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Manuel. Emiliano Mariscal CURRICULUM VITAE

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

COQUIMBO, 10 al 12 de Noviembre Hotel Enjoy de Coquimbo

Síndrome climatérico en mujeres de edad mediana desde un enfoque médico social

Área: Aportaciones de las ciencias sociales CS. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teórico Teoría: Práctica:

ÍNDICE. Presentación general Introducción TEMA 1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Elvira Repetto Talavera

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Sociedad Norte de Angiología y Cirugía Vascular

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA. Departamento de Economía de la Empresa TITULACION: INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES

DATOS BÁSICOS: SEMESTRE: HORAS DE HORAS DE HORAS DE TRABAJO ADICIONAL CREDITOS AL ESTUDIANTE V

XIX CONGRESO DE LA SOCALEC y Curso "Puesta al día en Cardiología para Atención Primaria"

SE OFRECE A ESTUDIANTES DE GRADO: SI X

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA MÉDICA

XXV ANIVERSARIO ASOCIACIÓN LUPUS MÁLAGA CONGRESO NACIONAL EXTRAORDINARIO

Lugar: Centro de Servicios de Informática y Redes de Comunicaciones (Edif. Mecenas)

Toda la información e inscripciones on-line en:

RTICCC. PROGRAMA 2 Bancos de tumores. E. de Álava PL. Fernández M. Morente

LA PLANEACIÓN Y EL DESARROLLO RURAL 193

GUÍA DEL ALUMNO ACTUALIZACIÓN EN EL MANEJO DEL PACIENTE HEMATOLÓGICO

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

CURSO ACADÉMICO GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES HORARIO DE ASIGNATURAS: 3 er CURSO

MENOPAUSIA Y SÍNDROME CLIMATERICO. Álex Pujol Sánchez Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario Infanta Elena - Noviembre 2014

Cuetos, F. (1990) : Procesos psicológicos que intervienen en la lectura. En F. Cuetos,

13º Congreso Argentino de Pediatría Social y Derechos del Niño y 8º Congreso Argentino de Lactancia Materna. Lactancia

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A LAS RELACIONES INTERNACIONALES. Ciclo: INICIAL AÑO: PRIMERO OPTATIVA: NO

Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué dicen los Congresos

MODALIDAD 100% on line

Proyecto LADYDIAB. Jose Manuel Millaruelo Pilar Buil M. Carmen Gómez

Revista Española de Relaciones Internacionales

COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE ADMINISTRACIÓN HOJA DE VIDA

Introducción a la Educación Social

I Congreso de la Sociedad Extremeña de Diabetes SEDI

ORGANIZACIÓN ACADÉMICA DEL CENTRO. Curso Jefe de Estudios ESO-Bachillerato:

HORARIOS DE GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL

ANTICONCEPCIÓN Coordina: Paca Martínez / Nuria Parera

17.00h h. Taller de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista:

Transcripción:

Licenciatura en Biología Humana Universidad de la República Informe de pasantía de grado Edad de menopausia y climaterio en muestras de mujeres uruguayas: sintomatología y factores biosociales asociados Ana Carolina Egaña Tutora: Dra. Mónica Sans

Agradecimientos A las mujeres que brindaron sus respuestas. A todos los que colaboraron en la recolección de datos, y al Dr. José Nader por facilitarme el acceso a las historias clínicas. A la Dra. Mónica Sans por su tutoría y por ser una referente académica. A la LBH y su gente. A Ale por su corazón y paciencia. A quien me alentó durante este proceso. A mis raíces, al litoral. 2

Tabla de contenidos Resumen 4 Introducción 5 Marco teórico 7 Objetivos 10 Material y métodos 10 Muestras 11 Caracterización general de las muestras 11 Variables 12 Técnicas de relevamiento de datos 13 Aspectos bioéticos en el relevamiento de las muestras 11 Resultados y discusión 13 Caracterización sociodemográfica 16 Ciclo reproductivo 16 Tipo de menopausia 17 Edad de menopausia 21 Edad de menopausia y variables del ciclo reproductivo 27 Edad de menopausia e Índice de masa corporal 28 Edad de menopausia e Índice de masa corporal 28 Edad de menopausia e Índice de masa corporal 28 Edad de menopausia y hábitos de consumo 29 Síntomas y ECNT 29 Consumo de sustancias y síntomas asociados 34 Síntomas según nivel educativo 36 Conclusiones 38 Bibliografía 41 Anexos 45 3

Resumen La menopausia es un proceso característico del ciclo vital de las mujeres en la especie humana, que refiere al período durante el cual ocurre el cese de la actividad ovárica y la transición de la etapa reproductiva a la no reproductiva. La mujer experimenta una serie de cambios que frecuentemente ocasionan manifestaciones psicosomáticas conocidas como síndrome climatérico, que se encuentra modulado por factores socioambientales. La presente investigación aborda el tema desde una óptica bioantropológica, estudiando los condicionantes biosocioculturales (historial reproductivo, hábitos de consumo, ejercicio físico, variables socioculturales) que influyen tanto en la edad de menopausia, como en la manifestación de sus síntomas y enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT). Se analizó la información procedente de cuatro muestras de mujeres entre 40 y 65 años de edad: historias clínicas de montevideanas que asisten habitualmente al ginecólogo (Población Consultante, N=100); encuestas a población montevideana que no asiste con frecuencia a consulta ginecológica (Población no consultante, N=100); mujeres entrevistadas en el marco de un proyecto de ancestría vasca en Trinidad (Trinidad, N= 29); mujeres relevadas en el marco de una investigación sobre cáncer de mama en el Uruguay (Proyecto Komen, N= 179). Del análisis surge que la edad promedio de menopausia natural se sitúa entre los 49,3 y los 51,2 años según la muestra considerada. Entre un 17% y 28% de las entrevistadas transitó por una menopausia quirúrgica, cuya media es de 44,4 años. Las variables del ciclo reproductor -menarca, cantidad de embarazos- no influyen significativamente en la edad de menopausia, pero sí lo hace el índice de masa corporal. Los hábitos de consumo son diferenciales según las muestras, pero no inciden en la edad de menopausia ni en los síntomas y/o las ECNT. Por último, se constató una fuerte asociación entre el nivel educativo de las entrevistadas y la cantidad de síntomas reportados. En general se concluye que la menopausia posee una modulación ambiental fuerte y que los datos de Uruguay se corresponden a los de los países desarrollados. Palabras clave: Menopausia, ciclo vital, antropología biológica. 4

Bibliografía Aguirre, R. 2003 Perfil clínico y resultados de a hormonoterapia de reemplazo en la población hospitalaria uruguaya, Rev Med Uruguay 19: 53-65 Avis, N. 2005 A universal menopausal syndrome? En: NIH State-of-the-Science Conference on Management of Menopause-Related Symptoms, pp 43-46, NIH Nerurkar, L. y Sherman, S, (Coordinadores), US Department of Health and Human Services Bethesda, Maryland. Arteaga, E.; Contreras, P.; González, O., (Eds) 2001. Consenso en climaterio 2001. http://www.climaterio.cl/pdf/libroconsenso.pdf. Bocchino, S. 2005 Aspectos psiconeuroendócrinos de la perimenopausia, menopausia y climaterio, Rev Psiquiatría del Uruguay 70 : 66-79 Bogin, B. 1999 Patterns of human growth,, 2ª ed, Cambridge University Press, Cambridge. Boyd, R. y Silk J. 2001 Cómo evolucionaron los humanos, Ariel, Barcelona. Campillo, J.E. 2005 La cadera de Eva: El protagonismo de la mujer en la evolución de la especie humana, Crítica, Barcelona. Cantó, M.; Gómez-Lobo, P.; Rivero, R.; Prado, C. 1991. Síndrome menopáusico: Incidencia y características. Estudio comparativo de dos poblaciones. (rural y urbana) En: Nuevas perspectivas en Antropología, pp. 131-140, Botella, M.C., Jimenez, S.A., Ruiz, L., Du Souich, P.H. (Editores), Granada. Carmenate, M.; Díaz, M.E.; Toledo, E.; Martínez, A.; Prado Martínez, C.; Wong, I.; Moreno, R.; Moreno, V. 1997. Ciclo reproductivo y factores sociales en mujeres cubanas. Antr Fís Latinoam, 1: 47-66. Carranza-Lira, S.; Flores-Miranda, M.; Gómez-Brigada, I. 2010 Comparación de los síntomas del climaterio entre mujeres perimenopáusicas de la Ciudad de México y las de una comunidad zapoteca del estado de Oaxaca, Ginecol Obstet Mex 2010: 78:116-120. 41

Chiarelli, B.; Rabino E. 2005 Variabilidad del hombre actual. Introducción En: Para comprender la Antropología Biológica. Evolución y Biología Humana, pp. 436-441 Rebato, E.; Susanne C.; Chiarelli B (Editores). Editorial Verbo Divino, Barcelona. Contreras, P.; González, O., (Eds.) 1989. La menopausia. Una endocrinopatía fisiológica tratable. http://www.climaterio.cl/publicaciones.htm. Coppola, F; Nader, J.; Aguirre, R. 2004 La terapia hormonal en la posmenopausia y las promesas incumplidas, Rev Med Uruguay 20: 130-135. Coppola, F; Nader, J.; Aguirre, R. 2004 Med Uruguay 21: 174-185. Síndrome de insuficiencia androgénica en la mujer, Rev Egaña, A.; González, M.; Figueiro, G.; Barreto, I. 2006 Historia reproductiva de la población de Villa Soriano, Uruguay En: Memoria del VII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica, pp. 177-186. Hernández, O., Serrano, C., Ortiz, P., (Coordinadores), INAH, MéxicoDF Fernandez, R. y Prado C. 2005 Cambio secular en crecimiento y ciclo reproductor femenino en la población madrileña en las últimas seis décadas, Antropo 9: 77-88. França, O.; Añon, F.; García, C.; Grauert, R.; Núñez, J.; Wodowooz, O.; Queirolo, E. 1998 Ética en la investigación clínica. Una propuesta para prestarle la debida atención., Rev. Med. Uruguay 14: 192-201. Fugate, N & Mitchell, E. 2005 Symptoms during perimenopause: Prevalence, severity, trajectory, and significance in women s lives. En: NIH State-of-the-Science Conference on Management of Menopause-Related Symptoms, pp. 31-36, NIH Nerurkar, L. y Sherman, S, (Coordinadores), US Department of Health and Human Services Bethesda, Maryland. Harris, M. 1991. Introducción a la antropología general,, 3ª ed. Alianza, Madrid. Kaufert, P.A. 1996 The social and cultural context of menopause. Maturitas 23: 169-180. Kirchengast, S. 1994. Body dimensions and thyroid levels in premenopausal and postmenopausal women from Austria. Am J Phys Anthropol, 94: 487-497. Kirchengast, S.; Gruber, D.; Sator, M.; Huber, J. 1999. The individual age of menopause- an appropriate indicator of postmenopausal body composition? Intl Jnl Anthropology, 14: 243-253. 42

Martin, E. 2001 The woman in the body. A cultural analysis of reproduction. Beacon Press, Boston. Mercer, H. 1997 Los procesos de atenciónn a la salud en el conjunto de las relaciones sociales, En: Seminario Sociedad, Cultura y Salud, pp. 15-30. S. Romero Gorski, A. Cheroni, J. Portillo (Editores). Universidad de la República, Dpto de Publicaciones de la FHCE, Montevideo. Mouliá, M.; Katz, I.; Arambillete, M.; Rey; A.; Ríos, T.2001. Densitometría ósea. Resultados de 1034 pacientes de la población uruguaya.octubre 2001. http://www.sitiomedico.com.uy/artnac/2001/10/20.htm. Navarro, D.: 1996 ABC en Climaterio y Menopausia. Monografía. Novo Nordisk, sd OMS 1988. Investigaciones sobre menopausia. Informe de un grupo Científico de la OMS. Serie de informes técnicos OMS, Ginebra. OMS 1996 Investigaciones sobre la menopausia en los años noventa. Informe de un grupo científico de la OMS, OMS, Ginebra. NIH2005 NIH State-of-the-Science Conference on Management of Menopause-Related Symptoms., Nerurkar, L. y Sherman, S, (Coordinadores), US Department of Health and Human Services Bethesda, Maryland Perls, T. y Fretts, R. 2001 The evolution of menopause and human life span. Ann Hum Biol 28: 237-245. Pou Ferrari, R. 1993. Menopausia hoy. Una guía para que la mujer madura viva plenamente. Fin de Siglo, Montevideo. Prado, C. 1984. Aplicación del método probítico en el cálculo de la edad de menopausia, en mujeres residentes de Madrid. En: Actas y Comunicaciones del III Congreso de Antropología Biológica, Tomo II pp. 646-656. Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela. Prado, C. 1989. La menopausia: Síndrome menopáusico y factores socioambientales de influencia. En: Estudios de antropología biológica. IV Coloquio de antropología Física Juan Comas 1986, pp. 345-360. Ramos, R.M. y Ramos, R. (Editores) INAH, México DF 43

Prado, C. y Cantó, M. 1999 Climaterio en la mujer urbana: aproximación bioantropológica y social sobre su morbilidad. Antropol Fís Latinoam, 2: 83-106. Reynolds, R.; Obermayer, C.; 2001 Age at the age at natural menopause in Beirut, Lebanon: the role of reproductive lifestyles stories, Ann Hum Biol 28:21-29. Reynolds, R.; Obermayer, C.; 2003 Correlates of the age at natural menopause in Morocco, Ann Hum Biol 30: 97-108. Scott, J. 1995 A hypothesis for the origin and evolution of menopause, Maturitas 21: 83-89. Shaw L. 2004 Anthropology of the menopause, International Congress Series 1271: 396-399. Sherman, S. 2005 Defining the menopause transition, En: NIH State-of-the-Science Conference on Management of Menopause-Related Symptoms, pp 25-27, Nerurkar, L. y Sherman, S, (Coordinadores), US Department of Health and Human Services Bethesda, Maryland. Sievert, L. 2006 Menopause. A biocultural perspective. Rutgers University Press, New Jersey. Sievert, L.; Obermayer, C.; Price, K. 2006 Determinants of hot flashes and night sweats, Ann Hum Biol 33:4-16. Sprechmann P. 1973 Nuevos datos para la edad de la menarca en Montevideo, Uruguay, Revista de Biología del Uruguay 1: 57-72 Varea, C.; Bernis Carro, C.; Montero, P.; Arias, S., Barroso, A.; González, B. 2000. Cambio secular y variabilidad intrapoblacional de la edad de menopausia en mujeres españolas. En: Investigaciones en biodiversidad humana, pp. 573-579. T. Varela (editor). Universidad Santiago de Compostela, Santiago de Compostela. Videla, M.; Leiderman, S.; Sas, M. 1992. La mujer, su climaterio y menopausia. Ediciones Cinco, Buenos Aires. Writing Group for the Women s Health Initiative Investigators 2002 Risks and Benefits of EstrogenPlus Progestin in Healthy Postmenopausal Women, JAMA 288:321-333. 44