CONSERVACIÓN DEL ALANO ESPAÑOL: CARACTERIZACIÓN FANERÓPTICA

Documentos relacionados
CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO FANERÓPTICO EN LA RAZA CANINA PODENCO ANDALUZ

Archivos de Zootecnia ISSN: Universidad de Córdoba España

Archivos de Zootecnia ISSN: Universidad de Córdoba España

MEMORIA DEL PROYECTO DE TESIS DOCTORAL

ESTUDIO EXPERIMENTAL SOBRE LOS INDIVIDUOS DE LA RAZA PASTOR ALEMAN DE LA VARIEDAD PELO LARGO

CARACTERIZACIÓN PRODUCTIVA DE LAS VARIEDADES DEL CERDO IBÉRICO. I: ESTUDIO PRELIMINAR DE LOS PESOS Y CRECIMIENTOS EN PREMONTANERA Y MONTANERA

El color del Pelaje o capa es el nombre que reciben las diferentes. de estas características, abarca tanto la tonalidad fundamental del

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Perro de Presa Canario

Caracterización morfológica y productiva.

Características morfológicas de la raza Morucha

ESTUDIO ETNOLÓGICO DEL PERRO RATONERO VALENCIANO (GOS RATER VALENCIÀ): RESULTADOS PRELIMINARES

FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS PARÁMETROS SEMINALES DEL CABALLO DE LAS RETUERTAS

ANALISIS DEL IMPACTO DEL SECTOR ECUESTRE Resumen ejecutivo

José Francisco Delgado Blas. Nerea de Andrés Fernández.

PROYECTO MANEJO INTEGRAL DE BOSQUES DE LA CHIQUITANIA-MIBC

Córdoba (España).

El Podenco Andaluz. 1.- Origen del Podenco

Jóvenes y Videojuegos CAPÍTULO 5 USO DE VIDEOJUEGOS.

PROPUESTA DE ESTÁNDAR RACIAL SEGÚN PATRÓN DE LA F.C.I.

REGISTRO GENERAL DE ORGANIZACIONES Y ASOCIACIONES DE CRIADORES DE PERROS DE RAZAS PURAS

Informe sobre el stock de viviendas nuevas en 2009

Pronósticos de producción

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID. PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE) Curso

El número de accidentes laborales aumenta un 6% de media en todas las comunidades autónomas respecto al año pasado

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN

Lengua(*) Comprensión Oral Escrito Nivel Escucha Lectora Interacción/ conversación

Relación genética existente entre la frecuencia cardíaca y el rendimiento deportivo en caballos de Raid

XII DESARROLLO DEL PROTOCOLO DE COLABORACIÓN SUSCRITO EL 4 DE JULIO DE En Sevilla, a 4 de Febrero de 2010.

PRIMERA CARACTERIZACIÓN MORFOESTRUCTURAL Y FANERÓPTICA DEL PERRO OVEJERO MAGALLÁNICO, CHILE

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

Evolución de la oferta turística en Andalucía. Total de plazas y % variación. Año

INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL: DATOS EVOLUTIVOS

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso

Proyecto de carretera local de Pozoblanco a Torrecampo por Pedroche. Año 1954

Curso: El mundo de los fósiles. Taller de Paleontología

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

Primer estudio del Ministerio sobre el stock de viviendas

PROYECTOS Y CONTRATOS DE INVESTIGACIÓN

CRIANZA DEL CACHORRO DE CAREA LEONES COMO PERRO DE UTILIDAD.

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID. PRUEBAS DE ACCESO A LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE) Curso

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

- Ley 10/1991, de 4 de abril, sobre potestades administrativas en materia de espectáculos taurinos (BOE núm. 82, de 5 de abril).

Radio MARCA. Radio MARCA

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso

1.- NORMATIVA DE APLICACIÓN MOVIMIENTOS OVINO Y BOVINO SEGÚN ORDEN AAA/88/2015 A PARTIR DEL 30 DE JUNIO DE 2015

ANEXO I. REGLAMENTACIÓN ESPECÍFICA DEL LIBRO GENEALÓGICO DE LA RAZA BOVINA NEGRA ANDALUZA

MEMORIA del PLAN DE INVESTIGACIÓN

Organización de la conservación y utilización de los recursos genéticos de los animales domésticos

INFORME DEL SECTOR DE LAS FUNDACIONES EN ANDALUCÍA. Enero de 2015

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO.

INFORME SOBRE LOS TÍTULOS DE GRADO RELACIONADOS CON LA INGENIERÍA DE MONTES QUE IMPARTEN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS

Nota de prensa. La Agencia Tributaria ha devuelto ya millones de euros a 5,1 millones de contribuyentes. Campaña de Renta 09

Identificación de loci de caracteres. cuantitativos implicados en la morfogénesis. foliar en Arabidopsis thaliana

INDICADOR DE CONFIANZA EMPRESARIAL ARMONIZADO (ICEA)

Cría Caballar de las Fuerzas Armadas 150 AÑOS DE SERVICIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA

ASOCIACIONES DE CRIADORES DE LA ESPECIE CANINA

Radio / Radio Marca / Nacional - Madrid - Cataluña

ÍNDICE. Demandantes de Empleo Extranjeros (DEX) CUADROS

Población Real de la provincia de Málaga

AUXILIARES ADMINISTRATIVOS DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA. TEMA 2 LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO. LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.

RELACIÓN DE ASAMBLEAS, CONCENTRACIONES Y MANIFESTACIONES LAS PERSONAS Y SUS DERECHOS LO PRIMERO

INFORME DE EXPLORACIONES ESTRATIGRAFICAS REALIZADAS EN ALGUNOS ESPACIOS DE LA BIBLIOTECA NACIONAL

ES U. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: U Int. Cl. 6 : B29C 45/04

DEFECTOS CONGENITOS Y HEREDITARIOS EN REBAÑOS DE OVINOS CRIOLLOS (Ovies aries) EN COMUNIDADES ALEDAÑAS AL CENTRO EXPERIMENTAL HUAJRA MUNTUNA CEHM

Propiedad Intelectual

METODOLOGIA AVANZADA PARA CHEQUEO Y RECONOCIMIENTO DE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL.

1.- PECES GATO Y SILURO

( 255) Akita. Perros tipo Spitz y tipo primitivo.

EL EFECTO DEL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN DE LAS GANADERÍAS SOBRE LOS CARACTERES DE CRECIMIENTO DEL OVINO SEGUREÑO LUPI, T.M.; LEÓN, J.M.; DELGADO, J.V.

Company INDICE. Presentación PICSpec TM Duroc. a. Quienes somos. b. Qué es PICSpec TM. c. Cómo funciona el sistema. d. Aplicaciones prácticas

C A P Í T U L O 3 CONTENIDOS QUE DEBEN ENSEÑARSE DE LOS SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES Y MÉTODOS DE SOLUCIÓN. Neevia docconverter 5.

Navarra, Galicia, Andalucía y País Vasco fueron las comunidades que lideraron el crecimiento real de la economía en 2004

Síntesis Numérica de una Variable

IV. Temperamento/Comportamiento En el desarrollo de sus funciones, el Alano Español siempre ha trabajado en equipo con otros perros adultos de su mism

Esta ilustración no muestra necesariamente el ejemplo ideal de la raza.

CATÁLOGO DE OFERTA CIENTÍFICO-TÉCNICA

Materiales avanzados para la fabricación de modelos y utillajes de fundición

Área Académica: Escuela Superior de Tlahuelilpan. Tema: Introducción a la Estadística.

ES U. Número de publicación: REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. Número de solicitud: U Int. Cl.

FICHA DEL POSTGRADO INTERUNIVERSITARIO POSTGRADO MÁSTER OFICIAL. Nombre: Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada

Homínidos. Manuel García-Viñó Sánchez

11 Número de publicación: Int. Cl. 7 : B31F 1/ Inventor/es: Gianni, Paolo. 74 Agente: Curell Suñol, Marcelino

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

Esta ilustración no muestra necesariamente el ejemplo ideal de la raza.

Variabilidad morfológica del murciélago de ribera, Myotis daubentonii (Kuhl, 1817), en Galicia

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

El cerdo Pampa-Rocha de Uruguay 1

Entrega definitiva del Trabajo de Grado Tesis II

Variación 2007/2006. Concepto. El pago de la Administración es el importe del gasto menos la aportación de las farmacias

Observatorio del Deporte Andaluz. Hábitos y actitudes de los andaluces en edad escolar ante el deporte 2011 Resumen ejecutivo

Erosión dental por vómitos de repetición.

Información sobre la cría del perro de Pastor Alemán

Informe sobre el stock de vivienda nueva 2014

SECRETARÍA GENERAL TECNICA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE GANADO BOVINO DE DICIEMBRE 2008

Tesis doctoral. Estructura poblacional y flujo genético de Pinus pinaster Aiton en el noroeste de la Península Ibérica.

PRINCIPIOS DE GENÉTICA CUANTITATIVA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Transcripción:

CONSERVACIÓN DEL ALANO ESPAÑOL: CARACTERIZACIÓN FANERÓPTICA CONSERVATION OF THE SPANISH ALANO DOG BREED: PHANEROPTICAL CHARACTERISATION Barba, C. 1, R. Castro 1, J.R. García 1, B. Moreno-Arroyo 2 y J.V. Delgado 1 1 Unidad de Veterinaria. Departamento de Genética. Universidad de Córdoba. Avd. Medina Azahara, 9. 14005 Córdoba. España. E-mail: ge2bacac@uco.es. 2 Junta de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente. Delegación de Córdoba. C/ Tomas de Aquino, s/n. 14071 Córdoba. España. PALABRAS CLAVE ADICIONALES Color de la capa. Tipo de pelo. Perro. Recursos genéticos. Raza autóctona. ADDITIONAL KEYWORDS Coat colour. Hair type. Dog. Genetic resources. Authoctonous breed. RESUMEN Se realiza una caracterización faneróptica preliminar sobre una muestra aleatoria de 135 ejemplares de raza Alano Español. Se consideran las variables: color y distribución de la capa, tipo de pelo, coloración de las mucosas e iris, tipo de mordida y ausencia de premolares. Se concluye que el Alano Español presenta como capas predominantes la barcina y la leonada, siendo minoritarias la capa negro y bardino, ausente en la mayoría de razas consultadas, y que podría constituirse como un carácter marcador de raza. Asimismo la raza se caracteriza por presentar pelo liso, mucosas pigmentadas en negro, iris de color castaño, con presencia de máscara generalmente. La raza mayoritariamente presenta una mordida prognática (tijera invertida), con ausencia de premolares, caracteres ambos acordes con el origen de la raza. SUMMARY A preliminary phaneroptical characterisation of the Spanish Alano Dog Breed is done studying, on a random sample formed by 135 specimens, six external variables: coat colour and distribution; hair type; mucosae, and iris colour; type of bite; and absence of premolars. We have concluded that this breed is characterised by the presentation of yellow and brindled coats, with other coat colours as residuals, standing out the combined black and brindled coat, not present in other related breeds, what could be considered as a breed marker character. The breed is also characterised by short hair, black pigmented mucosae, brown iris, with general presentation of a mask. The dentition characteristics are the presence of a prognatic bite (slight) and absence of premolars, both characters related to the origin of the breed. INTRODUCCIÓN A lo largo de la historia cinófila observamos como la mayoría de autores han centrado los trabajos de carac- Arch. Zootec. 49: 241-246. 2000.

BARBA, CASTRO, GARCÍA, MORENO-ARROYO Y DELGADO terización racial y de diferenciación de poblaciones caninas, así como la sistemática de identificación individual de los animales, exclusivamente en la utilización de variables externas, y muy frecuentemente estos estudios se han reducido al estudio del color de la capa y el tipo de pelo. Tanto es así que incluso existen poblaciones caninas consideradas como razas o subrazas distintas cuya diferenciación inicialmente radicó en este tipo de caracteres, como puede ser el caso de las cuatro variedades reconocidas en la raza Pastor Belga y las dos variedades de la raza Schnnauzer en cuanto al color de la capa, y como ocurre en la raza Teckel, Podenco Ibicenco y Podenco Andaluz donde se establecen diferentes variedades en función del tipo de pelo que presentan los animales. En el caso de la raza Alano Español existen numerosos trabajos históricos que nos describen estos caracteres externos presentes en estos perros que van desde el Libro de la Montería de Alfonso X El Sabio hasta los trabajos de Sarazá (1953). Pero actualmente creemos necesaria una revisión de dichos aspectos como contribución al conocimiento actual de la población y la caracterización racial como principales objetivos marcados en el desarrollo de un convenio de colaboración ente la Sociedad de Fomento y Cría del Alano Español y la Unidad de Veterinaria del Departamento de Genética de la Universidad de Córdoba denominado Planificación de la recuperación y conservación de la raza canina Alano Español. En el presente trabajo abordamos la caracterización faneróptica de la raza estudiando diferentes variables externas de la raza Alano Español como contribución a la redacción de su patrón racial. MATERIAL Y MÉTODOS Hemos estudiado una muestra aleatoria de la población de la raza Alano Español compuesta por 135 individuos adultos pertenecientes a distintas localizaciones geográficas de Andalucía (Jaén, Huelva y Sevilla), si bien algunos de ellos en origen procedían de las regiones de Cantabria y Castilla-León. Todos los ejemplares fueron reconocidos como animales de la raza por parte de los criadores y especialistas de la SEFCA. Tabla I. Distribución de frecuencias del color de la capa y el tipo de pelo en el Alano Español. (Distribution of frequencies of coat colour and hair type in Alano Español). Frecuencia absoluta relativa E. T Color de la capa Atigrada 81 60,00 ±4,22 Leonada 42 31,11 ±3,98 Negra-Bardina 4 02,96 ±1,46 Negra 4 02,96 ±1,46 Blanca 2 01,48 ±1,04 Otras 2 01,48 ±1,04 Tipo de pelo Corto y liso 131 97,04 ±1,46 Otros 4 02,96 ±1,46 Capa no descrita en la bibliografía consultada. Otras denominaciones (C): Negro-orito en bardino Archivos de zootecnia vol. 49, núm. 185-186, p. 242.

CARACTERIZACIÓN FANERÓPTICA DEL ALANO ESPAÑOL Tabla II. Distribución de frecuencias de las variables fanerópticas en el Alano Español. (Distribution of frecuencies of phaneroptical variables in Alano Español). Frecuencia absoluta relativa E. T Máscara Presencia 87 64,44 ±4,12 Ausencia 48 35,56 ±4,12 Pigmentación mucosas Presente 135 100 Ausente 0 0 Color del iris Castaño 93 68,88 ±3,98 Miel 42 31,12 ±3,98 Tipo de mordida Tijeras 15 11,11 ±2,70 Pinza 32 23,70 ±3,66 Prognatismo 88 65,19 ±4,10 Premolares Presencia 14 10,37 ±2,62 Ausencia 121 89,63 ±2,62 Se midieron 6 variables externas de naturaleza cualitativa (color y distribución de la capa, tipo de pelo, color de las mucosas, color del iris, tipo de mordida y ausencia o presencia de premolares), según Aparicio (1960) y Sotillo y Ramos (1985), utilizando para ello los criterios aportados por Villemont (1981) y Herrera (1982). Con los datos resultantes se confeccionó la correspondiente base de datos y con ella se realizó un análisis de los estadísticos descriptivos de las variables cualitativas mencionadas, obteniendo la media como valor de tendencia central y el error típico de la proporción media como estadístico dispersivo. Los cálculos se realizaron con diferentes opciones del paquete estadístico Statistica for Windows versión 5.1 (1997). RESULTADOS En las tablas I y II se ofrecen los resultados de las frecuencias de las variables cualitativas estudiadas así como sus correspondientes errores típicos de la proporción media, donde observamos claramente como en la raza Alano Español predominan fundamentalmente las capas atigrada y barcina con un 60 y 35 p.100 de las frecuencias relativas respectivamente, seguidas a gran distancia de otras capas que en nuestro estudio aparecen como minoritarias. Especial atención merece la presencia de la capa negro y barcino, la cual no hemos encontrado descrita en ningún tratado de etnología canina. En cuanto al tipo de pelo se observa que en esta población predominan mayoritariamente los animales de pelo corto (97,4 p.100), con presencia de máscara (64,44 p.100), de iris de color castaño generalmente, con un tipo de mordida prognática en 65,19 p.100 de los casos, y que además se caracterizan por ausencia de premolares en el 89,63 p.100 de los ejemplares. DISCUSIÓN De nuestros resultados se desprende que actualmente en el Alano Español el color de la capa predominante es el barcino, que según distintos autores pueden recibir también las denominaciones de bardino, atigrado, chorreado, Archivos de zootecnia vol. 49, núm. 185-186, p. 243.

BARBA, CASTRO, GARCÍA, MORENO-ARROYO Y DELGADO aculebrado y abigarrado; contrariamente a los datos aportados por Sarazá (1953) y Sanz y Marín (1982) quienes referían en esta raza capas fundamentalmente rojas (tipos leonadas, amarillas, bayas, bermejas, etc) o bien la descripción de Contera (1994) haciendo referencia a las capas mayoritariamente blancas. El resto de capas encontradas en este estudio se presentan como minoritarias, pero no por ello menos importantes ya que demuestran la variabilidad genética presente en la raza. Entre ellas citamos la capa negra, no descrita por Sarazá (1953), la capa azulada y grisácea así como otras capas del tipo cervuna, alobada y ratonera, coincidiendo con Gutiérrez de Aza (1995). Especial atención merece un tipo de capa compuesta por la combinación de los colores negro y barcino que presenta una distribución idéntica a las denominadas capas bicolores: negro y fuego black and tan y la capa chocolate y fuego brown and tan, descritas por Hutt (1989). Este tipo de capa, reseñada por Castejón y Martínez de Arizala (1945) como propia de los perros en Andalucía, se describe a continuación: Según el gran etnólogo cordobés la faneróptica de esta capa es típica, donde encontramos que el fondo general de la capa es negro intenso, presentando a los lados de la cara, encima de los párpados, en el interior y borde de las orejas, en las regiones inferiores del tronco y en las partes internas de las extremidades unas zonas de color amarillento de oro brillante, a las que debe el nombre de oritas en Andalucía. En nuestro caso, con la capa negro y bardino, estamos ante una capa que mantiene la misma distribución del color que la descrita anteriormente pero esa tonalidad amarillenta se sustituye por el color barcino manteniéndose el color negro ocupando su distribución normal. Esta capa denominada por los criadores negro y barcino, bien podría nombrarse también negro orito en barcino, de igual forma que las capas orita en negro y orita en castaño descritas para el perro de Agua Español (Barba, 1994), ya que con estas denominaciones se suelen conocer dichas capas en Andalucía. Además no hemos encontrado referencia alguna de esta capa en los textos y tratados de etnología consultados y además no está presente en los patrones raciales de ninguna población canina española ni tampoco tenemos constancia tampoco de su existencia en estas poblaciones autóctonas ni en otras extranjeras reconocidas internacional-mente. Por todo ello este tipo de capa podría considerarse como marcador de raza y su origen explicarse en la ancestralidad de la raza. En cuanto al tipo de pelo coincidimos con Sarazá (1953) y Sanz y Marín (1982) que esta raza se caracteriza por presentar el pelo liso al encontrar una frecuencia de presentación superior al 97 p.100 quedando el 2 p.100 restante como posible influencia de otras poblaciones caninas en generaciones pasadas. Asimismo coincidimos con el resto de autores en la presencia de pigmentación en negro en todas las mucosas. Del mismo modo, el 64,44 p.100 de la población presenta máscara negra, en cualquier tipo de capa, lo que corrobora la descripción de Sarazá (1953). Archivos de zootecnia vol. 49, núm. 185-186, p. 244.

CARACTERIZACIÓN FANERÓPTICA DEL ALANO ESPAÑOL Por otra parte, al analizar las variables referidas a la faneróptica de la boca encontramos como la mayoría de la población (65,19 p.100 de los animales) presentan una mordida prógnata, tal y como corresponde al perfil concavilíneo de este tipo de razas (Wilemont, 1989). Esa es la mordida típica preferida por los criadores siempre que sea en tijera invertida, es decir, que la arcada dentaria inferior sobresalga de la arcada dentaria superior en un plano vertical tan sólo dos o tres milímetros, sin llegar a un prognatismo exagerado que resta funcionalidad a la hora de apresar. Finalmente respecto a la ausencia de premolares en esta raza, que la encontramos cifrada en el 89 p.100 de los casos, consideramos que es una característica compatible con la normalidad en la raza si tenemos en cuenta que el Alano pertenece al grupo de perros concavilíneos los cuales según Sarazá (1953), al considerarlos como perros de cara corta, refiere la posibilidad de encontrar gran variación en su dentición, encontrando en nuestro estudio la ausencia incluso de hasta tres pares de estas piezas. Este estudio inicial de las variables externas, junto con los estudios morfológicos y genéticos, sirve de base para la redacción del patrón racial actual en la raza Alano Español, quedando pendiente ampliar la muestra de animales estudiados en el futuro para completar la caracterización racial definitiva. AGRADECIMIENTOS A todos los criadores de la raza que ofrecieron sus animales para este estudio. Especialmente a CAJASUR, entidad financiadora del convenio de colaboración científico, técnico y cultural entre Sociedad de Fomento de Cría del Alano Español (SEFCA) y la Universidad de Córdoba, denominado: Planificación de un programa de recuperación y conservación en la raza canina Alano Español. BIBLIOGRAFÍA Aparicio, G. 1960. Exterior de los grandes animales domésticos. Imprenta Moderna. Córdoba. pp 5-27. Barba, C. 1994. Conservación del Perro de Agua Español: caracterización morfoestructural y genética. Tesis de Licenciatura. Universidad de Córdoba. pp 77-108. Barba, C., J. R. García-Yórquez y J.V. Delgado. 1998. Descripción preliminar de la raza Alano Español en la actualidad. Informe Técnico S.E.F.C.A. Castejón y Martínez de Arizala, R. 1945. Razas de ganados de Marruecos. Zootecnia, pp 69-120. Del Río, A. y J. Gutiérrez. 1997. Primer patrón racial del Alano Español. S.E.F.C.A. Madrid. Gutiérrez, J. 1995. Alanos, perros de toros. Toro Bravo. Edic. Unión de Criadores de Toros de Lidia. Madrid. Herrera, M. 1982. La terminología exteriorista aplicada al patrón racial. Primer Simposium Nacional de Razas Caninas Españolas. Universidad de Córdoba. Imp. Comercial. Granada. pp 11-28. Archivos de zootecnia vol. 49, núm. 185-186, p. 245.

BARBA, CASTRO, GARCÍA, MORENO-ARROYO Y DELGADO Hutt, F. B. 1989. Genetic for dogs breeders. Cornell University. W. H. Freeman and company. San Francisco, pp 97-108. Sanz, J. M. y H. Marín. 1982. Los molosos de presa españoles. Primer Simposium Nacional de Razas Caninas Españolas. Universidad de Córdoba. Imp. Comercial. Granada. pp 11-28. Sarazá Ortiz, R. 1963. Canicultura. Razas y explotación del perro. Ed. Salvat, S.A. Barcelona. Sotillo, J.L. y V. Serrano. 1985. Producción Animal. Etnología Zootécnica. Tomo I. Imp. Flores. Albacete. Statistica for Windows. 1997. Versión 5.1. StatSoft, S.A. Tulsa. USA. Villemont, M. 1981. La enciclopedia del perro. Ediciones Urmo. Bilbao, pp: 225-239. Archivos de zootecnia vol. 49, núm. 185-186, p. 246.