LA NECROSIS BACTERIANA DE LA VID

Documentos relacionados
Variedades aptas para la Patagonia norte

Plagas y enfermedades del viñedo en La Rioja. José Luis Pérez Marín

Boletín Fitosanitario del 5 de julio al 12 de julio.

BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES Dirección General de Agricultura y Ganadería. Servicio de Agricultura

1 Tratamientos de invierno en viña

MAL DE PIE EN EL TRIGO

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz

Boletín Fitosanitario del 14 de junio al 21 de junio.

Patologías del suelo en alcachofa Marchitez vascular en lechuga

Ca E AGRICULTURA, Riesgos de la utilización de herbicidas III MALAS HIERBAS SCA ALIMENTACION 111. CULTIVOS HERBACEOS

LA YESCA Y EL COMPLEJO DE HONGOS DE LA MADERA EN VID

PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID

7.- Enfermedades y fisiopatías más comunes de palmeras en Canarias

MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO

ENFERMEDADES Y PARASITOS

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015

ENFERMEDADES DE LOS CEREALES DE INVIERNO

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES

FICHA TÉCNICA DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER. 1.2 Registro de venta ICA: 6884

MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION

Evaluación de la disminución de vigor en vid, provocada por diferentes cubiertas vegetales. Núm.247 Año 2013

VARIEDAD ES DE JUDIAS ENANAS PARA CULTIYO ENINVERNADERO

LIMPIEZA Y DESINFECCION AREA DE TOMA ELECTROENCEFALOGRAMA

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica

Injertar consiste en unir partes de dos plantas, para que una vez soldada la unión se obtenga una sola planta.

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

ESTUDIOS Y NUEVAS TÉCNICAS DESARROLLADAS EN EL CULTIVO DEL AGUACATE

Incrementando la vida comercial de la. fruta de hueso

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS ENFERMEDADES DE LA MADERA DE LA VID EN ESPAÑA

Guía de Síntomas y Daños de la Podredumbre negra de la vid, Guignardia bidwellii (Ellis) Viala & Ravaz,

Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2

El injerto en arándano. Operaciones y tiempos de ejecución para el cambio de variedad

Realizado por: Dr. Edson Jurado Aguilar. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink

ENSAYO DE EFICACIA DE DISTINTAS DOSIS DE UN CORRECTOR DE ZN Y MN DE CARBOTECNICA EN EL CONTROL DE DEFICIENCIAS EN CÍTRICOS. MURCIA 2013.

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

4. La temperatura óptima para uvas es de 24 grados centigrados.

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades

Enfermedades en lechuga, acelga y espinacas.

LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO.

REPAVIMENTACIÓN ASFÁLTICA SOLUCIONES CON APLICACIÓN DE GRILLAS HaTelit

Conclusiones. V. CONCLUSIONES.

Capítulo 4 Las hojas

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

AVISO FITOSANITARIO 02 de mayo 2016

Int. Cl. 6 : B41L 1/02

Especies de hongos del género Botryosphaeria que pueden afectar al olivo en Chile

Estructura de la célula vegetal. Practica 10

TECNOLOGIES DE REGULACIÓ EN FRUITERS. PRODUCTIVITAT I QUALITAT. Ús de reguladors en fruiters d òs. OSCAR AGUSTI ROCA ENGINYER AGRÒNOM

Código de buenas prácticas agrarias Nitrógeno

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL, MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA

APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS (NIVEL CUALIFICADO) Duración en horas: 60

TOMA DE MUESTRAS EN UN PERFIL DEL SUELO

FACTORES IMPORTANTES EN LA RECUPERACION ECONOMICA DE MINERALES Exploración mineral Estudio de factibilidad Desarrollo de la mina Minado Procesamiento

Consideraciones para reducir el riesgo de exceder percloratos en la producción frutícola.

III. Otras Disposiciones y Acuerdos

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008

Prevención de la enfermedad HLB

1.2 Ciclo del Agua y Polución

ENSAYO-DEMO DE FERTILIZACIÓN EN UNA ROTACIÓN DE CULTIVOS DE SECANO EN SIEMBRA DIRECTA

ENCUESTA DE REFERENCIA VISUAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA DE UN ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

Capítulo 3 Estaquillado

Medidas fitosanitarias para prevenir la dispersión de. Pseudomonas syringae pv. actinidiae (Psa)/ bacteriosis del kiwi

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A61F 5/ Inventor/es: Moreno Galera, Ángel

Quito Ecuador EXTRACTO

DAÑOS POR GRANIZO EN FRUTALES. SINTOMATOLOGÍA Y EVALUACIÓN

ESTUDIO DE LA EFICACIA DE FUSVER PARA EL TRATAMIENTO DE MYCOSPHAERELLA NAWAE EN EL CULTIVO DEL CAQUI. 1.- Introducción

3.- Higiene de manos y Antisepsia cutánea

SISTEMA DE CONDUCCIÓN Y PODA DE FRAMBUESA. María Inés González A. Ingeniero Agrónomo MSc. INTRODUCCIÓN

Murchera. Síntomas. Principales bacteriosis en tomate. Vasculares Murchera Cancro bacteriano. Aéreas Peca bacteriana Mancha bacteriana

Aplicaciones de los radisótopos a la industria

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Combatir las plagas y enfermedades del jardín 1

Concepto de enfermedad

ES A1. Número de publicación: PATENTES Y MARCAS. Número de solicitud: Int. Cl. 6 : A23C 19/09

Número de incendios. Objetivo

ESTUDIO DE LA CANTIDAD DE MATERIA ORGÁNICA ELIMINADA DEL SISTEMA DE RESIDUOS MEDIANTE EL COMPOSTAJE DOMÉSTICO

POTENCIAL DE PRODUCCIÓN VITÍCOLA EN LA UNIÓN EUROPEA Y EN ESPAÑA Inventario de potencial vitícola a 31 de julio de 2014, último inventario disponible

ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR EN DIVERSOS SECTORES DE ACTIVIDAD. Servicio de Higiene Industrial y Salud Laboral. Area de Higiene Industrial MN-65

ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS FEROMONAS SEXUALES Y DE DOS TIPOS DE TRAMPAS PARA LA CAPTURA DE ADULTOS DE LA POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA

ENSAYO DE EFICACIA DE DISTINTAS DOSIS DE UN CORRECTOR DE ZN Y MN DE CARBOTECNICA EN EL CONTROL DE DEFICIENCIAS EN UVA DE MESA. MURCIA 2013.

F R U T A L E S BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES

1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO Y DE LA EMPRESA 2. COMPOSICIÓN / INFORMACIÓN DE LOS COMPONENTES 3. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS 4.

ES U. Número de publicación: REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL. Número de solicitud: U Int. Cl.

Objetivos: Objetivos: Bibliografía obligatoria. Interacción huésped patógeno. Mecanismos de defensa de las plantas

Tres de las mas frecuentes enfermedades de los frutales de carozo

Concepto de enfermedad. Curso de Fitopatología 2005 Ing. Agr. Vivienne Gepp

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : A01G 27/ Inventor/es: Martínez Ruiz, Vicente

Título: Necesidades de riego en la vid. Autor: David Gutiérrez Bayón

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS

Int. Cl. 6 : A61F 6/04

VINOS DEL NUEVO MUNDO MALBEC VS CABERNET SAUVIGNON

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C.

VIRUS DEL RIZADO DE NUEVA DELHI

VERTICILOSIS RAMA SECA DEL OLIVO. Prevención y cura de la marchitez del olivo

ENFERMEDADES ABIOTICAS

historia denominaciones viticultura vinificación crianza diversidad disfrute La viticultura del Jerez

Transcripción:

i ^ i ^ii^^ LA NECROSIS BACTERIANA DE LA VID Núm. 14180 HD MANUEL GRACIA AGUARON Servicio de Extensión Agraria MILAGROS LOPEZ GONZALEZ C.R.I.D.A. 07 I.N.I.A. (Valencia) MANUEL SAMPAYO FERNANDEZ Servicio de Defensa contra Plagas e Inspección Fitopatológica de Zaragoza MINISTERIO DE AGRICULTURA

LA NECROSIS BACTERIANA DE LA VID La necrosis bacteriana de la vid (Xanthomonas ampelina Panagopoulos) existe probablemente desde hace mucho tiempo en los viñedos del Sur de Europa. La literatura especializada en el tema fitopatológico la menciona por primera vez en 1879 en Italia y posteriormente se cita en 1895 en Francia, país en donde se la conocía como «maladie d'oléron». Hasta mediados del siglo actual los daños que ocasionaba esta enfermedad tenían casi siempre una importancia limitada, creyéndose que solamente se desarrollaba en microclimas muy definidos, con períodos húmedo^ y de fuertes vientos. Esta situación ha empezado a cambiar en la década de los sesenta, ya que se ha venido observando una fuerte expansión de la enfermedad en todos los países afectados, llegando, en algunos casos, a ocasionar en los viñedos atacados pérdidas muy considerables. La dificultad de aislamiento del agente causante de la enfer^medad, ha hecho que durante mucho tiempo se haya considerado como responsable del mismo a la bacteria Erwinia vitícola, siendo Panagopoulos el primero que identificó en 1969 en Grecia a otra bacteria, Xanthomonas ampelina, como verdadero patógeno causante de esta grave enfermedad. En 1970 se identificó en Francia y Sudáfrica, en 1977 en Sicilia (Italia) y en 1978 en nuestro país, en la provincia de Zaragoza. SINTOMATOLOGIA E IMPORTANCIA DE LOS DAICIOS OCASIONADOS POR LA ENFERMEDAD Ante todo conviene señalar que existe la posibilidad de que los síntomas de los ataques de Xanthomonas ampelina puedan

-3- confundirse con los producidos por otras enfermedades especialmente con los que ocasiona la excoriosis, sobre todo, en el caso de tratarse de ataques débiles de la bacteria. Esto hace que, especialmente en aquéllas zonas en las que todavía no se ha identificado su presencia y se presenten síntomas en los viñedos parecidos a los que a continuación exponemos, sea muy conveniente empezar por realizar un diagnóstico preciso en un laboratorio de bacteriología. Por otra parte, también se considera necesario destacar el hecho de que, con frecuencia, en un mismo viñedo se presentan conjuntamente el problema de la necrosis bacteriana y el de la excoriosis, lo que hace todavía más complicado el realizar un diagnóstico correcto. Respecto a los síntomas más característicos de esta enfermedad, se puede resumir en los siguientes: - La brotación en las plantas afectadas se retrasa considerablemente; las yemas situadas en la base de los sarmientos tienen una forma peculiar puntiaguda, dejan asomar una pequeña borra blanquecina, desborran con dificultad y pueden abortar, lo que en definitiva da origen a la formación de brotes raquíticos. - Durante el crecimiento de los sarmientos aparecen sobre la madera verde unas manchas alargadas de color oscuro o negro violáceo, principalmente en su base, presentándose pronto una necrosis, al principio superficial, rodeada de un margen aceitoso. Las zonas afectadas se abren posteriormente, agrietándose y formando con frecuencia un chancro negruzco de mayor o menor extensión, el cual Ilega a penetrar hasta el leño o madera del sarmiento. - El corrimiento de la flor es muy acentuado y los racimos cuajan defectuosamente, por lo que las cepas enfermas ven su producción fuertemente disminuida e incluso muchas de ellas dejan prácticamente de dar cosecha. - En las hojas se pueden observar, con frecuencia, pequeñas manchas angulares, rojizas u oscuras, con un halo amarillento aceitoso y, a veces, sectores enteros de limbo se desecan tomando esa parte de la hoja un aspecto atabacado.

Fig. 1.-Ataques de Xanthomonas ampelina en sarmiento y racimo. Fig. 2.-Cortes realizados en sarmientos afectados por Xanthomonas ampelina, en los que se puede apreciar que el chancro penetra profundamente. Fig. 3.-Corte transversal de un sarmiento afectado por Xanthomonas ampelina, en el cual se aprecia que la bacteria llega a afectar a la médula.

- 5 - - Los sarmientos afectados se hacen muy frágiles y quebradizos, rompiéndose con facilidad, presentando las plantas afectadas un arqueamiento hacia el suelo (cepas de porte llorón o aparasolado). - Una vez agostados los sarmientos se puede apreciar en su base, especialmente en ciertas variedades como la Garnacha, un síntoma muy característico producido por la bacteria, el cual consiste en la presencia de una banda longitudinal de dimensiones variables y color verde amarillento, permaneciendo en esa zona la madera sin lignificar. - Si se realiza un corte transversal, los sarmientos afectados muestran una zona anular de coloración marrón oscura que puede llegar a afectar el floema, xilema y, a veces, incluso hasta la médula. Para obtener un diagnóstico seguro, éste debe hacerlo un laboratorio especializado, sin embargo, con la finalidad de ayudar a diferenciar ambas enfermedades mediante la observación de los correspondientes síntomas, se incluye a continuación un cuadro resumen de algunos de estos síntomas que pueden permitir distinguir la necrosis bacteriana de la excoriosis. Fig. 4.-Manchas en la hoja ocasionadas por un ataque de Xanthomonas ampelrna.

-6- Organo 0 época Necrosis bacteriana Excoriosis vegetativa Sarmientos Grietas profundas en los sar- Grietas superficiales en la base mientos, con formación de de los sarmientos, que rarachancros, por lo que si se mente afectan al leño, con hace un corte se puede ob- formación de necrosis parservar un oscurecimiento de da en los entrenudos; la corlos tejidos, que puede llegar teza se resquebraja. a afectar el floema, xilema e incluso a la médula. Hojas Pequeñas manchas angulares Manchas circulares en las hoen las hojas, oscuras, con un jas, amarillas en los bordes halo amarillento aceitoso y, y negruzcas en el centro, a veces, sectores enteros del apareciendo con frecuencia limbo que se desecan toman- también necrosis en el peciolo. do parte de la hoja un aspecto atabacado. La base de los sarmientos an- tes de la brotación toma un aspecto blanquecino, con presencia de puntos negros (picnidios). Estos picnidios, puestos en cámara húmeda, dan origen a los tipicos cirros. Comienzo del período vegetativo Agostamiento En la época de agostamiento de los sarmientos, especialmente en ciertas variedades, se observan bandas longitudinales de dimensiones variables y de color verde amarillento, permaneciendo en esa zona a madera sin lignificar. EPIDEMIOLOGIA DE LA ENFERMEDAD Se trata de una enfermedad sobre la que se han hecho pocos estudios relativos a su epidemiología, si bien significamos que como consecuencia del incremento de sus daños que se vienen observando en los últimos años, se están realizando actualmente numerosos trabajos en los diversos países afectados

-^con la finalidad de conocer mejor el comportamiento que presenta en las distintas zonas viticolas afectadas. - Supervivencia de!as bacterias: El inóculo infectante se conserva fundamentalmente de un año para otro en la parte aérea de la planta, principalmente en la base de los sarmientos afectados, aunque también se ha podido comprobar que la bacteria puede sobrevivir en los restos de la poda e incluso en el suelo. - Dispersión del inóculo infectante: La propagación de la bacteria se realiza fundamentalmente de una de las dos formas siguientes: a) Por medio de las tijeras de poda; al efectuar ésta se va transmitiendo de las cepas enfermas a las sanas. b) Por la utilización de material vegetal contaminado, al tomar sarmientos en viñedos afectados para la preparación de las púas del injerto o para hacer plantación directa «del país». Respecto a otras posibilidades de contaminación, señalaremos que las máquinas prepodadoras y las trituradoras de sarmientos son medios mecánicos muy apropiados para dispersar la enfermedad, sospechándose que la cosechadora de uva de vendimia integral pueda tener también cierta influencia. Como consecuencia de la forma de transmisión de la bacteria, en los viñedos afectados aparecen las cepas atacadas en rodales o bien a lo largo de una misma fila. - Factores que condicionan su desnrrollo: A continuación se señalan una serie de factores que favorecen el desarrollo de la enfermedad. Los años de primaveras muy húmedas, con temperaturas más bien bajas y vientos frescos son muy favorables para su desarrollo.

Fig. 5.-Cepa de «Garnacha» atacada por Xanthomonas ampelina, en la que se pueden observar las típicas bandas que permanecen sin agostar. Los viñedos que han sufrido heladas primaverales o pedrisco (el año anterior) y que, como consecuencia de ello presentan gran número de heridas, son mucho más propensos a los ataques de la bacteria. Respecto a la orografía del terreno, se ha observado que los viñedos ubicados en las zonas más altas muestran una mayor sensibilidad. Por otra parte, dentro de una misma parcela afectada, normalmente en las hondonadas aparecen siempre un mayor número de plantas atacadas. La textura del suelo también tiene cierta influencia, pues los viñedos plantados en suelos sueltos son, por lo general, más sensibles. Finalmente cabe señalar que los abonados orgánicos, así como las aportaciones de abonos minerales con alta riqueza en nitrógeno, hacen que las plantas presenten una mayor sensibilidad a la enfermedad.

-9- SENSIBILIDAD VARIETAL Las distintas variedades de vid europea presentan distintos grados de sensibilidad a los ataques de la bacteria, aspecto señalado en la bibliografia existente y que nosotros hemos podido comprobar en los viñedos afectados de la provincia de Zaragoza; a este respecto y a título orientativo se puede dar la siguiente clasificación. - Muy sensibles: «Garnacha tintorera», «Viura» o «Macabeo», «Moscatel» y «Garnacha negra». - Medianamente sensibles: «Garnacha blanca» y «Juan Ibáñez». - Poco sensibles: «Mazuela» o «Cariñena», «Quiebratinaja» y «Granegro». En lo que respecta a la influencia que puedan tener los diferentes patrones en los que están injertadas, motivada, sin duda, por el vigor que confiere el patrón, cabe señalar lo siguiente. - Aumentan la sensibilidad: Rupestris de Lot. Fig. 6.-Trozo de sarmiento atacado por excoriosis, en el que se pueden apreciar los picnidios del hongo.

- 10 - - Disminuyen la sensibilidad: 161-49 (Riparia x Berlandieri), R-110 (Berlandieri x Rupestris) y 41-B (Chasselas x Berlandieri). MEDIOS DE PROTECCION CONTRA la BACTERIA Los medios de protección para combatir o amortiguar los daños ocasionados por la necrosis bacteriana, se pueden dividir en los tres grupos siguientes: - Medidas culturales: Es muy importante tener en cuenta que una vez atacada una cepa por la bacteria resulta muy difícil erradicar la enfermedad, por lo que con el fin de tratar de restablecer en parte estas cepas afectadas y, sobre todo, para procurar evitar la propagación de la enfermedad, es fundamental tomar las siguientes medidas de carácter preventivo: No tomar material vegetal para hacer nuevas plantaciones de viñedos que se encuentren afectados por la bacteria. En los viñedos afectados se debe realizar la poda en la segunda quincena de enero, ya que parece que este es el período de menor peligro de transmisión de la bacteria por los instrumentos de poda. Debe comenzarse la poda por la cepas que se vean sanas, terminando por las enfermas. En las cepas enfermas se efectuará la poda eliminando los pulgares afectados, siendo aconsejable eliminar los brazos atacados. En estas cepas fuertemente mutiladas es conveniente conservar los sarmientos nacidos en el tronco o brazos, con la finalidad de formar de nuevo la planta a partir de estos sarmientos sanos. Las tijeras de poda deben desinfectarse, en lo posible, entre cada cepa, o al menos cada cierto tiempo; especialmente esta operación debe hacerse si se pasa de una planta enferma a otra sana. Esta desinfección puede hacerse con lejía comercial diluida en agua al 50 por 100 o bien con alcohol.

- 11 - En los viñedos afectados la recogida de los sarmientos debe hacerse a mano o con máquina recogedora, para después proceder a su quema. No es conveniente en estos viñedos la utilización de máquinas prepodadoras ni trituradoras de sarmientos, siendo igualmente desaconsejable la utilización de cosechadoras integrales de vendimia. En los viñedos atacados no es conveniente aplicar abonos orgánicos, ni tampoco grandes cantidades de abonos minerales nitrogenados. Por ello se dará preferencia a la utilización de abonos complejos de media o baja graduación en nitrógeno y de alta riqueza en fósforo y potasio. - Utilización de variedades menos sensibles: A1 hablar de la sensibilidad varietal ya se ha indicado que existen diferencias notables en este sentido, habiendo señalado algunas de las variedades que se pueden considerar como bastante resistentes, por lo que no cabe duda de que, en lo posible, en las zonas afectadas debe emplearse este tipo de material vegetal para las nuevas plantaciones. Igualmente debe tenerse en cuenta que existen portainjertos que pueden ayudar a disminuir los daños ocasionados por la bacteria. - Lucha guímica: En lo que se refiere a esta posibilidad, según la bibliografía existente y nuestra propia experiencia, lo único recomendable son los tratamientos con cobre; a este respecto actualmente estamos aconsejando las siguientes aplicaciones: Primer tratamiento: Inmediatamente después de la poda, cuando las heridas están todavía frescas, utilizando en este momento el cobre a la dosis de 500 gramos por hectólitro de riqueza en cobre. Segundo tratamiento: En el estado vegetativo C/D, es decir, entre la aparición de la punta verde de la yema hasta la salida de las hojas, con 250 gramos por hectólitro de riqueza en cobre (fig. 7).

- 12 - Fig. 7. Tercer tratamiento: En el estado vegetativo D/E, es decir, entre la salida de hojas y el momento que éstas se extienden, empleando el cobre a la misma dosis que en el segundo tratamiento. En los viñedos que, además de la bacteria, presenten otras enfermedades o plagas, tales como yesca, excoriosis, piral, oidio, etc., debe programarse la realización de una lucha conjunta. D Fig. 8. E

- 13 - SITUACION ACTUAL DEL PROBLEMA EN NUESTRO PAIS Conocer la importancia que este problema fitopatológico de la vid tiene en nuestro país, tal como se va a exponer a continuación, es uno de los objetivos que se han fijado en el programa de trabajos a realizar, si bien por los datos de que ya disponemos, se puede afirmar que en algunas zonas vitícolas de la provincia de Zaragoza constituye actualmente un grave problema, cuya situación se puede resumir en lo siguiente. Durante los últimos años se habían observado en los terrenos altos de la comarca de Cariñena (Zaragoza) en los términos municipales de Tosos, Encinacorba, Paniza, Longares, Aguarón, Cosuenda y partes altas de Cariñena, graves alteraciones en los viñedos, las cuales afectaban de forma importante a la productividad de las cepas atacadas. Inicialmente se atribuyeron estos daños a la excoriosis, ya que en estas cepas se encontraba con frecuencia la presencia de esta enfermedad criptogámica, pero ante el incremento de los daños observados en 1978, se pensó en la posibilidad de que estas cepas estuviesen además afectadas de Xanthomonas ampelina. En septiembre de ese año se confirmó tal sospecha en el laboratorio de Bacteriología del C.R.I.D.A. 07 (Valencia) (M. López). Fig. 9.-Trozo de sarmiento atacado por excoriosis, en el que se pueden apreciar los picnidios del hongo, los cuales en este caso han sido puestos en condiciones para hacerles producir los típicos cirros.

- 14 - Dada la gravedad del problema, el personal del Servicio de Defensa contra Plagas e Inspección Fitopatológica de Zaragoza en colaboración con el Servicio de Extensión Agraria de Cariñena, Laboratorio de Bacteriología del C.R.I.D.A. 07 (Valencia) y las Cámaras Agrarias de los términos afectados, inició ese mismo año diversas prospecciones, al mismo tiempo que se les informaba a los agricultores del resultado de las mismas y de sus posibles soluciones. Como resumen del resultado de los trabajos ya realizados, se puede decir que en la zona de viñedos anteriormente citada, que comprende en su conjunto unas 10.000 ha, la enfermedad se encuentra presente en un porcentaje elevado de los viñedos, si bien la superficie con daños importantes se puede cifrar en unas 2.500 ha. En julio de 1979 se detecta Xanthomonas ampelina en Manjarrés (Logroño) y en febrero de 1980 en las zonas vitícolas de Ainzón y Munébrega (Zaragoza). Fig. 10.-Finalmente, la vendimia muestra el estado sanitario de la cepa.

- 15 - PLAN DE TRABAJO PREVISTO PARA ESTUDIAR ESTE PROBLEMA EN NUESTRO PAIS Por los datos que a lo largo de esta Hoja Divulgadora se han ido exponiendo, creemos que está plenamente justificada la realización de una serie de estudios y trabajos con los objetivos que a continuación se especifican: - Prospecciones a nivel nacional: La detección en España de una enfermedad considerada como grave en otros países afectados, siendo además bastante difícil de combatir, hace que consideremos muy importante la realización de prospecciones a nivel nacional, cuyo resultado puede permitir disponer de los datos necesarios para conocer cual es en realidad la situación de este problema fitopatológico en las distintas zonas vitícolas del país. Este trabajo que se inició en 1978 se programa intensificado a partir de 1980. - Estudios sobre epidemiología: Se han programado una serie de trabajos para desarrollar a partir de 1980, con la finalidad de conocer mejor en nuestras condiciones la forma de supervivencia de la bacteria, la importancia de las distintas formas de dispersión del inóculo infectante y los factores que condicionan su desarrollo. Este trabajo se ha iniciado este año, estando los campos de ensayo y experiencias ubicados en el término municipal de Tosos (Zaragoza). - Estudios sobre sensibilidad varietal: Además de las observaciones que se realicen a nivel nacional en viñedos encontrados afectados por la bacteria, se programa probar mediante inoculaciones artificiales 32 variedades viníferas, todas ellas de interés comercial. Este trabajo se ha iniciado este año, disponiendo de un campo de plantación directa «del país» que se ha ubicado también en Tosos. - Ensayos de lucha química: Se programa la realización de una serie de ensayos de lucha química, utilizando como producto el cobre en sus distintas formulaciones, aplicado en diferentes épocas y comprobando, además de su eficacia, su posible fitotoxicidad (debe tenerse en cuenta que como se hacen

- 16 - repetidas aplicaciones con cobre, es normal que se produzcan ciertas fitotoxicidades). - Personal que colabora en el desarrollo de los diferentes trabajos: La dirección y ejecución de la mayoría del programa citado anteriormente va a corresponder al personal del Servicio de Extensión Agraria de Cariñena, Laboratorio de Bacteriologia del C.R.I.D.A. 07 (Valencia), Servicio de Defensa contra Plagas e Inspección Fitopatológica de Zaragoza y Cámara Agraria de Tosos, si bien se prevé también colaboración del personal de los Organismos Oficiales anteriormente citados de otras provincias. PUBLICACIONES DE EXTENSION AGRARIA Bravo Murillo, 101 - Madrid-20 Se autoriza la reproducción íntegra de esta publicación mencionando su origen: «Hojas Divulgadoras del Ministerio de Agricultura». LS.B.N.: 84-341-0238-2 - Depósito IegaL M. 27. 200-1980 (I1.000 ejemplares) Neografis, S. L. - Santiago Estévez, 8- Madrid-19