Norma Seguridad para la Manipulación de Residuos

Documentos relacionados
NORMAS DE SEGURIDAD PARA MANIPULACION DE RESIDUOS

Bioseguridad: gestión de residuos

Norma/Política Precauciones, estándares y uso adecuado de desinfectantes

LIMPIEZA Y DESINFECCION

Norma Disposiciones de Seguridad para la Manipulaci n de Elementos Cortopunzantes

PROCEDIMIENTO PARA MANEJO Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS BIOLÓGICOS Facultad de Ciencias Biológicas

Gestión de Laboratorio Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Año:2014 Bioquímica: Hilda Salerno

PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI

REQUISITOS HIGIÉNICO-SANITARIOS APERTURA CENTROS DE ESTÉTICA ( )

Norma de Limpieza en Sectores de Internación

LIMPIEZA Y DESINFECCION AREA DE TOMA ELECTROENCEFALOGRAMA

RESIDUOS CITOTOXICOS. Farm. Andrea Imhoff Hospital Dr. O. Alassia

Manual para. Manipuladores de Alimentos. Módulo 4: Condiciones del establecimiento donde se preparan alimentos

MANEJO DE RESIDUOS. Aprobado por: Subgerente de Gestión Ambiental y Calidad

BIOSEGURIDAD. Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública

PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN INSPECCIÓN DE EDIFICIOS Y ALMACENES SUBESTACIÓN MOQUEGUA

HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO

PROCEDIMIENTO: GESTIÓN BODEGA.

MANEJO DE SOLUCIONES DESINFECTANTES

2. Precauciones de Rutina para el Control de Infecciones de Enfermedades Respiratorias

Con esta pregunta se desea conocer la cantidad y tipo de residuos peligrosos, que son recolectados en los establecimientos de salud.

3.- Higiene de manos y Antisepsia cutánea

Riesgos laborales de los puestos de trabajo

INFORME DE LAVADO Y DESINFECCIÓN DE TANQUE ALMACENAMIENTO AGUA POTABLE Y RESULTADOS DE ANÁLISIS FISICOQUÍMICO Y MICROBIOLÓGICO.

Manual para la disposición final de desechos o material bio-infeccioso. Servicios Médicos

PROTOCOLODE LIMPIEZA Y DESINFECCION DE AREAS TOMA DE MUESTRAS Y LABORATORIO CLINICO

Procedimiento RETIRO DE RESIDUOS PELIGROSOS

Seguridad del Paciente Protocolo de Lavado de Manos. Unidad de Salud

INDICACIONES PARA LA HIGIENE DE MANOS

Código: PG-003 Fecha aprobación: 2014 Versión: 1 Página 1 de 5 PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE DERRAMES DE SUSTANCIAS QUÍMICAS. 1.

OBJETO ALCANCE REFERENCIAS DESARROLLO ANEXOS REGISTROS CONTROL DE CAMBIOS

BASICAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN LABORATORIOS

Congreso SAM Eficacia en la Gestión Integral de Residuos en el Hospital Italiano

PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD EN BASE A LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS

TEST RESIDUOS SANITARIOS

TECNICA DE LIMPIEZA DE HABITACIÓN O BOX (DETERGENTE/HIPOCLORITO)

Vigencia de Protocolo. La vigencia del presente protocolo es permanente. Seguimiento de Protocolo. Seis Sentidos. Calle del Bambú 45 Providencia

SERVICIO INTEGRADO DE PREVENCIÓN Y SALUD LABORAL PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN Y UTILIZACIÓN N DEL KIT EN CASO DE VERTIDOS EN LABORATORIOS

Programa de manejo de residuos sólidos y líquidos CA PR 4

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

MANEJO DE RESIDUOS. Características de bolsas en las cuales deben ser desechados los residuos de tipo I:

A: Protocolo de Actuación para trabajos con Bromuro de Etidio.

SUBCONTRATAS, PROVEEDORES: BUENAS PRACTICAS MEDIOAMBIENTALES

ADECUACIÓN DE MEDICAMENTOS Y TÉCNICA ASÉPTICA

HOJA DE SEGURIDAD DE MATERIALES

2610EAC105 NORMA AMBIENTAL DE CONDICIONES PARA TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE PETROLEO, ACEITES Y LUBRICANTES

PRECAUCIONES ESTANDARES DE BIOSEGURIDAD, ALMACENAMIENTO Y ELIMINACIÓN DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DEL PERSONAL PROPIO

DOCUMENTO CONTROLADO. FECHA DE IMPl:!EMENTACION 18/11/2014. VERSiÓN CLAVE PC-CASGRP-003

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

NORMA TÉCNICA ESPECÍFICA AUTORIZACION SANITARIA SALA DE PROCEDIMIENTOS DE UNIDAD DE MEDICINA HIPERBARICA. Requisitos: SI NO

BIOSEGURIDAD. Universidad de Panamá USAID Proyecto Capacity Centroamérica

Manual para. Manipuladores de Alimentos. Módulo 3: Condiciones del personal que manipula alimentos

Seguridad en Laboratorios. Valeria Matamala Avila Prevencionista de Riesgos

La Calidad y la Acreditación en el

RECOMENDACIÓN Nº 1/13

PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE RESIDUOS EN CASOS SOSPECHOSOS/CONFIRMADOS EVE. Edición 2 28/08/2014

Usuarios internos y en régimen de día Trabajadores del Centro, tanto empleados públicos como prestadores de servicios.

PLAN PROVINCIAL DE CONTINGENCIA INFLUENZA A H1N1 RECOMENDACIONES PARA LA BIOSEGURIDAD

Instructivo Tratamiento de Aceites Comestibles Usados

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA DERRAME DE FLUIDOS QUÍMICOS

PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y ACEITOSOS REMOLCADORES

Santiago del Estero, 25 de Marzo de 2010

GUÍA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Versión : 02 RED HIDROSANITARIA

PROCEDIMIENTO HIGIENE BUCAL

LA HIGIENE DE MANOS NO ES UN CONCEPTO NUEVO

De la Aplicación de los Reglamentos complementarios de la actividad Acuícola en la Empresa Portuaria Puerto Montt

Clase: Procesamiento de Lácteos

ANEXO 6 INSTRUCTIVO ASEO EDIFICIO DE ODONTOLOGIA

Especificación Técnica Limpieza de Coches Formación Constitución Mar del Plata

PLANES DE EMERGENCIA

AISLAMIENTO UNIVERSAL

Instructivo Tratamiento de Sustancias y Residuos Peligrosos

ANEXO 2. Manejo de residuos generados de la atención a pacientes con Enfermedad por virus Ebola (EVE) en un Centro Asistencial de Salud.

INSTRUCTIVO TRANSPORTE DE MATERIAL SUCIO O CONTAMINADO

MANIPULACIÓN de RESIDUOS PATOLÓGICOS

Residuos Peligrosos Generados en el consultorio médico del TESCHI se utilizará la clasificación RPBI s siguiente:

Pisos de madera. Pisos de baldosa. Equipo. Equipo. Seguridad. Escoba Trapeador para polvo (si se necesita) Recogedor de basura Cesto para la basura

Instructivo para la Limpieza y desinfección de la Sala de Residuos Especiales.

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD, INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA. DIRECCION GENERAL DE INOCUIDAD AGROALIMENTARIA, ACUICOLA Y PESQUERA.

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES- ESPECIALIDAD FONTANERIA

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

FICHA DE PROCESO. Unidad de Prevención de Riesgos Laborales y Gestión Ambiental

Normativa Ambiental Venezolana Relacionada a la Actividad Industrial Ley No. 55. Tekoa Ingenieros C.A.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PLAN DE CONTINGENCIAS PARA DERRAME DE MERCURIO

1/5 SECCION 1. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO QUIMICO DENOMINACION: VERDE DE MALAQUITA

Esta pauta se aplicará a todos los establecimientos que realicen esterilización de material clínico.

Hoja de Datos de Seguridad

DESPERDICIOS. Desperdicios mixtos: es la mezcla de todos los componentes.

BIOSEGURIDAD EN GRANJAS.

Plan de gestión intracentro para un ambulatorio de atención primaria

Mª Luisa Maroto - DUE Farmacia

Control de la Gestión Intracentro de los Residuos Sanitarios en Catalunya. Dr. Manel Llorens García

Hoja de Datos de Seguridad - HDS. HI Solución Buffer de ph 7.01, ± 0,01 a 25 C/77 F. (Kit: 77200, 77300)

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS

HOJA DE INFORMACIÓN Y SEGURIDAD

NORMA TECNICA Nº 9 DE AUTORIZACION SANITARIA PARA EXPENDIO DE ALIMENTOS EN ESTABLECIMIENTOS ESCOLARES.

1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO / COMPAÑÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGÍA

Transcripción:

Seguridad para la Manipulación de Residuos Nº 32/07 Nº de Versión / Modificación: 01/00 Fecha de Vigencia: 04/06/07 Normas & Procedimientos Departamento de Información Hospitalaria

INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN Objetivo Alcance Sectores Involucrados Definiciones Pág.2 Pág.2 Pág.2 Pág.2 DESARROLLO 1. Recomendaciones para la Manipulación de Residuos Pag.4 2. Normas Básicas de Higiene Pag.6 3. Bioseguridad Pag.7 4. Recomendaciones para el manejo de Elementos o Sustancias que requieran cuidados especiales Pag.8 5. Contingencia Pag.9 6. Marco Normativo de Referencia Pag.11 1 de 12

Objetivo Reglamentar la operatoria dentro del Hospital Italiano, para el cumplimiento de las Medidas de Prevención en el Manipuleo de Residuos (Patogénicos, Domiciliarios, Especiales y Radioactivos) como así también de la normativa vigente (Nacional, Provincial y del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) para todas las categorías de residuos. Alcance La presente norma establece las pautas necesarias para la manipulación de residuos dentro de la Institución, abarcando el cumplimiento de Medidas Generales y Normas básicas de Higiene por parte del Personal que utiliza este tipo de elementos, Medidas de Bioseguridad, Recomendaciones para el Manejo de Elementos o Sustancias que requieran Cuidados Especiales como así también la forma de proceder ante una situación de Contingencia. El Ambito de Aplicación de la presente Norma incluye el Hospital Italiano Central, San Justo, Plan de Salud y Centros Periféricos. Sectores Involucrados Dpto. de Seguridad, Higiene y Protección Ambiental Comité de Control de Infecciones Servicio de Medicina del Trabajo Servicios Médicos Coordinación de Gestión de Internación (Enfermería Hotelería) Guardias Quirófanos Intendencia (Personal de Limpieza) Definiciones Residuos Patogénicos: Son todos aquellos desechos o elementos materiales en estado sólido, semisólido, líquido o gaseoso que presenten o puedan presentar características de infecciosidad, toxicidad o actividad biológica que puedan afectar directa o indirectamente los seres vivos o causar contaminación del suelo, agua o atmósfera. Residuos Domiciliarios: Son todos aquellos desechos o elementos materiales en estado sólido, semisólido, líquido o gaseoso que resulten de la actividad de lugares y/o 2 de 12

procedimientos donde se hubieren tenido contacto con pacientes o que no presenten características que lo conviertan en patogénicos. Residuos Peligrosos: Son todos aquellos constituidos por sustancias o productos químicos, hidrocarburos o derivados o que por sus características, acidez, alcalinidad, eco toxicidad, puedan generar riesgos para las personas y el ecosistema. Residuos Radioactivos: Son todos aquellos constituidos por elementos y/o sustancias provenientes del tratamiento de pacientes o servicios médicos donde las características de los mismos puedan provocar contaminación por radiación. Elementos de Contención: Son aquellos recipientes donde se colocan los residuos inmediatamente después de la segregación. Ellos Son: El descartador para cortopunzantes: Los desechos cortopunzantes deberán ser desechados en descartadores inmediatamente después de utilizados. Los descartadores una vez llenos en sus ¾ partes deberán ser tapados y colocados en bolsas rojas Las cajas para vidrios Las bolsas Transporte Interno: Es el recorrido que realiza el personal autorizado para desplazar los recipientes contenedores por los circuitos ya establecidos dentro del lugar, utilizando si fuera necesario los ascensores habilitados. Almacenaje: Es el acto de acopiar los residuos en el lugar establecido. DESARROLLO En función de lo dispuesto por las Normas internas de la Institución, se han dispuesto las siguientes recomendaciones que deberán ser cumplimentadas por el Personal del Hospital Italiano que generen y manipulen algún tipo de residuos. Cabe mencionar que dichas medidas fueron validadas por el Dpto. de Seguridad, Higiene y Protección Ambiental junto al Comité de Infecciones. 3 de 12

1. Recomendaciones para la Manipulación Generación de Residuos: La separación y segregación de los residuos se deben realizar en su punto de generación, de acuerdo a la siguiente tabla. Tipo Residuo Estado Elemento / Recipiente Características Residuos Patogénicos Residuos Domiciliarios Residuos Peligrosos Residuos Radioactivos Sólidos Bolsa Roja, dependiendo del volumen de la misma el espesor deberá ser: - Para 15 l de 60 micrones - Para 30 l de 80 micrones - más de 30 l de 120 micrones. Bolsa Negra Bolsa Amarilla Líquidos Bidones/tambores identificados CNEA Los tamaños deberán estar de acuerdo a la cantidad de residuos generados en cada lugar y al tipo de recipiente Espesor mínimo de 40 micrones, resistentes al uso y de buena calidad. Espesor mínimo de 40 micrones, resistentes al uso y de buena calidad. Una vez cerrada la bolsa o recipiente que lo contenga no se debe volver a abrir, salvo razones de fuerza mayor, debiéndose en un lugar adecuado y por personal autorizado y capacitado para ello. Elementos de Contención: Se deben utilizar los siguientes recipientes a fin de colocar los residuos inmediatamente después de su segregación: Descartador de cortopunzantes: Son cajas plásticas de diversos tamaños, de paredes resistentes a los elementos cortantes y o aguja para que no las puedan atravesar. Importante: Estos descartadores deben ser aprobados por el Comité de Control de Infecciones y por el Dpto. de Seguridad, Higiene y Protección Ambiental. Descartadores de vidrios: utilizados para descartar elementos de vidrio, ampollas, frascos, los cuales deberán estar aprobados en cuanto a su uso, material, tamaño y características por el Comité de Control de Infecciones y/o Dirección Médica. Bolsas de PVC para los residuos, según Tabla detallada precedentemente. 4 de 12

Importante Todas las bolsas rojas y negras, se llenarán hasta sus ¾ partes de su capacidad, cerrándolas con precinto o similar, NO con Nudo Transporte Interno: El transporte se realizará en recipientes limpios, con ruedas y tapa de cierre. No se permite deslizar o arrastrar los contenedores, bolsas o cajas. Almacenaje: Se realizará en un lugar establecido y aprobado según normas definidas. Se podrá contar con un depósito intermedio, el cual será un paso previo al almacenaje transitorio para su posterior traslado al operador contratado. Tiempo y lugar de Acopio: El acopio de los residuos patogénicos será de 24 horas. En caso de contar con cámara fría y medios adecuados para la conservación de los residuos, éstos podrán acopiarse por tiempos mayores en el interior de los establecimientos generadores, y deberá hacerse en un local que cumpla con las siguientes características: Ubicado en áreas preferentemente exteriores De fácil acceso y preferentemente ubicado en áreas exteriores Deberá también poseer protección contra incendio. Que NO afecte la bioseguridad e higiene del establecimiento, o ambientalmente a su entorno. De superficies lisas, impermeables, anticorrosivos y de fácil limpieza. Los cielos rasos deberán ser pintados de blanco Los pisos serán cerámicos o graníticos antideslizante, zócalos del mismo material y del tipo sanitario. Deberá estar provisto de artefacto de iluminación germicida mediante dos lámparas ultravioleta UV-B permanente. Contar con sumidero con declive y una canilla para abastecimiento de agua. Balanza para el pesado de las bolsas Importante Los lugares de mayor generación de residuos patogénicos deben disponer de recintos o recipientes para almacenamiento intermedio o transitorio de los residuos. La recolección interna y traslado al local de acopio debe realizarse como mínimo 3 veces al día o según la necesidad. Personal afectado al manejo de residuos: El personal afectado a esta tarea deberá contar con un lugar para el guardado de los siguientes elementos de protección personal que deberá utilizar, manteniéndolos en buen estado de conservación para su correcto uso. 5 de 12

a) Pantalón y camisa que identifique al prestador del servicio. b) Guantes de PVC o nitrilo u otros acorde al manejo de residuos. c) Calzado de seguridad d) Delantal de PVC y Botas de goma para tareas de lavado. e) Actualización de vacuna antitetánica y hepatitis B. 2. Normas Básicas de Higiene. La falta de higiene, orden y limpieza, la humedad, los restos orgánicos, la acumulación de líquidos, son factores que favorecen la formación de reservorios y la proliferación de gérmenes potencialmente infectantes. Toda tarea de limpieza requiere: Lavado/fregado con agua jabonosa y/o detergente Enjuagado/secado Desinfección con hipoclorito de sodio diluido 2.1. Técnicas de Higiene: a) La limpieza siempre se realiza desde las áreas más limpias hacia las áreas más sucias. b) La limpieza y la desinfección deberán ser realizadas por personal exclusivamente destinado a esta tarea y capacitados convenientemente. c) No se utilizarán métodos secos (escobas-escobillones plumeros, rejillas) que movilicen el polvo ambiental. d) La técnica a emplear será la de arrastre por medios húmedos. El fregado es la acción más importante, ya que provoca la remoción física de los microorganismos. e) La limpieza deberá realizarse con agua, cepillo y detergente, posteriormente desinfectado las veces que sea necesario. f) El hipoclorito de sodio deberá ser diluido 100 cm3 en 10 Lts. de agua. g) No se debe mezclar lavandina con detergente, ya que además de inactivarlo como desinfectante resulta tóxico para el personal que lo utiliza. 6 de 12

h) El uso de guantes resistentes es obligatorio para la protección de quien realiza la limpieza a fin de evitar lesiones en las manos con los productos de limpieza. i) La higiene de los recipientes se hará posteriormente a la recolección de los residuos y cada vez que sea necesario. j) Se debe eliminar la solución utilizada en la limpieza de inodoros, chateros o similares. Eliminar siempre en la red de cloaca. k) Al finalizar la tarea, lavar desinfectar y colocar el equipo en el lugar destinado a tal fin, es importante que los trapos queden extendidos para que puedan secarse, los baldes deben quedar invertidos (boca abajo) l) Al terminar la limpieza, el personal se quitará los guantes y se lavará las manos con jabón antiséptico. 3. Bioseguridad. Consiste en el conjunto de medidas, normas y procedimientos destinados a controlar y/o minimizar el riesgo biológico capaz de producir daño a los seres vivos (bacterias, hongos, virus, parásitos) El riesgo biológico existe desde el primer momento en que un ser humano ayuda a otro a recuperar su salud. Identificar con anterioridad los riesgos, facilita el uso de barreras de protección adecuadas y permite la implementación de programas de capacitación y actualización impulsando la mejora continua. 3.1. Objetivo General de la Bioseguridad Minimizar el riesgo potencial de accidentes laborales en el manejo de los residuos patogénicos. 7 de 12

3.2. Cuidados a tener en cuenta en establecimientos asistenciales o de salud, pequeños generadores y profesionales particulares. a) Lavado de Manos / Higiene con alcohol glicerinado: es la técnica más sencilla y económica que consiste en la fricción vigorosa con jabón o alcohol glicerinado de toda la superficie de ambas manos seguida del enjuague con agua previniendo gran parte de las infecciones en hospitales, aún las relacionadas con el manejo de los residuos. Deberá realizarse: siempre que se esté en contacto con el enfermo cuando culmine sus tareas antes de ingerir alimentos antes y después de ir al baño cuando las manos estén visiblemente sucias, solo lavado de manos luego de estar en contacto con residuos patogénicos haya usado o no guantes b) Técnica de lavado con jabón antiséptico: la debe cumplir toda persona que haya estado en contacto con residuos patogénicos y consiste en: Humedecer las manos Colocar una dosis de jabón antiséptico Jabonar toda la superficie de manos y muñecas Friccionar entre 10 a 15 segundos fuera del chorro del agua corriente Enjuagar con abundante agua Tomar una toalla descartable Secar con la toalla ambas manos Cerrar la canilla utilizando la toalla Descartar la toalla en la Bolsa Negra 4. Recomendaciones para el Manejo de Elementos o Sustancias que requieran cuidados especiales. Se deberán tener en cuenta las siguientes consideraciones de acuerdo al elemento o sustancia de que se trate: 8 de 12

4.1. Corto Punzantes (agujas, bisturí lancetas u otros elementos cortopunzantes). Ver Norma 31-07 Disposiciones de de Elementos Cortopunzantes) Prestar atención a lo que se está haciendo El material corto punzante que queda expuesto significa un peligro para otras personas. Las agujas utilizadas no deberán reencapucharse, doblarse, desinsertarse manualmente de la jeringa o tirar directamente a la bolsa. El material corto punzante debe descartarse en descartadores aptos para tal fin, que deben estar en lugares cercanos al operador. Una vez llenos en sus ¾ partes, los recipientes deberán ser tapados y disponerlos para su retiro. No se debe forzar el ingreso de una aguja o similar en un descartador que este lleno. En caso de ruptura de vidrios, los trozos se deberán colocar en descartadores, debiendo asegurarse que no atravisen el recipiente que los contiene. Toda herida con corto punzante por leve que parezca, deberá ser informada a su superior inmediato. 4.2. Fluidos Corporales (sangre orina materia fecal - esputos, otros) Usar para su manipulación guantes, antiparras, barbijo, delantal de PVC y realizar lavado de manos al concluir la operación. Tener especial cuidado cuando se desechan estos fluidos para evitar salpicaduras en el operador, las paredes, sanitarios, pisos, mobiliarios, etc. Informar al superior inmediato, toda vez que sea afectado por la proyección de algún fluido corporal. 4.3.Accidentes Ante un corte o punción, estimular el sangrado y proceder al lavado de la zona afectada con abundante agua y jabón antiséptico. En caso de salpicaduras de mucosa ocular, nasal o bucal, lavar con abundante agua, no utilizando productos abrasivos (Ej. Hipoclorito de Sodio) Comunicar a su superior inmediato, a los efectos de que cada entidad empleadora haga cumplir los pasos que reglamente el accidente laboral de acuerdo a lo fijado por la Ley 24557 y su Decreto reglamentario. 9 de 12

5. Contingencia. Es toda desviación o alteración de los procesos en los que los residuos puedan contaminar a las personas, objetos, equipos, el edificio o el ambiente. 5.1. Tipos de Contingencias: a) Maniobras defectuosas durante cualquiera de los procesos de: Generación Segregación Transporte Almacenaje Acondicionamiento Despacho, etc. b) Rotura de bolsas, bidones, tambores, elementos que contengan residuos en general. c) Derrames de líquidos contaminantes biológicos, peligrosos, radioactivos, otros. d) Accidentes/Incidentes a personas que estén encargadas de la gestión integral de los residuos o que estuvieran involucradas circunstancialmente por el proceso. 5.2. Consideraciones ante una Emergencia a) Se dará aviso al interno 9569 - Gestión Dto de Seguridad, Higiene y Prot. Ambiental b) Concurrirán al lugar del hecho, las personas capacitadas para actuar frente a una emergencia, con los elementos de protección personal (botas de goma, ambo de PVC, overol descartable, antiparras, guantes de PVC, semi-máscara de protección respiratoria, otros) y medios necesarios. c) Tendrán a su cargo las siguientes funciones: Socorrer/ ayudar a las personas involucradas y que requieran ayuda. Controlar la extensión del sitio siniestrado, por líquidos o sólidos, circunscribiendo el área Señalizar la zona afectada, evitando el tránsito de personas. 10 de 12

En caso de líquidos, éstos serán absorbidos con material apropiado y colocados en bolsas y/ o recipientes según el tipo de residuo (rojas - negrasamarillas - bidones) En caso de sólidos, éstos se recogerán y se colocarán en bolsas, recipientes aprobados y se etiquetarán de acuerdo al residuo correspondiente. Controlado el accidente/ incidente, recogido el material contaminante y realizada la limpieza del lugar, el responsable del sector determinará la reanudación normal / parcial de las actividades. 5.3. Elementos para Contención Ante una situación de Contingencia, se deberán utilizar los siguientes elementos de Contención: Pala de plástico con mango Bolsas Negras Bolsas Rojas de 120 micrones Tambor plástico de 10 litros Material absorbente granulado Escoba Secador de goma Bidón de 5 litros de Hipoclorito de Sodio Rollo de cartón corrugado 6. Marco Normativo de Referencia Interno Norma 31-07 Disposiciones de de Elementos Cortopunzantes Externo Leyes Nacionales Ley Nacional de SIDA Nº 23.798 Ley Nacional de Seguridad y Higiene en el Trabajo Nº 19.587 y su Decreto Nº 351/79 Ley 25912, Gestión de residuos domiciliarios 11 de 12

Ley 25612 Gestión integral de residuos industriales y actividades de servicios Ley N 24.051 y el Decreto Reglamentario N 831/93, Régimen de desechos peligrosos Leyes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Ley 154/ 99 y el DECRETO N º 1.886/001 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Decreto Nº 706 del 27 de Mayo de 2005 Leyes Provincia de Buenos Aires Ley Nº 11.347 Decreto reglamentario Nº 450 Tratamiento, manipuleo, transporte y disposición final de Residuos Patogénicos. 12 de 12