NORMAS DE SEGURIDAD PARA MANIPULACION DE RESIDUOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "NORMAS DE SEGURIDAD PARA MANIPULACION DE RESIDUOS"

Transcripción

1 SOCIEDAD ESPAÑOLA DE BENEFICENCIA HOSPITAL ESPAÑOL NORMAS DE SEGURIDAD PARA LA MANIPULACION DE RESIDUOS

2 SOCIEDAD ESPAÑOLA DE BENEFICIENCIA HOSPITAL ESPAÑOL NORMAS DE SEGURIDAD PARA LA MANIPULACION DE RESIDUOS LIC. ALICIA LIZZI Lic.en Enfermería (UBA). ECI certificado por ADECI Socia fundadora y ex - Vicepresidente de ADECI Integrante Comité de certificación de la especialidad Integrante Comité asesor del Programa Nacional de Control de infecciones del MSSyA : DRA. LIDIA LUJAN SCAGLIONE Farmacéutica (UBA). Lic. en Industrias Bioquímico- Farmacéuticas (UBA).Académica Internacional (Academie Internationale D` Histoire de la Pharmacie ) Ex. docente de la UBA y Universidad Kennedy Jefe de Dep. de Servicios Centrales. Jefe de Central de Esterilización. 2

3 NORMA DE SEGURIDAD PARA LA MANIPULACION DE RESIDUOS DEL HEBA INTRODUCCIÓN El Hospital es el encargado de reducir y prevenir los problemas de salud de la población. Genera residuos potenciales de peligrosidad y cuyo inadecuado manejo puede tener serias consecuencias para la salud de la comunidad hospitalaria, del personal encargado del manejo externo de los residuos y de la población en general. El inadecuado manejo de los residuos sólidos hospitalarios tiene impactos ambientales negativos que se evidencian en la segregación, almacenamiento, tratamiento, recolección, transporte y disposición final. OBJETIVOS Reglamentar la operatoria dentro del Hospital para el cumplimiento de las Medidas de Prevención en el manipuleo de residuos : secos ( reciclables), húmedos (domiciliarios), patogénicos ( infecciosos) y peligrosos ( químicos y radioactivos). Informar al personal que trabaja en el establecimiento sobre el manejo adecuado de los residuos generados, con la finalidad de evitar riesgos a la salud y prevenir la contaminación del medio ambiente. CLASIFICACIÓN 1. RESIDUOS SECOS ( Reciclables ) : son materiales reciclables entre otros : metal, papel, cartón, plástico, vidrios y textiles. Ej : Papeles : periódicos, revistas, hojas, papeles, sobres, remitos, formularios, cajas, carpetas, folletos, guías telefónicas, envases de cartón. Plásticos, vidrios, metales y textiles. Envases de alimentos, bebidas y otros. Envases de suero. Vasos, cubiertos y platos descartables. Otros objetos de material plástico. Los vidrios pueden ser de cualquier color. Latas y envases de acero, aluminio y otros materiales ferrosos. Tejidos y fibras de algodón y lino 2. RESIDUOS HÚMEDOS (Domiciliarios) : son todos aquellos desechos o elementos materiales en estado sólido, semisólido, líquido o gaseoso que resulten de la actividad de lugares y/o procedimientos donde no hubieren tenido contacto con pacientes o que no presenten características que los conviertan en patológicos. Ej : restos de comida, telgopor, papel carbónico y de fax, servilletas de papel, papel tissue, papel de cocina, vasos de cartón encerados, envases de comida 3

4 restos de comida, celofán plastificados (envoltorios de golosinas), tazas, platos, macetas de cerámica, restos de adornos florales de maternidad, todos aquellos asimilables a residuos domiciliarios. 3. RESIDUOS PATOGÉNICOS : son todos aquellos desechos o elementos materiales en estado sólido, semisólido, líquido o gaseoso, que presumiblemente presenten o puedan presentar características infectológicas, tóxicas o actividad biológica, que puedan afectar directa o indirectamente a los seres vivos, o causar contaminación del suelo, del agua o de la atmósfera, que sean generados en la atención de la salud humana o animal por el diagnóstico, tratamiento, inmunización o provisión de servicios, así como también en la investigación o producción comercial de elementos biológicos o tóxicos. 4. RESIDUOS PELIGROSOS ( Químicos Radioactivos) : son todos aquellos desechos que provienen de distintas áreas de atención a la salud y de sectores de mantenimiento; constituídos por sustancias o productos químicos, hidrocarburos o derivados o que por sus características (acidez, alcalinidad, reactividad, ecotoxicidad ) puedan generar riesgos para las personas y el ecosistema. Forman parte de estos residuos los medicamentos vencidos y fármacos citostáticos. Los productos utilizados en los procesos de revelado son también desechos químicos. Deben incluirse también : las pilas, baterías y los termómetros rotos que contienen metales tóxicos. Los residuos líquidos peligrosos se generan principalmente en los servicios de : Radiología ( revelador y fijador ), Anatomía Patológica ( solventes orgánicos, ácidos, colorantes ), Laboratorio de Análisis de distintas especialidades ( reactivos, solventes orgánicos, ácidos, colorantes), Cirugía ( glutaraldehído ) entre otros. 4

5 5

6 RESPONSABILIDAD DE TAREAS Para organizar eficazmente el trabajo del equipo encargado de la gestión, es indispensable una clara distribución de tareas. a. AUTORIDAD MÁXIMA DEL ESTABLECIMIENTO Conformará el equipo de responsables y sus reemplazantes en caso de ausencia mediante disposición interna. Comunicará tal designación a cada uno de los responsables quienes deberán notificarse por escrito. Se mantendrá informado de todo el sistema de manejo de residuos y de sus posibles modificaciones. Asegurará los recursos necesarios para una gestión eficaz. b. ENCARGADO GENERAL ( Capataz ) Mantendrá informada a la autoridad máxima de todas las decisiones y acciones relacionadas con el tema. Controlará la recolección interna de residuos. Garantizará la provisión adecuada de elementos. Supervisará al personal. Asegurará el correcto almacenamiento de residuos. c. RESPONSABLE DE AREAS Difundirán las normas de segregación y recolección de residuos a todo el personal profesional, técnico y de servicios generales. Establecerán comunicación permanente con el encargado general con el objeto de identificar errores o fallas y acordar soluciones. Facilitará que el personal a su cargo reciba la capacitación adecuada. d. ENCARGADO DE CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL El Comité de Control de Infecciones, Comité de Bioseguridad, Comité de Docencia u otro que se considere, deberán coordinarse para llevar a cabo esta actividad. El enfermero en Control de Infecciones es el recurso humano más adecuado para llevar adelante la tarea docente respecto de los residuos infecciosos. El encargado de capacitación y entrenamiento del personal será el responsable de implementar el programa de capacitación del establecimiento y deberá trabajar en forma coordinada con el encargado general. 6

7 MANEJO DE RESIDUOS: FASES OPERATIVAS El manejo de residuos en los establecimientos de salud incluye las siguientes fases operativas: 1- Generación 2- Segregación. 3- Almacenamiento ( básico e intermedio ) 4- Transporte interno 5- Almacenamiento final. 1. GENERACIÓN Es la fase del proceso en la que se produce el residuo. Unidad Generadora: reciben este nombre las unidades de atención de la salud pública o privada que, como resultado de su actividad produzcan residuos patogénicos; es responsabilidad de ellas realizar la segregación de los residuos según la clasificación adoptada a partir de los lugares donde se generan. Punto de Generación: es el lugar donde se produce el residuo como resultado de una actividad. Ej.: laboratorios, hemodiálisis, quirófano, sala de internación. 2. SEGREGACIÓN Es la clave del manejo, que consiste en la separación o selección apropiada de los residuos, contando para ello con recipientes adecuados y claramente identificados, y se debe realizar en su punto de generación, de acuerdo a la siguiente tabla : 7

8 Tipo Residuo Estado Elemento / Recipiente Características Residuo Patogénico Bolsa Roja, dependiendo del volumen de la misma, el espesor deberá ser * para 15 lts de 60 micrones * para 30 lts de 80 micrones * más de 30 lts de 120 micrones Los tamaños deberán estar de acuerdo a la cantidad de residuos generados en cada lugar y al tipo de recipiente Residuos Húmedos (Domiciliarios) Bolsa Negra Espesor mínimo de 40 micrones, resistentes al uso y de buena calidad Residuos Secos Bolsa Verde Espesor mínimo de 40 micrones, resistentes al uso y de buena calidad Residuos Peligrosos Sólidos Líquidos Bolsa Amarilla Bidones / tambores identificados Espesor mínimo de 40 micrones, resistentes al uso y de buena calidad Una vez cerrada la bolsa o recipiente que lo contenga no se debe volver a abrir, salvo razones de fuerza mayor, en cuyo caso se realizará en un lugar adecuado y por personal autorizado y capacitado para ello. Importante : Todas las bolsas rojas y negras se llenarán hasta las ¾ partes de su capacidad, cerrándolas con precinto o similar, NO con nudo 8

9 ELEMENTOS DE CONTENCIÓN : Se deben utilizar los siguientes recipientes a fin de colocar los residuos inmediatamente después de su segregación a. DESCARTADORES PARA PUNZO CORTANTES : Los desechos de este tipo son todos objetos con capacidad lesiva sobre el tejido humano, deberán desecharse en descartadores inmediatamente después de ser utilizados. EJ.: agujas, hojas de bisturí, ampollas rotas, mandriles, o cualquier otro elemento cortante o punzante usado para procedimientos invasivos. Características: Material: polipropileno rígido, resistente a caídas y perforaciones. Capacidad: se adaptara a la demanda de cada sector. Requerimiento indispensable: con boca ancha para descarte de mandriles o similar, ranurado para descarte de agujas, con sus correspondientes tapas de sellado. Puede también estar ranurado para descarte de hojas de bisturí, según el área (ejemplo: quirófano) Ubicación: mesadas de estación de enfermería, laboratorio, quirófano, bandeja de curaciones. Una vez lleno en sus tres cuartas partes deberán ser tapados y colocados en Bolsas rojas. Importante : estos descartadores deben ser aprobados por el Comité de Control de Infecciones. b. DESCARTADORES DE VIDRIOS : Se utilizan para el descarte de ampollas, frascos y trozos de vidrio. Los mismos deben estar aprobados en cuanto a su uso, material, tamaño y características por el Comité de Control de Infecciones y se descartan en bolsa roja. c. BOLSAS DE PVC : Es la primera ubicación de los residuos según la tabla detallada precedentemente.. Deberán ser colocadas cerradas con precinto inviolable, adecuadamente identificadas por turno y lugar de generación dentro de recipientes localizados en el lugar más próximo a la generación de los residuos. Deberá llenarse en las ¾ partes de su capacidad. Características: polipropileno resistente e impermeable. 9

10 3. ALMACENAMIENTO : Es la colocación de los residuos por un período temporario en un lugar establecido o instalación adecuada, y aprobado según normas definidas, donde pueda garantizarse el aislamiento de los mismo, la protección personal y la seguridad ambiental. Consta de 3 etapas: a. Almacenamiento Primario b. Almacenamiento Intermedio. c. Almacenamiento Final. a. ALMACENAMIENTO PRIMARIO O BÁSICO: Se realiza en el punto de generación en recipientes contenedores de bolsas rojas o negras y/o en los descartadores de punzo cortantes según la segregación. Los recipientes deben ser de plástico rígido, fácilmente lavables: Cestos grandes, bolsas negras y rojas. Recipientes con tapa adicional a pedal, en salas de internación, consultorios externos y baños. Recipientes sin tapa para áreas administrativas, equipados con bolsas negras. b. ALMACENAMIENTO INTERMEDIO : Se realiza en cuartos ubicados en cada piso donde permanecerán las bolsas y recipientes de desecho (precintadas, rotuladas para identificación del lugar, hora y generador), donde son colocadas en pilas separadas de acuerdo al color de las bolsas, luego de ser retiradas de los recipientes para el almacenamiento primario y hasta ser transportadas para su almacenamiento final. El lugar deberá ser seguro y contar con instalaciones que permitan su limpieza. Se debe colocar el símbolo universal de residuo biológico en la puerta del área de almacenamiento. Debe ser de acceso restringido, para evitar que el público tome contacto con ellos. Deberá ser lavado con agua y detergente y desinfectado con solución de hipoclorito de sodio en dilución de 200 ppm, una vez por día. Esta tarea estará a cargo del personal de limpieza. 4. TRANSPORTE INTERNO Consiste en la recolección y traslado desde el sitio de generación hasta el de almacenamiento intermedio y el traslado desde el sitio de almacenamiento intermedio hasta el almacenamiento final. El transporte se realizará en recipientes limpios, con ruedas y tapa de cierre. No se permite deslizar o arrastrar los contenedores, bolsas o cajas. 10

11 Recomendaciones: Traslado desde el lugar de Generación al de Almacenamiento Intermedio: lo realizará el Generador o responsable del área luego de: cerrar, precintar y rotular con fecha, turno y sitio de generación las bolsas de residuos. Traslado desde el Almacenamiento Intermedio hasta el Almacenamiento Final: * Se deben usar carros de tracción manual con amortiguadores y llantas de goma. * El carro debe estar diseñado de tal forma que asegure la hermeticidad, impermeabilidad, facilidad en la limpieza, drenaje y estabilidad a fin de evitar accidentes por derrame de los residuos, choque o daño a las personas. * Se debe señalizar la ruta de recolección en depósitos intermedios hasta el final. * La recolección deberá realizarse en los horarios de menor transito interno * De no contar con ascensor de uso exclusivo, será acordado un horario para esta tarea. Posteriormente se procederá a la limpieza y desinfección del ascensor * Los carros deberán lavarse y desinfectarse al final de cada operación. * Los operadores a cargo del transporte no podrán ingresar a las áreas de circuito cerrado * El personal que realice el transporte no podrá desempeñar otra tarea mientras se halle abocado a la recolección. Periodicidad del transporte Se realizara de acuerdo al volumen de residuos generados por sector. En áreas administrativas, consultorios externos, hemoterapia, etc.: 1 a 2 veces por día. En áreas de internación ( incluyendo áreas críticas y quirúrgicas): 2 a 3 veces por día. NO SE REALIZARÁ EL TRANSPORTE DE RESIDUOS EN HORARIOS DE COMIDA, VISITAS MÉDICAS, VISITAS DEL PÚBLICO O TRASLADO DE PACIENTES. c. ALMACENAMIENTO FINAL : Es el espacio físico destinado al depósito de los residuos generados en los distintos depósitos del establecimiento, hasta el momento que son retirados para su tratamiento y disposición final. El acopio de los residuos patogénicos será de 24 hs. En caso de no contar con cámara fría y medios adecuados para la conservación de los residuos, éstos podrán acopiarse por tiempos mayores en el interior de los establecimientos generadores, y deberá hacerse en un local que cumpla con las siguientes características. 11

12 Características de la Planta Física a. Accesibilidad : El ambiente debe ser ubicado y construido de tal forma, que permita un acceso rápido, fácil y seguro, de los carros de transporte interno, en zona de circulación restringida (pasillo técnico). Ubicado en áreas preferentemente exteriores. b. Exclusividad: El ambiente designado debe ser usado solo para el almacenamiento de los residuos patogénicos, por ningún motivo se deberán almacenar otros materiales. Debe contar con balanza para el pesado de las bolsas. c. Seguridad: Deberá poseer protección contra incendio El lugar debe reunir condiciones físicas estructurales, que impidan que factores climáticos ocasionen daños o accidentes a terceros. Debe tener la suficiente seguridad ( cerradura) para impedir el acceso de personas no autorizadas. Solicitar su colocación y dejar llave en área de capataz o seguridad debidamente identificadas. NO debe afectar la bioseguridad e higiene del establecimiento, o ambientalmente su entorno. d. Higiene y Saneamiento: El ambiente debe ser iluminado y provisto de artefacto de iluminación germicida mediante dos lámparas UV-B permanente. Contar con sumidero con declive y una canilla para abastecimiento de agua. Conservar la higiene en todo momento. e. Pisos: Deben ser lisos, de cerámicos o graníticos antideslizantes,libres de junta de expansión, fácilmente lavables, con zócalos del mismo material y del tipo sanitario. f. Paredes : Deben ser lisas, de fácil lavado, impermeables, anticorrosivas. Las juntas entre los pisos y las paredes deben ser redondeadas para facilitar la limpieza. Los cielos rasos deberán ser pintados de blanco.. g. Puertas: transporte. Deben ser lo suficientemente amplias para permitir el acceso de los carros de 12

13 VESTIMENTA DEL PERSONAL AFECTADO AL MANEJO DE RESIDUOS Gorro * Antiparras * Barbijo descartable con doble tira que ajuste * Pantalón y camisa que identifique al prestador del servicio Guantes de PVC o nitrilo u otros acorde al manejo de residuos Calzado de seguridad Delantal de PVC Botas de goma para tareas de lavado. Actualización de vacuna antitetánica y hepatitis B * (Optativo según procedimiento de riesgo) PLANIFICACION DE LA RECOLECCION Y TRANSPORTE INTERNO DE LOS RESIDUOS GENERADOS 1- Horario y frecuencia de recolección reconocido por todo el personal. 2- Evitar las rutas de alto riesgo y seleccionar el recorrido mas corto posible entre el lugar de generación y el de almacenamiento. 3- Identificar los vehículos de recolección y transporte interno de acuerdo al tipo de residuo y desinfectarlo periódicamente. DESECHOS PELIGROSOS: SU ELIMINACIÓN 1- Fármacos citotóxicos: deben ser quemados o degradados químicamente por especialistas clasificados. Nunca deberán diluirse o verterse al alcantarillado. 2- Material radiactivo: debe devolverse a la industria nuclear que lo suministro, a pesar de tener un nivel bajo de radiactividad y una semivida corta, por lo que pueden almacenarse en condiciones controladas hasta que puedan ser tratados como otros desechos en el bunker del área de Medicina Nuclear. 3- Los envases presurizados deben enterrarse o devolverse al fabricante, nunca quemarse. 13

14 NORMAS BASICAS DE HIGIENE TODO AQUELLO QUE SE ENCUENTRE LIMPIO, SECO Y DESINFECTADO: NO DESARROLLARÁ GERMENES, ya que la falta de higiene, orden y limpieza, la humedad, los restos orgánicos, la acumulación de líquidos, son factores que favorecen la formación de reservorios y la proliferación de gérmenes potencialmente infectantes. Toda tarea de limpieza requiere de 3 tiempos diferentes : 1. lavado / fregado con agua jabonosa y/o detergente. 2. Enjuagado y secado 3. Desinfección con hipoclorito de sodio diluido 1000 ppm. El uso de guantes resistentes es obligatorio para la protección del personal a fin de evitar lesiones en las manos y/o accidentes de trabajo. Técnicas de Higiene : La limpieza siempre se debe realizar desde las áreas mas limpias a las mas sucias. La limpieza y la desinfección deberán ser realizadas por personal exclusivamente destinado a esta tarea y capacitados convenientemente. No se utilizarán métodos secos ( escobas, escobillones, plumeros, rejillas ) que movilicen el polvo ambiental. La técnica a emplear será la de arrastre por medios húmedos. El fregado es la acción mas importante ya que provoca la remoción física de los microorganismos. Se deberá disponer de un área para la limpieza de los elementos. La higiene de los recipientes se efectuará posteriormente a la recolección de los residuos. Se deberá eliminar la solución utilizada para la limpieza de chateros, inodoros o similares. La limpieza de la planta de almacenamiento deberá realizarse con agua a presión, cepillo y detergente y posteriormente desinfectarlo las veces que sea necesario. El hipoclorito de sodio deberá ser diluido:100 cm3 en 10 lts de agua. Usar lavandina diluida dentro de las 24 horas y conservar en envase opaco y cerrado No se debe mezclar lavandina con detergente ya que además de inactivarlo, produce emanación de gases tóxicos. Al finalizar la tarea de lavar y desinfectar, colocar el equipo en el lugar destinado a tal fin, es importante que los trapos queden extendidos para que puedan secarse y los baldes queden invertidos ( boca abajo). Los elementos utilizados en la limpieza deberán ser exclusivos del sector. Al terminar la limpieza, el personal se quitará los guantes y se lavará las manos con jabón antiséptico. 14

15 TODO DEBE MANTENERSE VISIBLEMENTE LIMPIO BIOSEGURIDAD El riesgo biológico es aquel donde el agente capaz de producir daño es un ser vivo ( bacterias, virus, hongos). El conjunto de medidas, normas y procedimientos destinados a controlar y/o minimizar dicho riesgo es la BIOSEGURIDAD. El riesgo biológico existe desde el primer momento en que un ser humano ayuda a otro a recuperar su salud. Identificar con anterioridad los riesgos, facilita el uso de barreras de protección adecuadas y permite la implementación de programas de capacitación y actualización impulsando la mejora continua. Objetivo : minimizar el riesgo potencial de accidentes laborales en el manejo de los residuos patogénicos. Cuidados a tener en cuenta : a. Lavado de manos / Higiene con alcohol glicerinado : es la técnica mas sencilla y económica y la que previene gran parte de las infecciones nosocomiales,, que consiste en la fricción vigorosa con jabón ó alcohol glicerinado de toda la superficie de ambas manos, este suspende los microorganismos y permite que posteriormente sean arrastrados durante el enjuague con agua. Deberá realizarse : - siempre que el personal entre en contacto con el enfermo - cuando culmina sus tareas - antes de ingerir alimentos - antes y después de ir al baño. - luego de estar en contacto con residuos patogénicos, haya usado o no guantes. b. Técnica de lavado con jabón antiséptico : la debe cumplir toda persona que haya estado en contacto con residuos patogénicos y consiste en : 1. humedecer las manos 2. colocar una dosis de jabón antiséptico 3. jabonar toda la superficie de manos y muñecas 4. friccionar entre 10 á 15 segundos fuera del chorro del agua corriente 5. enjuagar con abundante agua 6. tomar una toalla de papel 7. secar con la toalla ambas manos y muñecas 8. cerrar la canilla usando esa toalla de papel 9. descartar la toalla en bolsa negra 15

16 RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE ELEMENTOS O SUSTANCIAS QUE REQUIERAN CUIDADOS ESPECIALES 1. Corto Punzantes ( Agujas, bisturíes, lancetas u otros punzo cortantes ) : - Prestar mucha atención a lo que se está haciendo. - El material corto punzante que queda expuesto significa un peligro para otras personas. - Las agujas utilizadas no deberán re-encapucharse, doblarse, desinsertarse manualmente de la jeringa o tirar directamente a la bolsa. - El material punzo cortante debe descartarse en descartadores a tal fin, que deben estar cercanos al operador. Para ello se deberá llevar un descartador cuando se realicen procedimientos con estos elementos. - Una vez llenos en sus ¾ partes, serán tapados y colocados en bolsas rojas,dispuestos para su retiro. - No se debe forzar el ingreso de una aguja o similar en un descartador que esté lleno. - En caso de ruptura de vidrios, los trozos deberán colocarse en los descartadores debiendo asegurar que no atraviesen y rompan el recipiente que los contiene. - Las cajas una vez llenas deberán sellarse y rotularse: PELIGRO VIDRIOS - Toda herida con corto punzante por leve que parezca, deberá ser informada a su superior inmediato. 2. Fluidos corporales ( sangre orina materia fecal esputos, otros ) : - Usar para su manipulación : guantes, antiparras, barbijos, delantal de PVC y realizar lavado de manos antes y después de la operación. - Tener especial cuidado cuando se desechan estos fluídos para evitar salpicaduras en el operador, las paredes, sanitarios, pisos, mobiliarios, etc. - Informar al superior inmediato, toda vez que sea afectado por la proyección de algún fluído corporal - Las bolsas deberán doblarse hacia fuera recubriendo los bordes del recipiente contenedor en un cuarto de la superficie exterior para evitar la contaminación del mismo. - Se deberán retirar cuando estén llenas en sus ¾ partes, rotuladas con fecha, lugar, hora. - Deberán ser tomadas por el cuello sin arrastrar, ni acercarlas al cuerpo. - Luego se colocaran en el almacenamiento intermedio o carro de transporte sin forzar su entrada. - Queda prohibida la reutilización de bolsas y el trasvasado de los residuos. - Cada vez que finalice su tarea, el operador deberá lavar y desinfectar el equipo de protección. - La desinfección se hará con hipoclorito de sodio y durará 10 minutos. - Finalizada la tarea, el operador deberá lavar sus manos y, de ser posible, ducharse antes de retirarse de la institución. 16

17 ACCIDENTES LABORALES manera: En caso de lesiones cortantes, punzantes o salpicaduras se procederá de la siguiente - Estimular el sangrado y proceder al lavado de la zona a afectada con abundante agua y jabón antiséptico. - En caso de salpicaduras de mucosa ocular, nasal o bucal se deberá lavar la zona con abundante agua, no utilizando productos abrasivos ( Ej : hipoclorito de sodio). - Dar parte al superior de inmediato a los efectos de que cada entidad empleadora haga cumplir los pasos que reglamente el accidente laboral de acuerdo a lo fijado por la ley Nº (Riesgo de Trabajo) y su decreto reglamentario. CONTINGENCIA Es toda desviación o alteración de los procesos en que los residuos puedan contaminar a las personas, objetos, equipos, el edificio o el ambiente. Por ej. todo derrame o emanación de residuo patogénico. Tipos de Contingencias : a. Maniobras defectuosas durante cualquiera de los procesos de : Generación Segregación Transporte Almacenaje Acondicionamiento Despacho b. Rotura de bolsas, bidones, tambores, elementos que contengan residuos en general. c. Derrames de líquidos contaminantes biológicos, peligrosos, radioactivos, otros. d. Accidentes / incidentes a personas que estén encargadas de la gestión integral de los residuos o que estuvieran involucradas circunstancialmente en el proceso. Protocolo de contingencia. Un plan de contingencia debe incluir medidas efectivas y de fácil ejecución, pero no limitarse: 1. Procedimiento de limpieza y desinfección. 2. Protección personal. 3. Re-empaque en caso de ruptura de bolsas o recipientes. 17

18 4. Disposición para derrame de líquidos infecciosos o especiales. (ver metodología de contingencia) 5. Aislar el área en emergencia y notificar a la autoridad responsable y realizar un informe detallado de los hechos y procedimientos adoptado Metodología de contingencia: 1- Se deberá limitar la expansión del derrame colocando alrededor del área elementos de identificación e impidiendo el acceso a la misma a todo personal no autorizado ni protegido debidamente. 2- Los desperdicios se recogerán con elementos que garanticen la seguridad del operador (guantes, botas, antiparras, etc.) y serán colocadas en bolsas o descartadores según corresponda. 3- En caso de derrame de fluidos corporales se colocará papel absorbente, que se descartará en bolsa roja y luego se procederá a la limpieza habitual que fija la institución. 4. En caso de líquidos, serán absorbidos con material apropiado y colocados en bolsas y/ o recipientes, según el tipo de residuo ( rojas, negras, amarillas, bidones ). 5. En caso de sólidos, éstos se recogerán y se colocarán en bolsas, recipientes aprobados y se etiquetarán de acuerdo al residuo correspondiente. 6. Controlado el accidente / incidente, recogido el material contaminante y realizada la limpieza del lugar, el responsable del sector determinará la reanudación norma / parcial de las actividades Elementos para Contención : : Ante una situación de Contingencia, se deberán utilizar los siguientes elementos de contención pala de plástico con mango bolsas negras bolsas rojas de 120 micrones tambor plástico de 10 lt material absorbente granulado escoba secador de goma bidón de 5 lts de hipoclorito de sodio rollo de cartón corrugado 18

19 FASES OPERATIVAS Y RESPONSABLES 1-Generador de Residuos: * Responsable : Todo agente de salud 2-Segregación: * Responsable : Todos los agentes de salud 3-Elementos de contención: descartadores, cajas de vidrios, bolsas. * Responsable : área de enfermería y/o instrumentadores. Otros responsables: compras y almacenes. 4-Almacenamiento Primario. * Responsable : área de enfermería y/o instrumentadoras. 5-Almacenamiento Intermedio. * Responsable : área de limpieza y mantenimiento. Gerencia Operativa. 6-Almacenamiento final. * Responsable : área de limpieza y mantenimiento. 7-Trasporte Interno. * Responsable de generación a almacenamiento : enfermería * Responsable de almacenamiento a destino final : mantenimiento y limpieza. 8-Destino Final. * Responsable : Gerencia Operativa, Ingeniero de Bioseguridad y Gerencia General (Ley ) 9-Monitoreo permanente. * Responsable : Jefes de áreas médicas y no médicas. MARCO NORMATIVO DE REFERENCIA 1. Ley Nacional de SIDA Nº Ley Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo Nº y su Decreto Nº 351/79 3. Ley 25912, Gestión de Residuos domiciliarios 4. Ley 25612, Gestión integral de residuos industriales y actividades de servicios 5. Ley Nº y su Decreto reglamentario Nº 831/93 Régimen de desechos peligrosos (C.A.B.A ). 6. Ley Nº 154 / 99 y su Decreto Nº 1886/001 de la C.A.B.A. 7. Decreto Nº 706 del 27- V Ley Nº 11347, de la Provincia de Buenos Aires. 9. Decreto reglamentario Nº 450 de la provincia de Buenos Aires : Tratamiento, manipuleo, transporte y disposición final de Residuos Patogénicos. 19

Norma Seguridad para la Manipulación de Residuos

Norma Seguridad para la Manipulación de Residuos Seguridad para la Manipulación de Residuos Nº 32/07 Nº de Versión / Modificación: 01/00 Fecha de Vigencia: 04/06/07 Normas & Procedimientos Departamento de Información Hospitalaria INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN

Más detalles

Política. De manejo de Residuos Patogenicos

Política. De manejo de Residuos Patogenicos 01.00 / Política De manejo de Residuos Patogenicos / de / Modificación: 01/00 1 de 3 01.00 / : / Responsable de Gestión de la política: Inés Staneloni/ Int. 8165 Mail: maria.staneloni@hospitalitaliano.org.ar

Más detalles

Bioseguridad: gestión de residuos

Bioseguridad: gestión de residuos Gestión de Residuos Qué vamos a ver? Definición gestión de residuos Objetivos de la gestión de residuos Gestión de residuos en la facultad: personas involucradas y normas Gestión de residuos en los laboratorios

Más detalles

Instructivo. Manejo de los Residuos Infecciosos

Instructivo. Manejo de los Residuos Infecciosos Página 1 de 5 1. Objetivo Describir las actividades necesarias (clasificación, almacenamiento, tratamiento y eliminación), para realizar el manejo de los residuos infeciosos. 2. Alcance Se aplica a todas

Más detalles

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE R E S U E L V E :

EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE R E S U E L V E : RESOLUCION Nº 355/07-C.D. CORRIENTES, 06 de diciembre de 2007 VISTO: El Expte. Nº 12-2007-04845 por el cual se eleva el Programa de Manejo y Manual de Procedimientos de Manejo de Residuos Patogénicos;

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA MANEJO Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS BIOLÓGICOS Facultad de Ciencias Biológicas

PROCEDIMIENTO PARA MANEJO Y ELIMINACIÓN DE RESIDUOS BIOLÓGICOS Facultad de Ciencias Biológicas Página 1 de 7 I. PROPÓSITO Este procedimiento establece los aspectos técnicos y administrativos relacionados al manejo y eliminación de los residuos biológicos con el fin de disminuir el riesgo para el

Más detalles

Guía De Gestión Ambiental

Guía De Gestión Ambiental Guía De Gestión Ambiental Nuestra política ambiental En Medihelp Services nos comprometemos a preservar y conservar el medio ambiente. Caracterización de residuos hospitalarios y similares P E L I G R

Más detalles

GUIA DE AUTODIAGNOSTICO DE GESTION DE RESIDUOS DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

GUIA DE AUTODIAGNOSTICO DE GESTION DE RESIDUOS DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Pag. 1 GUIA DE AUTODIAGNOSTICO DE GESTION DE RESIDUOS DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Esta guía ha sido desarrollada tomando como base de referencia el marco conceptual de CEPIS/OPS/OMS para la Gestión Ambientalmente

Más detalles

Gestión de Laboratorio Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Año:2014 Bioquímica: Hilda Salerno

Gestión de Laboratorio Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Año:2014 Bioquímica: Hilda Salerno Gestión de Laboratorio Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Año:2014 Bioquímica: Hilda Salerno QUÉ ES UN RESIDUO PATOLÓGICO? Un residuo patológico es

Más detalles

Residuos Patogénicos

Residuos Patogénicos Residuos Patogénicos Se consideran residuos patogénicos a aquellos que pueden provocar una enfermedad infecciosa o contaminar el ambiente. Entre los distintos tipos de residuos patogénicos se encuentran:

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN PARA EL MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LIQUIDOS PELIGROSOS CÓDIGO: HSE-PR-005

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN PARA EL MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LIQUIDOS PELIGROSOS CÓDIGO: HSE-PR-005 PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN PARA EL MANEJO ADECUADO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y CÓDIGO: HSE-PR-005 HISTORIAL DE CAMBIOS REVISIÓN FECHA DESCRIPCIÓN 03 04/01/10 Revisión por Actualización 04 30/04/11 Revisión por

Más detalles

RESIDUOS CITOTOXICOS. Farm. Andrea Imhoff Hospital Dr. O. Alassia

RESIDUOS CITOTOXICOS. Farm. Andrea Imhoff Hospital Dr. O. Alassia RESIDUOS CITOTOXICOS Farm. Andrea Imhoff Hospital Dr. O. Alassia RESIDUOS CITOTOXICOS Son aquellos que por sus características y grado de contaminación química o biológica requieren un tratamiento específico

Más detalles

BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA

BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE ODONTOLOGÍA BIOSEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA Esp. Catherine Ruiz Yasuda BIOSEGURIDAD Es el conjunto de medidas preventivas para la protección del individuo,

Más detalles

ANEXO 2 ESPECIFICACIONES PARA EL ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS

ANEXO 2 ESPECIFICACIONES PARA EL ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS ESPECIFICACIONES DE CONTENEDORES Especificaciones para el almacenamiento de residuos no peligrosos en : En los sitios operativos y administrativos permanentes, como también en proyectos de construcción

Más detalles

Manual para. Manipuladores de Alimentos. Módulo 4: Condiciones del establecimiento donde se preparan alimentos

Manual para. Manipuladores de Alimentos. Módulo 4: Condiciones del establecimiento donde se preparan alimentos Manual para Manipuladores de Alimentos Módulo 4: Condiciones del establecimiento donde se preparan alimentos Indice Capítulo 1. Introducción 1 Capítulo 2. Condiciones del establecimiento 1 Capítulo 3.

Más detalles

LIMPIEZA Y DESINFECCION

LIMPIEZA Y DESINFECCION PAGINA: 1 de 7 1. DEFINICION: Es el procedimiento, mediante el cual son eliminados los diferentes desechos generados en los procesos de recolección y procesamiento de muestras; y además se describe el

Más detalles

TEST RESIDUOS SANITARIOS

TEST RESIDUOS SANITARIOS 1) LOS RESIDUOS SANITARIOS SE CLASIFICAN, EN FUNCIÓN DE LOS RIESGOS, EN: a) 4 grupos: 0I, II, III y IV. b) 3 grupos: 0I, II y III. c) 2 grupos: 0I y II. d) Ninguna es correcta. 2) NO SE INCLUYE EN EL GRUPO

Más detalles

Procedimiento RETIRO DE RESIDUOS PELIGROSOS

Procedimiento RETIRO DE RESIDUOS PELIGROSOS Nombre archivo:.doc 1 de 7 Procedimiento RETIRO DE RESIDUOS PELIGROSOS UNIDAD DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Diciembre de 2012. Preparado por: Revisado y aprobado por: UPR Mauricio Larco A. 2 de 7 Tabla de contenido

Más detalles

DESPERDICIOS. Desperdicios mixtos: es la mezcla de todos los componentes.

DESPERDICIOS. Desperdicios mixtos: es la mezcla de todos los componentes. OBJETIVOS En el marco de las actividades planificadas para el desarrollo del curso, se realizará un taller para capacitar en el manejo de residuos sólidos hospitalarios. La capacitación, permitirá desarrollar

Más detalles

Eliminación de Residuos. Colegio de Médicos Veterinarios de la Provincia de Santa Fe Sub-comisión de Laboratorios de Análisis Veterinarios

Eliminación de Residuos. Colegio de Médicos Veterinarios de la Provincia de Santa Fe Sub-comisión de Laboratorios de Análisis Veterinarios Eliminación de Residuos Colegio de Médicos Veterinarios de la Provincia de Santa Fe Sub-comisión de Laboratorios de Análisis Veterinarios 2007 RED NACIONAL DE LABORATORIOS DE ENSAYO Y DIAGNOSTICO (Resolucion

Más detalles

Instructivo Técnico para la Gestión de Residuos Peligrosos en Servicio de Aseo

Instructivo Técnico para la Gestión de Residuos Peligrosos en Servicio de Aseo : 1 de 7 Instructivo Técnico para la Gestión Universidad Tecnológica Metropolitana, Campus Providencia ISO 14001:2004 Ver. : Revisado por: Aprobado por: Descripción del Cambio 0.0 01.03.2016 Nombre: Telye

Más detalles

DESARROLLO DE UN PROTOCOLO DE VISITAS TÉCNICAS PARA EVALUACIÓN CUANTITATIVA DEL MANEJO Y ELIMINACIÓN DE DESECHOS HOSPITALARIOS

DESARROLLO DE UN PROTOCOLO DE VISITAS TÉCNICAS PARA EVALUACIÓN CUANTITATIVA DEL MANEJO Y ELIMINACIÓN DE DESECHOS HOSPITALARIOS DESARROLLO DE UN PROTOCOLO DE VISITAS TÉCNICAS PARA EVALUACIÓN CUANTITATIVA DEL MANEJO Y ELIMINACIÓN DE DESECHOS HOSPITALARIOS Sr. Juan Peralta J. Introducción En la actualidad el manejo interno y posterior

Más detalles

MANEJO DE RESIDUOS. Aprobado por: Subgerente de Gestión Ambiental y Calidad

MANEJO DE RESIDUOS. Aprobado por: Subgerente de Gestión Ambiental y Calidad 1 OBJETIVO Preparado por: Supervisor Ambiental Aprobado por: Subgerente de Gestión Ambiental y Calidad Página: 1 de 6 Fecha : 18/11/2011 Señalar las responsabilidades y describir las acciones que se llevan

Más detalles

MANEJO DE SOLUCIONES DESINFECTANTES

MANEJO DE SOLUCIONES DESINFECTANTES PAGINA: 1 de 8 REVISADO: ELABORADO: COORDINADOR DE CALIDAD 1. DEFINICION ENFERMERO JEFE COORDINADOR CIRUGIA Las soluciones desinfectantes son sustancias que actúan sobre los microorganismos inactivándolos

Más detalles

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS. Centros de estética, peluquerías y actividades similares

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS. Centros de estética, peluquerías y actividades similares GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS Centros de estética, peluquerías y actividades similares Los establecimientos de estética facial, corporal y ornamental; salas de masajes; escuelas de capacitación y/o formación

Más detalles

GUIA PARA LA HABILITACION DE CENTROS DE TATUAJE Y PERFORACIONES CORPORALES

GUIA PARA LA HABILITACION DE CENTROS DE TATUAJE Y PERFORACIONES CORPORALES GUIA PARA LA HABILITACION DE CENTROS DE TATUAJE Y PERFORACIONES CORPORALES Instrucciones: Señor (a) Propietario, Representante Legal, Regente, Administrador o Director del establecimiento, lea cuidadosamente

Más detalles

OBJETO ALCANCE REFERENCIAS DESARROLLO ANEXOS REGISTROS CONTROL DE CAMBIOS

OBJETO ALCANCE REFERENCIAS DESARROLLO ANEXOS REGISTROS CONTROL DE CAMBIOS LIC. PAULA CARRIZO OBJETO ALCANCE REFERENCIAS DESARROLLO ANEXOS REGISTROS CONTROL DE CAMBIOS OBJETO Limpieza y descontaminación de la UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS U.C.I. ALCANCE Todos los espacios físicos

Más detalles

PROCEDIMIENTO GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS VERSIÓN: 1.0 Página 1 de 5

PROCEDIMIENTO GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS VERSIÓN: 1.0 Página 1 de 5 Página 1 de 5 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROCEDIMIENTO OBJETIVO: Establecer lineamientos generales de gestión, para asegurar el manejo integral de los residuos peligrosos que se generan en la Universidad

Más detalles

Instrucciones para el Lavado, Esterilización o Desinfección de alto nivel de los Laringoscopios.

Instrucciones para el Lavado, Esterilización o Desinfección de alto nivel de los Laringoscopios. Instrucciones para el Lavado, Esterilización o Desinfección de alto nivel de los Laringoscopios. Una vez utilizadas las ramas del laringoscopio deben ser lavadas y luego esterilizadas o desinfectadas con

Más detalles

DIRECTRICES DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE CIRUGIA AMBULATORIA

DIRECTRICES DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE CIRUGIA AMBULATORIA República Argentina - Poder Ejecutivo Nacional 2017 - Año de las Energías Renovables Anexo Número: Referencia: DIRECTRICES DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE CIRUGÍA AMBULATORIA DIRECTRICES

Más detalles

BIOSEGURIDAD EN COSMETOLOGÍA

BIOSEGURIDAD EN COSMETOLOGÍA BIOSEGURIDAD EN COSMETOLOGÍA QUÉ ES BIOSEGURIDAD? Conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos,

Más detalles

PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD EN BASE A LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS

PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD EN BASE A LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD EN BASE A LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS NORMAS DE SEGURIDAD Apegándose a la norma oficial mexicana de seguridad NOM-001-STPS-2008 el Hospital de equinos cumple con el propósito

Más detalles

CORPORACIÓN LABORATORIOS AMBIENTALES DEL ECUADOR

CORPORACIÓN LABORATORIOS AMBIENTALES DEL ECUADOR POS-40.00 REVISIÓN: 07 PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTÁNDAR 2015-12-17 El presente documento se distribuye como copia controlada dentro de ALS Corplab Elaborado por: Revisado y Aprobado por: COORDINADOR Q.H.S.E.

Más detalles

CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS

CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS Página: 1 de 8 CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS NIVEL DE REVISIÓN SECCIÓN Y/O PÁGI DESCRIPCIÓN DE LA MODIFICACIÓN Y MEJORA FECHA DE MODIFICACIÓN 01 Sección 3 Políticas Pag. 2 Sección 4 Diagrama de Procedimientos

Más detalles

Norma/Política Manejo y descarte adecuado de Dispositivos Cortopunzantes

Norma/Política Manejo y descarte adecuado de Dispositivos Cortopunzantes 01.00 Dispositivos Cortopunzantes 53/13 de / Modificación: 01/00 Fecha de Vigencia: 29/01/14 Responsable de Gestión de la norma/política: Inés Staneloni/ Int. 8165 Mail: maria.staneloni@hospitalitaliano.org.ar

Más detalles

Norma/Política Precauciones, estándares y uso adecuado de desinfectantes

Norma/Política Precauciones, estándares y uso adecuado de desinfectantes 01.00 de / Modificación: 01/00 Fecha de Vigencia: 27/12/13 Responsable de Gestión de la norma/política: Dra. Inés Staneloni/ Int. 8165 Mail: maria.staneloni@hospitalitaliano.org.ar Estándar: PCI.9 Referencias:

Más detalles

Manual para la disposición final de desechos o material bio-infeccioso. Servicios Médicos

Manual para la disposición final de desechos o material bio-infeccioso. Servicios Médicos Manual para la disposición final de desechos o material bio-infeccioso Servicios Médicos Los desechos peligrosos generados en centros de salud requieren de un manejo especial para evitar la transmisión

Más detalles

Esta pauta se aplicará a todos los establecimientos que realicen esterilización de material clínico.

Esta pauta se aplicará a todos los establecimientos que realicen esterilización de material clínico. NORMA TECNICA ESPECÍFICA DE AUTORIZACION SANITARIA PARA ESTABLECIMIENTOS QUE EFECTUAN ESTERILIZACIÓN DE MATERIAL CLINICO I.- INTRODUCCIÓN Ámbito de aplicación: Esta pauta se aplicará a todos los establecimientos

Más detalles

Fundamento legal. 1. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

Fundamento legal. 1. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente Fundamento legal 1. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente 2. Norma Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Protección ambiental- Salud ambiental-residuos peligrosos biológico-infecciosos-clasificación

Más detalles

MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO INFECCIOSOS Y RESIDUOS DE MANEJO ESPECIAL.

MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO INFECCIOSOS Y RESIDUOS DE MANEJO ESPECIAL. Hoja: 1 de 7 BIOLÓGICO INFECCIOSOS Y RESIDUOS DE. Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto COORDINACIÓN DEL PROGRAMA AMBIENTAL SUBDIRECTOR DE SERVICIOS GENERALES Firma Hoja: 2 de 7 1. Propósito. Dar a conocer

Más detalles

2. Precauciones de Rutina para el Control de Infecciones de Enfermedades Respiratorias

2. Precauciones de Rutina para el Control de Infecciones de Enfermedades Respiratorias 2. PRECAUCIONES DE RUTINA PARA EL CONTROL DE INFECCIONES DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS 2. Precauciones de Rutina para el Control de Infecciones de Enfermedades Respiratorias Precauciones estándar Las precauciones

Más detalles

NORMA PARA EL MANEJO DE LOS DESECHOS BIOINFECCIOSOS NSO :05

NORMA PARA EL MANEJO DE LOS DESECHOS BIOINFECCIOSOS NSO :05 NORMA PARA EL MANEJO DE LOS DESECHOS BIOINFECCIOSOS NSO 13.25.01:05 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social - El Salvador CONTENIDO DE LA NORMA OBJETO CAMPO DE APLICACIÓN DEFINICIONES CLASIFICACION

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL 1. PROPÓSITO Contar con un instrumento que especifique los lineamientos y tareas que se deben aplicar en la Universidad para el desarrollo de los trabajos de separación y manejo correcto de Residuos Peligrosos

Más detalles

Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios y su Problemática en el Distrito de Trujillo ING. DANNY MEJIA PARDO UNIDAD DE FISCALIZACION Y CONTROL

Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios y su Problemática en el Distrito de Trujillo ING. DANNY MEJIA PARDO UNIDAD DE FISCALIZACION Y CONTROL Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios y su Problemática en el Distrito de Trujillo ING. DANNY MEJIA PARDO UNIDAD DE FISCALIZACION Y CONTROL LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL

Más detalles

Caso Práctico 4. b. Indicar al paciente desinfección de manos con solución hidroalcohólica.

Caso Práctico 4. b. Indicar al paciente desinfección de manos con solución hidroalcohólica. Caso Práctico 4 Texto informativo Trabaja usted en el servicio de urgencias de un hospital. Al atender a un paciente en el triaje identifica criterios clínicos y epidemiológicos compatibles con coronavirus.

Más detalles

BIOSEGURIDAD LIC. LAURA ROA CAMPOS

BIOSEGURIDAD LIC. LAURA ROA CAMPOS BIOSEGURIDAD LIC. LAURA ROA CAMPOS BIOSEGURIDAD CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS QUE PROMUEVEN LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES LABORALES QUE COMPROMETE A TODAS LAS PERSONAS DEL AMBIENTE ASISTENCIAL CON

Más detalles

PROTOCOLO SOBRE BIOSEGURIDAD, LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE VEHÍCULOS DE TRANSPORTE POR CARRETERA DE MERCANCÍAS ENTRE ESPAÑA Y EL NORTE DE ÁFRICA

PROTOCOLO SOBRE BIOSEGURIDAD, LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE VEHÍCULOS DE TRANSPORTE POR CARRETERA DE MERCANCÍAS ENTRE ESPAÑA Y EL NORTE DE ÁFRICA AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO DIIRECCION GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA PROTOCOLO SOBRE BIOSEGURIDAD, LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE VEHÍCULOS DE TRANSPORTE POR CARRETERA DE MERCANCÍAS ENTRE

Más detalles

Calor húmedo (autoclave) 2 Radiaciones i UV. 3 Incineración. 4 Ebullición 5 Calor seco (horno)

Calor húmedo (autoclave) 2 Radiaciones i UV. 3 Incineración. 4 Ebullición 5 Calor seco (horno) ESTERILIZACIÓN Definición: Ausencia de toda forma de vida (por medio de agentes físicos) AGENTES FÍSICOS 1 1 Calor húmedo (autoclave) 2 Radiaciones i UV 3 Incineración 4 Ebullición 5 Calor seco (horno)

Más detalles

RESIDUOS BIOSANITARIOS

RESIDUOS BIOSANITARIOS RESIDUOS BIOSANITARIOS III PLAN DIRECTOR EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE LA COMUNDAD DE MADRID (2008/2011) 21 de octubre de 2011 Centro Abogados de Atocha CCOO GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS Identificación

Más detalles

Almacenamiento de Material Estéril

Almacenamiento de Material Estéril Página 1 de 8 Página 2 de 8 4. Definiciones: 4.1 Material estéril: Artículo médico quirúrgico que fue sometido a un proceso de esterilización (Químico/físicos) los que son certificados. 4.2 Material limpio:

Más detalles

LIMPIEZA DE ÁREAS Y EQUIPOS

LIMPIEZA DE ÁREAS Y EQUIPOS GESTIÓN DE RIESGO BIOLÓGICO PARA LA RED DE LABORATORIOS LIMPIEZA DE ÁREAS Y EQUIPOS QFB CRISTINA DELGADO URBINA LABORATORIO Gestión de riesgo biológico Bioseguridad Biocustodia Actividades Peligro Amenaza

Más detalles

PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI

PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI PRINCIPIO UNIVERSAL DE BIOSEGURIDAD TODOS LOS PACIENTES Y SUS FLUIDOS CORPORALES INDEPENDIENTEMENTE DEL DIAGNOSTICO O MOTIVO DE INGRESO, DEBERAN SER

Más detalles

GRILLA DE HABILITACION CATEGORIZANTE

GRILLA DE HABILITACION CATEGORIZANTE GRILLA DE HABILITACION CATEGORIZANTE de SERVICIOS DE CIRUGIA AMBULATORIA Los procedimientos de Cirugía ambulatoria se podrán realizar en Quirófanos anexo a Consultorios o en Centros de Cirugía Ambulatoria

Más detalles

Norma Disposiciones de Seguridad para la Manipulaci n de Elementos Cortopunzantes

Norma Disposiciones de Seguridad para la Manipulaci n de Elementos Cortopunzantes Disposiciones de Seguridad para la Manipulaci n de Elementos Cortopunzantes 1 1GH9HUVLyQ0RGLILFDFLyQ Fecha de Vigencia: 05/03/07 1RUPDV 3URFHGLPLHQWRV±'HSDUWDPHQWRGH,QIRUPDFLyQ+RVSLWDODULD INDICE GENERAL,1752'8&&,Ï1

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD AMBIENTAL MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS NORMATIVIDAD

DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD AMBIENTAL MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS NORMATIVIDAD DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD AMBIENTAL MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS NORMATIVIDAD DIRECCIÓN EJECUTIVA DE ECOLOGÍA Y PROTECCIÓN AMBIENTAL DEEPA/DIGESA Blgo. Elmer Quichiz Romero ORGANIGRAMA DIRECCION EJECUTIVA

Más detalles

Aceites usados. Contenido

Aceites usados. Contenido Contenido 1. Normatividad 2. Aceite lubricante usado 3. Impactos ambientales 4. Cadenas del aceite 5. Contaminantes del aceite usado 6. Riesgos para la salud 7. Manipulación del aceite usado 8. Elementos

Más detalles

Como limpiamos los depósitos o recipientes para el almacenamiento de agua:

Como limpiamos los depósitos o recipientes para el almacenamiento de agua: Condiciones mínimas que debe cumplir un agua para considerarla segura en situaciones de emergencia: - Que el agua sea clara a la vista del usuario - Mantener un mínimo de 0.5 mg/l de cloro residual en

Más detalles

Entre Nosotros - Normas y Procedimientos

Entre Nosotros - Normas y Procedimientos TEMAS QUE NO PUEDE DEJAR DE SABER SOBRE LA ACREDITACIÓN JOINT COMMISSION PERONAL DEL SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES Objetivos: Autoevaluación sobre temas del proceso de acreditación JC. Detectar

Más detalles

Modulo V BPMY POES. para PYMES Facilitador : Ing. Ricardo Soundy

Modulo V BPMY POES. para PYMES Facilitador : Ing. Ricardo Soundy Modulo V BPMY POES Programa Agro-CAFTA para PYMES Facilitador : Ing. Ricardo Soundy 03-12-2009 PROBLEMÁTICA MUNDIAL LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS Control de los peligros microbiológicos, químicos y físicos

Más detalles

Norma de Limpieza en Sectores de Internación

Norma de Limpieza en Sectores de Internación de Limpieza en Sectores de Nº 36/08 Nº de Versión / Modificación: 01/00 Fecha de Vigencia: 11/07/08 Normas & Procedimientos Departamento de Información Hospitalaria INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN Objetivo

Más detalles

Manual de ACREDITACION HOSPITALARIA

Manual de ACREDITACION HOSPITALARIA Manual de ACREDITACION HOSPITALARIA EVALUACION DE LA CALIDAD ASISTENCIAL CONDICIONES IMPLÍCITAS. ESTRUCTURA EDILICIA El Hospital deberá contar con una estructura funcional de paredes lisas, con áreas de

Más detalles

REQUISITOS HIGIÉNICO-SANITARIOS APERTURA CENTROS DE ESTÉTICA ( )

REQUISITOS HIGIÉNICO-SANITARIOS APERTURA CENTROS DE ESTÉTICA ( ) REQUISITOS HIGIÉNICO-SANITARIOS APERTURA CENTROS DE ESTÉTICA (11-11-2010) 1. DEFINICIÓN: Centros que prestan al público, con fines no sanitarios, un servicio de cuidados corporales para el embellecimiento

Más detalles

Informe de Cartera Export-Import Bank of Korea. Al 31 de Marzo de 2013

Informe de Cartera Export-Import Bank of Korea. Al 31 de Marzo de 2013 Al 31 de Marzo de 2013 Informe de Cartera Export-Import Bank of Korea Departamento de Monitoreo de Financiamiento Externo INFORME CARTERA DE FINANCIAMIENTO CON KOREA EXIMBANK INTRODUCCIÓN El Gobierno de

Más detalles

Control de la Gestión Intracentro de los Residuos Sanitarios en Catalunya. Dr. Manel Llorens García

Control de la Gestión Intracentro de los Residuos Sanitarios en Catalunya. Dr. Manel Llorens García Control de la Gestión Intracentro de los Residuos Sanitarios en Catalunya Dr. Manel Llorens García Normativa de residuos sanitarios Decreto 300/92, de 24 de noviembre, de ordenación de la gestión de los

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS RECURSOS Y ACTIVIDADES DE SALUD GLOSARIO MÓDULO DE DESECHOS PELIGROSOS HOSPITALARIOS - BLOQUE 15 REGISTRO DE RECURSOS Y ACTIVIDADES DE SALUD 2015 Glosario del

Más detalles

Manejo y Clasificación de Residuos Peligrosos y No Peligrosos

Manejo y Clasificación de Residuos Peligrosos y No Peligrosos Manejo y Clasificación de Residuos Peligrosos y No Peligrosos Normatividad Vigente en Residuos Decreto 351 de 2014 Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos generados en la atención

Más detalles

INSTRUCTIVO TRANSPORTE DE MATERIAL SUCIO O CONTAMINADO

INSTRUCTIVO TRANSPORTE DE MATERIAL SUCIO O CONTAMINADO 1. OBJETIVO: Establecer las orientaciones metodológicas para el manejo correcto del material contaminado en los servicios clínicos con el objetivo de evitar la diseminación de microrganismos en el Hospital

Más detalles

Matriz Ponderada de Evaluación de Gestión de residuos en establecimientos de salud con internación 1

Matriz Ponderada de Evaluación de Gestión de residuos en establecimientos de salud con internación 1 Matriz Ponderada de Evaluación de Gestión de residuos en establecimientos de salud con internación 1 La matriz de ponderación de gestión de residuos para establecimientos de salud con internación es una

Más detalles

Orden, limpieza y descacharización

Orden, limpieza y descacharización Orden, limpieza y descacharización Dra. Lilia Cote Estrada Diciembre 2013 Situación habitual Consecuencias Deficiente calidad en la atención Deficiente desempeño laboral Demora en el cumplimiento de los

Más detalles

PROTOCOLODE LIMPIEZA Y DESINFECCION DE AREAS TOMA DE MUESTRAS Y LABORATORIO CLINICO

PROTOCOLODE LIMPIEZA Y DESINFECCION DE AREAS TOMA DE MUESTRAS Y LABORATORIO CLINICO Página 1 de 10 PROPÓSITO Establecer la metodología para realizar la limpieza y desinfección de equipos y áreas en las tomas de muestras de SERVIMED IPS S.A. APLICABLE A Este procedimiento se aplica a todos

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ORDEN Y ASEO

PROCEDIMIENTO DE ORDEN Y ASEO 1 de 6 PROCEDIMIENTO DE ORDEN Y ASEO Corporación Educacional de La Construcción REV. FECHA: Preparado por: PREVENCION DE RIESGOS Revisado por: Aprobado por: Gerente General Nombre: Nombre: Nombre: Firma:

Más detalles

HOSPITAL PUERTO MONTT NORMA DE DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL (D.A.N.) ESTERILIZACIÓN EN FRÍO PARA AMPOLLAS DE ANESTESIA DENTAL AGOSTO 2008

HOSPITAL PUERTO MONTT NORMA DE DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL (D.A.N.) ESTERILIZACIÓN EN FRÍO PARA AMPOLLAS DE ANESTESIA DENTAL AGOSTO 2008 HOSPITAL PUERTO MONTT COMITÉ INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS NORMA DE DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL (D.A.N.) ESTERILIZACIÓN EN FRÍO PARA AMPOLLAS DE ANESTESIA DENTAL AGOSTO 2008 ESTA NORMATIVA ENTRA EN VIGENCIA

Más detalles

Ficha de Datos de Seguridad (MSDS) Fecha de elaboración 26/11/2013 Versión 01

Ficha de Datos de Seguridad (MSDS) Fecha de elaboración 26/11/2013 Versión 01 1. PRODUCTO Nombre: ÁCIDO ÚRICO Clasificación: NFPA SGA Código: Presentación: 00172 50 ml 00173 100 ml 00175 200 ml 005793 500 ml Fórmula: No aplica. Teléfono de emergencia: CISTEMA (Emergencia con productos

Más detalles

Con esta pregunta se desea conocer la cantidad y tipo de residuos peligrosos, que son recolectados en los establecimientos de salud.

Con esta pregunta se desea conocer la cantidad y tipo de residuos peligrosos, que son recolectados en los establecimientos de salud. BLOQUE 15 RESIDUOS PELIGROSOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD RESIDUOS PELIGROSOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD.- Son los residuos generados en establecimientos de salud que tienen propiedades peligrosas y

Más detalles

Luego de identificar y valorar los impactos, se deberá elaborar un Plan de Gestión Ambiental (PGA), que contemple las previsiones ambientales del

Luego de identificar y valorar los impactos, se deberá elaborar un Plan de Gestión Ambiental (PGA), que contemple las previsiones ambientales del Luego de identificar y valorar los impactos, se deberá elaborar un Plan de Gestión Ambiental (PGA), que contemple las previsiones ambientales del proyecto. El PGA incluirá: Programa para la prevención

Más detalles

Instructivo Tratamiento de Sustancias y Residuos Peligrosos

Instructivo Tratamiento de Sustancias y Residuos Peligrosos Página 1 de 6 1. Objetivo y alcance El objeto del presente instructivo es establecer la metodología para el tratamiento ambiental de las sustancias y residuos peligrosos generados en las actividades de

Más detalles

MANEJO DE RESIDUOS. Características de bolsas en las cuales deben ser desechados los residuos de tipo I:

MANEJO DE RESIDUOS. Características de bolsas en las cuales deben ser desechados los residuos de tipo I: MANEJO DE RESIDUOS INTRODUCCION El Instituto de Medicina Tropical es un establecimiento responsable de aplicar conocimiento experiencia y procedimientos especializados. Presta atención a las patologías

Más detalles

PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y ACEITOSOS REMOLCADORES

PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y ACEITOSOS REMOLCADORES Versión 001 Página 1 de 3 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y Versión 001 Página 2 de 3 PLAN DE MANEJO RESIDUOS SOLIDOS Y 1. OBJETIVO Con este plan de manejo de residuos solidos y aceitosos, se busca

Más detalles

NORMA DESINFECCION DE ALTO NIVEL (DAN)

NORMA DESINFECCION DE ALTO NIVEL (DAN) NORMA DESINFECCION DE ALTO NIVEL (DAN) 1 INDICE 1 ALCANCE 3 2. PROPOSITO 3 3. OBJETIVO GENERAL 3.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS 3 3 4. DOCUMENTOS DE REFERENCIA 3 5. RESPONSABILIDAD 4 6. DEFINICION 4 7. DESARROLLO

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE PACIENTES CON INFECCIONES VIRALES UNIDAD DE HEMODIÁLISIS HOSPITAL REGIONAL RANCAGUA

PROCEDIMIENTO DE MANEJO DE PACIENTES CON INFECCIONES VIRALES UNIDAD DE HEMODIÁLISIS HOSPITAL REGIONAL RANCAGUA PACIENTES CON INFECCIONES HOSPITAL REGIONAL RANCAGUA Página: 1 de 7 1.- OBJETIVO: Prevenir Infecciones cruzadas por Virus hepatitis B, hepatitis C y VIH en Hemodiálisis 2.- ALCANCE: Aplica a la prevención

Más detalles

NORMAS DE HIGIENE Y PROTOCOLO EN ESTETICA

NORMAS DE HIGIENE Y PROTOCOLO EN ESTETICA NORMAS DE HIGIENE Y PROTOCOLO EN ESTETICA Para lograr el mejoramiento de la calidad del servicio en aquellas áreas que tienen un contacto directo con las personas como es el caso de los establecimientos

Más detalles

NORMAS DE BIOSEGURIDAD

NORMAS DE BIOSEGURIDAD NORMAS DE BIOSEGURIDAD Elementos mínimos para sostener un programa de precauciones universales son: educación del personal. Disponibilidad del equipo y materiales vigilancia del apego a las recomendaciones

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS

PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS OSASUN SAILA Osasun Sailburuordetza Osasun Publikoaren eta Adikzioen Zuzendaritza DEPARTAMENTO DE SALUD Viceconsejería de Salud Dirección de Salud Pública y Adicciones PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS SANITARIOS

Más detalles

PROTOCOLO SOBRE BIOSEGURIDAD, LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE BUQUES DE TRANSPORTE DE ANIMALES ENTRE ESPAÑA Y TERCEROS PAÍSES CONTENIDO DEL PROTOCOLO

PROTOCOLO SOBRE BIOSEGURIDAD, LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE BUQUES DE TRANSPORTE DE ANIMALES ENTRE ESPAÑA Y TERCEROS PAÍSES CONTENIDO DEL PROTOCOLO AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO DIIRECCION GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA PROTOCOLO SOBRE BIOSEGURIDAD, LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE BUQUES DE TRANSPORTE DE ANIMALES ENTRE ESPAÑA Y TERCEROS

Más detalles

DIPLOMADO ESPECIALIZADO EN BIOSEGURIDAD Y RESIDUOS HOSPITALARIOS

DIPLOMADO ESPECIALIZADO EN BIOSEGURIDAD Y RESIDUOS HOSPITALARIOS Blgª Rosemarie GAMBOA SALINAS Especialidad de Microbiología Mg. Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible DIPLOMADO ESPECIALIZADO EN BIOSEGURIDAD Y RESIDUOS HOSPITALARIOS MODULO II Blgª Rosemarie GAMBOA

Más detalles

DESECHOS PELIGROSOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 2014

DESECHOS PELIGROSOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 2014 DESECHOS PELIGROSOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 2014 Contenido 1.- Objetivo 2.- Cronología 3.- Definiciones 5.- Ficha Técnica 6.- Resultados Para qué registrar los desechos peligrosos hospitalarios? Obtener

Más detalles

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES- ESPECIALIDAD FONTANERIA

GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES- ESPECIALIDAD FONTANERIA GUÍA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES- ESPECIALIDAD FONTANERIA ÍNDICE 1.- OBJETIVO...3 2.- IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS LABORALES DURANTE LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU PREVENCIÓN...3 3.- MEDIDAS PREVENTIVAS

Más detalles

Mª Luisa Maroto - DUE Farmacia

Mª Luisa Maroto - DUE Farmacia Mª Luisa Maroto - DUE Farmacia CITOSTÁTICOS Sustancias de distinta naturaleza química utilizadas en el tratamiento farmacológico de enfermedades neoplásicas CITOTÓXICOS Medicamentos que pueden ocasionar

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD, INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA. DIRECCION GENERAL DE INOCUIDAD AGROALIMENTARIA, ACUICOLA Y PESQUERA.

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD, INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA. DIRECCION GENERAL DE INOCUIDAD AGROALIMENTARIA, ACUICOLA Y PESQUERA. SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD, INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA. DIRECCION GENERAL DE INOCUIDAD AGROALIMENTARIA, ACUICOLA Y PESQUERA. LISTA DE VERIFICACION DEL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS TECNICOS

Más detalles

Elaborado por: Dr. Mag. Ing. Eva Soto Acevedo Validado por: Comité Sustentabilidad

Elaborado por: Dr. Mag. Ing. Eva Soto Acevedo Validado por: Comité Sustentabilidad META N 9. IMPLEMENTAR SISTEMAS DE MINIMIZACIÓN, CLASIFICACIÓN EN ORIGEN Y RECICLAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL 100% DE LAS INSTALACIONES. AUDITORÍA FINAL APL CAMPUS SUSTENTABLE Universidad de Playa Ancha

Más detalles

HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO

HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO Código Nombre Categoría SN_0079 HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO SANIDAD Duración 30 HORAS Modalidad ONLINE Audio SI Vídeo SI Objetivos OFRECER AL PERSONAL DEL CENTRO SANITARIO

Más detalles

OBTENCIÓN DE MUESTRAS. MEDIDAS GENERALES:

OBTENCIÓN DE MUESTRAS. MEDIDAS GENERALES: OBTENCIÓN DE MUESTRAS. MEDIDAS GENERALES: Verificar y entender cuál es la prueba que se pide, por qué y qué debo hacer. Conocer el procedimiento. Preparar el equipo necesario. Preparar al paciente, tanto

Más detalles

LIMPIEZA Y DESINFECCION AREA DE TOMA ELECTROENCEFALOGRAMA

LIMPIEZA Y DESINFECCION AREA DE TOMA ELECTROENCEFALOGRAMA LIMPIEZA Y DESINFECCION AREA DE TOMA ELECTROENCEFALOGRAMA INTRODUCCIÓN Examen de las ondas cerebrales; Electroencefalografía (EEG), es un procedimiento no invasivo. Donde se deben guardar las normas de

Más detalles

Protocolo de entrada en la sección de producción animal.

Protocolo de entrada en la sección de producción animal. La sección producción animal es un servicio, cuyo fin es mantener, producir y controlar los animales de experimentación destinados a la Investigación y docencia que se imparte en esta Universidad, así

Más detalles

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN MACROPROCESO GESTIÓN DE INFRAESTRUCTURA PROCESO EJECUCIÓN DEL MANTENIMIENTO FECHA: Diciembre 2008 PROCEDIMIENTO LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN REVISADO POR Asistente de Investigación APROBADO POR Director Instituto

Más detalles

1. PROCEDIMIENTO PARA EL MANTENIMIENTO DE TANQUES DE RESERVA DE AGUA POTABLE

1. PROCEDIMIENTO PARA EL MANTENIMIENTO DE TANQUES DE RESERVA DE AGUA POTABLE 1. PROCEDIMIENTO PARA EL DE AGUA POTABLE 1.1. DEFINICIÓN DE Es la actividad periódica de limpieza y aseo, efectuada a los tanques de almacenamiento, para la preservación en el tiempo próximo y mediato

Más detalles

NIT PARA BIEN DEL AGRO Y LA INDUSTRIA HOJA DE SEGURIDAD

NIT PARA BIEN DEL AGRO Y LA INDUSTRIA HOJA DE SEGURIDAD HOJA DE SEGURIDAD 1. IDENTIFICACION REMOSAL Removedor de incrustaciones inorgánicas. NOMBRE COMERCIAL: REMOSAL EMPRESA: QUÍMICA ACTIVA LIMITADA RESPONSABLE DE INFORMACIÓN: Dirección técnica TEL. (4) 379

Más detalles

ADQUISICION, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

ADQUISICION, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE SUSTANCIAS PELIGROSAS ADQUISICION, ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE SUSTANCIAS PELIGROSAS INDICE 1.- OBJETIVO. 2.- ALCANCE. 3.- RESPONSABILIDADES. 4.- DEFINICIONES. 5.- MODO OPERATIVO. 6.- REFERENCIAS. 7.- REGISTROS. 8.- ANEXOS.

Más detalles

PROCEDIMIENTO: GESTIÓN BODEGA.

PROCEDIMIENTO: GESTIÓN BODEGA. Página 1 de 6 PROCEDIMIENTO: GESTIÓN BODEGA. Página 2 de 6 1. PROPOSITO 1.1 Describir la gestión administrativa de las actividades realizadas por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile en sus

Más detalles