Realizar el armado y simulación de una fuente de voltaje DC con nivel de salida fija.

Documentos relacionados
CIRCUITOS RECTIFICADORES

Objetivo general. Objetivos específicos. Materiales y equipo CIRCUITOS RECTIFICADORES. Electrónica I. Guía 3 1 / 9

Objetivos generales. Objetivos específicos. Materiales y equipo. Introducción Teórica DIODO DE UNION

CURSO: SEMICONDUCTORES UNIDAD 2: RECTIFICACIÓN - TEORÍA PROFESOR: JORGE ANTONIO POLANÍA 1. RECTIFICACIÓN SIMPLE

SIMULACIÓN CON PROTEUS

LABORATORIO DE ELEMENTOS DE ELECTRONICA

Objetivos generales. Objetivos específicos. Materiales y equipo. Introducción teórica CARACTERISTICAS DEL BJT. Electrónica I.

ANÁLISIS DE UN CARGADOR DE MÓVIL

EL AMPLIFICADOR CON BJT

elab 3D Práctica 2 Diodos

LABORATORIO_02: Aplicaciones con diodo.

Laboratorio 4 Fuente no regulada y regulada

CARACTERISTICAS DEL JFET.

PRÁCTICA PD4 REGULACIÓN DE VOLTAJE CON DIODOS ZENER

Dept. Sist. Digitales y Telecomunicaciones

UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS ELECTRÓNICA Y BIOMÉDICA

Facultad de Ingeniería. Escuela de Electrónica. Asignatura Electrónica Industrial. Tema: Circuito cicloconvertidor. GUÍA 8 Pág. Pág. 1 I. OBJETIVOS.

SIMULACION DE CIRCUITOS CON PSPICE

Práctica No. 5 Circuitos RC Objetivo Ver el comportamiento del circuito RC y sus aplicaciones como integrador y diferenciador

PRÁCTICA PD2 CIRCUITOS RECORTADORES

Figura Amplificador inversor

Electrónica II. Guía 4

Facultad de Ingeniería. Escuela de Eléctrica. Asignatura: Teoría Electromagnética.

NATIONAL SOFT HOTELES GUÍA DE CONFIGURACIÓN DEL FORMATO DE FACTURAS

Universidad Nacional de Quilmes Electrónica Analógica I. Diodo: Circuitos rectificadores

ACT 11: EVALUACIÓN FINAL POR PROYECTO

CIRCUITOS ELECTRÓNICOS. Práctica nº 1. Software de simulación de circuitos

USO DE INSTRUMENTOS DE LABORATORIO

PRÁCTICA PD5 Fuentes de Poder de CD

CAPITULO XIII RECTIFICADORES CON FILTROS

PLANILLA DE PLANIFICACION 2016 CICLO ORIENTADO TECNICATURA: ELECTRICIDAD

Instituto Tecnológico de Massachussets Departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática Circuitos Electrónicos Otoño 2000

1 Tablero maestro 1 Tarjeta de circuito impreso EB Multímetro 1 Osciloscopio 1 Generador de funciones. Tabla 1.1. Materiales y equipo.

PRACTICA Nº 1 CONFIGURACIONES BASICAS DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL. * Realizar montajes de circuitos electrónicos sobre el protoboard.

ELECTRÓNICA ANALÓGICA PLAN 2008

LABORATORIO_05: Fuentes de alimentación lineales.

EXP204 REGULADOR DE VOLTAJE SERIE

Tema: Configuración de red AD-HOC

Laboratorio Integrador y Diferenciador con AO

Como Don Bosco educador, ofrezcamos a los jóvenes el Evangelio de la alegría mediante la pedagogía de la bondad. Guía de Ejercicios

Marco Antonio Andrade Barrera 1 Diciembre de 2015

Laboratorio 8. Orcad. Actividades. Semana 1

Tema: S7-1200, Valores Analógicos.

LABORATORIO No. 3 MODELAMIENTO Y ANALISIS DINAMICO DE SISTEMAS ELECTRICOS

Experiencia P57: Amplificador seguidor de emisor Sensor de voltaje

Item Cantidad Descripción. 1 1 Fuente de energía ST S. 2 1 Amplificador de separación LM Osciloscopio con puntas de medición

Práctica de laboratorio: Utilidades de la línea Ejecutar en Windows XP

MÁSTER OFICIAL EN SISTEMAS ELECTRÓNICOS AVANZADOS, SISTEMAS INTELIGENTES. Asignatura: Convertidores Avanzados de Potencia.

CARACTERÍSTICAS DE LOS DIODOS. APLICACIONES: RECTIFICADORES Jenny Mayerly Puentes Aguillon

Práctica No 0: Parte C El Osciloscopio y el Generador de Señales

ELECTRONICA GENERAL. Tema 3. Circuitos con Diodos.

Tema: Uso del analizador espectral.

Componentes Electrónicos. Prácticas - Laboratorio. Práctica 2: Diodos

INVERSORES RESONANTES

1.- CORRIENTE CONTINUA CONSTANTE Y CORRIENTE CONTINUA PULSANTE

Fuentes de alimentación. Lineales

1. IDENTIFICACION ASIGNATURA GRADO PERIODO I.H.S.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad de Ingeniería Departamento de Ing. Eléctrica Electrónica II

Manual del software de control para la tarjeta de 8 relevadores ICSE014A (Windows 7)

TEMPORIZADOR Objetivos generales. Objetivos específicos. Materiales y equipo. Introducción teórica

FASE 2. Hoja de ruta para el curso Electricidad y Electromagnetismo ( ) Utilización de simuladores para comprobar las leyes de Ohm y Watt

Práctica de laboratorio Conexión y configuración de hosts

ITESM Campus Monterrey

GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA TELECOMUNICACIÓN. Asignatura: Electrónica de Potencia. Práctica 1

Experiencia P53: Diodos- Propiedades- LED Sensor de voltaje, salida de potencia

CI 555 FUNCIONAMIENTO COMO ASTABLE

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA Academia de Informática Médica Apéndice de Windows

Práctica 4 Detector de ventana

1.- La señal de salida v o en t = 5ms. a) -60V b) 60V c) 75V d) -75V. 2.- La señal de salida v o en t = 15ms. a) -60V b) 60V c) 75V d) -75V

TOTAL DE HORAS: Semanas de clase: 6 Teóricas: 4 Prácticas: 2. SERIACIÓN OBLIGATORIA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN OBLIGATORIA SUBSECUENTE: Ninguna

Experimento 3: Circuitos Rectificadores con y sin Filtro

3. Operar un generador de señales de voltaje en función senoidal, cuadrada, triangular.

OSCILADORES SINUSOIDALES Y NO SINUSOIDALES

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRÓNICA LABORATORIO DE CIRCUITOS II PRÁCTICA N 5 "GENERADORES DE SEÑAL"

Funciones de Network Assistant

PRIMER LABORATORIO EL 7032

INDICE. Prologo I: Prologo a la electrónica Avance Breve historia Dispositivos pasivos y activos Circuitos electrónicos

Laboratorio de Física con Ordenador Workbook Experiencia P48: Ley de Ohm C Experiencia P48: Ley de Ohm Sensor de voltaje

ARRANQUE DE LÁMPARAS FLUORESCENTES

Experiencia P54: Diodos- Rectificador & Fuente de alimentación Sensor de voltaje, salida de potencia

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de. Práctica ( ) Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

d m φ dt ξ = Por otro lado, por definición, la fem es la integral del campo a lo largo de una trayectoria C, o trayectoria cerrada

Preamplificador con tonos y fuente incluida

PRÁCTICA NÚMERO 5 LEY DE OHM

Instalación de Escáner KODAK

PRÁCTICA 12. AMPLIFICADOR OPERACIONAL II

TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA

TEKLYNX LABEL MATRIX

EL TEMPORIZADOR 555 FUNCIONAMIENTO BÁSICO. FUNCIONAMIENTO COMO MONOESTABLE. FUNCIONAMIENTO COMO AESTABLE

KIT LUCES SECUENCIALES REVERSIBLES CON 16 LEDS. Luces secuenciales con efecto de scanner o simulador de alarma.

TEMA 3 CIRCUITOS CON DIODOS

1. Nueva rejilla de datos

FUENTES DE ALIMENTACION

Tutorial : Introducción a Multisim.

Tabla 1.1. Materiales y equipo.

El Diodo. Lección Ing. Jorge Castro-Godínez. II Semestre Escuela de Ingeniería Electrónica Instituto Tecnológico de Costa Rica

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO ASIGNATURA: LABORATORIO DE ELECTRONICA I

Monitor Dell E171fpb/E172fpb/E173fpb, de cristal liquido, Lcd.

USO DE EXCEL COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA

TRANSIENTES EN CIRCUITOS RC y SU APLICACION A LA MEDIDA DE CAPACITANClAS

Transcripción:

Electrónica I. Guía 3 1 / 10 Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Electrónica I. Lugar de ejecución: Fundamentos Generales, aula 3.21 (Edificio 3, 2da planta). UTILIZACIÓN DE SOFTWARE QUCS Objetivos generales Realizar el armado y simulación de una fuente de voltaje DC con nivel de salida fija. Objetivos específicos Realizar el armado y simulación de una fuente de voltaje DC, en un simulador de circuitos electrónicos. Observar la forma de onda al medir algunos puntos del circuito desarrollado. Modificar el valor capacitivo y el valor de la carga para evidenciar su efecto en el voltaje de rizo y en el voltaje promedio de la señal de interés. Materiales y equipo 1 Computadora con software Qucs. Introducción Teórica Las fuentes de alimentación, son dispositivos que convierten la tensión alterna (Vac) de la red eléctrica comercial, en una o varias tensiones, prácticamente continuas, que alimentan los distintos circuitos de un aparato electrónico al que se conecte como: una computadora, televisor, impresor, router, etc. Las fuentes de alimentación DC, pueden clasificarse básicamente como fuentes de alimentación: lineal y conmutada. Las fuentes lineales siguen el esquema: transformador, rectificador, filtro, regulación y salida. En primer lugar el transformador adapta los niveles de tensión y proporciona aislamiento galvánico. El circuito que convierte la corriente alterna en continua (pulsante) se llama rectificador, después suelen llevar un circuito que disminuye el rizado como un filtro de condensador. La regulación, o estabilización de la tensión a un valor establecido, se consigue con un componente denominado regulador de tensión. La salida puede ser simplemente un condensador. Figura 1. Etapas y señales de una fuente de alimentación lineal.

2 / 10 Electrónica I. Guía 3. Adicional al diseño descrito en la figura 1, se toman otras consideraciones que están relacionadas a la durabilidad del equipo, seguridad eléctrica, protección del dispositivo ante un mal uso del mismo o de la conexión eléctrica de la red, la forma de encendido, su ergonomía de utilización, portabilidad, representación del valor proporcionado a su salida, etc. El resultado es un equipo que proporciona un voltaje directo, ya sea este de tipo fijo o variable; en algunos casos la fuente de alimentación se diseña para poder variar la corriente que podrá entregar a la carga conectada a su salida. Figura 2. Fuente de alimentación. La red eléctrica nacional proporciona una señal senoidal de 110V RMS a 60 Hz, por lo que el diseño de la fuente de alimentación debe partir de estas condiciones de entrada, la otra información útil es saber el potencial DC y amperaje que deseamos tener a la salida para dimensionar el transformador y los dispositivos a utilizar. Suponga entonces que se desea una fuente DC con los siguientes requerimientos: Voltaje de entrada: 110 V AC / 60 Hz. Voltaje de salida: + 3.3 V DC / 0.5 A. Sabemos que: Freq = 60 Figura 3. Señales involucradas en la obtención del voltaje de rizo.

V p = V RMS ( 2) = 110( 2) = 155.56 ω = 2 π Freq = 2 π 60 = 120π V 1 = V p sin(ωt) = 155.56 sin(120πt) Electrónica I. Guía 3 3 / 10 V 1 V 2 = N 1 N 2 = I 2 I 1 = 1 N 110 12 = 1 N N = 12 110 = 0.1091 V 2 = V 1 N = (155.56 sin(120πt))(0.1091) V 2 = 16.97 sin(120πt) = V p(in) = V o1 1 T = 2 Freq = 1 2(60) = 1 120 = 8.33ms V o2 = V o1amp 0.7 = 16.97 0.7 V MAX = V o2 = 16.27 sin(120πt) Calcule el capacitor necesario para obtener un voltaje de rizo de 0.12V. V min = 16.27 0.12 = 16.15V 16.15 = 16.27 sin (2 π (120) ( T 2 t)) sin 1 ( 16.15 1 ) = 753.9822 (( 120 ) 16.27 2 1.4493 753.9822 = ( 1 120 ) t 2 t = 1 240 1.4493 753.9822 = 2.2445ms t) Por lo que el período de descarga del condensador es: t = T 8.33ms + t = + 2.2445ms = 6.4112ms 2 2 Asumiendo un resistor de carga de 1kΩ y sustituyendo t en: V = V p(in) e (t RC ) 16.15 = 16.27 e (6.4112ms (1kΩ)C ) ln ( 16.15 16.27 ) = (6.4112ms (1kΩ)C ) 6.4112ms C = 1000 ln ( 16.15 = 866.07μF 16.27 )

4 / 10 Electrónica I. Guía 3. Figura 4. Logo del simulador electrónico Qucs. Qucs: es un simulador de circuitos integrados que es capaz de configurar un circuito con una interfaz gráfica de usuario (GUI) y simular el comportamiento a gran señal, de pequeña señal y el ruido del circuito. La GUI Qucs está muy avanzada y permite la creación de esquemas y la presentación de resultados de la simulación en diversos tipos de diagramas. DC, AC, S-parámetro, el ruido y el análisis de transitorios es posible, ecuaciones matemáticas y el uso de una jerarquía sub-circuito (con sub-circuitos parametrizados) están disponibles. Qucs también puede importar modelos SPICE existentes para su uso en sus simulaciones. Procedimiento PARTE I. GENERACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y SIMULACIÓN TRANSITORIA. 1. Encienda la computadora, coloque el usuario y contraseña del salón donde ha sido asignado su grupo de laboratorio: Código del aula Nombre del aula Usuario Contraseña 3.21 Fundamentos generales Fundamentos 123456 3.10 Automatización Electrónica usuario Tabla 1. Nombres de usuarios y contraseñas de las computadoras. 2. Presione la combinación de teclas: Ctrl + Alt + t. 3. En la ventana del terminal escriba la palabra qucs y presione Enter. Se desplegará la ventana del simulador, ver figura 5. 4 6 12 5 Figura 5. Entorno del simulador Qucs.

Electrónica I. Guía 3 5 / 10 4. Dé clic izquierdo en Nuevo y asigne un nombre al proyecto (Ejemplo: Fuente_fija). 5. Seleccione la pestaña vertical Componentes, agregue los elementos, arrastrándolos del panel izquierdo al derecho: Categoría (Lista desplegable horizontal) Elementos Valor nominal Transformador T=N componentes sueltos Tierra Resistencia US R=1000 Ω fuentes Fuente de tensión AC U=Vamp / F=freq simulaciones Simulación transitoria Stop=tmax / Points=100 Tabla 2. Librerías, elementos y valores nominales para el circuito a simular. 6. Con los iconos: Seleccionar, Rotar, Cable e Insertar Ecuación, modifique el circuito hasta que se vea tal como la figura 6. 7. Dando doble clic izquierdo sobre cada componente aparece un cuadro de dialogo (figura 7) donde puede modificar sus atributos seguido de dar clic en el botón Aplicar; para cerrar el cuadro de dialogo presione el botón Aceptar. 8. En el caso del elemento ecuación se deben ir añadiendo las expresiones mostradas en la figura 6 por medio del cuadro de dialogo de la figura 7 al dar doble clic izquierdo sobre la palabra Ecuación. Figura 6. Primer circuito en prueba dentro del simulador Qucs. Figura 7. Cambiando los atributos de los componentes.

6 / 10 Electrónica I. Guía 3. 9. Dé clic izquierdo en el icono Etiqueta del cable. De clic sobre el nodo de la fuente V1, se desplegará la ventana de la figura 8 en la que debe asignar el nombre Vi. 10. Repita el procedimiento anterior para el nodo de Vo. Figura 8. Cuadro de dialogo para asignación de nombres de nodo. 11. Guarde el archivo del circuito esquemático (Ejemplo: Circuito1). 12. Dé clic izquierdo en el icono Simular. Nota: Observe que: En la pestaña vertical Contenido, la lista horizontal desplegable cambia a diagramas. Se agrega una nueva pestaña al panel derecho con el mismo nombre del esquemático pero con extensión.dpl. 13. Seleccione la pestaña del circuito y arrastre un diagrama Cartesiano debajo del circuito, lo cual le desplegará la ventana de la figura 9. Nota: O puede arrastrar el diagrama Cartesiano a la nueva pestaña (Circuito1.dpl) según sea su elección. 14. Dé doble clic izquierdo sobre la línea Vi.Vt, y aparecerá dicho nombre en el recuadro derecho, selecciónelo y dé clic en el botón Color asigne un color Azul y luego dé clic izquierdo en el botón Aplicar. 15. Repita el procedimiento anterior para, Vo.Vt con un color Rojo y dé clic izquierdo en el botón Aceptar. Figura 9. Selección de gráficos a mostrar en el diagrama Cartesiano.

Electrónica I. Guía 3 7 / 10 16. Redimensione el diagrama Cartesiano para que abarque toda la zona inferior del circuito (la mitad de la pantalla). De ser necesario seleccione la herramienta Seleccionar. Figura 10. Gráfico esperado en el diagrama Cartesiano. PARTE II. RECTIFICACIÓN DE ONDA COMPLETA. 17. Modifique el circuito cambiando el transformador y adicionando un par de diodos, el circuito debería verse como en la figura 11. Categoría (Lista desplegable horizontal) Elementos Valor nominal componentes sueltos Transformador simétrico T1=N / T2=N componentes no lineales diodo Tabla 3. Librerías, elementos y valores nominales para el circuito a simular. Figura 11. Segundo circuito en prueba dentro del simulador Qucs. 18. Muestre el gráfico de respuesta obtenido a su instructor, el cual debería ser una señal senoidal de un rectificador de onda completa (Vo2) y la señal senoidal del secundario del transformador (Vo1).

8 / 10 Electrónica I. Guía 3. PARTE III. VOLTAJE DE RIZO. 19. Modifique el circuito anterior agregando un capacitor como filtro de la señal obtenida en la simulación anterior, el circuito debería verse como en la figura 12. Categoría (Lista desplegable horizontal) Elementos Valor nominal componentes sueltos Condensador C = 866.07 F diagramas Tabular Tabla 4. Librerías, elementos y valores nominales para el circuito a simular. Figura 12. Tercer circuito en prueba dentro del simulador Qucs. 20. Muestre el gráfico de respuesta obtenido a su instructor, el cual debería ser un voltaje DC aproximadamente de 16.1 V (Vo2) y la señal senoidal del secundario del transformador (Vo1). 21. Agregue el diagrama tabular y seleccione el valor Vo2. NOTA: Observe que aparecen los valores de Vo2 en una tabla donde inicialmente los valores crecen de cero al valor máximo de 16.1v y decrecen hasta 16v, para luego mantenerse oscilando entre estos dos valores. 22. Modifique el valor de los componentes de acuerdo a la siguiente tabla, realice la simulación para cada caso e identifique el valor del voltaje de rizo: Valor nominal de C1 Valor nominal de R1 Voltaje de rizo 5 F 1000 Ω 5000 F 1000 Ω 2200 F 100 Ω 2200 F 10 Ω Tabla 5. Afectación del voltaje de rizo. 23. Qué efecto tiene el variar el valor de C1 en el voltaje de rizo? 24. Qué efecto tiene el variar el valor de R1 en el voltaje de rizo? PARTE IV. CÓDIGO DE COLORES PARA RESISTENCIAS. 25. Dé clic izquierdo en el menú: Herramientas >> Resistor color codes (o la combinación de teclas: Ctrl + 7).

Electrónica I. Guía 3 9 / 10 26. Escriba 10 en el campo Resistance Values y seleccione el valor kohms de la lista desplegable, luego dé clic izquierdo en el botón To Colors. 27. Llene los colores obtenidos en la tabla 6 y repita el procedimiento para 2.2 kω. Figura 13. Herramienta de código de colores para resistencias. 28. Seleccione los colores de la fila 3 de la tabla 6 en la sección Colour Codes de la figura 13, luego dé clic izquierdo en el botón To Resistance 1. 29. Anote el valor obtenido en la tabla 6 para las filas 3 y 4. Resistencia Color Color Color Color Color Valor Banda 1 Banda 2 Banda 3 Banda 4 Banda 5 Teórico 1 10 kω 2 2.2 kω 3 orange orange brown none silver 4 brown black red none gold Tabla 6. Afectación del voltaje de rizo. 30. Cierre las aplicaciones abiertas. 31. Apague la computadora y deje en orden su puesto de trabajo. Análisis de Resultados 1. Agregue de las pestañas verticales, dentro de la librería Regulators, el elemento LM140-5V y una resistencia de carga a la simulación realizada en la figura 12. 2. Ejecutar la simulación para (deje constancia de los cálculos que fundamenten su simulación): Un rectificador de media onda. Un rectificador de onda completa tipo puente. Rectificador de media onda con voltaje de rizo de 0.5V. Rectificador de onda completa tipo puente con voltaje de rizo de 0.05V. 1 De ser necesario presione este botón hasta que el valor deje de cambiar.

10 / 10 Electrónica I. Guía 3. Investigación Complementaria 1. Obtenga la curva característica del diodo (simulación en Qucs). 2. Que variación tendría el voltaje de salida en la simulación del punto 1 del análisis de resultados al exigir una corriente de 1A con un capacitor de 2200 F. 3. Qué sucede en los equipos de audio cuando el voltaje de rizo de la fuente de alimentación no es eliminado. 4. Realice la simulación en Proteus del circuito esquemático de la fuente de voltaje DC propuesta a continuación, considere cuáles son los efectos producidos cuando: Se retira el diodo zener. Si aumentará el potencial de Vo a que se debe este efecto. Aumentar el ciclo de trabajo al 70% quitando del circuito al diodo zener. Como afectaría el Vo al utilizar PWM al extremo izquierdo de R1. Figura 14. Principio de funcionamiento de las fuentes conmutadas. Bibliografía Libros: Hayt, W. Kemmerly, J. Análisis de circuitos en ingeniería, séptima edición, MCGRAW HILL 2007. DEGEM SYSTEMS Curso EB-111 Fundamentos de los semiconductores I, Segunda edición. I.T.S Inter Training Systems Ltd 1993. Boylestad, R - Nashelsky, L, Electrónica: Teoría de Circuitos y dispositivos electrónicos, sexta edición. PRENTICE HALL 1999. Enlaces: ftp://fel.kpi.ua/pub/books/ee/addon/qucs/manual/workbook.pdf http://qucs.sourceforge.net/tech/technical.html http://www.ecured.cu/fuente_de_corriente_directa https://www.youtube.com/watch?v=1ssdktasbee https://www.youtube.com/watch?v=emt33sx4b54 http://sourceforge.net/p/qucs/discussion/311050/thread/4204815a/ https://github.com/qucs/qucs/issues/39