CAPÍTULO 16 RED DE TIERRAS

Documentos relacionados
Los efectos de la corriente eléctrica sobre las partes vitales del cuerpo humano dependen de lo siguiente:

MEDICIONES ELECTRICAS II

Seguridad Eléctrica en Instalaciones Hospitalarias. Sistemas de Puesta a Tierra

LAR400 Puesta a tierra

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA TRABAJO PRÁCTICO Nº 10

PROCEDIMIENTO PARA: SISTEMA DE TIERRAS OBRA ELECTROMECANICA

LAB ORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRIC OS

NORMA DE DISTRIBUCIÓN N.M.A.90.04/0 MOLDES PARA SOLDADURA EXOTÉRMICA FECHA: 15/06/99

SOBRETENSIONES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS

PUESTA A TIERRA. Puesta a tierra en edificios

MEDICION DE LA RESISTENCIA DE TIERRA DE GRANDES ELECTRODOS. Por: Ing. Ramón Rivero de la Torre. Ar = Area de la red; l = Largo; a = ancho

Sistemas de Puesta a Tierra (SPT)

7. CARACTERIZACIÓN DE SOBREVOLTAJES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

Ejercicios PSU. Programa Electivo Ciencias Básicas Física. GUÍA PRÁCTICA Electricidad II: circuitos eléctricos GUICEL002FS11-A16V1

ANEXO 1 EJEMPLO DE CALCULO DE RESISTIVIDAD APARENTE. Subestaciones de Media Tensión Curso Fernando Berrutti Staino

EL POLIMETRO. CONCEPTOS BASICOS. MEDIDAS

APLICACIÓN DE LA LEY DE OHM (I) Comprobación experimental de las leyes de Kirchhoff. Estudio experimental de la resistividad de conductores metálicos.

CONSIDERACIONES Y ABREVIATURAS :

III Calculo de puestas a tierra. Consideraciones

TEORÍA DE PUESTAS A TIERRA. Johny Montaña


TRANSFORMADOR ATERRIZADOR ZIG-ZAG

SISTEMAS DE CONEXIÓN DEL NEUTRO Y DE LAS ITC-BT-08 MASAS EN REDES DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Página 1 de 6 0. ÍNDICE...1

APLICACIÓN DE LA LEY DE OHM (II)

UIT-T K.8 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

TUTORIAL: Coloca tu mismo el Polo a Tierra

LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas

GUÍA TÉCNICA DE APLICACIÓN: PROTECCIONES SISTEMAS DE CONEXIÓN DEL NEUTRO Y DE LAS MASAS EN REDES DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA 0. ÍNDICE...

PUESTA A TIERRA DE SISTEMAS ELECTRICOS

Laboratorio de Electricidad PRACTICA - 2 USO DEL MULTÍMETRO ELECTRÓNICO COMO ÓHMETRO Y COMO AMPERÍMETRO, PARA MEDIR LA CORRIENTE CONTINUA

MEDICIÓN DE PUESTA A TIERRA EN SITIOS

PUESTA A TIERRA EN INSTALACIONES DE ALTA TENSIÓN. Parte 2 Introducción FERNANDO BERRUTTI AÑO 2015

PTD-H 05/11/2006 Elaboró IEB Código Documento: Revisó SIEMENS REP-PARAMONGA-GT Aprobó REP

Wind Energy Competence Centre Spain Trespaderme, Madrid Tfno:

UNIDAD 1 Estadimetría

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

b) Frecuencia nominal. La frecuencia (medida en Hz) del sistema de potencia para el cual el banco del capacitor es diseñado.

MEDICIONES ELECTRICAS I

REGALMENTO ELECTROTECNICO DE ALTA TENSION MIE-RAT 01 TERMINOLOGIA REGALMENTO ELECTROTECNICO PARA BAJA TENSION ITC-BT-01 TERMINOLOGIA

SUBESTACIONES Y TABLEROS DE DISTRIBUCION

5 PREGUNTAS BÁSICAS SOBRE EL

Laboratorio de Electricidad PRACTICA - 3 LEY DE OHM. PROPIEDADES DE LOS CIRCUITOS DE RESISTENCIAS SERIE Y PARALELO

INDICE Capitulo 1. Introducción a las Instalaciones Eléctricas Capitulo 2. Elemento que Constituyen una Instalación Eléctrica

MEMORIA DE CÁLCULO CASA - HABITACIÓN

DSX-1 (2 Mbits) - Procedimientos de conexiones cruzadas Rev A

MÉXICO ALAMBRE Y CABLE DE ACERO CON RECUBRIMIENTO DE COBRE SOLDADO (ACS) O RECUBRIMIENTO ELECTROLÍTICO ESPECIFICACIÓN CFE E

Electricidad y Magnetismo UEUQ Cursada 2004 Trabajo Práctico N 6: Resistencias y Circuitos de Corriente Continua.

TS254 SENSOR DE HUMEDAD DE SUELO. MANUAL DEL USUARIO Rev.03. Tecmes Instrumentos Especiales SRL

Análisis de Mallas a Tierra Aplicación: Transmisión Distribución Industrial - Generación 1

Consideremos la siguiente situación:

Campo Magnético en un alambre recto.

MEDICIONES DE RESISTENCIA DE TOMA A TIERRA Y RESISTIVIDAD DE LOS SUELOS. Autor: Ing. Mercedes Rosado.

MANUAL DE INSTRUCCIONES

ÍNDICE 1. ANILLO DE DISTRIBUCIÓN DATOS DEL CABLE RED DE BAJA TENSIÓN... 3

COORDINACIÓN DE AISLAMIENTO POR MANIOBRA EN LÍNEAS DE ALTA TENSIÓN PARTE 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE MANIOBRAS DETERMINÍSTICAS Y ESTADÍSTICAS

RIESGOS ELÉCTRICOS EN BAJA TENSIÓN

PROGRAMA DE CURSO. Personal

Trabajo Práctico 3: Corriente Eléctrica

1. Introducción. Causas y Efectos de los cortocircuitos. 2. Protecciones contra cortocircuitos. 3. Corriente de Cortocircuito en red trifásica.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA Tecnología en Electricidad

CAPITULO 3: CONSTRUCCION DE TRES POZOS DE TIERRA PARA LA SALA DE COMPUTO DE LA COMPAÑÍA: CERVECERIAS BACKUS S.A.A.

SISTEMA DE TIERRA FÍSICA.

CAPITULO X EL POTENCIOMETRO

Laboratorio de Electricidad PRACTICA - 4 PROPIEDADES DE LOS CIRCUITOS SERIE-PARALELO LEYES DE KIRCHHOFF (PARA UN GENERADOR)

Análisis de redes de tierra interconectadas en sistemas eléctricos que incluyen generadores de energía mediante recursos renovables.

a las pruebas de circuito abierto y cortocircuito a los generadores sincrónicos,

MEDICIONES ELECTRICAS II

GROUNDING ENHANCEMENT SYSTEM (GES) ADITIVO REDUCTOR DE RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA

PRÁCTICA 1: MEDIDAS ELÉCTRICAS. LEY DE OHM.

Informe de Instalación Pararrayos SERTEC y Sistema de Puesta a Tierra Torre de Transmisión N 245, Bávaro CEPM

DT1-Bloque diferencial Vigi-iC60 Condiciones de. DT2-Bloque diferencial Vigi-NSX Expediente técnico (DT)

ALTERNA (III) TRIFÁSICA: Problemas de aplicación

Ingeniería en Sistemas Informáticos

CAPACITORES INDUCTORES. Mg. Amancio R. Rojas Flores

El objeto de este documento unitario es la justificación analítica de los elementos utilizados en la instalación eléctrica objeto de este proyecto.

Tema 7: Puesta a tierra del sistema

Grado de Óptica y Optometría Asignatura: FÍSICA Curso: Práctica nº 5. MEDIDAS DE RESISTENCIAS, VOLTAJES Y CORRIENTES: MULTÍMETRO

de la resistencia de la toma de tierra en edificios comerciales, residenciales y en plantas industriales

PRÁCTICA: MEDIDAS ELÉCTRICAS. LEY DE OHM.

MEDICIÓN DE RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA

Equipo de medición de peso de Cabina - contrapeso

Sistema de puesta a tierra en sistemas de baja tensión de c.a.

Esta norma de referencia ha sido elaborada de acuerdo a las Reglas de Operación

Para modelos de control digital. Para servicio técnico favor de comunicarse al teléfono (0181) Temazcal Steam Página: 1 De 11

1 DEFINICIONES - RETIE

OpenDomo Services ODControl accessories AI 4..20

Información general del curso:

RECEPTORES CAPÍTULO XVI

TRAZADO DE LÍNEAS EQUIPOTENCIALES

RESISTENCIA EN FUNCIÓN DE LA TENSIÓN

INSTITUCIONES DESCENTRALIZADAS

MEDICIÓN PARA ACOMETIDA CON SUBESTACIÓN COMPACTA ESPECIFICACIÓN CFE DCMMT300

OBJETO DE ENSAYO: Equipo para corrección del factor de potencia

Campo eléctrico y superficies equipotenciales La trazadora analógica

LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO RESISTIVIDAD

Diseño de sistemas de puesta a tierra basado en el entorno MATLAB

PRÁCTICA NÚMERO 5 LEY DE OHM

MANUAL DE MANTENIMIENTO DE EXTINCIONES AUTOMÁTICAS PARA GASOLINERAS FIRE-TEX-ES

Estudio de fallas asimétricas

Transcripción:

CAPÍTULO 16 RED DE TIERRAS Los sistemas de tierras como elementos de una subestación, deben inspeccionarse y recibir mantenimiento. El objetivo de una conexión a tierra es crear un nivel equipotencial para todos los equipos y estructuras en la subestación, proveer un medio para llevar la corriente a tierra en condiciones normales y condiciones de falla, asì como, asegurar que el personal en la vecindad de la red de tierra y equipos en operación, no esté expuesto a una descarga eléctrica peligrosa o una sobretensión. La oposición que se presenta a la circulación de esta corriente se llama resistencia de tierras. Las características de una conexión a tierra, varían con la composición y el estado físico del terreno, así como de la extensión, calibre del conductor y configuración de la malla de tierras. El terreno puede estar formado por combinaciones de materiales naturales de diferente resistividad, puede ser homogéneo y en algunos casos estar formado por granito, arena o roca; etc. Consecuentemente, las características de una conexión a tierra (resistencia óhmica), varían con las estaciones del año, y se producen por cambios en la temperatura, contenido de humedad (sales solubles en los estratos), composición y compactación del terreno. La construcción de redes de tierra tiene por objeto reducir la resistencia de tierra del terreno de la instalación; la cual está formada por un conjunto de conductores y electrodos enterrados a una profundidad que varía de 30 a 50 centrímetros, formando una configuración cuadriculada y conectados (mediante soldadura exotérmica) entre si y a varillas (electrodos) de 3 metros de longitud. Todo el equipo electrico y estructuras metálicas instalados en la subestacion debe estar solidamente conectados a esta malla de tierras. Las funciones de la red de tierras son las siguientes: a) Proporcionar un circuito de muy baja impedancia, para conducir o drenar a tierra las corrientes producidas por falla a tierra del sistema, o a la propia operaciòn de algunos equipos. 16-1

b) Evitar que durante la circulacion de corrientes de falla a tierra, puedan producirse diferencias de potencial entre distintos puntos de la subestacion que puedan ser peligrosos, y que pongan en riesgo la seguridad del personal. Considerando que las tensiones máximas tolerables por el cuerpo humano deben ser mayores que las tensiones que puedan llegar a producirse en la malla, se recomienda que en ningún punto de una instalación eléctrica se presenten tensiones de paso o de contacto superiores a los siguientes valores. 60 volts cuando no se prevée la eliminación rápida de una falla de línea a tierra. 120 volts cuando la falla se elimine en un período de un segundo. c) Brindar una referencia de potencial "cero" durante la operación del sistema eléctrico, como lo hace para las conexiones de los neutros de equipos eléctricos conformados por devanados, evitando sobretensiones que pudieran resultar peligrosos para los mismos y para el personal. d) Conexiones a tierra que se realicen temporalmente durante maniobras o mantenimiento de la instalación. e) La disponibilidad de una conexión a tierra para protección contra descargas atmosféricas. f) Facilitar la operación de los dispositivos de protecccion para la liberacion de fallas a tierra. 16.1 MÉTODO DE CAIDA DE POTENCIAL PARA MEDICIÓN DE RESISTENCIA OHMICA EN UN SISTEMA DE TIERRAS Las mediciones de resistencia tienen por objeto establecer el valor real de la resistencia de tierra de la red y asì determinar la elevaciòn de potencial durante una falla a tierra, como verificaciòn de los càlculos realizados, comprobando si resultan efectivos para limitar los gradientes a valores tolerables. El medidor de uso común para la prueba de resistencia de tierra es el óhmetro de tierras. Este método involucra la utilización de dos electrodos auxiliares uno de potencial y otro de corriente. El electrodo de corriente se usa para hacer circular una corriente de magnitud conocida (I) a través del sistema de tierra o electrodo bajo prueba y un 16-2

electrodo de corriente (C2), midiendo la influencia de esta corriente en terminos de diferencia de potencial (P2); la relación V/ I dará el valor de resistencia. El medidor consta de 4 terminales (P1, C1, P2, C2). La prueba se efectúa mediante la técnica de los tres puntos, donde las dos terminales (P1 C1) del aparato de prueba se puentean para conectarse directamente al electrodo de la red de tierras que se pretende probar (este cable debe ser de longitud corta). La terminal de potencial (P2) se conecta al electrodo de potencial (P2) y la terminal de corriente (C2) al electrodo de corriente (C2) (ver figura No. 16.1). Se recomienda insertar las varillas (P2 y C2) fuera de la malla de tierra a fín de evitar la interferencia de la red y obtener valores reales de resistencia del electrodo bajo prueba. Las varillas de prueba P2, C2 deberán insertarse a una profundidad de 30 a 50 cm. aproximadamente, dependiendo de la longitud de las varillas suministradas con el equipo de prueba. La distancia (d) del electrodo bajo prueba de la red de tierras al electrodo de potencial (P2) se va variando y en cada punto se toma una lectura de resistencia (R). Se recomienda iniciar con una distancia d= 5 mts. Puede aumentarse o disminuirse este valor (3, 6, 10 mts.) de acuerdo con el criterio de la persona que efectúa la prueba, considerando siempre obtener los puntos coordenados (d, R) suficientes para trazar la curva. La distancia (L) a la que se insertará el electrodo de corriente (C2) es igual a 4D y se calcula partiendo del circulo equivalente de la superficie que cubre la red de tierras. Generalmente la superficie es rectangular, por lo que se tiene: Donde: Ar = l x a Ar = superficie de la red l = largo a = ancho El área o superficie de un círculo es: Ac = π 2 ( ) 4 D 16-3

Igualando: Ar = Ac se obtiene: l a = 2 ( π ) 4 D despejando se obtiene: D = l a π donde: D = diámetro equivalente de la superficie que cubre la red de tierras. obteniéndose: L = 4D Esta distancia es una longitud de referencia, por lo que en la práctica y de acuerdo con la experiencia de campo puede llegar a ser menor o mayor de 4D. Para subestaciones al entrar en operación y desenergizadas es recomendable antes de efectuar la medicion de la malla de tierra, realizar una inspección para verificar que haya continuidad y no se encuentre fracturada la malla o red. Los valores obtenidos de resistencia se grafican contra la distancia (d), como se muestra en la fig. No. 16.2. En esta curva, la parte plana u horizontal, nos indica la resistencia real (Rt) de la red de tierras que se ha probado. En la práctica no se tiene uniformidad de lecturas de (R) por lo que al graficar los resultados se trazará la curva de tal manera que pase por el mayor número de puntos. En cada punto tendrá sus coordenadas (R, d). (por experiencia la resistencia òhmica real obtenida mediante este mètodo se aproxima al 62 % de la distancia total) 16-4

FIG. 16.1 MEDICIÓN DE RESISTENCIA DE TIERRA CON ELECTRODOS MULTIPLES (MALLA) UTILIZAR FORMATO DE PRUEBA NO. SE-16-01 16-5

FIG. 16.2 MEDICIONES DE RESISTENCIAS TÍPICAS EN FUNCIÓN DE LA DISTANCIA ENTRE ELECTRODOS. 16.2 MÉTODO DEL 62% PARA MEDICIÓN DE SISTEMAS DE TIERRA. Este método se a adoptado en base a consideraciones gráficas. Es confiable dado su principio de operación, tal como se describe en la figura No. 16.3. Este método se aplica únicamente cuando los tres electrodos están en línea recta y la "tierra" es un solo electrodo, tubería o placa. Dependiendo de la longitud del electrodo, se especifica la distancia del electrodo de potencial (P2) y el electrodo de corriente (C2). La resistencia real del electrodo de puesta a tierra es igual al electrodo de resistencia medida cuando el electrodo de 16-6

potencial se localiza al 61.8 %(también conocida como 62%) de la distancia del electrodo de corriente, partiendo del electrodo de tierra. Generalmente en Comisión Federal de Electricidad se utilizan electrodos (varillas de tierra) de tres metros de longitud y un diámetro de 19 mm. Por lo anterior la distancia del electrodo de prueba al electrodo de potencial es de 18 metros y la distancia del electrodo bajo prueba al electrodo de corriente es de 30 metros. 16.2.1 RECOMENDACIONES PARA REALIZAR LA PRUEBA. Antes de realizar la prueba es necesario comprobar la correcta operación del equipo, realizando las siguientes actividades: a) Ajuste del cero. b) Comprobación de batería. c) Ajuste eléctrico del cero. d) Comprobación de sensibilidad 16.2.2 CONEXIONES PARA REALIZAR LA PRUEBA. El diagrama de conexiones para la medición de resistencia de tierra por el método del 62% se muestra en la fig. 16.3. 16-7

FIG. 16.3 MEDICION DE UN ELECTRODO DE TIERRAS (METODO DEL 62%) UTILIZAR FORMATO DE PRUEBA SE-16-02 16-8

16.3 MÉTODO DE MEDICIÓN UTILIZANDO PROBADOR DIGITAL DE GANCHO Este equipo es versatil y practico, para realizar mediciones de resistencia de la red de tierras, obteniendose los valores directamente. 16.4 MEDICIÓN DE RESISTIVIDAD DEL TERRENO. La resistividad del terreno esta en función del tipo de compactación, contenido de humedad y sales solubles en los estratos. La resistividad es el inverso de la conductividad. La resistividad es una forma indirecta, rápida y práctica de valorar las condiciones del terreno, que se utiliza tanto para los diseños de redes de tierra y estudios de protección catódica. Dedido a que existen variaciones en el sentido horizontal y vertical en la composicion del suelo, es conveniente realizar las pruebas de campo en varios lugares del terreno. Debido a la variación de la humedad del terreno, la lectura de resistividad no es constante, por lo tanto el valor de la resistividad solo es verdadero para el momento de la medicion. Se calcula la resistividad del terreno ( ) mediante la fórmula: Donde: = 2 x π x l x R = resistividad del terreno R = resistencia medida en ohms l = separación entre electrodos en cm. π = 3.14159265358979 16.4.1 MÉTODO DE WENNER PARA LA MEDICIÓN DE RESISTIVIDAD DE TERRENO Para medir la resistividad del terreno, normalmente se utiliza el método de Wenner o de los cuatro electrodos, haciendo una cuadrícula del terreno y realizando varias mediciones con separación variable entre los electrodos. Este método consta de cuatro electrodos de pequeñas dimensiones dispuestos en línea recta, siendo los dos electrodos interiores de potencial y los dos exteriores de corriente. 16-9

Las mediciones deben realizarse principalmente sobre las diagonales del terreno, como se muestra en la figura 16.4. Sobre las líneas trazadas en el terreno (cuadrícula o rectangular) se deberá variar la distancia entre los electrodos, como se muestra en la fig. 16.4 partiendo siempre del centro del terreno. Es conveniente que la lectura se tomen variando la distancia entre los electrodos, incrementando la separación inicial, en intervalos de 1.6 metros hasta cubrir el área del terreno. 16.4.2 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. Con los datos obtenidos en el punto anterior, se calcula la resistividad con la fórmula antes mencionada. El valor de la resistividad media del terreno sera el promedio de los valores de resistividad obtenidos. Se recomienda realizar las mediciones en epoca de menor humedad. 16.5 RECOMENDACIONES. Se recomiendan los siguientes valores límites de resistencia de la red de tierras de una Subestación como valores aceptables en época de estiaje. CAPACIDAD DE LA S.E. EN k.v.a. RESISTENCIA DE TIERRA 1,500 15 OHMS 1,501-10,000 7 OHMS MAYORES DE10,000 2 OHMS Para valores superiores a los indicados, se recomienda efectuar una revision minuciosa a las conexiones del sistema de tierras, y con ello determinar si se requiere una mejora en el diseño de la red o la aplicacion de algún elemento como bentonita,intensificadores o cualquier otro material químicamente activado. 16-10

16.5.1 MÉTODO DE MEDICIÓN: Para medir la resistencia R en cada línea de prueba, con el método de medición indicado en el punto anterior, comenzando en el centro de la lía y variando cada vez, la separación entre electrodos como se indica enseguida: Medición de la resistencia R El número de mediciones se limita normalmente hasta a 0.5 L. Por ejemplo, si L = 100 m la a máxima = 50 m y sería necesario realizar 5 mediciones más aumentando cada vez 4 m. En subestaciones pequeñas el número de mediciones debe ser menor. Repetir este proceso para las demás líneas de prueba. Calcular la resistividad con = π a R Reportar los valores en el formato SE-016-01 16-12

RED DE TIERRAS MEDICION DE SISTEMA DE TIERRAS (MALLAS) FECHA ULTIMA PRUEBA REPORTE No. DIVISION ZONA SUBESTACION FECHA EQUIPO DE PRUEBA MARCA TIPO No. SERIE TEMP. AMBIENTE COND. AMBIENT. ELECTRODO No. 1 LECTURA MULTIPLICADOR RESISTENCIA EN OHMS OBSERVACIONES 2 3 4 5 6 7 8 9 AREA DE LA SUBESTACION No. 1 No. 4 No. 7 ELECTRODOS No. 2 No. 5 No. 8 NOTA: REFERIRSE A LA FIGURA DE CONEXIONES 16.1 No. 3 No. 6 No. 9 FORMATO SE-16-01 16-13